Está en la página 1de 17

ARBOL DE TEMAS UNIDAD 5

Producto Bruto Interno


Valor
Bienes y Servicios Finales
Valor Agregado
Ejemplo Ejemplo U5.ppt
Sectores Económicos
Ejemplo sobre definiciones de PBI PBI.ppt
Qué se incluye en el cálculo (y qué no)
PBI a costo de factores y a precios de mercado
Producto Bruto y Neto
PBI real y nominal
Índice de precios implícitos PBInominal_real.ppt
Producto, Ingreso y Gasto
Los datos en la realidad

1
PRESENTACION UNIDAD 5

Hasta 1929, hablar de Economía equivalía a hablar de Microeconomía. El


enfoque basado en ver a la totalidad como la suma de enorme cantidad de
mercados de bienes y factores intentando alcanzar el equilibrio
simultáneamente, que proponía la que se conoce como escuela neoclásica,
era el instrumento habitual a la hora de implementar las políticas
económicas nacionales. Con las salvedades que comentamos en su
momento, se promovía la libertad de los mercados y si aparecía algún
desajuste, se lo consideraba propio de una situación de corto plazo que se
resolvería automáticamente en el largo plazo.

El 24 de octubre de 1929, la bolsa de Nueva York protagonizó un quiebre


generalizado en el valor de las acciones. La crisis se propagó rápidamente al
sistema financiero y de allí a la industria y el comercio. Se multiplicaron las
quiebras y la desocupación trepó a niveles inusitados. Ante la ausencia de
demanda, los precios caían (deflación) sin cesar. La onda expansiva alcanzó
a las potencias europeas y al resto de lo que en esa época podía
considerarse la economía global. La respuesta de los economistas
neoclásicos consistía en esperar que el ciclo se invirtiera. Después de todo,
estaban seguros de que, a largo plazo, el modelo inexorablemente
funcionaría.

“En el largo plazo, todos estaremos muertos” planteó un economista inglés


como respuesta a aquella actitud de sus colegas “ortodoxos”. Era John
Maynard Keynes, que además de proponer una salida a la crisis (que
consistía en impulsar la demanda de bienes y servicios a través de la acción
del Estado) estaba dando a luz el enfoque macroeconómico.

Más que a los equilibrios parciales, la macroeconomía presta atención al


equilibrio entre la demanda agregada (esto es la suma de las demandas de
todos los bienes y servicios que consume una economía) y la oferta
agregada (que es todo aquello de lo que dicha economía dispone para
consumir). Al prestar atención a esos grandes agregados, la macroeconomía
es una herramienta más poderosa al momento de diseñar políticas públicas.

2
Ahora bien, justamente por basarse en acciones concretas sobre el consumo
o la producción a nivel agregado, la macro comenzó a requerir el desarrollo
de las cuentas nacionales que miden todas esas magnitudes. Así como la
contabilidad de una empresa pretende ofrecernos una fotografía de la
situación patrimonial y financiera de la misma, la contabilidad nacional
permite conocer la magnitud y la evolución de una serie de variables clave
que son la base para la planificación de la política económica.

El objeto de esta unidad es comprender las distintas formas de abordar la


medición de la riqueza que genera una economía a lo largo de un período
determinado (el producto), la distribución de la misma (el ingreso) y por
último, su utilización (el gasto).

3
BIBLIOGRAFÍA SUGERIDA UNIDAD 5

MANKIW, Gregory (2008) Macroeconomía.


Ed. Antoni Bosch
Capítulo 2

FERRUCCHI, Ricardo (1997) Lecturas de Macroeconomía y Política


Económica.
Ediciones Macchi.
Capítulo II

NACIONES UNIDAS, BANCO MUNDIAL y Otros. (1993) Sistema de Cuentas


Nacionales 1993.
Capítulo 6 Puntos 6.21 y 6.22
http://www.mecon.gov.ar/secpro/dir_cn/scn-93/sctasnac93.pdf

4
CUENTAS NACIONALES

Producto Bruto Interno


¿Como se evalúa una gestión? Por los resultados que obtiene. ¿Y una
gestión económica? Por los resultados económicos. ¿Cuáles son esos
resultados? ¿Qué es lo que necesitamos medir? Volvamos al principio de
este curso para recordar que estamos estudiando la mejor forma de asignar
los recursos de que disponemos para satisfacer las necesidades.
Necesidades que se satisfacen mediante bienes y servicios. De este modo,
medir la cantidad de bienes y servicios que produce una economía puede
ser una buena manera de evaluar su desempeño 1. Si período tras período,
la cantidad de bienes y servicios disponibles crece, la capacidad de
satisfacer necesidades es mayor y el bienestar de la sociedad se
incrementa. A esa magnitud se la suele denominar riqueza. Podríamos
decir que una economía que período tras período incrementa la riqueza de
que dispone, es una economía exitosa.

Otro indicador de desempeño puede ser la forma en que esa riqueza se


distribuye entre los habitantes.2 Podría decirse que una sociedad más
igualitaria, donde las riquezas están bien distribuidas, es una sociedad más
justa y por lo tanto tiene mayor bienestar. En este segundo concepto se
introducen cuestiones de economía normativa, ya que los mecanismos de
distribución pueden basarse en el aporte individual al proceso de producción
(como en la economía de mercado) o en las necesidades de cada individuo
(según el ideal socialista). Pero cualquiera sea el sistema económico y social
que consideremos, es evidente que la medición de la riqueza es el principal
indicador de éxito económico, dado que no se puede distribuir aquello de lo
que no se dispone. La medida de riqueza universalmente utilizada se
denomina Producto Bruto Interno. El PBI puede definirse de tres formas
diferentes:

Primera Definición:
1
En ese caso la discusión será sobre cuánto del éxito debe atribuirse a las políticas que aplican
quienes conducen la economía y cuánto a factores externos favorables.
2
La Encuesta Permanente de Hogares mide entre otras cosas la distribución de la riqueza . Ver
http://www.indec.gov.ar/nuevaweb/cuadros/4/Ing_tot_cua26_trim_1_07.xls.

5
El PBI es el valor de los bienes y servicios finales producidos en la
economía durante determinado período.

Las palabras clave de esta definición son:

VALOR: Como lo que se busca medir es un aglomerado que reúne una gran
diversidad de rubros, el PBI no se mide en cantidades físicas, sino en
dinero.

BIENES Y SERVICIOS: todas las actividades que satisfacen necesidades


son una forma de riqueza. El arte, el comercio, los seguros, la educación, la
justicia deben ser incluidos en el cálculo. Esto obliga en ocasiones a realizar
imputaciones, es decir, a asignar un valor a determinado bien o servicio que
no tiene un precio de mercado, mediante un mecanismo establecido por
convención.

FINALES: Es el núcleo de la definición. De toda la producción de una


economía, interesan únicamente los bienes que se destinan a satisfacer
necesidades, que son los bienes de consumo. Dicho de otro modo, no se
incluye en el cálculo el valor de los bienes intermedios.

PERÍODO: El PBI es una variable flujo (recordar que no tiene sentido si no


se lo refiere a un período determinado). Generalmente se lo mide en base
anual. Esto significa que si no se realiza ninguna aclaración, el monto del
PBI está indicando el valor de todos los bienes y servicios finales producidos
durante un año. Existen estimaciones trimestrales, pero en términos
anualizados. Esto significa que tales estimaciones expresan el valor que
alcanzaría el PBI anual si la economía generara bienes y servicios durante
todo el año al ritmo al que lo ha hecho durante el trimestre en cuestión.

Segunda definición:

El PBI es la suma del Valor Agregado de todos los sectores de la


economía durante determinado período.

6
VALOR AGREGADO de un productor de bienes o servicios, es el valor de
sus ventas menos el valor de sus compras. Como las compras del productor
consisten en insumos o bienes intermedios, esta definición elimina
automáticamente las duplicaciones. Se produce una duplicación cuando se
contabiliza el valor de un bien en dos oportunidades: cuando sale de fábrica
y cuanto está incluido en el valor de otro bien.
Clic aquí para ejemplo Gráficos\Ejemplo U4.ppt

SECTORES ECONÓMICOS: de acuerdo a las características del proceso


que llevan a cabo, los productores pueden agruparse en tres sectores. En el
Sector Primario, se ubican aquellos que extraen bienes de la naturaleza
sin someterlos a procesos de transformación. El Sector Secundario o
Industria, transforma y combina los bienes primarios para obtener
productos más elaborados (con mayor valor agregado). El Sector Terciario
ofrece servicios.
Dentro de estos tres grandes grupos, la Contabilidad Nacional divide a la
generación del PBI en 16 grandes sectores:

 AGRICULTURA, GANADERÍA, CAZA Y SILVICULTURA


 PESCA
 EXPLOTACIÓN DE MINAS Y CANTERAS
 INDUSTRIA MANUFACTURERA
 SUMINISTRO DE ELECTRICIDAD, GAS Y AGUA
 CONSTRUCCIÓN
 COMERCIO MAYORISTA Y MINORISTA Y REPARACIONES
 HOTELES Y RESTAURANTES
 TRANSPORTE, ALMACENAMIENTO Y COMUNICACIONES
 INTERMEDIACIÓN FINANCIERA
 ACTIVIDADES INMOBILIARIAS, EMPRESARIALES Y DE ALQUILER
 ADMINISTRACIÓN PUBLICA Y DEFENSA
 ENSEÑANZA
 SERVICIOS SOCIALES Y DE SALUD
 OTRAS ACTIVIDADES DE SERVICIOS COMUNITARIAS, SOCIALES Y
PERSONALES
 SERVICIO DOMÉSTICO

7
Contablemente, el Valor Agregado de un sector es igual al Valor Bruto de
Producción (la facturación), menos el consumo intermedio (las compras de
bienes intermedios.

VA = VBP – CI
¿Quién se queda con esa diferencia entre el VBP y los pagos por bienes
intermedios ? Eso nos lleva a nuestra
Tercera definición:

El PBI es la suma de las remuneraciones pagadas a todos los


factores que intervinieron en el proceso productivo durante
determinado período.

El valor bruto de producción de una empresa se obtiene mediante la


transformación de los bienes intermedios (materias primas, energía) por
parte de los factores productivos. Una vez pagados los insumos, el resto
corresponde a esos factores: salario de los trabajadores, alquileres pagados
al dueño del terreno (o edificio), dividendos de los accionistas (dueños del
capital físico de la empresa) o intereses abonados a quienes prestaron sus
ahorros bajo la forma de capital financiero3.

CLIC AQUÍ PARA EJEMPLO NUMÉRICO PBI.ppt

Qué se incluye en el cálculo (y qué no)


Una vez comprendido el alcance de la magnitud que intentamos medir, se
entenderá asimismo la dificultad de hacerlo: debemos abarcar y valorizar
todos los bienes y servicios finales que se generan en una economía a lo
largo de un año. Por lo tanto, nadie debe sorprenderse si revisando
publicaciones sobre cuentas nacionales de éste o cualquier otro país,

3
A alguien podría llamarle la atención que aparezca el concepto de materias primas y factores,
cuando en su momento habíamos dicho que toda producción proviene de una combinación de
las tres clases de factores productivos. Simplemente ocurre que esas materias primas o bienes
intermedios provienen de combinaciones de factores que ocurren en otras empresas. Allí
estábamos hablando del proceso de producción de todos los bienes en general. Aquí estamos
diferenciando lo que produce una empresa de lo que producen otras. Finalmente, a nivel
agregado, lo que vamos a tener es que toda la producción de un período (sin duplicaciones)
equivale a la participación de los factores, expresada como remuneración en dinero.

8
descubre que las mismas presentan las cifras bajo el título de estimación
del producto bruto interno. La manera de conocer una estructura económica
en detalle es la realización de un censo económico. Este procedimiento se
lleva a cabo cada cinco o diez años debido al esfuerzo logístico y de
recursos que requiere. El procesamiento de los datos requiere más de un
año, por lo que sería impensable utilizarlo como herramienta de cálculo
anual. Por ello, las oficinas de cuentas nacionales disponen de un año
base, que es aquél sobre el cual el censo recopiló datos. Mediante distintos
indicadores y encuestas de alcance más reducido, se calcula cuál ha sido la
evolución de la producción de cada sector y cuál su consumo intermedio,
obteniéndose así los valores agregados que por adición constituyen el PBI.

Con todo, antes de llevar a cabo el procedimiento descrito, es necesario


establecer, a veces por convención, qué variables deben contabilizarse en el
cálculo, recordando que lo que se intenta medir es la riqueza que genera la
economía, entendida como capacidad de satisfacer necesidades.

 Bajo el argumento anterior, no puede sorprender a nadie que se


contabilice el valor del servicio que le presta a cada propietario, su
propia vivienda. Quienes no disponen de una vivienda propia,
deben alquilarla y de allí surge con toda claridad que, disfrutar de un
lugar donde guarecerse de la intemperie, es un servicio con un valor
perfectamente mensurable. En el caso de los alquileres, se medirá
mediante encuesta y en el de la propia vivienda se imputará (se le
asignará un valor), estimando cuál sería el valor que se pagaría por
esa vivienda en alquiler.

 Suele decirse en broma que si alguien se casa con su cocinera, hará


descender el PBI. Esto es así porque en el cálculo se incluyen los
servicios remunerados que se prestan dentro de los hogares,
pero no aquellos servicios que se prestan unos a otros los miembros
de una familia. Se ha discutido reiteradamente acerca de si debiera
considerarse en el cálculo el trabajo de las amas de casa. En esencia,
se trata de un caso similar al de la vivienda. Sin embargo, por
convención se ha decidido que la propia vivienda se incluya y los

9
servicios de las amas de casa no (sí se incluye, por supuesto, el
servicio doméstico remunerado).

 El cálculo del PBI incluye a las mercaderías producidas y no


vendidas por las empresas (se las llama stock, inventarios o
existencias). Cuando la empresa produce y no logra vender durante
el período4, se considera que lo que ha realizado la misma es una
inversión y bajo ese rótulo se la incluye. Una variación de existencias
positiva implica un aumento del PBI.

 También se incluye a los bienes de capital (maquinarias, equipo de


transporte, construcciones residenciales y comerciales, tanto públicas
como privadas). Más allá de que prestará servicios durante muchos
años, una maquinaria se contabiliza en el momento de su venta. Para
las construcciones, se imputa el valor del avance de la obra durante
el período bajo análisis. La obra pública se mide con el mismo
sistema, según su costo para el presupuesto.

 No se tiene en cuenta a los bienes usados. Cuando compramos un


departamento que no es a estrenar o un auto que no es 0 Km., no se
los contabiliza porque ya se hizo en la primera venta, cuando eran
nuevos. Sí se tiene en cuenta el valor de la intermediación de las
agencias o inmobiliarias que intervienen en la venta.

 No se contabilizan títulos de deuda o acciones porque son promesas


de pago o certificados de la propiedad de una parte de la empresa.

 No se incluyen bienes y servicios producidos en el exterior.

 Los servicios prestados por el estado cuyo valor no puede


establecerse por comparación dado que no tienen valor de mercado
(son bienes públicos según la definición de la unidad 4 pag 35), se
valúan en función de su costo. Esto significa que cada año, el valor

4
De hecho, la medición anual del PBI es arbitraria. La empresa, por su propio giro, necesita
contar siempre con un stock de mercaderías.

10
imputado a seguridad coincide con el gasto efectivamente incurrido
por el estado en ese concepto.

PBI a costo de factores y a precios de mercado


Cabe ahora considerar cuál es el papel que juegan los impuestos y los
subsidios en la contabilidad nacional. Como vimos oportunamente (ver U2
pag 25), si el gobierno aplica impuestos sobre las ventas, el valor del
impuesto se adicionará al precio, resultando un valor más elevado que el
anterior. En nuestro ejemplo de cálculo del PBI, no aplicamos impuestos y
alcanzamos el valor final sumando las remuneraciones de los factores:
obtuvimos un PBI a costo de factores. Si consideramos el consumo final y
el consumo intermedio al valor efectivamente pagado, incluidos los
impuestos sobre las ventas, tendremos el PBI a precios de mercado.
Entonces:

PBIcf = PBIpm – Impuestos Indirectos

En sentido estricto, el estado no sólo cobra impuestos indirectos. También


cobra impuestos directos, que son los que no pueden trasladarse al
consumidor y por lo tanto, no afectan al valor de producción (si se intenta
trasladar al precio el impuesto a las ganancias, se incrementará la ganancia
y se pagará más impuesto) y otorga subsidios, que son pagos sin
contrapartida que el estado entrega a determinadas empresas según su
volumen de producción. Estos pagos pueden tener por objeto compensar
pérdidas a un sector regulado, mantener los precios en determinado nivel o
incrementar la producción. En definitiva, se comportan como un impuesto
con valor negativo. Para obtener el PBIcf, en realidad es necesario restar los
impuestos indirectos netos (impuestos indirectos menos subsidios), aunque
para nuestros propósitos alcanza con retener la formulación indicada más
arriba.

Los conceptos de costo de factores y precios de mercado se utilizan


ampliamente en todos los textos de economía debido a que constituyen la
formulación clásica del tema. Sin embargo, el Sistema de Cuentas

11
Nacionales es periódicamente sometido a revisiones que permiten una
estimación más certera y una mayor comparabilidad a nivel internacional.
Producto de la última revisión han surgido los conceptos de precios básicos,
precios de productor y precios de comprador.

La suma de los valores agregados sectoriales sin ningún tipo de impuestos


(asimilable al valor a costo de factores) constituye el Valor Agregado Bruto
a precios básicos, al que debemos adicionarle los impuestos específicos
(sellos, impuesto al tabaco, impuestos internos), y los que gravan los
ingresos brutos y las exportaciones, para obtener el Valor Agregado Bruto a
precios de productor. Por último, se suma el Impuesto al Valor Agregado
y los Impuestos a las importaciones (derechos + IVA) y se obtiene el
Producto Bruto Interno a precios de comprador o de mercado.

Producto Bruto y Neto


La producción de bienes y servicios implica la utilización de bienes de
capital. El funcionamiento de dichos bienes les provoca un desgaste
progresivo que, finalmente, los vuelve inútiles para seguir produciendo. Si
una familia, una empresa o una economía considerara su riqueza sin tener
en cuenta que su capital productivo está sufriendo ese desgaste, estaría
sobrevalorando aquella magnitud. Es por ello que en cuentas nacionales
también se incluye el concepto contable de amortización del capital fijo. Si
descontamos del valor anual del PBI el monto asignado a amortizaciones,
pasaremos de Producto Bruto a Producto Neto.

Producto Bruto Interno – Amortizaciones = Producto Neto Interno

El concepto de residencia: Producto Interno y Nacional


En su momento definimos al Producto como el valor de los bienes y
servicios finales que produce la economía en un período. Dicha definición
incluye un concepto territorial: la economía puede ser mundial, de un país
una provincia o un municipio. En el caso de una economía nacional, resulta
de interés conocer qué proporción de los ingresos que reciben los factores
que participan en el proceso productivo, va a parar al exterior. Esto es así
porque no todos los factores que producen en el país, son necesariamente

12
propiedad de personas físicas o jurídicas nacionales. Cuando se remiten
utilidades, regalías y dividendos al exterior se está transfiriendo la
remuneración correspondiente a un factor (generalmente el capital) a su
propietario.

Para definir qué parte de la riqueza queda en el territorio nacional, se utiliza


el concepto de residente. Este concepto difiere del de ciudadano: un
extranjero que reside en el país (y por lo tanto, gasta su ingreso aquí),
contribuye a formar parte de la riqueza que queda dentro de las fronteras.
Un argentino que reside en Europa y mensualmente recibe una remesa en
concepto de alquiler de sus propiedades en nuestro país, extrae parte de la
riqueza que se genera localmente. Un residente que recibe una ayuda de
familiares o amigos que viven en el extranjero, dispone localmente de una
riqueza que se ha generado en otra economía.

Para explicitar estos movimientos se recurre a consolidarlos bajo el nombre


de Ingreso Neto de los Factores del Exterior.

INFE = Pagos realizados al exterior remunerando factores que


producen localmente – Pagos recibidos desde el exterior, que
remuneran factores que producen en el extranjero.

Producto Bruto Interno – INFE = Producto Bruto Nacional

PBI real y nominal


El PBI puede crecer por dos motivos:

Porque efectivamente aumentó la producción de bienes y servicios


respecto del período anterior.

Porque aumentaron los precios de tales bienes y servicios.

En el cálculo del PBI, permanentemente estamos multiplicando cantidades


físicas por precios para obtener valores que podamos sumar. Obviamente,
una variación del total puede obedecer a cambios en cualquiera de los dos
factores e incluso a cambios simultáneos. Lo que nos interesa conocer es

13
cuánto de la variación responde a cambios en las cantidades producidas –
esta es la variación real- y cuánto a modificaciones de precios.
Clic para ejemplo y definición del índice de precios implícitos
PBInominal_real.ppt

Producto, Ingreso y Gasto


Como vimos anteriormente, la riqueza puede medirse tanto bajo la forma
del valor los bienes y servicios finales disponibles –y entonces hablaremos
de producto- como por las remuneraciones que percibe cada uno de los
factores. En la medida en que esos factores pertenecen en última instancia
a personas, esas remuneraciones constituyen el ingreso. Hablar de
producto o ingreso, entonces, es hablar de la misma magnitud vista desde
distintos ángulos. Los usos y costumbres han determinado que
generalmente se hable de Producto Bruto Interno, del que restando el
Ingreso Neto de Factores del Exterior, se obtiene el Ingreso Bruto
Nacional. Un tercer enfoque consiste en analizar cuál es la utilización que se
hace de esa riqueza. Es decir, ¿cómo se gastan? ¿A dónde se dirigen todos
los bienes y servicios que se producen? Unos serán consumidos por la
población para satisfacer sus necesidades, otros serán adquiridos y
utilizados por el gobierno en el cumplimiento de sus funciones, las
empresas adquirirán bienes de capital configurando la inversión productiva
y por último, una cantidad de bienes y servicios producidos localmente, se
consumirán en el exterior: las exportaciones. De este modo, el Producto
también puede expresarse como la suma de esos destinos, con una
salvedad: la oferta total de bienes y servicios de que se dispone en una
economía, no está constituida solamente por los bienes y servicios
producidos localmente, sino por bienes de consumo y capital importados.
Introducimos entonces el concepto de Oferta Global o Agregada, al que se
enfrenta la Demanda global o Agregada:

OFERTA AGREGADA DEMANDA AGREGADA

CONSUMO PRIVADO
PBI +CONSUMO PUBLICO
+IMPORTACIONES =
+INVERSIÓN
+EXPORTACIONES

14
Por definición, oferta y demanda agregadas siempre se igualan (recordar
que los remanentes de productos que quedan en stock son considerados
como inversión). Esto no significa que la economía está siempre en
equilibrio, sino que es un cierre contable. De hecho, si restamos las
importaciones de ambos lados de la igualdad obtendremos una identidad.

CONSUMO PRIVADO
+CONSUMO PUBLICO
PBI = +INVERSIÓN
+EXPORTACIONES
-IMPORTACIONES

Los datos en la realidad


Para finalizar ofrecemos un cuadro que ilustra con las cifras
correspondientes a 2007 los distintos enfoques bajo los que se calcula el
PBI.

EL ENFOQUE DE LOS INGRESOS


Valores en millones de pesos corrientes
Remuneración al trabajo asalariado (RTA) 288.040

+ Ingreso mixto bruto (IMB) 75.010

+ Excedente de explotación bruto (EEB) 307.707

= VALOR AGREGADO BRUTO a precios básicos 670.756


Otros impuestos sobre los productos (específicos, Ingresos brutos
+ y exportaciones)
69.560

= VALOR AGREGADO BRUTO a precios de productor 740.316


Impuestos sobre los productos ( IVA e Impuestos sobre las
+ importaciones)
72.140

= PRODUCTO INTERNO BRUTO a precios de mercado 812.456

IMB: Remuneración de patrones que trabajan en su negocio y cuentapropistas.


EEB: Beneficios de las empresas.

15
EL ENFOQUE DEL GASTO
Valores en millones de pesos corrientes
Consumo privado 475.876
+ Consumo Público (Gasto) 105.013
+ Inversión Bruta Interna fija 196.622
+ Exportación 200.080
+ Variación de Existencias y Discrepancia estadística 94
= DEMANDA AGREGADA 977.686

PRODUCTO INTERNO BRUTO 812.456


+ Importación 165.230
= OFERTA AGREGADA 977.686

EL ENFOQUE DE LA PRODUCCIÓN

SECTORES PRODUCTORES DE BIENES 321.830


A. Agricultura, ganadería, caza y silvicultura 68.253
B. Pesca 1.849
C. Explotación de minas y canteras 35.557
D. Industria manufacturera 158.821
E. Suministro de electricidad, gas y agua 10.991
F. Construcción 46.359
+ SECTORES PRODUCTORES DE SERVICIOS 424.337
G. Comercio mayorista y minorista y reparaciones 86.318
H. Hoteles y restaurantes 19.969
I. Transporte, almacenamiento y comunicaciones 64.106
J. Intermediación financiera 36.366
K. Actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler 81.907
L y Q. Administración pública y defensa 43.698
M y N. Enseñanza, servicios sociales y de salud 61.344
O y P. Otras actividades de servicios comunitarias sociales,
30.630
personales y servicio domestico
- Servicios de Intermediación Financiera Medidos Indirectamente 5.851
= VALOR AGREGADO BRUTO a precios de productor 740.316
+ Impuesto al Valor Agregado 65.124
+ Impuesto a las importaciones 7.015
= PRODUCTO INTERNO BRUTO a precios de mercado 812.456

Los Servicios de intermediación financiera medidos indirectamente que


figuran en el enfoque de la producción, son los intereses cobrados y

16
pagados por los bancos a los sectores productivos y constituyen consumo
intermedio para éstos últimos. Como es muy complicado asignarlos dentro
de cada sector, se los resta del valor global. Como puede verse, la correcta
medición y valoración de todas las variables que intervienen en las Cuentas
Nacionales, es un tema complejo que sólo hemos esbozado.

En la próxima unidad trabajaremos con estas variables macroeconómicas


bajo un modelo algebraico simplificado, que nos permitirá establecer
relaciones causales útiles para analizar las políticas económicas públicas y
plantear alternativas.

17

También podría gustarte