Está en la página 1de 10

PROCESO DE GESTIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL

FORMATO GUÍA DE APRENDIZAJE

1. IDENTIFICACIÓN DE LA GUIA DE APRENDIZAJE

GUÍA DE APRENDIZAJE No. 13 Instrumentos Financieros Básicos

• Denominación del Programa de Formación: Técnico en Contabilización de Operaciones


Comerciales y Financieras.
• Código del Programa de Formación: 133100 V.1
• Nombre del Proyecto: Creación de una empresa didáctica para aplicar criterios de reconocimiento
y medición de los hechos económicos.
• Fase del Proyecto: Ejecución.
• de Aprendizaje Alcanzar:
• Componente Competencia: 210303022 Reconocer recursos financieros de acuerdo con
metodología y normativa
• Resultados Técnico 210303022-3 Reconocer activos de acuerdo con los criterios de medición
establecidos en la normativa.
• Duración de la Guía: 48 horas

2. PRESENTACIÓN

Apreciado aprendiz:

Cuando una persona adquiere un bien o servicio, debe recurrir a sus recursos propios o a recursos de terceros
a través de la financiación. Así mismo, cuando se tiene dinero sin utilizar, las personas optan por buscar una
oportunidad en la cual sus recursos generen una rentabilidad, por ejemplo, prestar el dinero a un conocido.

Así como las personas presentan este comportamiento, las empresas se ven inmersas constantemente en
transacciones en las que adquieren instrumentos financieros, los cuales se definen como cualquier contrato
que dé lugar simultáneamente a un activo financiero en una entidad y a un pasivo financiero o a un instrumento
de patrimonio en otra entidad.

3. FORMULACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE


3.1 Reflexión Inicial

Estimado Aprendiz:

Llamamos inversión a la actividad por la cual una persona física, una empresa o una institución destina sus
ahorros o dividendos a otra actividad que le permita generar ganancias con el paso del tiempo y que tiene el
objetivo de evitar la pérdida o derroche de dicho capital.

La inversión es un movimiento económico muy interesante a la vez que sencillo. Si somos capaces de
ahorrar una cantidad de dinero al mes y destinarla a la inversión, con el paso del tiempo veremosGFPI-F-135
cómo haV01
aumentado nuestro capital sin ningún esfuerzo extra del propio esfuerzo de ahorrar.
Pero invertir es una decisión seria que debe ser fruto de un proceso de meditación ya que al igual que
puede generar ganancias, si el dinero está mal invertido también puede generar pérdidas, por lo que antes
de realizar una inversión es importante hacer un estudio del mercado donde queremos destinar nuestros
fondos y ser conscientes de qué riesgos puede correr nuestro dinero.

En muchas ocasiones, el miedo a la inversión lleva a guardar los ahorros en cuentas o depósitos. Es una
opción segura pero con rendimiento nulo, es decir, no existe la opción de perder ese dinero pero tampoco
de ganar más con él. Además, en cuanto a los depósitos de ahorros hay que tener en cuenta la inflación, es
decir, la pérdida devalor que puede sufrir el dinero con el paso del tiempo.

3.1.1 Responda a la pregunta planteada a través de un escrito de mínimo 10 renglones ¿Considera usted,
que es bueno realizar algún tipo de inversión? ¿Por qué?

3.1.2 Consulte con algún familiar o amigo que tipo de inversiones ha hecho, ¿cómo ha sido el proceso? ¿
cómo ha sido la experiencia?

3.1.3 ¿ Qué alternativas tiene una empresa para poder realizar una inversión?

Recuerde tener las anteriores actividades resueltas dentro de su portafolio de evidencias y esté
atento a la retroalimentación de su instructor a las actividades antes planteadas.

3.2 Contextualización e identificación de conocimientos

Estimado aprendiz:

Tenga presente que su formación profesional integral en el SENA es por proyectos, por lo tanto, lo invitamos
a que realice y aplique en su proyecto los diferentes conocimientos teóricos y prácticos que se proponen en
esta guía, la cual tiene como objetivo bridarle las herramientas que le permiten comprender la importancia de
clasificar, medir y reconocer los instrumentos financieros básicos inmersos en su proyecto formativo.

Para lograrlo, iniciaremos con distinguir la importancia que reviste este tema dentro de su proyecto formativo
y para ello realice las siguientes actividades de forma individual y posteriormente socialícelas con el grupo de
trabajo que su instructor definió, para finalmente compartir las principales ideas con el resto del grupo bajo la
orientación de su Tutor.

Elabore todas las actividades en computador en un documento de Word o en el formato que se le


indique en cada actividad y no olvide conservar las evidencias desarrolladas dentro de su portafolio
individual.

3.2.1 Contestar las siguientes preguntas de acuerdo a los Videos enviados en material de Apoyo:
INVERSIONES SEGÚN LAS NIIF ( archivo comprimido) GFPI-F-135 V01

1. Qué son las inversiones ( De acuerdo a la definición del plan de cuentas según las NIIF enviado con
antelación)
2. De acuerdo al video No. 1 Acciones y bonos realice un cuadro comparativo de los aspectos importantes
de las acciones y los bonos
3. De acuerdo al video No.2 Elección del método de medición para inversiones bajo NIIF: ¿Cuáles son los
métodos de medición de las inversiones? ¿Qué aspectos se deben tener en cuenta para medir las
inversiones?
4. De acuerdo al video No.3 Significado del valor razonable: Defina valor de mercado y valor razonable
5. De acuerdo al video No.4 Obtención del valor razonable según NIIF: ¿Cómo se obtiene el valor razonable
en las propiedades planta y equipo y en las inversiones?
6. De acuerdo al video No.5 Medición en NIIF de las acciones a valor razonable: ¿Cómo se miden en las NIIF
para Pymes las acciones a valor razonable?

3.2.2. Revise el siguiente video “presentación instrumentos financieros” enviado en el material de Apoyo
https://youtu.be/WQpqL1gRCbk y apoyándose en el material de apoyo (Ver: NIC 32, NIC 39, NIIF 7, NIIF 9 y
Sección 11 NIIF para PYMES) y bibliografía dispuesta para su consulta, adicional a otros textos de consulta
que se encuentre a su alcance, elabore un cuadro comparativo donde mencione los diferentes estándares
que tratan el tema de instrumentos financieros explicando:

• Número de la norma
• Nombre de la norma
• Objetivo de la norma
• Alcance de la norma

Número de Nombre Objetivo Alcance


la Norma.

3.2.3. Desarrolle la siguiente sopa de letras con doce (12) de las palabras que se presentan en el siguiente
video “Instrumentos financieros básicos para pymes en NIIF” https://youtu.be/xusYe3BuNqI El cual se
sencuetra en el material de apoyo es el video 3 Instrumentos financieros Básicos y posteriormente consulte
su significado y elabore un listado de conceptos:

GFPI-F-135 V01
3.2.4. ver los videos del material de Apoyo: 1
Instrumentos Financieros, 2 Instrumentos de
Efectivo

Construya un mapa conceptual donde clasifique losdoce


(12) conceptos encontrados en la actividad anterior
(3.2.3) entre los siguientes grupos de instrumentos
financieros básicos:

• Derechos a cobrar efectivo


• Efectivo
• Inversiones Financieras
• Obligaciones a pagar efectivo Imagen 7 – Tomado de: (Centro universitario de desarrollo intelectual, 2017)

• Ambiente Requerido
AVA
• Materiales
Videos de las inversiones según NIIF para Pymes
video “presentación instrumentos financieros” https://youtu.be/WQpqL1gRCbk
NIC 32, NIC 39, NIIF 7, NIIF 9 y Sección 11 NIIF para PYMES
GFPI-F-135 V01
video “Instrumentos financieros básicos para pymes en NIIF” https://youtu.be/xusYe3BuNqI

3.3 Apropiación - Teorización o conceptualización

Apreciado aprendiz:

Ya que ahora puede reconocer la importancia que reviste el contenido de


esta Guía, lo invitamos a construir conocimiento alrededor de ella en
colaboración de sus compañeros e instructor, por medio deldesarrollo
de las siguientes actividades:

Por medio de una lectura comprensiva y desescolarizada del material


de apoyo dispuesto para tal fin y otros textos de consulta que se
encuentre a su alcance, indague y desarrolle las siguientes
Imagen 6 – Tomado de: https://goo.gl/NeLez8
actividades:

3.3.1 A través de una búsqueda en internet en la página de Bancolombia, recolecte información sobre el
portafolio de préstamos que ofrece el banco y elabore un cuadro comparativo con los siguientes elementos:

o Línea de Préstamo (Estudio, consumo, vehículo, vivienda)


o Tipo de Préstamo (para el caso de vivienda: Crédito hipotecario o leasing habitacional)
o Plazo (en años o meses)
o Tasa de Interés
o Principales requisitos (Entre 3 y 5 requisitos)

Para realizar esta actividad tome como ejemplo el siguiente cuadro y complételo con la información solicitada,
recuerde que los préstamos que debe anexar en él deben ser para personas naturales, la información la
puede encontrar en el siguiente link de Bancolombia:
https://www.grupobancolombia.com/wps/portal/personas/productos-servicios/creditos

Línea de Tipo de Plazo Tasa de Principales Requisitos


Préstamo Préstamo Interés
Vivienda Crédito 5 a 30 años UVR Edad entre 18 y 69 años
Hipotecario Para vivienda nueva o usada
Valor comercial mínimo debe ser de 40 SMMLV
Los ingresos familiares deben ser superiores a 1.5
SMMLV

3.3.2 De acuerdo al plan de Cuentas sugerido bajo NIIF, defina las siguientes cuentas:
✓ Clientes
✓ Cuentas por cobrar a vinculados económicos GFPI-F-135 V01
✓ Cuentas por cobrar a socios y accionistas.
✓ Anticipos y avances.
✓ Depósitos.
✓ Cuentas por cobrar a trabajadores.
✓ Préstamos a particulares.
✓ Deudas de difícil cobro

3.3.3. Desarrolle un cuadro comparativo donde relacione los siguientes conceptos, indicando su definición,
explicación de la forma de calcularlo, aspectos para tener en cuenta (afectación de impuestos, recurrencia,
etc.), impacto a nivel contable, cuentas involucradas (Ver Material de apoyo: DESCUENTOS EN COMPRAS
Y EN VENTAS):

• Descuento Comercial
• Descuento Condicionado

Definición Cómo se cálcula Aspectos para tener en cuenta


(afectación de impuestos,
recurrencia, etc.), impacto a
nivel contable, cuentas
involucradas
DESCUENTO
COMERCIAL

DESCUENTO
CONDICIONADO

Posterior a la explicación de su instructor y la investigación realizada por su grupo de trabajo,


desarrolle los siguientes ejercicios de reconocimiento y medición de hechos económicos
relacionados con los instrumentos financieros. Para lograrlo apóyese en el material de apoyo
dispuesto para ello y en demás material a su alcance.

3.3.4 Concerte con su equipo de trabajo la adquisición de Inversiones: determine un monto considerable y
suponga una valorización y desvalorización en un tiempo determinado de acuerdo con las
explicaciones y ejemplos dados. Realice el reconocimiento y la medición inicial y posterior
(valorización y desvalorización)

3.3.5 Simule una cartera vencida de los clientes de su empresa Didáctica y realice el reconocimiento y
medición de las deudas de difícil cobro y la provisión de cartera de acuerdo a las políticas establecidas
por la empresa didáctica (establecer el tiempo para determinar a partir de que tiempo se consideGrFaPnI-Fd-1e3u5dVa0s1
de Díficil cobro y a partir de que tiempo se decide provisionar la cartera) tenga en cuenta la explicación y los
ejemplos dados.
3.3.6 La empresa EBC ltda (R.I) Vende mercancías gravadas por un valor de $1.100.000 a Distritodo (R.I)
con un descuento comercial del 5% y un descuento por 6% antes de 7 días.

Calcule el Descuento comercial y elabore el reconocimiento y medición inicial de la cuenta por cobrar.

El cliente cancela a los 5 días, calcule el descuento por pronto pago y elabore el reconocimiento del pago de
la factura.

Imagen 8 –
Principales ideas Activos y Pasivos Financieros – Elaboración Propia.

Estimado Aprendiz: Es pertinente recordarle que debe mantener las anteriores actividades en
su portafolio de evidencias, teniendo en cuenta la retroalimentación de su instructor ya que
se constituye en un insumo importante para su proceso formativo de aprendizaje.

• Ambiente Requerido
AVA
• Materiales
Link de Bancolombia: https://www.grupobancolombia.com/wps/portal/personas/productos-
servicios/creditos
PDF Capítulo 3 plan de cuentas sistemas contables Bajo NIIF
PDF Descuentos en compras y en Ventas
Diapositivas Reconocimiento y medición inicial y posterior de las inversiones
Diapositivas Reconocimiento y medición inicial Deudas de díficil cobro y Deterioro de Cartera
Vídeos Hechos por el Instructor.

GFPI-F-135 V01
3.4 Transferencia de conocimiento

Felicitaciones estimado aprendiz:

Luego de haber construido toda una serie de conocimientos teóricos


y prácticos, en conjunto con sus compañeros e instructor, es
momento que demuestre todo lo que ha asimilado acerca de esta
Guía. Por lo tanto, desarrolle el taller práctico propuesto por su
instructor y consérvelo dentro de su portafolio de evidencias. Este
atento a la estrategia de revisión y valoración que plantee su
instructor.
Imagen 9 – Tomado de: https://goo.gl/puyEzm

4. ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN

Tome como referencia la técnica e instrumentos de evaluación citados en la guía de Desarrollo Curricular

Técnicas e
Instrumentos de
Evidencias de Aprendizaje Criterios de Evaluación Evaluación

Evidencias de Conocimiento: 1 hora • Mide las operaciones Conocimiento:


relacionadas activos y Instrumento:
• Tipos de activos y pasivos financieros pasivos financieros, de Cuestionario
aplicables a una organización. acuerdo con la normativa. Técnica: Formulación
• Reconocimiento y medición de activos y • Emplea herramientas de de Preguntas
pasivos financieros. gestión ofimáticas, según
• Identificación de activos y pasivos necesidades de la
financieros sobre otros elementos de los organización.
Estados Financieros.
Evidencias de Desempeño 2 horas Desempeño:
Instrumento: Lista de
• Identifica y clasifica los activos y pasivos chequeo
financieros sobre otros activos y pasivos. Técnica: Observación
• Realiza el reconocimiento y medición de Sistemática
los activos y pasivos financieros, según la
normativa.
• Utiliza la matemática financiera para el
adecuado reconocimiento y medición de
los activos y pasivos financieros.

Evidencias de Producto 3 horas Producto: GFPI-F-135 V01


Instrumento: Lista de
chequeo
• Realiza el reconocimiento y medición de un Técnica: Observación
préstamo y elabora la tabla de Sistemática
amortización.
• Diligencia los documentos y soportes
contables requeridos en un préstamo.
• Realiza reconocimiento y medición inicial
de activos financieros por préstamos, y
elabora la tabla de amortización más
adecuada.
• Realiza el reconocimiento y medición de
pasivos financieras por transacciones
comerciales identificando los costos y
descuentos atribuibles.
• Realiza el reconocimiento y medición
posterior de los activos y pasivos
financieros de acuerdo con las tablas de
amortización y condiciones pactadas.

5. GLOSARIO DE TÉRMINOS

• AMORTIZACIÓN: Es la distribución sistemática del importe amortizable de un activo a lo largo de su


vida útil. (IASB, 2015)
• EFECTIVO: Comprende tanto el efectivo como los depósitos bancarios a la vista y los equivalentes
al efectivo como “inversiones a corto plazo de gran liquidez, que son fácilmente convertibles en
importes determinados de efectivo, y están sujetos a un riesgo poco significativo de cambios en su
valor” (IASB, 2015)
• IMPORTE NETO: Es el valor que resulta de restar del valor facturado el descuento por pronto pago,
que implica el reconocimiento en el momento inicial por el valor neto, posterior a la estimación
razonable de que el cliente si tomará el descuento. (Salazar Baquero, Salazar Baquero, & Marin
Steevens, 2015)
• MÉTODO DE INTERÉS EFECTIVO: Es un método de cálculo del costo amortizado de un activo o
pasivo financiero y de distribución del ingreso por intereses o gasto por intereses a lo largo del periodo
correspondiente. (Moya Moreno, 2015)
• TÍTULOS VALORES: Son documentos necesarios para legitimar el ejercicio del derecho literal y
autónomo que en ellos se incorpora. Pueden ser de contenido crediticio, corporativo o de participación
y de tradición o representativos de mercancías. (Presidencia de la República, 1971)
• TIR: Es la sigla de Tasa Interna de Retorno, que se utiliza en el análisis financiero por su capacidad
dar una medida relativa de rentabilidad de un proyecto dado. Es la tasa que vuelve el Valor Presente
Neto de un proyecto igual a 0. (Elaboración propia, 2017)

6. REFERENTES BIBLIOGRÁFICOS

BIBLIOGRAFIA: GFPI-F-135 V01


• Centro universitario de desarrollo intelectual. (2017). Recuperado el 11 de Septiembre de 2017, de
REDCUDI: http://www.redcudi.com/mwg-
internal/de5fs23hu73ds/progress?id=01pAAg6zaQxkdjCli5fZyTBrUOuAT-KCJJHwMZBrVlA,&dl
• IASB. (2015). IAS 36 Deterioro del valor de los activos. En IASB, IFRS 2015. IASB Foundation.
• IASB. (2015). IAS 7 Efectivo y Equivalentes de Efectivo. En IASB, IFRS 2015. IASB Foundation.
• Moya Moreno, L. H. (2015). Manual de Políticas contables en la aplicación de NIIF para pymes. Bogotá:
LEGIS.
• Presidencia de la República. (1971). DECRETO 410 DE 1971 - Código de Comercio. Bogotá. Obtenido
de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=41102
• Salazar Baquero, C. A., Salazar Baquero, E. E., & Marin Steevens, J. A. (2015). Contabilidad Financiera
para pequeñas y medianas empresas. Bogotá: Legis.

WEBGRAFÍA:

• Página Biblioteca SENA: http://www.biblioteca.sena.edo.co


• Página CTCP: http://www.ctcp.gov.co/
• Página IFRS Foundation: http://www.ifrs.org/
• Página Ministerio de Comercio, Industria y Turismo: http://www.mincit.gov.co/
• Página Superintendencia Financiera: http://www.superfinanciera.gov.co
• Página Superintendencia de sociedades: http://www.supersociedades.gov.co

7. CONTROL DEL DOCUMENTO

Nombre Cargo Dependencia Fecha


Autor (es) Edward fabián escovar Instructor Sena - csf – articulación 01/12/2018
Carol hegleth gómez Instructora Sena - csf – articulación
Ruth constanza Jiménez Instructora Sena - csf – articulación

8.CONTROL DE CAMBIOS (diligenciar únicamente si realiza ajustes a la guía)

Nombre Cargo Dependencia Fecha Razón del


Cambio

Instructora Regional Casanare Actualización


Yuri Marcela material
12/09/2021
Autor (es) Gomez Gomez desarrollo
curricular

GFPI-F-135 V01

También podría gustarte