Está en la página 1de 2

Palacio Real de Valldaura

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
El Palacio Real de Valldaura fue una finca de recreo de los reyes de Aragón y
condes de Barcelona, ubicado en la hondonada de Valldaura del macizo de Collserola,
en Sardañola del Vallés, cerca del término municipal de Barcelona (España).
Anteriormente fue un monasterio de la orden del Cister, Santa María de Valldaura,
fundado en 1150 y origen de la comunidad de Santes Creus.

De estas construcciones actualmente solo se conservan algunas ruinas. En este


emplazamiento se levanta actualmente la masía Can Valldaura, del siglo xix, que
está catalogada como Bien Cultural de Interés Local.

Índice
1 Historia
2 Castillo de Aura
3 Véase también
4 Referencias
5 Bibliografía
Historia
En 1150 Guillermo Ramón I de Moncada, senescal de Barcelona, y sus hijos donaron a
los monjes cistercienses de la abadía de la Grand Selva, de Toulouse, unos terrenos
de su propiedad en el lugar denominado Valldaura. Junto con el terreno se les
concedía un permiso para utilizar los molinos de Rocabruna, además de una ayuda de
100 morabatines de oro anuales y grano suficiente, mientras durase la edificación
del nuevo monasterio.1 Se cree que la ubicación en la parte baja, y no la cima de
la montaña, se debió a la existencia en ese lugar de una construcción previa, ya
que poco tiempo después de la donación ya vivían en Santa María de Valldaura doce
monjes, tres conversos y el abad Guillem procedentes del monasterio de la Grand
Selva. La falta de agua y las tierras poco fértiles, así como la proximidad de un
gran monasterio como San Cugat del Vallés y la cercanía de la ciudad de Barcelona
que impedían su expansión territorial, plantearon a la comunidad un cambio de
emplazamiento.2 En 1169 consta ya el traslado de Santa María de Valldaura al paraje
de Santes Creus, tomando un año después la denominación actual de Monasterio de
Santes Creus.

En Valldaura quedó una iglesia, donde el rey fundó un beneficio en 1297.3 Consta
desde entonces como residencia real de recreo y de caza. En 1315 Jaime II hizo
traer osos de Aragón y ciervos de Mallorca. En 1326 el monarca lo cedió a su
esposa, Elisenda de Moncada para que creara allí una comunidad de monjas de
clarisas, pero finalmente se establecieron en Pedralbes.4

Hasta el siglo xvi el palacio continuó como residencia real ocasional de Juan I,
Martín I y Alfonso, el Magnánimo.4 Juan II favoreció la propiedad a su consejero y
camarlengo, Fernando Girón de Rebolledo. Como dominio privado, Valldaura entró en
decadencia. Hay constancia que en el siglo xix el antiguo palacio estaba ya en
ruinas.5

En 1888 el industrial harinero Francesc Guardiola construyó en este lugar la masía


de Can Valldaura, aprovechando las piedras del antiguo palacio. La finca mantuvo su
actividad rural hasta mediados del siglo xix. Desde 2011 alberga el Self Sufficient
Lab, impulsado por el Instituto de Arquitectura Avanzada de Cataluña (IAAC).4

Del antiguo palacio únicamente se conservan en la actualidad los cimientos y un


lienzo de muro, aprovechado en una barraca.5

Castillo de Aura
En 897 Lubb ibn Muhammad, señor de la Marca Superior y valí de Lārida, atacó el
condado de Barcelona. En la batalla, hirió mortalmente al conde Wifredo el Velloso,
hecho que dio origen a la leyenda de las cuatro barras de sangre en la bandera de
Cataluña. Según el cronista árabe Ahmad ibn Muhammad al-Razi, contemporáneo a los
hechos, estos sucedieron en el llamado castillo de Aura, residencia del conde y
situado en los términos de Barcelona.6 Basándose en esta descripción, en el siglo
xix algunos historiadores situaron el castillo de Aura en Valldaura. Actualmente la
teoría está mayoritariamente descartada, al considerarse que la etimología del
topónimo Valldaura no es «Vallis de Aura» sino «Vallis Laurea».7

Véase también
Palacio Real Mayor de Barcelona
Palacio Real Menor de Barcelona
Bellesguard
Referencias
Fort i Cogull, Eufemià; Salvador, Joan (1966). El llibre de Valldossera.
Barcelona: Institut d'estudis catalans. p. 36.
Sánchez y González, 2001, p. 39
Sánchez y González, 2001, p. 32
«Una masía del siglo XXI». El País.
Sánchez y González, 2001, p. 17
Coll i Alentorn, Miquel (1990). Guifré el Pelós en la historiografia i en la
llegenda. Institut d'Estudis Catalans. p. 113. ISBN 978-84-7283-162-9.
Coll i Alentorn, Miquel (1992). Història II. L'Abadia de Montserrat. p. 186. ISBN
978-84-7826-361-5.
Bibliografía
Sánchez y González, Miguel (2001). El Císter, i al principi fou Valldaura.
Cossetània. ISBN 978-84-95684189.

También podría gustarte