Está en la página 1de 36

EXAMEN DE SIMULACIÓN PARA PRUEBA DE CONOCIMIENTO PARA APLICACIÓN DE

PLAZAS DOCENTES

AGOSTO 2021
1. Revela los fundamentos teóricos de la educación y la formación en su forma más general.
Así mismo, revela patrones, principios de enseñanza, tareas, el contenido de la
educación, formas y métodos de enseñanza y aprendizaje, estimulación y control en el
proceso educativo, característicos de todas las materias en todas las etapas de
formación.
a) Pedagogía
b) Psicopedagogía
c) Didáctica
d) Psicología de la Educación

2. Plantearon el currículo oculto afirmando el aprendizaje por medio de la práctica y teoría


para construir conocimientos.
a) Michael Apple y Ángel Díaz Barriga
b) Jhon Dewey y Celestine Freinet
c) Anita Wolfe y Jhon Dewey
d) Juan Amós Comenio y Fernandez Sarramona

3. Los tres campos de la didáctica son


a) Epistemológico, teórico y práctico
b) Teórico, metodológico (procedimental) y práctico
c) Filosófico, epistemológico y empírico
d) Filosófico, psicológico y sociológico

4. Para que una didáctica pueda darse en el área de la pedagogía, se necesitan de cuatro
componentes básicos, y que lo compone primeramente el docente, el alumno, el contexto
social del aprendizaje y el currículo.

Según Girón (2011) plantea una clasificación interna de la didáctica.

Relacione los literales de la derecha con los números de la izquierda y seleccione la


respuesta correcta
Tipo de Didáctica Componente

a) Didáctica General 1. Se aplica a situaciones variadas de edad y


características de los estudiantes, permite
adaptaciones a casos particulares.
b) Didáctica Específica 2. Las normas didácticas generales se aplican
al campo específico de cada materia.
3. Principios y normas generales para dirigir el
c) Didáctica Diferencial
proceso de enseñanza aprendizaje hacia los
objetivos educativos

a) c-1, b-2, a-3


b) a-1, b-2, c-3
c) b-1,c-3,a-2
d) c-3,b-2,a-1

5- Según afirma Antonio Medina Rivilla la didáctica tiene una visión socio comunicativa, a la
vez que es el campo y la materia de la formación del profesorado y, contemporáneamente,
proviene de dos tradiciones que son:
a) Europea y Norteamericana
b) Pre psicopedagógica y psicopedagógica
c) Moderna y Contemporánea
d) Tradición latino-sajona y diálogo curricular anglo-americano.

6- La didáctica como ciencia nos permite emprender, investigar, plantear proyectos y


técnicas propuestas a formar las bases de la hipótesis educativa, se conceptúa en los
principios de la educación, sirviendo a los docentes para realizar los planes de
aprendizaje de los alumnos. En base al concepto anterior, se puede señalar, que es
útil e importante, ya que
a) Se desarrolla, evoluciona y se mejora a sí misma
b) Comprende un proceso sistematizado que indaga las necesidades educativas
c) Ayuda a los alumnos a la construcción de su propio aprendizaje y a la vez ayuda
al docente en su desarrollo profesional.
d) Mejora la enseñanza educativa porque se vincula a programas de formación
docente.

7- Los enfoques didácticos son modelos teóricos de interpretación de la denominada


tríada didáctica: (contenidos-docentes-alumnos), y de los llamados componentes
didácticos curriculares (objetivos – contenidos – estrategias – evaluación). Se basa
en una concepción denominada “transmisiva de las verdades”. Relacione los
siguientes literales con los paradigmas que corresponden:

i Se basa en una concepción denominada “transmisiva de las verdades”. Educación


bancaria
Hablamos de la teoría de la “mente depósito”. Se impulsa la memorización.
ii La enseñanza es una actividad científica, rigurosa y eficaz. Pedagogía por objetivos.
Rigurosa y detallada planificación
iii También denominado “espontáneo”, corriente pedagógica que considera que la
Educación prepara para la vida, se da en la vida y coloca al alumno en el centro de la
reflexión.
1 Enfoque Tradicional
2 Enfoque Activo
3 Enfoque Tecnicista

a) 1-i , 2-ii, 3 – iii


b) 1-iii, 2-ii , 3-i
c) 1-i, 2-iii, 3-ii
d) 1-ii, 2-iii, 3-i
8- Constituyen los lineamientos rectores en el planeamiento didáctico y en su desarrollo.
Son la base para seleccionar los medios de enseñanza, asignar tareas y evaluar
aprendizajes
a) Principios Didácticos
b) Metodología
c) Planificación
d) Evaluación
9- El profesor Armando Esteban Quito del Centro Escolar Central a cargo del séptimo
grado le ha dicho a sus discentes (estudiantes) que si realizan bien la guía de trabajo
les dará minutos extras de receso. Además, convenció al niño más hiperactivo,
Aquiles Bailo que si ese día trabaja bien le permitirá ser el capitán del equipo de futbol
del séptimo “B”.
¿Qué paradigma educativo aplica este docente?
a) Constructivista
b) Humanista
c) Conductista
d) Cognicitivista

10- Paradigma educativo que concibe al ser humano como producto de procesos sociales
y culturales y que articula procesos psicológicos y socioculturales.
a) Constructivista
b) Humanista
c) Sociocultural
d) Ecológico

11- Este movimiento surge hacia finales del siglo XIX, y uno de sus principales
promotores, si no el mayor, es el suizo Adolphe Ferriere (1879 - 1960), quien, frente
a la escuela tradicional, propone una actitud pedagógica de respeto a las necesidades
e intereses del niño, quien, conducido con una metodología eminentemente activa,
deberá desarrollar un espíritu crítico y de cooperación.
¿Se trata de?
a) La escuela nueva
b) Escuela de Fráncfort
c) Neo pedagogía
d) Educación Gvirtz

12- Sus aportes en el campo educativo, sobre la "concientización" social y la acción


liberadora por medio de la alfabetización de adultos y la pedagogía crítica,
consistentes en aprender a leer y a escribir la palabra y a "leer" y "escribir" la realidad.
a) Skinner
b) Paulo Freire
c) Celestine Freinte
d) Jean Pieaget

13- Es la ciencia social que se encarga del estudio de los procesos de aprendizaje y la
enseñanza. Es una disciplina bastante reciente. Su práctica comenzó en Estados Unidos
hacia finales del siglo XIX; aunque el término no fue acuñado hasta 1908, en Francia, de la
mano de G. Persigout
A) Investigación educativa
B) Didáctica especial
C) Psicopedagogía
D) Sociología educativa

14- Según plantea J. Piaget en el texto "Psicología del Niño", ¿Cómo resultan ser las
clasificaciones en los niños sordomudos?
a) Presentan sus estructuras generales y son solamente un poco menos móviles ante los
cambios de criterios.
b) Se presentan con las mismas características que el resto de los niños y con los mismos
estadios de evolución.
c) Presentan un retraso sistemático con anclaje en un tipo de criterio predominante. d) Presentan
un diferimiento de uno o dos años pero con igual movilidad de cambio de criterio.

15. De acuerdo con la Constitución de la República de El Salvador, los fines de la educación


nacional son:
a) Desarrollar a las personas de una manera integral. Art- 300
b) Fomentar la cultura nacional y el interés en la globalización económica mundial. Art. 17
c) Lograr el desarrollo integral de la personalidad en su dimensión espiritual, moral y social;
contribuir a la construcción de una sociedad democrática más próspera, justa y humana;
inculcar el respeto a los derechos humanos y la observancia de los correspondientes
deberes; combatir todo espíritu de intolerancia y de odio; conocer la realidad nacional e
identificarse con los valores de la nacionalidad salvadoreña; y propiciar la unidad del pueblo
centroamericano. Art. 55
d) Desarrollar habilidades sociales, humanísticas y productivas en los niños para que se
conviertan en personas de bien, constructivas y capaces para fomentar la democracia. art
11

16. Componen el Marco Jurídico o corpus lex es decir, el cuerpo de leyes que regula el sistema
educativo salvadoreño en un contexto amplio y a la vez específico.

a) Ley General de Educación, Ley de la Carrea Docente y Lepina

b) Constitución de la República de El Salvador, Ley General de Educación, Ley de la Carrera


Docente y Ley de Educación Superior y sus Reglamentos

c) Ley de la Carrera Docente y Ley de Educación Superior y sus Reglamentos

d) Constitución de la República de El Salvador, Ley General de Educación, Ley de la Carrera


Docente y Ley de Educación Superior y sus Reglamentos y Lepina

17. A qué ley pertenece el siguiente artículo 1

Art. 1.- La educación es un proceso de formación permanente, personal, cultural y social que se
fundamenta en una concepción integral de la persona humana, de su dignidad, de sus derechos
y de sus deberes.

La Ley determina los objetivos generales de la educación; se aplica a todos los niveles y
modalidades y regula la prestación del servicio de las instituciones oficiales y privadas.

a) Constitución de la República
b) Lepina
c) Ley de la Carrera Docente
d) Ley General de Educación

18. (Esta ley) tiene por objeto regular las relaciones del Estado y de la comunidad educativa con
los educadores al servicio del primero, de las instituciones autónomas, de las municipales y de
las privadas; así como valorar sistemáticamente el escalafón, tanto en su formación académica,
como en su antigüedad. Se trata de

A. Constitución de la República de El Salvador

B. Ley de la Carrera Docente

C. Ley de Educación Superior

D. Ley de Protección Integral de la Niñez y la Adolescencia, LEPINA

Lea el siguiente caso y responda la pregunta 19

Elvis Nieto es un maestro empírico con 15 años de experiencia. En su


adolescencia tomó el hábito de lectura desarrollando una amplia cultura
general. Por haber cursado hasta 9º grado en la escuela unidocente de su
cantón fue tomado en cuenta como maestro, dado que necesitaban
personal. No obstante, su experiencia, Elvis Nieto nunca formalizó su
formación docente porque “bastaba su conocimiento y experiencia”. La
Escuela “El Amatillo” ha crecido y tiene maestros graduados y
escalafonados que reciben estímulos y emolumentos además de
pertenecer al Magisterio Nacional al cual Elvis Nieto no pertenece.

19. 2. ¿Existe base legal para que Elvis Nieto no sea tomado en cuenta en el Magisterio
Nacional pese a su experiencia y entrega docente?

A. No hay base legal ya que es un maestro empírico y es competente para ejercer.


B. La base legal es el Art. 14 de la Ley de la Carrera Docente que establece que la
docencia es una “carrera profesional” y Elvis Nieto no tiene preparación formal.
C. La base legal son los artículos 2 y 4 que establece que los docentes son parte del Magisterio
Nacional si están inscritos en el Registro Escalafonario y Elvis Nieto no tiene escalafón.
D. La base legal es el art. 54 porque comete una falta menos grave por negligencia al no
prepararse universitariamente.
20. El Director del centro Escolar Barrio El Rosario va a sancionar administrativamente al docente
Esteban Piro porque reunió a los conserjes y vigilantes en el patio y les dio flyers donde les invita
a ser parte del equipo de Defensa del Voto de su partido político al que está afiliado, mencionando
que gracias al Alcalde la escuela cuenta con mejor calle de acceso y que hay que colaborar con
la Alcaldía. ¿Qué tipo de falta, según la Ley de la Carrera Docente, ha cometido el Prof. Esteban
Piro.

A. Falta menos grave. Art. 54 inciso 2, es negligente en el desempeño de sus labores.

B. Falta grave. Art. 55 inciso 7 ya que hace “propaganda o actividad partidista dentro de
los centros educativos u oficinas”

C. Falta muy grave. Art. 56 ya que demuestra conducta altamente viciada.

D. Ninguna falta. Está en el pleno ejercicio de sus derechos políticos y de expresión.

21. La maestra Mercedes Carada tiene el proyecto personal de comprar un solar. Ella solicitó a
su centro educativo que le dieran la plaza de sobresueldo para el turno de la tarde. La plaza entró
a concurso y la ganó un maestro que estaba desempleado. La docente Mercedes Carada se
molestó, pero pensó en estrategias de ingresos extras. Aparte de poner un negocio de jugos y
licuados que atiende su hermana, vende productos de hogar, perfumería y belleza por catálogos
y después de ofrecerles productos a las secretarias, compañeras maestras, personal de servicio
y alumnas de noveno grado dentro de la escuela, les ofreció productos a las madres de familia
después de la reunión de entrega de notas.

¿De acuerdo con la Ley de la carrera Docente la Maestra ha cometido alguna falta?

A. No ha cometido falta porque lo hace sin descuidar sus labores docentes y sin favorecer
por las compras solicitadas.

B. Su falta es grave. Art. 55 ya que sus ventas son actos que perturban el normal
desarrollo de las labores

C. No hay falta cometida, lo hace de buena fe y su finalidad es justificante.

D. Cometió una falta muy grave (Art.56 inciso 15) ya que vende dentro de la institución
cualquier clase de mercadería en beneficio personal.
22. En un Centro Escolar de oriente se ha suspendido al docente Matías Queroso ya que por
medio de WhatsApp pidió fotos indecentes a compañeras de trabajo y alumnas adolescentes.
Las victimas presentaron la denuncia con evidencias de capturas de pantalla, ante lo cual se
procedió de oficio. ¿Cuál ley y qué artículo se invocó para este tipo de sanción?

A. Constitución de la República Art. 32

B. Ley de la Carrera Docente Art. 60 numeral 3 (3) Por acosar sexualmente a compañeros o
compañeras de trabajo; alumnos o alumnas; padres o madres de éstos, o cometer cualquier acto contra la libertad
sexual de los mismos; siempre y cuando existan evidencias que permitan colegir, razonablemente, un riesgo actual o
inminente en la supuesta víctima; )

C. Ley Especial Integral para una vida libre de violencia para las mujeres, Art. 8

D. LEPINA art.15

23. La niña, niño y adolescente tienen derecho a la educación y cultura. La educación será
integral y estará dirigida al pleno desarrollo de su personalidad, aptitudes y capacidades mentales
y físicas hasta su máximo potencial.

A. Art. 15 del Código de Familia


B. Art. 52 de la Constitución de la República de El Salvador
C. LEPINA. Artículo 81.- Derecho a la educación y cultura
D. LEPINA. Artículo 83.- Acceso a la educación y cultura

24. En la imposición de medidas disciplinarias, los centros educativos están obligados a respetar
la dignidad, derechos y garantías de toda niña, niño y adolescente. En consecuencia, está
prohibido el abuso y maltrato físico y psicológico y cualquier forma de castigo cruel, inhumano o
degradante. Lo anterior corresponde a

A. LEPINA. Artículo 83.- Acceso a la educación y cultura

B. LEPINA. Artículo 84.- Discapacidad y educación

C. LEPINA. Artículo 86.- Responsabilidad del Estado en materia de educación

D. LEPINA. Artículo 89.- Disciplina escolar


25. Constituido por la finalidad que da sentido a los aprendizajes. Es el objetivo que promueve
la motivación del estudiante y que determina la utilidad de los esfuerzos académicos.

A. El qué
B. El cómo
C. El para qué
D. El cuando

26. Seleccione las tres cualidades (prácticas o al menos ideales) del curriculum salvadoreño
A. Tradicionalista, memorístico, ineficiente
B. Constructivista, Humanista y Socialmente comprometido.
C. Innovador, actualizado y comprometido
D. Ideológico, sesgado y orientado al cambio social

27. Vea el siguiente cuadro y seleccione la opción que tiene la relación correcta entre los
numerales de la izquierda con los literales de la derecha

1. ¿Para qué enseñar? A. La metodología


2. ¿Qué enseñar? B. Los contenidos
3. ¿Cómo enseñar? C. Secuencia de contenidos
4. ¿Cuándo enseñar? D. Los objetivos

A. 1A, 2B, 3C, 4D


B. 1D, 2B, 3A,4C
C. 1D, 2C, 3B,4A
D. 1A,2D,3B,4C

28. Es el ámbito de aplicación del currículo que engloba sede central y departamentales del
Ministerio de Educación.

A. Nacional
B. Regional
C. Centro educativo
D. Aula
29. ¿En qué tipo de ámbito de aplicación del currículo se deciden el proyecto Curricular del
Centro, los proyectos y los recursos?
A. Nacional
B. Regional
C. Centro educativo
D. Aula

30. Son la evidencia de logro de competencia, constituyen un medio para que el profesorado
reconozca el grado en que sus estudiantes han logrado un aprendizaje.
A. PEI
B. PEA
C. PCC
D. Indicadores de logros

31. Se expresa la planificación didáctica; el profesorado es responsable de planificar las


unidades didácticas atendiendo la diversidad de sus estudiantes.
A. Proyecto Curricular de Centro
B. Proyecto Educativo Institucional
C. Adecuación curricular
D. Objetivos por logros

32. El PCC tiene vigencia únicamente durante el período para el cual ha sido pensada su
ejecución, es decir durante __________________.
A. Un año
B. Un quinquenio porque es una política de gobierno
C. Bianual
D. Semestre
33. Es un plan de construcción que se inspira en conceptos articulados y sistemáticos de la
pedagogía y otras ciencias sociales afines, que pueden ejecutarse en un proceso efectivo
y real llamado enseñanza.
A. Plan Anual de Educación
B. Currículo
C. Educación
D. Psicopedagogía
34. Proceso de decisiones, en cada uno de los componentes curriculares, que se establecen
desde los fines de la educación, hasta la ejecución de actividades de aula, en los
diferentes niveles del sistema educativo.
A. Diseño curricular
B. Autoevaluación
C. Año lectivo
D. Actuación

35. Conjunto de actividades de enseñanza aprendizaje que configuran una forma


determinada de intervención pedagógica. Está configurada por las variables: la secuencia
didáctica, las relaciones interactivas, la organización del aula, la organización del tiempo
y el espacio, los materiales curriculares, la organización y presentación de los contenidos
y la evaluación.
A. Contenidos Actitudinales
B. Competencias
C. Conflicto cognitivo
D. Metodología

36. Son los niveles de especificidad en que se estructura el currículo educativo con respecto
a la toma de decisiones en torno al qué, cómo y cuándo aprender y evaluar en función
del grado de intervención y del ámbito en el que se enmarque. En el sistema educativo
salvadoreño son tres niveles básicos: el primer nivel de concreción se corresponde con
el ámbito nacional; el segundo, con ámbito del centro educativo; y, el tercer nivel, con el
aula.
A. Plan nacional de Educación 2021
B. Plan de Educación Todos vamos a la escuela
C. Concreción curricular
D. Evaluación

37. La misión del Plan Torogoz es


a) Alinear los planes educativos salvadoreños al contexto de la globalización a fin
de ajustarse a los vertiginosos cambios del siglo XXI
b) Formar personas responsables, que comprendan la realidad, que conviva
armónicamente y generen prosperidad mediante la creación del conocimiento
y sus aplicaciones.
c) Enfrentar de una forma sistemática y estratégica los estragos de la pandemia
por el Covid 19 en todos los niveles educativos, a fin de adaptarse y superar
dichos desafíos
d) Actualizar el sistema educativo nacional con tecnología y actualización
docente a fin de ofrecer una educación multimodal a la altura de los desafíos
de la pandemia del Covid 19

38. El Plan Torogoz, alineado al Plan Cuscatlán, se enfoca principalmente en


a) Destacar la infraestructura educativa con estándares de calidad, estudiantes y
docentes con acceso a tecnología, docentes formados acorde al currículo
transformado y centros educativos inclusivos que garantizan derechos y
deberes.
b) Revolucionar el sistema educativo salvadoreño, enfatizando la aplicación de
las TICs para lo cual es importante que todos los docentes se capaciten al
menos en el uso de Google Classroom
c) Ofrecer educación de calidad para ello se debe actualizar toda la curricula
salvadoreña promoviendo mucho el uso de las tecnologías educativas
d) Involucrar a las comunidades educativas y sectores sociales importantes como
los actores políticos y empresas privadas para emprender un plan de nación

39. La dignificación del magisterio al servicio de los aprendizajes es una de las


apuestas del Plan Torogoz, esto se pretende lograr por medio de
a) Mejoras salariales e incentivos docentes
b) Profesionalización docente
c) Mayor apertura de plazas docentes dentro del sector público
d) Exhortación y motivación al sector privado para la mejora de sus docentes
40. Para el Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología (MINEDUCYT) vivimos un
período de cambios que deben aprovecharse para propiciar que la escuela se convierta
en un espacio donde los estudiantes adquieran y expandan competencias diversas:
dominio de al menos dos idiomas; desarrollo de destrezas socioemocionales, artísticas
y deportivas, científicas y tecnológicas; desarrollo del pensamiento crítico y vocación por
investigar; responsabilidad con la familia, la comunidad y el medio ambiente; promoción
de la creatividad, la innovación y los emprendimientos; desarrollo de la capacidad de
autocontrolarse; y la formación de personas humanistas con énfasis en principios y
valores.

Seleccione la opción con el orden de las fases que implementó el Mineducyt dentro del
contexto de la pandemia y la nueva normalidad

a) Capacitación docente en materia de bioseguridad, apertura gradual de las escuelas,


lanzamiento de la multimodalidad y contención de la emergencia
b) Contención de la emergencia, capacitación de docentes en Tics educativas,
digitalización de la educación y aplicación de plan de bioseguridad
c) Contención de la emergencia, integración de diversas plataformas, digitalización de
la educación y retorno seguro a las escuelas
d) Contención de la emergencia, Formación en Google Classroom, Reapertura gradual
y retorno seguro a las escuelas

Vea el siguiente esquema y responda la pregunta 41


41. En cuanto al Plan Cuscatlán, el esquema anterior hace referencias a
a) Objetivos del plan de educación quinquenal 2019 – 2024
b) Ejes Transversales del Plan Cuscatlán adicionales a Equidad de Género y DDHH
c) Estrategias del Plan Torogoz
d) Componentes compartidos entre Plan Cuscatlán y Plan Torogoz

42. En la educación multimodal confluyen diversos enfoques pedagógicos, diversas


plataformas de acceso a los datos y diversas trayectorias escolares. Esto incluye la
modalidad presencial, a distancia, en línea, virtual, acelerada, autónoma y el
autoaprendizaje, tomando para ello diferentes rutas y soportes didácticos. Por
consecuencia, la implementación de la educación multimodal supone también
a) Una estrategia multimodal, semipresencial y virtual
b) Una política de unidad nacional que incluya todos los sectores
c) Una política educativa de Estado fija que no se supedite a los partidismos
d) Una reforma institucional y curricular que lo acompañe adecuadamente

43. Observe la siguiente tabla que contiene las prioridades del Mineducyt contemplada dentro
del Plan Torogoz y seleccione la opción que contiene el orden correcto.
1. Prioridad 1 a- Profesionalización docente, para la dignificación del
magisterio al servicio de los aprendizajes.
2. Prioridad 2 b- Una institución transformada que responde a las
necesidades del territorio educativo.
c- Aprendizajes de calidad y significativos a lo largo del
3. Prioridad 3
ciclo de vida, con pedagogía y currículo pertinente e
inclusivo.
4. Prioridad 4
d- Una escuela que favorezca una educación para la
convivencia, la inclusión y la diversidad.
e- Ciencia, tecnología e innovación para impactar
5. Prioridad 5
positivamente el sector, educativo, productivo y
académico.
6. Prioridad 6
f- Infraestructura educativa con estándares de calidad y
seguridad que favorezca los procesos de enseñanza –
aprendizaje en ambientes escolares sostenibles.
a) 1-a, 2-b, 3-c, 4-d, 5-e y 6f
b) 4f , 2-a, 6-b, 1-c, 5-d y 3-e
c) 1-f, 2-e, 3 -d, 4-a,5-b y 6-c
d) 1-f, 2-a, 3-e, 4-b, 5-d y 6c

44. ¿Por qué es necesario un Pacto Nacional de Educación en El Salvador?


a) Porque hasta hoy todos los esfuerzos de mejorar la educación son unilaterales, es
decir, solamente del gobierno en turno mediante el Mineducyt
b) Porque no se están aprovechando a todos los sectores, principalmente a la Academia
que puede dar aportes frescos para mejorar el sistema educativo
c) Para posicionar a la educación como una prioridad en la agenda política del país ya
cercar a los sectores para trabajar en proyectos basados en acuerdos de nación.
d) Porque todas las gestiones gubernamentales pasadas han fracasado pues no han
posicionado a la educación como una prioridad.

45. ¿En qué consiste este pacto nacional por la educación en El Salvador?
a) En una reforma del marco legal debe estar alineada con la necesidad de buscar un
equilibrio en el enfoque legal y administrativo.
b) En la responsabilidad de la sociedad civil de garantizar el derecho a la educación, que
emana de la Convención de los Derechos del Niño y de la LEPINA
c) En un nuevo espacio de diálogo, reflexión y acción, que logre establecer los
consensos necesarios a nivel nacional y posicionar al país en situación de ventaja
comparativa a nivel internacional
d) En un compromiso entre los diversos sectores de la sociedad por la educación de
calidad, lo que implica una apuesta de país, una visión compartida de largo plazo,
pero también el compromiso de generar las condiciones para una mayor inversión en
el sector educativo.

46. De acuerdo con el documento La Evaluación al Servicio del Aprendizaje y El Desarrollo,


se define a la evaluación como:
a) Uno de los principales componentes del currículo, mediante el cual se valoran las
fortalezas y limitaciones del proceso educativo. Esta evaluación es continua y
sistemática y permite identificar el nivel de desarrollo y de competencia alcanzados
en todas las áreas de formación integral del estudiante.
b) Es la estructuración de una serie de acciones que se llevan a cabo para cumplir
determinados objetivos educativos.
c) El conjunto de métodos y procedimientos puestos en práctica para ordenar, controlar
y dirigir el proceso de enseñanza – aprendizaje.
d) Es medir y corregir el desempeño individual y organizacional para asegurar que los
hechos se ajusten a los planes y objetivos educativos.

47. Analice la siguiente tabla y relacione correctamente los principios de la evaluación

Principio Descripción
1. Holística e integradora. a. Estimula la participación del estudiante en su
proceso formativo, resalta aspectos positivos de su
actuación, utiliza el error como oportunidad de
aprendizaje e invita al docente a buscar diversas
estrategias metodológicas para mantener su
motivación.
2. Motivadora.

b. Concibe el proceso formativo como un hecho


sistemático y complejo, totalmente articulado, donde
la evaluación se constituye en el referente principal
del cómo se aprende a saber conocer, saber hacer y
saber ser, con el fin de ajustar el proceso de
enseñanza a las particulares formas de aprender del
estudiante.

3. Continua.
c. Reconoce que la evaluación es constante,
permanente y consustancial del proceso formativo
del estudiante en cada una de sus fases, etapas y
niveles.

a) 1-b, 2-a, 3-c b) 1-a, 2-b, 3-c c) 1-c, 2-b, 3-a d) 1-a, 2-c, 3-b
48. Están referidos a las representaciones internas: conceptos, hechos, datos, principios,
definiciones, esquemas, secuencias instruccionales, consensos.
a) Saberes conceptuales b) Saberes procedimentales c) Saberes actitudinales

49. Están referidos al conjunto de acciones ordenadas que el individuo realiza para la
consecución de una meta, la elaboración de un producto o la resolución de un problema
a) Saberes conceptuales b) Saberes procedimentales c) Saberes actitudinales

50. Están referidos al conjunto de acciones ordenadas que el individuo realiza para la
consecución de una meta, la elaboración de un producto o la resolución de un problema.
a) Saberes conceptuales b) Saberes procedimentales c) Saberes actitudinales

51. son “parámetros que ponen de manifiesto el grado y el modo en que los estudiantes
realizan el aprendizaje de los distintos contenidos (saberes conceptuales, saberes de
procedimiento y saberes actitudinales), de los que se pueden obtener indicios
significativos del nivel de desarrollo de las competencias deseadas.
a) Contenidos b) Guiones de clase c) Indicadores de logros d) Evaluaciones

52. “son los principios, normas o ideas de valoración en relación a los cuales; se emite un
juicio valorativo sobre el objeto evaluado.”
a) Criterios de evaluación b) Guiones de clase c) Indicadores de logros
d) Evaluaciones

53. Estas actividades permiten evaluar, si el estudiante ha logrado el objetivo de construir


determinados saberes: saberes de conocimiento, saberes de procedimiento o capacidad
de demostrar que se es capaz de hacer algo, y saberes actitudinales o de
comportamiento, o lo que es igual, “saber ser”
a) Actividades lúdicas b) Actividades extracurriculares
c) Actividades integradoras d) Guías de trabajo grupal
54. Josefa Nática es una docente de educación básica comprometida con su profesión. Mes
a mes ella se dedica a la revisión de cuadernos, ensayos, resúmenes, exposiciones,
revisión de trabajos escritos, ya sea en forma individual o grupal. Su propósito es
encontrar evidencias de la actividad y los aprendizajes alcanzados por el estudiante,
durante el proceso de enseñanza aprendizaje. Estos son ejemplos de evaluación de
actividades:
a) Integradoras b) Cotidianas c) Extracurriculares d) Curriculares

55. Estas actividades se inscriben dentro del conjunto de acciones que el docente ejecuta,
durante el desarrollo de un proceso de enseñanza aprendizaje o al final de éste. Su
propósito es orientar y ayudar a comprender, diseñar, intervenir o tomar decisiones que
contribuyan, de manera efectiva con los estudiantes que, por diferentes factores, no han
logrado la construcción de los aprendizajes esperados y quienes han revelado, a través
de sus intervenciones y productos, errores en los recursos o saberes construidos. Se trata
de
A) Refuerzo escolar b) Tareas ex aula c) Recuperación d) Proyecto escolar

56. Los instrumentos a diferencia de las técnicas son las estructuras (protocolos y formatos)
propuestas donde se registra la información. Los instrumentos de evaluación son
seleccionados de acuerdo con el tipo de aprendizaje que se pretenda evaluar y la técnica
a emplear. Cuando los indicadores están formulados en forma clara y precisa , existe
claridad sobre el tipo de instrumento que se podría emplear. ¿Cuál es el instrumento que
guía la evaluación de los productos y procesos desarrollados, mediante una escala fija
de medida; con descripciones claras para cada escala. Permite explicitar y describir los
factores de evaluación que se utilizarán para analizar el desempeño del estudiante?
A) Escala de valoración b) Observación c) Rúbrica d) Lista de cotejo

57. El currículum es inevitablemente una selección de cultura, conocimiento y sociedad, de


reivindicaciones y avances y legítimos intereses. La teoría curricular está ligada a los
valores y a las implicaciones y compromisos, sin reducirse a una mera neutralidad de la
teoría científica. Lo anterior hace referencia a
A. Teoría del curriculum
B. Enfoques curriculares
C. Educación y Sociedad
D. Curriculum oculto

58. Los siguientes elementos hacen referencia s


1) La evaluación como un proceso.
2) Evaluar no es medir o recoger información, sino también valorar la información
recogida.
3) Los objetivos son un criterio de referencia para evaluar

A. Procesos internos del proceso educativo


B. Evaluación didáctica
C. Evaluación diagnóstica
D. Evaluación sumativa

Lea el siguiente texto y conteste las preguntas 59 y 60

59. Lo anterior hace referencia a un principio de educación que es


A. Principio de innovación y actualización
B. Principio de bienestar social al facilitar tecnología al centro educativo
C. Principio del bien común al compartir recursos tecnológicos
D. Principio de desarrollo puesto que desarrolla la curricula educativa
60. Es el tipo de alfabetización que se logra al implementar la tecnología, la didáctica virtual y
multimedia en la alfabetización tradicional, puesto que capacita a los estudiantes la comprensión,
dominio de las TICs y su aprovechamiento
A. Alfabetización convencional
B. Alfabetización integral
C. Alfabetización multimedia
D. Alfabetización digital
61. Es un proyecto educativo que pretende la adaptación (revisión crítica y cambio) del
currículum oficial, para la formación de todos los individuos de la sociedad, en las
competencias básicas de las diferentes culturas, permitiendo, de este modo, que cada
individuo pueda elegir, libremente, su propio bagaje cultural y ejercer su derecho a
participar en todas las culturas e instituciones de la sociedad.

A. El Curriculum Oculto
B. Currículum intercultural
C. PEI
D. PEA

62. Se orienta a captar las claves culturales que permiten interpretar los procesos de
interacción intelectual e interacción social en el aula y en el centro, y las influencias que
se reciben del entorno y que condicionan las relaciones entre las personas, sus relaciones
con el conocimiento y sus comportamientos concretos.
A. La indagación cognitiva
B. Investigación Didáctica
C. La indagación experimental
D. La indagación etnográfica

63. De acuerdo con Fernández Cruz (1995): guiones de clase, ejemplos de ejercicios de
clase, ejemplos de exámenes o pruebas de evaluación que se aplican a los alumnos,
mapas conceptuales o esquemas que se usan en las explicaciones, etc. Se trata de
A. Carpeta pedagógica del profesor
B. La observación participante
C. El mapa cognitivo
D. Perspectiva de la innovación didáctica
64. Es una técnica de investigación social que estudia de manera sistemática la cultura de
los diversos grupos humanos
A. Investigación – Acción
B. Etnografía
C. Investigación participante
D. Estudios de campo

65. Según Lemus (1973), estudia el hecho educativo tal como ocurre en la realidad, en tal
sentido puede tener una dimensión histórica si se refiere al pasado y una social si se
refiere al presente.
A. Psicopedagogía
B. Didáctica etnográfica
C. Pedagogía descriptiva
D. Pedagogía Normativa
66. Para Brunner (citado en Flórez, 2005, pp. 339-340), los cambios más importantes en la
educación se afianzan en el siglo XXI, estos cambios de la nueva revolución educativa
son:
A. Los cambios e innovaciones educativas siguen siendo lentos
B. El conocimiento dejó de ser lento, estable y escaso; se expande en un flujo
desbordante que lo duplica actualmente cada cinco años.
C. La Sociedad del Conocimiento no ha llegado a todos los países
D. El conocimiento solo está al alcance de las personas que disponen de TICs

67. Se encierra un enfoque psicopedagógico cuya idea principal es que el sujeto «construye»
el conocimiento mediante la interacción que sostiene con el medio social y físico”
(Sarramona, J. 2000, p. 245).
A. Modelo Pedagógico Progresista
B. Modelo Pedagógica Cognitivista
C. Modelo Pedagógico Constructivista
D. Modelo Pedagógica Cognitivista

68. ¿De qué autor es el siguiente enunciado?


“El conocimiento es producto de la relación del individuo con el medio social a través
del lenguaje. Este autor considera que el lenguaje es un elemento fundamental para
el desarrollo del pensamiento, para la adquisición del conocimiento”.

A. Jean Piaget
B. Diaz-Barriga
C. David Aussubel
D. Vigostky

69. Se interesa en primer lugar, en una crítica a las estructuras sociales que afectan la vida
de la escuela, particularmente situaciones relacionadas con la cotidianidad escolar y la
estructura del poder. En segundo lugar, se interesa por el desarrollo de habilidades de
pensamiento crítico-reflexivo con el fin de transformar la sociedad. Se trata de

A. Educación por competencias


B. Pedagogía Crítica
C. Aprendizajes Significativos
D. Pedagogía y Didáctica

70. Ciencia que planifica, organiza, dirige, ejecuta, controla y evalúa las actividades que se
desarrollan en las organizaciones educativas, dirigidas a desarrollar las capacidades y el
desarrollo de los discentes".
A. Planificación y elaboración del Currículo
B. Ejecución del Currículo
C. Evaluación de la Educación
D. Administración de la Educación

71. Esta fase debe concebirse como una función permanente que se realiza a lo largo del
proceso de administración educativa, reduciéndose así el trabajo disperso e
incrementándose el orden, la disciplina y coordinación en razón de los recursos y medios
disponibles y de las actividades y tareas que se realicen.
A. Coordinación
B. Control
C. Dirección
D. Evaluación

72. El objetivo de la Comunicación y Educación para el Desarrollo Sostenible, CEDS, es


A. Implementar acciones educativas que respondan a necesidades familiares
B. Implementar una educación integral que procure la armonía con la conservación
medioambiental y el desarrollo comunitario.
C. Regir acciones ambientalistas solamente como un eje transversal
D. Preparar a la comunidad educativa para afrontar problemas climáticos en el futuro

73. Es el conjunto de Leyes, normas y decretos que regulan el acto educativo en El Salvador.
Tanto centros públicos como privados, desde la educación inicial hasta la superior.
Regula los procesos, así como los perfiles y conducta de todos sus actores.
A. Marco Regulatorio de la Educación en El Salvador
B. Corpus legislativo de la Educación y Cultura
C. Legislación de la Educación
D. Cuadro Normativo de la Educación

74. A que Norma pertenece el siguiente artículo

Art. 53.- El derecho a la educación y a la cultura es inherente a la persona humana;


en consecuencia, es obligación y finalidad primordial del Estado su conservación,
fomento y difusión. El Estado propiciará la investigación y el quehacer científico.

A. Ley de Protección Integral de la Niñez y la Adolescencia, LEPINA


B. Tratado de Internacional de Educación Inclusiva, UNESCO
C. Ley de la Carrera Docente
D. Constitución de la República de El Salvador

75. La niña, niño y adolescente tienen derecho a la educación y cultura. La educación será
integral y estará dirigida al pleno desarrollo de su personalidad, aptitudes y capacidades
mentales y físicas hasta su máximo potencial.
A. Art. 15 del Código de Familia
B. Art. 52 de la Constitución de la República de El Salvador
C. LEPINA. Artículo 81.- Derecho a la educación y cultura
D. LEPINA. Artículo 83.- Acceso a la educación y cultura

76. En la imposición de medidas disciplinarias, los centros educativos están obligados a


respetar la dignidad, derechos y garantías de toda niña, niño y adolescente. En
consecuencia, está prohibido el abuso y maltrato físico y psicológico y cualquier
forma de castigo cruel, inhumano o degradante. Lo anterior corresponde a
A. LEPINA. Artículo 83.- Acceso a la educación y cultura
B. LEPINA. Artículo 84.- Discapacidad y educación
C. LEPINA. Artículo 86.- Responsabilidad del Estado en materia de educación
D. LEPINA. Artículo 89.- Disciplina escolar

77. Constituido por la finalidad que da sentido a los aprendizajes. Es el objetivo que promueve
la motivación del estudiante y que determina la utilidad de los esfuerzos académicos.
A. El qué
B. El cómo
C. El para qué
D. El cuando

78. Seleccione las tres cualidades (prácticas o al menos ideales) del curriculum salvadoreño
A. Tradicionalista, memorístico, ineficiente
B. Constructivista, Humanista y Socialmente comprometido.
C. Innovador, actualizado y comprometido
D. Ideológico, sesgado y orientado al cambio social

79. Vea el siguiente cuadro y seleccione la opción que tiene la relación correcta entre los
numerales de la izquierda con los literales de la derecha

5. ¿Para qué enseñar? E. La metodología


6. ¿Qué enseñar? F. Los contenidos
7. ¿Cómo enseñar? G. Secuencia de contenidos
8. ¿Cuándo enseñar? H. Los objetivos

E. 1A, 2B, 3C, 4D


F. 1D, 2B, 3A,4C
G. 1D, 2C, 3B,4A
H. 1A,2D,3B,4C

80. Es el ámbito de aplicación del currículo que engloba sede central y departamentales del
Ministerio de Educación.
E. Nacional
F. Regional
G. Centro educativo
H. Aula

81. ¿En qué tipo de ámbito de aplicación del currículo se deciden el proyecto Curricular del
Centro, los proyectos y los recursos?
E. Nacional
F. Regional
G. Centro educativo
H. Aula

82. Es un plan de construcción que se inspira en conceptos articulados y sistemáticos de la


pedagogía y otras ciencias sociales afines, que pueden ejecutarse en un proceso efectivo
y real llamado enseñanza.
E. Plan Anual de Educación
F. Currículo
G. Educación
H. Psicopedagogía

83. Proceso de decisiones, en cada uno de los componentes curriculares, que se establecen
desde los fines de la educación, hasta la ejecución de actividades de aula, en los
diferentes niveles del sistema educativo.
E. Diseño curricular
F. Autoevaluación
G. Año lectivo
H. Actuación
84. Conjunto de actividades de enseñanza aprendizaje que configuran una forma
determinada de intervención pedagógica. Está configurada por las variables: la secuencia
didáctica, las relaciones interactivas, la organización del aula, la organización del tiempo
y el espacio, los materiales curriculares, la organización y presentación de los contenidos
y la evaluación.
E. Contenidos Actitudinales
F. Competencias
G. Conflicto cognitivo
H. Metodología

85. Son los niveles de especificidad en que se estructura el currículo educativo con respecto
a la toma de decisiones en torno al qué, cómo y cuándo aprender y evaluar en función
del grado de intervención y del ámbito en el que se enmarque. En el sistema educativo
salvadoreño son tres niveles básicos: el primer nivel de concreción se corresponde con
el ámbito nacional; el segundo, con ámbito del centro educativo; y, el tercer nivel, con el
aula.
E. Plan nacional de Educación 2021
F. Plan de Educación Todos vamos a la escuela
G. Concreción curricular
H. Evaluación

86. Los estudios sociales tienen como finalidad


A. Enseñar la historio socio cultural del entorno inmediato
B. Desarrollar en los educandos la habilidad de socializar
C. Permitir la introversión para evitar conflictos por expresión de ideas
D. Enseñar la relación que el hombre establece entre el medio físico y humano dentro
del cual vive el educando.

87. La Didáctica Clásica estaba basada en la


________________________________________ como si fueran el único mecanismo
para la enseñanza. La opción que complementa el enunciado es.
A. Filosofía y Psicología
B. Psicología y sus Teorías de Aprendizaje
C. Pedagogía y Didáctica
D. Sociología y Psicopedagogía

88. Inicialmente didáctica era una sola unidad con la psicología y estaba basada en
A. Objetivos y en el desarrollo de actividades evaluadas
B. Psicología del aprendizaje
C. Teoría solamente
D. Dictado y transmisión de datos sin practica de parte del estudiante

89. Para que la enseñanza sea comprensiva se requiere el concurso de los siguientes
elementos 1. El desarrollo de procesos reflexivos.
2. El reconocimiento de analogías (comparaciones) y contradicciones.
3. Lectura mecánica pero bien fluida
4. Recurrir al nivel de análisis epistemológico, es decir, de conocimiento.
5. Memorización

A. 1, 2 y 4
B. 1, 3 y 5
C. 2, 3 y 4
D. 1, 2 y 5

Analice el siguiente texto para responder la pregunta 90

Al analizar tanto la buena enseñanza como la enseñanza comprensiva, siempre


estamos haciendo referencia a los contenidos de los campos disciplinarios
(entiéndase disciplina no en el sentido de la conducta, sino a las diversas áreas
o campos del saber). Los currículos escolares seleccionan históricamente
conceptos, ideas, principios, relaciones dentro de los diferentes campos
(disciplinas). Esta selección es arbitraria y valida determinados conocimientos en
un momento particular; pero la sociedad es cambiante y siempre avanza hacia
cualidades novedosas que requieren actualizaciones curriculares.
90. La selección de contenidos es arbitraria por parte de los peritos técnicos. Esto conlleva a
la siguiente contradicción.
A. No hay correspondencia entre los campos disciplinarios con la realidad.
B. El currículo pronto se desactualizaría porque la sociedad actual es muy
cambiante.
C. Los programas curriculares pueden llevar un sesgo ideológico muy sutil.
D. Son los investigadores los que proponen qué contenidos deben enseñarse, pero
el problema es que ni siquiera ellos lo enseñan sino los maestros, quienes no los
hacen.
91. Son los saberes, las enseñanzas previas a las disciplinas. formas parcializadas que
permiten en la edad infantil su comprensión, su tratamiento y, por tanto, su transposición
por los medios de comunicación.
A. Aprendizaje pre operacional
B. Conocimiento autodidacta
C. Conocimientos protodisciplinarios
D. Conocimiento común

92. Estudia los fenómenos psicológicos capaces de mejorar los métodos didácticos y
pedagógicos.
A. Piscología del aprendizaje
B. Psicopedagogía
C. Teoría del aprendizaje
D. Neuro aprendizaje

93. De acuerdo con Howard Gardner se puede acceder al conocimiento disciplinario de


diferentes maneras: narrativa, lógico-cuantitativa, fundacional, estética y experiencial. Un
profesor habilidoso es aquel que:
A. Es estricto con sus estudiantes y las notas que asigna no son altas sino bajas e
intermedias para presionarlos.
B. Ayuda a sus estudiantes a aprender y comprender de más de una manera posible,
tomando en cuenta sus habilidades y fortalezas individuales.
C. Toma una sola vía metodológica pero integral al impartir todos los contenidos.
D. Confía únicamente en su criterio personal, sus años de experiencia son suficientes
para orientar a sus estudiantes.
94. Es el plan de estudios o proyecto educativo general en donde se concretan las
concepciones ideológicas, socio-antropológicas, epistemológicas, pedagógicas y
psicológicas que determinan los objetivos de la educación escolar; el currículo nacional
depende de la intención de la sociedad y su visión de país en cuanto al futuro, es decir el
perfil de sus ciudadanos del futuro.
A. Programas de Estudio
B. Didáctica General
C. Psicopedagogía
D. Currículo

95. Analice el siguiente cuadro y determine la clasificación entre los tipos de currículo
tradicional (años sesenta) y moderno.

CORRIENTES TEÓRICAS ENFOQUE


1. Corrientes pasadas A. Tradicionalista
B. Reconceptualismo.
C. Conceptual
2. Corrientes modernas D. Pluralismo cognitivo
E. Empirista
F. Visión pluralista de la inteligencia

A. 1A, B, C ; 2B,D, E
B. 1B,C,D; 2A ,E,F
C. 1A,B,C; 2D,E,F
D. 1A,C,E; 2B,D,F

96. Cuando David Perkins analiza las características de una enseñanza para la comprensión
señala que debe favorecer el desarrollo de procesos reflexivos como la mejor manera de
generar la construcción del conocimiento, proceso que incorpora el nivel de comprensión
epistemológico. Finalmente, destaca, de manera reiterada, la necesidad de generar en el
alumno

A. Un proceso reflexivo y crítico.


B. Un proceso mecánico de aprendizaje.
C. Motivación intrínseca para socializar
D. Compromiso consigo mismo, maestros y padres.

Lea el siguiente texto y responda las preguntas 97 y 98

“La pregunta ocupa un lugar privilegiado en el discurso educacional”

Robert Young señala que las preguntas son una parte muy importante del discurso
en la clase. La persistencia en preguntar es el método favorito de los maestros,
pero la mayoría de las veces es una respuesta, una declaración, una advertencia,
una inducción, o cualquier cosa. Las preguntas que se plantean en el salón de
clase nos conducen a reflexionar sobre el estímulo que se genera para la reflexión
o el papel mecánico y de repetición que se le asigna al alumno.

97. De acuerdo con este planteamiento la generación de preguntas dentro del salón de clases
procura:
A. Dilatar el tiempo de la clase para que no se sienta larga.
B. Desarrollar en el estudiante su capacidad crítica – reflexiva
C. Volver al método mayéutico
D. Preparar a los estudiantes para los exámenes

98. Para evitar un esquema repetitivo en la generación de preguntas, el maestro es el mayor


responsable de su dinamismo y planificación para evitar
A. Que las respuestas sean desconectadas de la realidad y se formulen solo para
salir del paso sin invitar a la reflexión.
B. Debate desordenado, que no haya claridad ni orden en los estudiantes que
responden las preguntas.
C. La perdida de tiempo, se deben realizar otras actividades dentro del aula.
D. El desinterés e indiferencia de los estudiantes ante las preguntas que suelen ser
repetitivas.
99. Implica un conjunto de representaciones o conocimientos, afectos, motivaciones, acerca
de algo que relaciona al ser humano con el mundo.
A. Enseñanza
B. Aprendizaje
C. Actividad Cognitiva
D. Educación

100. Implica el desarrollo de la capacidad de dialogar, cuestionar y autocuestionarse


en la búsqueda de conocimientos y acuerdos reconocidos como válidos en el seno de
una comunidad de diálogo.
A. Pensamiento crítico
B. Memorización
C. Participación Ciudadana
D. Desarrollo cognitivo

PLUS MATE

101. Al sumar tres o más sumandos podemos agruparlos de distintas formas y siempre
obtendremos el mismo resultado. Por ejemplo:

¿De qué propiedad se trata?


A. Asociativa
B. Conmutativa
C. Interactiva
D. Correlacional
102. En la siguiente operación el cero cumple la función de

A. Elemento de adición
B. Elemento neutro
C. Elemento de sustracción
D. El cero a la izquierda no vale
103. Es una correspondencia entre dos conjuntos de forma que a cada elemento del
conjunto inicial (variable independiente) le corresponda un único elemento del conjunto
final (variable dependiente).
A. Propiedad matemática
B. Función matemática
C. Rango de una función
D. Dominio de una función
E.
104. Ciencia y arte de enseñar, recogiendo resultados de
investigaciones.
Didactica

105. Conjunto de teorías enfocadas a diversas técnicas y estrategias


que deben seguirse para alcanzar un objetivo “es el estudio del método”
Metodología
89. Es el conjunto de procedimientos que se utilizan para alcanzar determinados objetivos.
Es la herramienta para facilitar el estudio y mejorar sus logros “es el como poder realizar
algo”
Métodos y técnicas

106. .Si todos los trabajos de la clase son ejecutados a través de la


palabra. Este método se presenta a las mil maravillas para la técnica expositiva
Concretización De La Enseñanza Método simbólico verbalismo
107. .En cuanto a las actividades de los alumnos ·el Método Pasivo
se da :
Cuando se centra o acentúa la actividad educativa al profesor

108. Estrategias tienen como finalidad que el estudiante sea capaz de


plantearse objetivos y metas, que le permiten al profesor saber si el estudiante tiene idea
de lo que la asignatura contempla y la finalidad de su instrucción y contienen:

a) Objetivos:
b) Organizadores previos:
c) Señalizaciones:
d) Conocimientos previos:
Estretegias de enseñanza pre isntruccionales

92. Son aquellas que apoyan los contenidos curriculares durante el proceso de enseñanza,
éstas realizan funciones como, detección de la información principal, conceptualización de
los contenidos, delimitación de la organización, estructuración e interrelaciones entre dichos
contenidos, mantenimiento de la atención y motivación. Entre las estrategias co-
instruccionales se tiene ilustraciones, organizadores gráficos, preguntas intercaladas, mapas
y redes conceptuales
Estrategias de enseñanza co-instruccionales

93 .Son aquellas que se presentan después del contenido que se ha de aprender. Su


utilidad radica en generar en el alumno la formación de una visión integradora e incluso
crítica del material, permiten, realizar una postura crítica sobre los contenidos desarrollados
a) Promoción de enlaces:
b) Resúmenes:
c) Analogías:
¿Como se llaman estas estrategias?
estrategias post-instruccionales

94. Se define como una propuesta hacia la integración, la participación y el desarrollo de


las competencias, reconociendo en la integración curricular y el seguimiento de los
procesos de aprendizaje un camino para el desarrollo de las competencias porque a través
de la integración del aprendizaje es posible conjugar el ser, saber, saber hacer, para
convivir. (MEN, 2010, p. 83).
Diseño de proyectos de aula

También podría gustarte