Está en la página 1de 22

Enfoque cuantitativo, cualitativo y mixto

Dr. Miguel Del Pino, mdelpino@ucm.cl


Enfoque Cuantitativo
Introducción
• ¿Cuál es el tema de mi investigación que involucra aspectos sociales posibles
de cuantificar? ¿Dónde realizo/realicé mi investigación?
Presentación del tema de investigación: una breve síntesis
del mismo y su importancia a nivel internacional y
nacional.
Presentación de la estructura del informe de investigación.

Planteamiento del problema


¿Qué antecedentes hay respecto de mi tema de Presentación de antecedentes normativos y
investigación? ¿Mi tema se constituye como un empíricos que sustentan el problema. Se
problema de investigación? ¿Qué dicen las normas que concluye con una pregunta orientadora de
respalden mi tema? ¿Cuáles son los últimos resultados investigación y los objetivos (generales y
de investigación relevantes para mi tema? específicos) que conducen el desarrollo de la
investigación.
Pregunta de investigación

Exploratoria: ¿Qué existe respecto de ….? ¿Existe el Exploratoria: buscan examinar un tema o problema poco
…? estudiado o que no ha sido abordado antes.
Descriptiva: ¿Cuáles son las fases o etapas de Descriptiva: buscan la descripción de fenómenos (sociales, en
evaluación para mejorar las habilidades de caso cuali) (de datos, variables, en caso cuanti)
comprensión lectora? Correlacional: buscan el establecimiento de relaciones entre
Correlacional: ¿Cuál es la relación entre la variante 1 conceptos.
y la variante 2? ¿Qué tipo de relación existe entre V1 Explicativa: su interés se centra en explicar por qué ocurre un
fenómeno y en qué condiciones se da éste, o por qué dos o
y V2?
más variables están relacionadas.
Explicativa: ¿Por qué ocurre este fenómeno?
Objetivos de la investigación
Fórmula básica: Verbo + Sujeto + Condición + El valor esperado.
Objetivo General: El objetivo general tiene un alcance amplio o máximo y debe ser la
base en una relación directa con los objetivos específicos.
Descriptiva: Analizar, Caracterizar, Clasificar, Comparar, Definir, Describir, Examinar,
Identificar, Medir…
Exploratoria: Conocer, Definir, Detectar, Explorar, Indagar, Sondear….
Explicativa: Comprobar, Demostrar, Determinar, Establecer, Evaluar, Explicar, relacionar,
Verificar…
Correlacional: Analizar relaciones, Verificar, Detectar…
Hipótesis: La hipótesis puede ser verificada o negada. Las hipótesis no son preguntas
morales o éticas. Es una predicción de las consecuencias del estudio. Es considerada
valiosa incluso si se comprueba que es falsa.
Se redactan los objetivos generales y específicos. En plena
coherencia con la pregunta/s general de investigación.
Marco metodológico
• ¿Cómo desarrollaré mi investigación? ¿Cuál es el paradigma al cual me
subscribo y que es coherente al problema de investigación que deseo
abordar? ¿Qué orientación –cuali, cuanti o mixta- adopta mi problema de
investigación para ser abordado? Definición clara y concisa del tipo de método a utilizar.

Paradigma/enfoque
¿Cuál es el paradigma que orienta mi investigación, y por
tanto, la forma en que construyo conocimiento? Definición del paradigma al cual se adscribe la
¿Cuál es la naturaleza el conocimiento? (Ontología); investigación.
¿Cómo se construye conocimiento? (Epistemología); Responde a los componentes filosóficos de la
¿Cuáles son las formas adecuadas de construir investigación según el propio objeto de estudio.
conocimiento? (Metodología)
Síntesis
Introducción Marco metodológico

Planteamiento del problema Paradigmas, enfoques:


Positivista, Cuantitativo
Pregunta de investigación y objetivos Pospositivista,
Teoría Crítica, Tipos de estudio:
Constructivista, Exploratorio
Exploratoria; Descriptiva; Correlacional; Explicativa Participativo Descriptivo
Corelacional
Explicativo
Diseño pre y pos test
Diseño sólo Pos test
Enfoque Cualitativo
Introducción
• ¿Cuál es el tema de mi investigación que involucra aspectos sociales? ¿Dónde
realizo/realicé mi investigación? ¿Cómo se estructura de informe de investigación?

Presentación del tema de investigación: una breve síntesis del


mismo y su importancia a nivel internacional y nacional.
Presentación de la estructura del informe de investigación.

Planteamiento del problema


¿Qué antecedentes hay respecto de mi tema de investigación?
¿Mi tema se constituye como un problema de investigación?
¿Qué dicen las normas que respalden mi tema? ¿Cuáles son los
últimos resultados de investigación relevantes para mi tema?

Presentación de antecedentes normativos y empíricos que


sustentan el problema. Se concluye con una pregunta
orientadora de investigación y los objetivos (generales y
específicos) que conducen el desarrollo de la investigación.
Pregunta de investigación
Descriptiva: ¿Cómo los sujetos se organizan en la escuela? ¿Cuál es la forma en que los sujetos toman
decisiones respecto de ….?
Según el diseño=
Estudio de caso: ¿Mi problema de investigación se puede constituir en un caso? ¿Cuál es el
funcionamiento del caso? ¿Cuáles son las redes de apoyo…?
Investigación-Acción: ¿Cuál es el problema que observo en mi contexto? ¿Cuál es el plan de acción que
puedo desarrollar para mejorar el problema detectado? ¿Cómo se desarrollará el plan de acción? ¿Fue
útil, ayudó, mejoré el problema detectado?
Investigación Acción Participativa: ¿Qué problema de investigación generan/levantan las
personas/comunidades que yo pueda ayudar? ¿Qué formas de organización utilizamos, y qué formas de
recogida de información?
Objetivos de investigación
Fórmula básica: Verbo + Sujeto + Condición + El valor esperado.
Objetivo General: El objetivo general tiene un alcance amplio o máximo y debe ser la
base en una relación directa con los objetivos específicos.
Verbos: Interpretar, Comprender, Develar, Resignificar, Explorar, Describir, Diagnosticar,
Indagar, Reconocer, Identificar, Caracterizar…

Se redactan los objetivos generales y específicos. En plena


coherencia con la pregunta/s general de investigación.
Marco metodológico
¿Cómo desarrollaré mi investigación? ¿Cuál es el paradigma
al cual me subscribo y que es coherente al problema de Definición clara y concisa del tipo de método
investigación que deseo abordar? ¿Qué orientación –cuali, a utilizar.
cuanti o mixta- adopta mi problema de investigación para ser
abordado?

Paradigma/enfoque
¿Cuál es el paradigma que orienta mi investigación, y por tanto,
la forma en que construyo conocimiento? Definición del paradigma al cual se adscribe la
¿Cuál es la naturaleza el conocimiento? (Ontología); ¿Cómo se investigación.
construye conocimiento? (Epistemología); ¿Cuáles son las Responde a los componentes filosóficos de la
formas adecuadas de construir conocimiento? (Metodología) investigación según el propio objeto de estudio.
Síntesis
Introducción Marco metodológico

Planteamiento del problema Paradigmas, enfoques:


Positivista, Cualitativo
Pospositivista,
Pregunta de investigación y objetivos
Teoría Crítica,
Tipos de estudio:
Constructivista, Descriptivo
Descriptiva; Estudio de caso, Investigación acción; Participativo Estudio de caso (único,
Investigación acción participativa múltiple)
Investigación acción
Investigación acción
participativa
Actividad
Realice una figura o
esquema que represente
lo que desea investigar y
cómo desea investigar.

Ejemplo cualitativo
Ejemplo Cuantitativo

Pregunta de
Objetivo Metodología
investigación

Tema: Nivel de
rendimiento Analizar la relación Cuantitativo,
académicos de los entre el bajo pospositivista, estudio
estudiantes de rendimiento correlacional
segundo año de académico y el modo
Pedagogía: de clase virtual
¿Existe relación
entre el bajo Hipótesis: los estudiantes que tienen bajo
rendimientos de mis rendimiento académico es debido a la poca
estudiantes y las concentración en las clases por el modo virtual
clases en modo de éstas
virtual?
Diseños Mixtos de investigación

 Los datos cuantitativos pueden revelar información generalizable para un grupo grande de personas
› Estos datos a menudo no logran proporcionar respuestas especificas, razones, explicaciones o ejemplos

 La Investigación cualitativa ofrece datos acerca del significado y contexto en cuanto al estudio de las personas
y del ambiente.

› Los resultados a menudo no son generalizables debido a el pequeño numero y estrecho rango de
participantes

 Ambos métodos tienen ventajas y desventajas


› Cuando se utilizan en conjunto, estos métodos pueden ser complementarios
Integración metodológica: Los métodos mixtos

• Una forma de romper con la dicotomía cualitativo-cuantitativo ante la realidad de los fenómenos
sociales.
• Una forma de romper con la idea de supremacía de un método sobre los otros.
• Un reconocimiento de la validez y legitimidad de diferentes métodos.
• Reconocer la ventaja de conocer los fenómenos sociales desde diferentes perspectivas
• No creer que todos las características de un determinado paradigma estén indisolublemente
unidos.

“No existe nada, excepto quizás la tradición, que impida al investigador mezclar y acomodar los
atributos de los dos paradigmas para lograr la combinación que resulte más adecuada al problema
de la investigación y a los medios con que se cuenta” (Cook y Reichardt, 1988: 40)
Integración metodológica: Los métodos mixtos
Razones a favor de la integración de métodos

• Insuficiencia de un único tipo de datos


• Mayor capacidad de explicar los resultados
• Necesidad de generalizar descubrimientos exploratorios
• Necesidad de completar un estudio con un 2º método
• Necesidad de comprender una investigación objetiva a través de diferentes
fases.
• Mayor Credibilidad y validez
• Mejor contextualización teórica de cara a la generalizabilidad.
• Compensación de deficiencias de cada uno de los métodos
• Reducción de incertidumbre ante resultados inesperados.
Integración metodológica: Los métodos mixtos
Ventajas de la integración de métodos

• Lograr una perspectiva más precisa y variada del fenómeno


• Ayuda clarificar y formular el problema de investigación al considerar
diversas concepciones teóricas
• Producción de datos más ricos y variados
• Mejor comprensión de los fenómenos (muy complejos)
• Pueden proporcionar mayor solidez a las inferencias científicas.
• Mejor explotación (riqueza interpretativa) de los datos
• Útil para la presentación de resultados a audiencias hostiles
Diseño Secuencial

Recolección de Datos CUAN

Análisis de Datos CUAN

Recolección de datos Cual

Análisis de Datos Cual

Interpretación del análisis Entre ambas


Diseño concurrente

Recolección de datos
Recolección de datos cualitativos
cuantitativos

Análisis de datos Análisis de datos

Resultados de comparación de
datos
• Es necesario la validación de las fases tanto cualitativas como
cualitativas del estudio. Cada método tiene caminos específicos,
para los datos cualitativos, las estrategias que se utilizarán para
comprobar la exactitud de los resultados deben ser
mencionados.
Ejemplo Diseño mixto

Paradigma: Constructivismo Diseño de la Investigación:


MIXTO: concurente

Muestra:
Confidencialidad de la información
Estudiantes
Universidad
Análisis de la información:

Docentes Pedagogía en
XXX Lengua Cas.
Establecimiento
TRIANGULACIÓN

de Enseñanza
Media
Técnicas de recogida de datos:
Docentes

Prueba tipo
objetiva: Entrevista Focus Group
Estudiantes diseño pos test
4° Medio

(Encalada, 2020)
Lecturas recomendadas
• En el sitio oficial del Diplomado, encontrará en la sesión de esta
semana, algunas lecturas complementarias que ayudarán la
comprensión de lo estudiado.

También podría gustarte