Está en la página 1de 198

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA


EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
CIENCIA Y TECNOLOGÍA
INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA
“ANTONIO JOSÉ DE SUCRE”
EXTENSIÓN MARACAY
ACADEM/03-2021

SOFTWARE DE NOMINA PARA LA EMPRESA VENALCA DEL CENTRO,


C.A. SANTA CRUZ ESTADO ARAGUA
Propuesta de Trabajo de Grado como requisito parcial para optar al Título de
Técnico Superior Universitario en Informática

Autor: Karla Yalmeth Figueredo Coronado


C.I. N.º: 27.864.317
Informática

Tutor: José Cardozo


C.I. N.º:8.318.048

Maracay, agosto de 2021

i
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA
EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
CIENCIA Y TECNOLOGÍA
INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA
“ANTONIO JOSÉ DE SUCRE”
EXTENSIÓN MARACAY
ACADEM/03-2021

SOFTWARE DE NOMINA PARA LA EMPRESA VENALCA DEL CENTRO,


C.A. SANTA CRUZ ESTADO ARAGUA
Propuesta de Trabajo de Grado como requisito parcial para optar al Título de
Técnico Superior Universitario en Informática

Maracay, agosto de 2021

ii
Instituto Universitario de Tecnología
“Antonio José de Sucre”
Extensión Maracay

ACADEM/03-2021

AUTORIZACIÓN DEL TUTOR

Yo, José Cardozo, portador de la Cédula de Identidad Nº: 8.318.048 en mi


carácter de Tutor (a) del Trabajo de Grado titulado: SOFTWARE DE NOMINA
PARA LA EMPRESA VENALCA DEL CENTRO, C.A. SANTA CRUZ
ESTADO ARAGUA, presentado por el (la) ciudadano (a) Karla Yalmeth
Figueredo Coronado, Cédula de Identidad Nº 27.864.317 para optar al Título
de: Técnico Superior Universitario en Informática, considero que dicho
Trabajo reúne los requisitos y méritos suficientes para ser sometido a
DEFENSA y ser evaluado por parte del Jurado Examinador que designe el jefe
de Investigación y Postgrado.

En la ciudad de Maracay, a los 26 días del mes de julio del 2021

____________________
(Firma)

iii
AGRADECIMIENTOS

A Dios Todopoderoso, Por haberme iluminado y guiado en el camino de la


sabiduría y orientar mis pasos por el sendero del éxito, a la vez permitirme
lograr mis objetivos y metas propuestas.

A mis Padres, Por brindarme su apoyo espiritual y moral en todo momento


y ser ejemplo de superación y fortaleza en mi vida, con su apoyo cuento en
todos los momentos épicos de mi etapa de crecimiento.

A mi tía Deglis, por la motivación, por sus consejos, y el apoyo incondicional


en todo momento.

A mi hermana Yalesca por haberme apoyado en todo momento, y por la


motivación constante que me ha dado.

A la profesora Esther, por su destacada labor docente y por tener tanta


paciencia durante el transcurso de nuestros estudios.

Al personal de Venalca del Centro C.A., por haberme permitido realizar mi


propuesta de trabajo de grado en dicha empresa.

A mis compañeras y amigas, Danyeli, Yhoanny y Mafer, que me ayudaron


con su aporte, durante el período de desarrollo del presente proyecto.

iv
INDICE

AUTORIZACIÓN DEL TUTOR....................................................................... iii


AGRADECIMIENTOS .................................................................................... iv
LISTA DE GRAFICOS ................................................................................. viii
LISTA DE CUADROS .................................................................................... ix
LISTA DE FIGURAS ...................................................................................... xi
Resumen ..................................................................................................... xiii
INTRODUCCIÓN ........................................................................................... 1
CAPITULO I................................................................................................... 3
EL PROBLEMA .......................................................................................... 3
Objetivos de la Investigación ...................................................................... 6
Justificación de la Investigación.................................................................. 7
CAPITULO II................................................................................................ 10
MARCO REFERENCIAL .......................................................................... 10
Reseña Histórica Del Problema ................................................................ 11
Antecedentes de la Investigación ............................................................. 12
Bases Teóricas ......................................................................................... 17
Bases Legales .......................................................................................... 34
Sistema de conceptualización de variables .............................................. 40
Sistema de operacionalización de variables ............................................. 43
Definiciones de Términos Básicos ............................................................ 45
CAPITULO III............................................................................................... 47
MARCO METODOLÓGICO...................................................................... 47
Modalidad de la Investigación .................................................................. 48
Diseño de la Investigación ........................................................................ 49
Tipo de Investigación ................................................................................ 50
Nivel de la Investigación ........................................................................... 51
Procedimiento de la Investigación ............................................................ 52
Cronograma de Actividades ..................................................................... 54
Población y Muestra ................................................................................. 56
Técnicas e Instrumentos de recolección de datos .................................... 57

v
Validez y Confiabilidad del Instrumento .................................................... 60
Técnicas de Análisis de Datos .................................................................. 62
CAPITULO IV .............................................................................................. 64
RESULTADOS ......................................................................................... 64
Fase de Diagnostico ................................................................................. 65
Descripción de la Estructura y Dinámica de la Organización .................... 74
Modelo de Negocio................................................................................... 75
Sistema Actual ......................................................................................... 76
Objetivos del Sistema Actual ................................................................. 76
Descripción de las Entidades o Actores que Intervienen en los Procesos
del Sistema Actual ................................................................................ 77
Descripción Funcional Detallada de los Procesos del Sistema Actual
.............................................................................................................. 77
Diagrama UML de Caso de Uso del Sistema Actual ................................. 79
Análisis de Requerimiento ........................................................................ 92
Matriz de Requerimiento ....................................................................... 93
Especificación de Requerimientos......................................................... 95
Sistema Propuesto ................................................................................... 90
Objetivos del Sistema Propuesto........................................................... 90
Descripción del Sistema Propuesto ....................................................... 91
Descripción de las Entidades y/o Actores que Intervienen en el Sistema
Propuesto.............................................................................................. 93
Descripción Funcional Detallada de los Procesos del Sistema Propuesto
.............................................................................................................. 94
Diagramación UML Sistema Propuesto .................................................... 96
Descripción de la Base de Datos ............................................................ 113
Modelado de la Base de Datos ............................................................... 119
Diseño Lógico de la Base de Datos ..................................................... 119
Diseño Arquitectónico del Sistema ......................................................... 122
Diseño de entrada ............................................................................... 122
Diseño de Procesos ............................................................................... 124
Diseño de Interfaz .................................................................................. 133

vi
Arquitectura del Software ....................................................................... 139
Costo de Desarrollo ................................................................................ 144
Costo de Software .................................................................................. 145
Costo de Recurso Humano ................................................................. 145
Costos de materiales e insumos ......................................................... 145
Costo de Operación ............................................................................ 146
Costos de Mantenimiento ....................................................................... 147
Costo de Personal ............................................................................... 147
Análisis de Retorno de la Inversión ........................................................ 149
Beneficios de la Propuesta ..................................................................... 149
Seguridad de los datos ........................................................................... 151
Seguridad Física .................................................................................... 151
Plan de Contingencia de Seguridad Física ............................................. 152
Seguridad Lógica ................................................................................... 153
Plan de contingencia .............................................................................. 154
CONCLUSIONES ...................................................................................... 156
RECOMENDACIONES .............................................................................. 159
REFERENCIAS ......................................................................................... 160
ANEXOS ................................................................................................... 162

vii
LISTA DE GRAFICOS

Gráfico Pp.

Gráfico 1. Registro de información ……………………….........…….…………. 66


Gráfico 2. Prenómina………………………...…................................................ 67
Gráfico 3. Nomina …………………………………………………..................… 68
Gráfico 4. Control de usuario………….........……….………………….............. 69
Gráfico 5. Recibo de pagos .............................................................................70
Gráfico 6. Interfaz ........................................................................................... 71
Gráfico 7. Auditoria ..........................................................................................72
Gráfico 8. Manual de usuario ...........................................................................73

viii
LISTA DE CUADROS

CUADROS Pp.

Cuadro 1. Conceptualización de la variable………………….............………..…… 42


Cuadro 2. Operacionalización de la variable………………………..................…... 44
Cuadro 3. Cronograma de actividades…………………………………................… 55
Cuadro 4. Distribución de la población……………………………..........…......…… 56
Cuadro 5. Escala de rango de un coeficiente de confiabilidad ..............................62
Cuadro 6. Registro de información ........................................................................66
Cuadro 7. Prenómina..............................................................................................67
Cuadro 8. Nomina...................................................................................................68
Cuadro 9. Control de usuario .................................................................................69
Cuadro 10. Recibo de pago ...................................................................................70
Cuadro 11. Interfaz ................................................................................................71
Cuadro 12. Auditoria ..............................................................................................72
Cuadro 13. Manual de usuario ...............................................................................73
Cuadro 14. Matriz de requerimiento ......................................................................93
Cuadro 15. Especificación de requerimiento NF01................................................95
Cuadro 16. Especificación de requerimiento NF02 .............................................. 95
Cuadro 17. Especificación de requerimiento NF03 ...............................................96
Cuadro 18. Especificación de requerimiento NF04 ...............................................96
Cuadro 19. Especificación de requerimiento F05 ..................................................97
Cuadro 20. Especificación de requerimiento F06...................................................97
Cuadro 21. Especificación de requerimiento F07...................................................98
Cuadro 22. Especificación de requerimiento F08...................................................99
Cuadro 23. Especificación de requerimiento F09 ................................................100
Cuadro 24. Especificación de requerimiento F10 ................................................100
Cuadro 25. Especificación de requerimiento F11 ................................................101
Cuadro 26. Especificación de requerimiento F12.................................................101
Cuadro 27. Especificación de requerimiento F13 ................................................102
Cuadro 28. Especificación de requerimiento F14.................................................102
Cuadro 29. Especificación de requerimiento F15.................................................103
Cuadro 30. Especificación de requerimiento NF16..............................................103
Cuadro 31. Especificación de requerimiento NF17 .............................................104
Cuadro 32. Tabla Auditoria...................................................................................114
Cuadro 33. Tabla Banco...................................................................................... 114
Cuadro 34. Tabla Cargo ......................................................................................114
Cuadro 35. Tabla Contrato ..................................................................................115
Cuadro 36. Tabla Departamento..........................................................................115
Cuadro 37. Tabla Empleado ................................................................................115
Cuadro 38. Tabla Nomina ....................................................................................116

ix
Cuadro 39. Tabla Sueldo .....................................................................................117
Cuadro 40. Tabla Usuarios ..................................................................................117
Cuadro 41. Tabla Utilidades ................................................................................117
Cuadro 42. Tabla Vacaciones...............................................................................118
Cuadro 43. Requerimientos Técnicos ..................................................................142
Cuadro 44. Costos de adquisición de hardware ................................................. 144
Cuadro 45. Costos de adquisición de software .................................................. 144
Cuadro 46. Costo de Software.............................................................................145
Cuadro 47. Costo de Recursos Humanos ...........................................................145
Cuadro 48. Costo de Materiales e Insumos ........................................................146
Cuadro 49. Costos Totales de Desarrollo del Sistema Propuesto .......................146
Cuadro 50. Costos de Mantenimiento del Sistema. Propuesto Estimaciones
mensuales ............................................................................................................147
Cuadro 51. Costo de Personal ............................................................................147
Cuadro 52. Total, Costos Operacionales del Sistema Actual. Estimaciones
Mensuales ............................................................................................................148
Cuadro 53. Total, Costos Operacionales del Sistema Propuesto. Estimaciones
Mensuales ............................................................................................................148
Cuadro 54. Retorno de la Inversión......................................................................149

x
LISTA DE FIGURAS

Figura Pp.

Figura 1. Casos de Uso. Canalizar Asistencia ..............................................................80


Figura 2. Casos de Uso. Cálculo de Asignaciones y Deducciones …....................….. 81
Figura 3. Casos de Uso. Verificar Cálculos de Asignaciones y deducciones ...............82
Figura 4. Casos de Uso. Generar Pago de Nómina a Trabajadores….........................83
Figura 5. Diagrama de Actividad. Canalizar Asistencia ................................................84
Figura 6. Diagrama de Actividad. Cálculo de Asignaciones y Deducciones ................85
Figura 7. Diagrama de Actividad. Verificar Cálculos de Asignaciones y deducciones. 86
Figura 8. Diagrama de Actividad. Generar Pago de Nómina a Trabajadores ..............87
Figura 9. Diagrama de Actividad. Canalizar la Asistencia ............................................88
Figura 10. Diagrama de Estado Cálculo de Asignaciones y Deducciones....................89
Figura 11. Diagrama de Estado. Verificar Cálculos de Asignaciones y deducciones...90
Figura 12. Diagrama de Estado. Generar Pago de Nómina a Trabajadores............... 91
Figura 13. Casos de Uso. Calcular la pre nómina de los trabajadores.........................97
Figura 14. Casos de Uso. Efectuar el pago de la nómina a los trabajadores...............98
Figura 15. Casos de Uso. Gestionar el pago de vacaciones a los trabajadores.......... 99
Figura 16. Casos de Uso. Generar el pago de utilidades a los trabajadores............. 100
Figura 17. Diagrama de Actividad. Calcular la pre nómina de los trabajadores......... 101
Figura 18. Diagrama de Actividad. Efectuar el pago de la nómina a los trabajadores102
Figura 19. Diagrama de Actividad. Gestionar pago de vacaciones a los
trabajadores..................................................................................................................103
Figura 20. Diagrama de Actividad. Generar el pago de utilidades a los trabajadores.104
Figura 21. Diagrama de Estado. Calcular la pre nómina de los trabajadores.............105
Figura 22. Diagrama de Estado. Efectuar pago de la nómina a los trabajadores.......106
Figura 23. Diagrama de Estado. Gestionar pago de vacaciones a los trabajadores...107
Figura 24. Diagrama de Estado. Generar el pago de utilidades a los trabajadores …108
Figura 25. Diagrama de Secuencia. Calcular la pre nómina de los trabajadores.........109
Figura 26. Diagrama de Secuencia. Efectuar pago de la nómina a los trabajadores...110
Figura 27. Diagrama de Secuencia. Gestionar pago de vacaciones a los
trabajadores...................................................................................................................111
Figura 28. Diagrama de Secuencia. Generar pago de utilidades a los trabajadores...112
Figura 29. Diagrama Entidad – Relación .....................................................................119
Figura 30. Modelo lógico. Relación de la base de datos .............................................120
Figura 31. Diagrama de Clases................................................................................... 121
Figura 32. Interfaz de Inicio de sesión…......................................................................123
Figura 33. Interfaz de recuperación de contraseña......................................................123
Figura 34. Interfaz de registro de empleados...............................................................124
Figura 35. Proceso de Pre nómina ..............................................................................125

xi
Figura 36. Proceso de Nómina ....................................................................................126
Figura 37. Proceso de Vacaciones...............................................................................127
Figura 38. Proceso de Utilidades .................................................................................128
Figura 39. Reporte General de Trabajadores..............................................................129
Figura 40. Reporte General de Nómina ......................................................................129
Figura 41. Reporte General de Vacaciones.................................................................130
Figura 42. Reporte General de Utilidades...................................................................130
Figura 43. Reporte Gráfico de Sueldo Base................................................................131
Figura 44. Reporte Gráfico de Nómina de Trabajadores ............................................131
Figura 45. Reporte Gráfico de Vacaciones de Trabajadores ......................................132
Figura 46. Reporte Gráfico de Utilidades de Trabajadores..........................................132
Figura 47. Menú Principal............................................................................................135
Figura 48. Opción de Registro.....................................................................................136
Figura 49. Opción de Procesos...................................................................................136
Figura 50. Opción de Consultas...................................................................................137
Figura 51. Opción de Reportes Generales...................................................................137
Figura 52. Opción de Reportes Gráficos .....................................................................138
Figura 53. Opción de Configuración ............................................................................138
Figura 54. Opción de Servicios.....................................................................................139
Figura 55. Arquitectura del Software............................................................................140
Figura 56. Carta Estructurada......................................................................................141

xii
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA
“ANTONIO JOSÉ DE SUCRE”
EXTENSIÓN MARACAY

SOFTWARE DE NOMINA PARA LA EMPRESA VENALCA DEL CENTRO,


C.A. SANTA CRUZ ESTADO ARAGUA
Propuesta de Trabajo de Grado como requisito parcial para optar al Título de
Técnico Superior Universitario en Informática
Análisis de Sistemas

Autor: Karla Figueredo


Tutora: José Cardozo
Mes y año: Agosto, 2021.

Resumen

La Tecnología avanza constantemente y hace algunos años las


organizaciones y empresas fueron implementando diferentes sistemas para un
mejor funcionamiento interno en sus procesos. Por tal motivo, el mencionado
estudio tuvo como finalidad proponer un software para la optimización de los
procesos inherentes a la nómina de trabajadores como lo es pre nómina,
nómina, vacaciones, utilidades entre otros de la empresa Venalca del Centro
C.A. Ahora bien, la investigación se inició con el diagnóstico de la situación
actual sobre la gestión de la nómina de manera manual a través de formatos
impresos. De igual manera, el mismo estuvo bajo la modalidad de
investigación tecnológica, así como también con un tipo de estudio
considerado proyecto factible enmarcado bajo la investigación proyectiva,
estando a su vez respaldada en una investigación de campo y descriptiva. Del
mismo modo, la población estuvo integrada por un total de cuatro personas,
que representa el 100 por ciento de la población, por lo cual se tomó una
muestra de tipo censal. Por consiguiente, en cuanto a la recolección de
información se utilizó la técnica de observación directa y la encuesta, como
instrumento el cuaderno de notas y el cuestionario. Cabe resaltar, que los
resultados obtenidos se analizaron a través de gráficos circulares y tablas de
frecuencia. Además, los lineamientos de UML contribuyeron al modelado del
software y requerimientos funcionales.

Descriptores: Diseño, Software, Nomina, Empresa.

xiii
INTRODUCCIÓN

Los sistemas de información se han constituido durante los últimos años


como un elemento fundamental en las diferentes organizaciones. Un sistema
de información no es únicamente un conjunto de programas y equipos
informáticos los cuales se utilizan en la gestión diaria de la actividad productiva
o nómina entre otros ejemplos; su perspectiva se ha ampliado evolucionando
a lo largo del tiempo, y han pasado a considerarse como una herramienta
estratégica que ha permitido a las organizaciones incrementar la eficiencia y
desempeño de los individuos que laboran de ellas a niveles extraordinarios.

En este sentido, un gran número de empresas en la actualidad se están


apoyando en la informática para su crecimiento como organización y
competitividad en el mercado, la cual brinda una integración de los niveles
organizaciones con el propósito de lograr optimizar el manejo de la información
de manera eficiente y eficaz. Por consiguiente, la disminución de procesos
manuales a través de la automatización de los sistemas de información tiene
como finalidad capturar, procesar, almacenar y distribuir la información para
apoyar las actividades y toma de decisiones en una empresa.

Sobre la base de lo expuesto anteriormente, el propósito fundamental de


la investigación titulada: Propuesta de un Software de Nómina para la Empresa
Venalca del Centro C.A. Ubicada en Santa Cruz estado Aragua, estuvo
motivado a que la misma presenta en su proceso actual de nómina una serie
de deficiencias que perjudican no solo al personal dependiente de la empresa
en cuanto al registro de información y el cálculo de sus compromisos
contractuales con sus empleados sino a la organización en general, en vista
de dicha situación y con el fin de diseñar el sistema propuesto que busca
solventar la problemática existente se utilizara el lenguaje de programación

1
java y una base de datos relacional MySQL. Para la elaboración del presente
estudio, se ha tomado en cuenta el siguiente esquema metodológico:

En el CAPÍTULO I - EL PROBLEMA, se observará el planteamiento del


problema, junto a la formulación del mismo, además se detallarán los objetivos
de la investigación tanto el general como los específicos que se desean
alcanzar para proponerlo como alcance del Problema, y la justificación del
proyecto.

En el CAPÍTULO II – EL MARCO REFERENCIAL, Aquí se define los


antecedentes del problema que se obtuvo para el análisis, la fundamentación
teórica de los procesos que se manejan en la empresa al igual la
fundamentación legal.

En el CAPÍTULO III – LA METODOLOGÍA, el cual está compuesto por la


modalidad del estudio, la cual es de tipo tecnológica, el diseño, la cual es de
campo, el tipo de investigación, en este caso, una investigación proyectiva, los
procedimientos de la investigación, población y muestra, técnica e
instrumentos de recolección de datos, validez y confiabilidad y finalmente, la
técnica de análisis de datos.

En el CAPITULO IV – LOS RESULTADOS, define la información con


respecto al cuestionario realizado a la población seleccionada, se reflejan los
procesos del sistema actual de la organización, el sistema propuesto y el plan
de implementación del sistema. Por último, se reflejan las conclusiones,
recomendaciones, anexos y referencias bibliográficas .

2
CAPITULO I

EL PROBLEMA

Contextualización del Problema

Los avances tecnológicos hacen posible que existan cambios en el diseño,


acceso y manejo de los diferentes sistemas dentro de las empresas e
instituciones. Estas a su vez han tenido que adaptarse a los cambios para
poder estar al ritmo administrativo y comercial que los mismos usuarios están
exigiendo; lo que ha provocado que las instituciones hayan hecho parte de sí
a los sistemas de información basados en computadoras, transformándose en
el corazón de las actividades cotidianas y objeto de gran consideración en la
toma de decisiones.

En este sentido, todas las organizaciones, cualquiera que sea su tamaño y


sector de actividad, deben competir en un entorno global, disponer
necesariamente de la tecnología además de las herramientas de
comunicación de la información más moderna y saber aplicarla de forma eficaz
para que la misma sea rentable, por esta razón, el uso de los sistemas es
tan vital para las empresas privadas, instituciones estatales y organismos
gubernamentales debido a que por medio de este recurso pueden realizar un
intercambio de información, la cual es fundamental para lograr los objetivos
propuestos.

3
En los últimos años el hombre ha buscado mejorar su calidad de vida y su
forma de trabajo a través de la tecnología, que se ha venido desarrollando; en
este sentido la humanidad se encuentra inmersa en una onda de constantes
cambios tecnológicos basados en la informática, que tiene su principal apoyo
en el acceso y en la capacidad del procesamiento de información en muchos
campos. Por lo tanto, la informática es un recurso de apoyo que puede
contribuir con la mejora de la calidad de vida de las comunidades,
especialmente cuando están organizadas y proponen proyectos pensados
para el contexto en el que se desenvuelven.

Ahora bien, las tendencias actuales de la sociedad, donde su dinamismo


acelerado y su constante cambio en las formas de realizar ciertos procesos
para controlar su entorno; han hecho que las estructuras llamadas
organizaciones avancen cada vez más hacia una nueva forma de manejar el
producto de su trabajo y todas aquellas actividades que influyen en las mismas
para lograr sus objetivos y metas propuestas. Aunado a esto, el entorno de
hoy en día donde las organizaciones son más dinámicas y son absorbidas por
el fenómeno de la globalización donde han de ser más competitivas y así
mostrar su capacidad de desempeño; han hecho que las empresas requieran
mecanismos que les permitan una mejor organización.

Mediante las consideraciones anteriores, la empresa Venalca del Centro


C.A., ubicada en Santa Cruz estado Aragua, especializada en la producción y
comercialización de alimento balanceado para animales; realiza la gestión de
la pre nómina de manera manual a través de formatos impresos solicitando los
datos principales de cada trabajador, así como la fecha de ingreso y el sueldo
correspondiente a la Ley Orgánica del Trabajo, las Trabajadoras y los
Trabajadores (2012) y posteriormente dichos datos son llevados a la nómina
para realizar los cálculos inherentes como por ejemplo asignaciones,
deducciones, vacaciones, utilidades, entre otros, cabe mencionar que dichos
cálculos son efectuados de la misma forma que la pre nómina y solo utilizan

4
equipos computacionales con el sistema operativo Windows 10 con la
herramienta de hoja de cálculo Microsoft Excel.

Sobre la base de lo mencionado anteriormente, la situación actual del


proceso de nómina de la empresa Venalca del Centro C.A permite evidenciar
y constatar las causas que afectan a la organización y específicamente a los
trabajadores dependientes de la misma y no es otra que el modo en el cual se
realizan las operaciones matemáticas inherentes a dicho proceso para cada
uno de los empleados en formatos impresos, ya que no se cuenta con la
confiabilidad en los resultados obtenidos por emplear un sistema manual que
es propenso en gran medida a cuantiosos errores y sin ningún tipo de
validación, destacando sobre medida que no solo los encargados de dichos
cálculos son los únicos involucrados, ya que por la confusión que genera dicha
situación solicitan la ayuda de otros empleados contribuyendo al desconcierto
en las cifras que deben ser tomadas en cuenta para tales operaciones.

Aunado a esto, mediante las causas descritas anteriormente acarrean


una serie de consecuencias de gran impacto negativo no solo para el personal
que labora dentro de la empresa como lo es un administrador, auxiliar
administrativo, vendedor así como su presidente y vicepresidente, sino que
también para toda la organización en general como lo son los errores de
registro de empleados en la pre nómina así como también la perdida de
información de la misma, errores en los cálculos efectuados con respecto a
asignaciones, deducciones, vacaciones, utilidades entre otros que
corresponden quincenalmente por carecer de exactitud y la correspondiente
validación de información, la inexistencia por parte de la empresa de generar
reportes y recibo de pago a cada trabajador para que esté al tanto de todo lo
concerniente a su salario, esto conlleva a pérdidas de dinero constantes.

Lo anteriormente planteado lleva a la formulación de las siguientes


interrogantes: ¿Cómo serán los procesos actuales de nómina de la empresa
Venalca del Centro C.A.? ¿Cuáles serán los requerimientos para un software

5
de nómina en la empresa Venalca del Centro C.A.? ¿Es necesario el diseño
de la estructura conceptual del software de nómina para la empresa Venalca
del Centro C.A.?

Objetivos de la Investigación

Objetivo General

Proponer un Software de Nómina para la empresa Venalca del Centro, C.A.


Santa Cruz estado Aragua.

Objetivos Específicos

1- Diagnosticar la situación actual del proceso de nómina en la empresa


Venalca del Centro, C.A. Santa Cruz estado Aragua.

2- Determinar los requerimientos necesarios para el software de nómina en la


empresa Venalca del Centro, C.A. Santa Cruz estado Aragua

3- Diseñar el software de nómina con base a los requerimientos en la empresa


Venalca del Centro, C.A. Santa Cruz estado Aragua

6
Justificación de la Investigación

En la actualidad todas las organizaciones, cualquiera que sea su tamaño


y sector de actividad, deben competir en un entorno global, disponer
necesariamente de la tecnología y herramientas de comunicación de la
información más moderna y saber aplicarla de forma eficaz y rentable, por esta
razón, el uso de los sistemas es tan vital para las empresas privadas,
instituciones estatales y organismos gubernamentales debido a que por
medio de este recurso pueden realizar un intercambio de información, el cual
es fundamental para lograr los objetivos propuestos.

En este sentido, la propuesta del software de nómina se justifica, ya que


permitirá optimizar el proceso de nómina mediante el uso de la tecnología a
través de una herramienta tecnológica que otorgara a la empresa un salto de
calidad a nivel organizacional en la manera de gestionar los procesos
inherentes al área anteriormente mencionada como lo es la pre nómina, el
salario, vacaciones, utilidades, prestaciones sociales entre otras asignaciones
y las deducciones contempladas en la Ley Orgánica del Trabajo, las
Trabajadoras y los Trabajadores (2012) como la Ley de Seguro Social (S.S.O),
Ley de Paro Forzoso (L.P.F), Ley de Política Habitacional (L.P.H) y Tarjeta
Electrónica de Alimentación (T.E.A) ,representando de esta manera un
crecimiento no solo para los trabajares dependientes de la empresa sino para
toda la organización.

Por consiguiente, el software de nómina que se construirá, cumplirá con


todos los requerimientos funcionales como acceso al sistema solo por usuarios
previamente registrados, niveles de seguridad por usuarios, registro de todos
los trabajadores así como el recibo de pago correspondiente a cada uno,
administración de la base de datos directamente desde el software de nómina
entre otros y no funcionales como una interfaz llamativa y que tenga un alto

7
nivel de usabilidad, así como también de eficiencia y simplicidad además que
el mismo permitirá a través de un manual de usuario ayudar al manejo del
software al personal de la empresa Venalca del Centro C.A.

Sobre la base de lo expuesto anteriormente, se justifica desde el punto de


vista social, porque la propuesta de una herramienta tecnológica como lo es
un software de nómina para optimizar todo lo relacionado al cálculo de
asignaciones, deducciones, vacaciones, utilidades, entre otros , facilitará el
proceso en las actividades de la empresa, otorgando el acceso a la
información solo al personal encargado del área de nómina sino que también
a sus trabajadores, haciendo que la empresa tenga mayor desempeño en el
mercado en el cual se encuentra, de igual manera los principales beneficiados
serán el personal que allí labora, los mismos obtendrán la información valiosa,
en un tiempo adecuado y eficiente, en referencia a sus solicitudes.

En este sentido, desde el punto de vista práctico, de la propuesta del


software de nómina, representaría un gran avance para la empresa Venalca
del Centro C.A ya que abordaría con precisión la problemática en cuestión,
permitiendo encontrar soluciones rápidas y eficaces que conlleven a la
optimización de los procesos, agilizando la toma de decisiones. De igual forma,
se justifica desde un punto de vista tecnológico, ya que los componentes
técnicos cómo tecnológicos que se emplearon en la propuesta, son equipos
que impulsarán no sólo al mejor tratamiento de información si no, la innovación
tecnológica que nos permitirá diferenciarnos de las otras empresas.

Así mismo, dicha herramienta tecnológica representa un beneficio


económico importante para la organización, ya que la empresa da cabida a
los avances tecnológicos de la actualidad a través de un software de nómina
que permitirá optimizar cada uno de los procesos inherentes lo que repercute
en un mejor manejo de los ingresos destinados al pago quincenal de sus
trabajadores, así como también mejorar el flujo de información a través del
sistema, reduciendo de esta manera la pérdida de dinero convirtiéndose en

8
ganancia para la empresa y sus empleados gracias a la optimización de sus
procesos mediante la tecnología que permite un cambio significativo en las
organizaciones cuando se utiliza de la manera adecuada.

Cabe destacar, que la presente investigación tuvo un aporte considerable


con lo establecido en el Plan de la Patria, el Plan de Desarrollo Social y
Económico de la nación para el periodo 2013-2019. El mismo que fue
presentado por el fallecido presidente de la república, Hugo Chávez; expresa
que con la realización de este proyecto de investigación se desarrollaran las
capacidades científico-tecnológicas vinculadas a las necesidades del pueblo,
contribuyendo con lo planteado el gran objetivo histórico N° 3, según el Plan
de la Patria (2013) “convertir a Venezuela en un país potencia en lo social, lo
económico y lo político dentro de la gran Potencia Naciente de américa latina
y el caribe, que garanticen la conformación de una zona de paz en Nuestra
américa” (p.23).

Del mismo modo, se debe tomar en cuenta, lo relacionado con el Plan de


la Patria 2019-2025, el cual contempla dentro de sus objetivos estratégicos de
cara a sus objetivos Nacionales, “Desarrollar las capacidades científico-
tecnológicas vinculadas a las necesidades del pueblo” (p.10). Para ello se
establecen dentro del mismo la construcción del modelo socialista, enmarcado
en el fortalecimiento de la ética socialista, a favor de engrandecer y fortificar el
desarrollo sostenible y sustentable, de igual forma garantizara los recursos
económicos que se deriven para tal fin. De igual manera la investigación
servirá de referencia para otro estudio, ya que constituye un elemento de
consulta para otros estudiantes.

9
CAPITULO II

MARCO REFERENCIAL

Toda investigación requiere de un sustento teórico o documental,


que pueda servir para proporcionar al investigador las suficientes
herramientas para llevar a cabo de la manera más precisa posible su
trabajo investigativo, a través de artículos, libros y cualquier otro tipo de
documentación que describa el estado pasado y actual de las nociones,
proporcionando una visión de dónde se sitúa el planteamiento propuesto
dentro del campo de conocimiento en el cual se verá inmerso el
investigador. Según el Manual para la Elaboración de Trabajos de Grado
del Instituto Universitario de Tecnología Antonio José de Sucre (2016), el
marco referencial es el apartado que:

Conforma el capítulo II y constituye el conjunto de aportes


teóricos existentes sobre el problema que será objeto de estudio.
Comprende varios alcances cuya denominación dependerá de la
modalidad y tipo de investigación, e implica el procesamiento y
análisis de la información teórica recabada a través de la revisión
bibliográfica, y de otras fuentes documentales, permitiendo al
autor de la propuesta de Trabajo de Grado construir una sólida
perspectiva teórica que explique el problema objeto de estudio.
(p.52)

Es el producto de la revisión documental-bibliográfica, y consiste en una


recopilación de ideas, posturas de autores, conceptos y definiciones, que
sirven de base a la investigación por realizar, abordando con profundidad los

10
aspectos vinculados con el problema que a su vez se relacionan con la lógica
y coherentemente de la teoría derivada de los antecedentes y bases teóricas.

Reseña Histórica Del Problema

La empresa Venalca del Centro C.A. es una compañía privada productora,


comercializadora y distribuidora de alimentos balanceados para animales. La
empresa cuenta con más de 5 años en el mercado de producción, en la zona
industrial de santa cruz estado Aragua, siendo una empresa dedicada a la
importación, fabricación, comercialización y distribución de alimentos para
acuicultura.

Fue fundada en el año 2014 por un conjunto de socios, que


permanecen en el anonimato. En sus inicios Venalca del Centro C.A. se dedicó
exclusivamente, a la venta y distribución de alimentos para animales, pero a
principios del año 2017 incursionó en la importación ampliando de esta forma
su actividad comercial. Actualmente, además de los productos antes
mencionados se fabrican todo tipo de alimento para animales de granja y
animales domésticos.

Misión

“Ser la empresa líder en la comercialización y distribución de alimentos, de


animales con la más alta aceptación por parte de un mercado que es cada día
más exigente, ofreciendo productos personalizados de óptima calidad,
respaldados por el mejor equipo de trabajo y tecnología de punta”.

11
Visión

“Afianzarnos hacia la excelencia y calidad de nuestros productos y


servicios, ajustándonos a los requerimientos y cambios del mercado,
implementando nuevos avances tecnológicos en pro de la creación,
comercialización y distribución de productos innovadores que cumplan con las
expectativas de nuestros clientes, y de esta manera contribuir a la rentabilidad
de sus negocios”.

Antecedentes de la Investigación

Como parte del sustento teórico de un proyecto de investigación,


resaltan las investigaciones previas realizadas como trabajos bibliográficos, o
aquellos hechos anteriores a la formulación del problema que guardan relación
con la temática o el problema en estudio planteado e incluso con la
metodología empleada, presentados a través de una síntesis conceptual de
estos, de los que se registran los elementos más significativos o relevantes,
sirviendo para aclarar, juzgar e interpretar el problema planteado. Conforme lo
señala El Manual para la Elaboración de Trabajos de Grado del Instituto
Universitario de Tecnología Antonio José de Sucre (2016), los
antecedentes de la investigación son:

Una exposición de investigaciones previamente realizadas,


vinculadas directa o indirectamente al problema o necesidad
planteada, las cuales representan un aporte para el estudio que
aspira realizar el autor de la propuesta de Trabajo de Grado. En
relación con este último, ha de tenerse presente que tal alcance no
consiste solo en hacer una reseña esquemática de ellas, sino que
es necesario determinar su contribución en cuanto a: ampliar el
panorama sobre el estado actual del problema o necesidad;
clarificar ideas sobre las variables a estudiar, las hipótesis a

12
formular (si procede), la metodología a utilizar y otros aspectos más.
(p.54)

Es decir, los antecedentes de la investigación no son más que


recopilaciones de trabajos realizados previamente por otros autores, o
indagaciones previas que guardan algún tipo de relación con la presente
investigación en la temática que desarrollan y la metodología que utilizan,
sirviendo de guía para la realización de ésta y, suministrando de esta manera,
toda la información posible que le permitirá al investigador sentar las bases
sólidas necesarias para el desarrollo de la misma, delimitando los objetivos y
delineando las metas que se pretenden lograr con la investigación.

En este sentido, A. Echeverri y P. Gómez (2018) En su trabajo de grado


titulado: “Mejorar los procedimientos de control interno para el área de
nómina del centro médico Imbanaco de Cali S.A”, Para optar el título de
contador público, en la universidad Javiera Cali, basaron su trabajo de
investigación en mejorar los procesos de control interno de la nómina. Los
autores realizaron la investigación bajo la modalidad inductiva y descriptiva,
enmarcados en una investigación tecnológica. Donde la población fue definida
bajo un censo a los 250 trabajadores, y se tomó una muestra de 11 personas
encargadas del área de nómina. Para finalizar, en esta investigación fueron
utilizados como parte de las técnicas e instrumento de recolección de datos la
observación, el cuestionario y la entrevista, siendo la observación un fin para
obtener información en la búsqueda de los datos y procedimientos dentro del
área de nómina y para el cuestionario y la entrevista un método donde se
definieron preguntas más específicas del área y los procedimientos contables.

En cuanto al objetivo general de la investigación, los autores determinaron


que sería Mejorar los procedimientos de Control Interno para el área de
nómina del Centro médico Imbanaco de Cali S.A. Por otro lado, en los objetivos
específicos expone los siguientes: A) Identificar procedimientos y buenas
prácticas de control interno en el área de nómina. B) Realizar el diagnóstico

13
de la situación actual del área de nómina del Centro Médico Imbanaco de Cali.
C)Definir el proceso de control interno requerido para el área de nómina del
Centro Médico Imbanaco de Cali.

Al final de la investigación, los autores llegaron a la conclusión que


trabajaba de manera deficiente, y con el crecimiento del centro médico se pudo
observar que la tardanza en la elaboración de la nómina se debía, a que el
sistema no era el más adecuado, ya que la mayoría de las mismas se
realizaban en Excel y luego se pasaban al sistema de nómina para su
impresión, y con la mejora de los procedimientos se agilizarían los procesos
de elaboración de nómina.

Por último, dicho estudio guarda una relación estrecha con el presente
proyecto de investigación ya que ambos están enmarcados en una
investigación tecnológica, la cual busca dar una solución eficiente a la
problemática planteada que afecta directamente a los empleados
dependientes del centro médico con respecto a los cálculos contractuales
correspondientes a la nómina por concepto de salarios, prestaciones sociales,
utilidades entre otros a través de una herramienta que logre optimizar todos
los procesos inherentes a lo que corresponde una nómina.

De la misma manera, Méndez L. y Díaz J. (2018), en su trabajo de grado


titulado "Implementación de sistema de administración de nómina
Colombia “S.A.N.C” ", para optar al título de especialista en Gerencia de
Proyectos de la Universidad piloto de Colombia; tuvieron como objeto de
estudio la carencia de lineamientos, normas, políticas y procedimientos
aplicados al área de nómina. La investigación fue de tipo descriptivo y
exploratorio, para el desarrollo de un proceso existente en una organización;
así mismo, con este tipo de investigación se proporcionó un panorama amplio
y general acerca del tipo de modelo a desarrollar mediante la adquisición de
un sistema de administración de nómina. Su población estuvo conformada 180
trabajadores, y tuvo una muestra de 13 personas encargadas del pago de

14
nómina. En cuanto a las técnicas e instrumentos para la recolección de datos,
fueron utilizados; la observación y una encuesta de 20 preguntas tipo cerradas.

El objetivo general de la investigación se basó en implementar un sistema


de administración de nómina colombiana en la empresa Digitex Internacional
SAS. De igual forma, los objetivos fueron: A) Implementar un software
comercial para gestión de nómina en Digitex Internacional regional Colombia
de acuerdo con el esquema de módulos requeridos descrito en el documento
de especificaciones técnicas suministradas al proveedor favorecido. B)
Parametrizar al contexto de la compañía la herramienta implementada
incorporando toda la información histórica asociada a la liquidación de la
nómina disponible a la fecha en función de la normatividad asociada vigente
en Colombia. C) Recibir documentación relacionada con el uso de la
herramienta en cuanto a manual de usuario se refiere.

Al final de la investigación los autores determinaron que debían instruir a


los empleados en aspectos tales como: normas, procedimientos, funciones y
autoridad, para evaluar la eficiencia operacional, sistematizar los procesos
empleados en el departamento de nómina y normalizar el desarrollo de tareas
además de implementar un mejor sistema de administración de nómina.

De igual manera, este trabajo se relaciona con la presente investigación,


ya que permitió conocer la metodología de desarrollo de software rup, así
como también al lenguaje unificado de modelado UML con sus diferentes
diagramas como casos de uso, de clases, de secuencia, de estado y actividad
que son de gran importante para el proyecto. Así como también los aspectos
teóricos y técnicos relevantes para dar solución a la problemática, ya que en
su proceso actual de nómina presenta una serie de deficiencias con el registro
de los trabajadores, la pre nómina y el cálculo inherente a la nómina de la
empresa.

15
Por último, Romero K. (2016) en su trabajo especial de grado titulado
"Desarrollo de un sistemas informático que administre la nómina como
determina el código de trabajo calculando el costo profesional para la
toma de decisiones", presentado a la Universidad de Guayaquil para optar al
título de Ingeniero en sistemas computacionales, cuyo objetivo es elaborar un
sistema informático que administre la nómina y en donde el tipo de
investigación fue de campo y descriptiva, que tuvo una población de 70
trabajadores y una muestra de 25 empleados. Finalmente, para los
instrumentos de recolección de datos, fue utilizada una encuesta de tipo
cerrada y una entrevista directa y/o dirigida.

El objetivo general de la investigación se basó en Elaborar un sistema


informático que administre la nómina como determina el código de trabajo
calculando el costo profesional para la toma de decisiones. Por otro lado, en
los objetivos específicos se expone lo siguiente: A) Analizar la situación actual
en el control de nómina, con el fin de determinar sus deficiencias, errores e
irregularidades al momento de efectuar el pago a los empleados. B) Mejorar el
Control en el módulo de Nómina, con el propósito de automatizar y agilizar la
generación de rol de pagos, simplificando el tiempo en la búsqueda para
obtener información necesaria. C) Desarrollar una opción en el sistema que
valide las vacaciones considerando los días disponibles de cada empleado de
acuerdo como se establece en el código de trabajo. D) Proponer un rol
específico para el análisis de gerencia donde se detalle el costo del personal
con sus respectivos devengos y deducciones de manera mensual.

En la presente investigación el autor determinó como la ausencia de


adecuados procesos administrativos en la sección de caja principal y nómina,
originado errores en las operaciones realizadas y ausencia de diversos
procesos necesarios, concluyendo el autor con la recomendación de la
implementación y desarrollo de un sistema de administración de nómina para

16
que puedan ser utilizados como un instrumento cotidiano de trabajo y todos
los procesos se lleven de manera ordenada y automatizada.

La investigación descrita anteriormente se vincula con el presente trabajo


ya que plantea la solución a la problemática mediante una herramienta
tecnológica como lo es un sistema de nómina que permita optimizar todos los
procesos del departamento de administración. En este sentido, dicho trabaja
se relaciona con la investigación, ya que ambos buscan a través del uso de
las nuevas tendencias tecnológicas solucionar las deficiencias que presentan
en cada problemática mediante un sistema que permita establecer el registro
de trabajadores, así como también los pagos correspondientes de los
trabajadores.

Bases Teóricas

Las bases teóricas son el conjunto de proporciones teóricas


interrelacionados que fundamentan y explican aspectos significativos de tema
o problema de estudio y lo sitúan dentro de un área específica o determinada
del conocimiento. En este sentido, Comprenden un conjunto de conceptos y
proposiciones que constituyen un punto de vista o enfoque determinado,
dirigido a explicar el fenómeno o problema planteado. Esta sección puede
dividirse en función de los tópicos que integran la temática tratada o de las
variables que serán analizadas. Así mismo, Arias (2012) afirma que “Las bases
teóricas implican un desarrollo amplio de los conceptos y proposiciones que
conforman el punto de vista o enfoque adoptado, para sustentar o explicar el
problema planteado”. (p. 107).
Sobre la base de lo expuesto, debe señalarse, que las bases teóricas
se constituyen en el sustento que enmarca toda investigación, una vez que

17
proporcionan el entorno conceptual que permite adecuar criterios y establecer
una base uniforme de conocimientos, de manera tal que permita establecer la
relación de los aspectos teóricos con la temática. Por consiguiente, permiten
ampliar la descripción del problema e integra la teoría con la investigación y
sus relaciones mutuas, en una palabra, es la teoría del problema, y tiene como
fin ayudar a precisar y a organizar los elementos contenidos en dicha
descripción del problema de tal forma que puedan ser manejados y
convertidos en acciones concretas.

Nomina

Se puede considerar que, una nómina, es un instrumento


fundamental para las empresas independientemente de su ramo o sector, es
decir, si es público o privado, ya que permite establecer un control de sueldos
y salarios de todos los trabajadores dependientes de cada organización, en
donde la misma contiene la información detallada de todas las asignaciones y
deducciones correspondientes a la Ley Orgánica del Trabajo, las Trabajadoras
y los Trabajadores (2012), la cual expresa que todo trabajador debe recibir una
remuneración acorde por su labor dentro de cualquier empresa. En este
sentido, según Meigs (2011) la nómina no es más que:

Una planilla que contiene una lista de nombres de los empleados


durante un determinado periodo de pago. Las tarifas de pago, el
tiempo trabajado, el valor bruto devengado, las deducciones por
impuesto, las demás cantidades retenidas y el valor neto a pagar
(p.785).
Sobre la base de lo expuesto por el autor mencionado anteriormente, se
entiende por nomina a una herramienta imprescindible en cualquier
organización, la cual permite establecer un control de los sueldos y salarios de
cada uno de los trabajadores que forman parte de una empresa. Aunado a
esto, dicha nomina establece todos los aspectos relevantes por concepto de
asignaciones, deducciones, utilidades entre otros correspondientes a lo

18
estipulado en la Ley Orgánica del Trabajo, las Trabajadoras y los Trabajadores
(2012), en donde las organizaciones deben garantizar la remuneración a todos
sus trabajadores.

Diseño de Nominas

De acuerdo a la magnitud de la empresa, se debe diseñar el modelo de la


nómina apropiada, el cual cambiará sustancialmente de una compañía a otra,
sujeto a las variaciones de asignaciones, deducciones, acumulativos,
determinados por la necesidad de la empresa.

Tipos de Nomina

Según su Presentación:

-Nómina Manual: Se elabora por cálculos enteramente manuales, usadas en


empresas pequeñas o de mediana capacidad. Existen en el mercado,
formularios diseñados, por ejemplo: el sistema Mc-Be.

-Nómina Computarizada: Se elabora a través de un computador, el cual


permite, generalmente por medio de codificaciones, calcular automáticamente,
tanto los aportes como los descuentos efectuados en el período a pagar. Para
operar este tipo de nómina se debe crear el siguiente tipo de información:
*Formularios de entrada y codificación. *Reportes del sistema. *Operación
del sistema. *Archivos del sistema. *Programas del sistema. *Diseños de
perforación o tabulación.

Según la Forma de Pago:

-Semanal: Para obreros o personal de nómina diaria, cuyo lapso de pago está
establecido en ese tiempo.

19
-Quincenal: Para empleados cuyo lapso de pago está establecido en ese
tiempo.

Según el Tipo de Personal:

-Nómina Ejecutiva o Mayor: Para directivos y alta gerencia. (nómina


confidencial).

-Nómina de Empleados: Para el resto del personal empleado.

-Nómina de Obreros: Para personal operativo; a su vez puede ser dividida,


para efectos de costo, en personal de producción y personal de
mantenimiento.

Partes de la Nómina

Según lo establecido en la Ley Orgánica del trabajo las partes que deben
considerarse en una nómina son:

Asignaciones: sueldo o salario, bono por asistencia, horas extraordinarias,


vacaciones, comisiones, retroactivo, día de descanso, bono nocturno, día
compensatorio, días feriados, tiempo de viaje, permiso remunerado, prima por
matrimonio, prima por hijos.

Deducciones: seguro social, seguro de paro forzoso, impuesto sobre la


renta, sindicato, caja de ahorro, ahorro habitacional, seguro de hospitalización,
Instituto Nacional de Capacitación y Educación Socialista (I.N.C.E. S.),
comedor, préstamo personal.

20
Definición de Software

Software es un término informático que hace referencia a un programa o


conjunto de programas de cómputo, así como datos, procedimientos y pautas
que permiten realizar distintas tareas en un sistema informático. Comúnmente
se utiliza este término para referirse de una forma muy genérica a los
programas de un dispositivo informático, sin embargo, el software abarca todo
aquello que es intangible en un sistema computacional.

Según la definición del IEEE, citada por (Lewis, 2014) "software es la suma
total de los programas de computadora, procedimientos, reglas, la
documentación asociada y los datos que pertenecen a un sistema de
cómputo".

Ventaja de los Sistemas de Nóminas

-Proveen una ayuda eficaz para la toma de decisiones. -Minimizan el costo


del manejo de la información. -Incrementan la productividad al liberar al
trabajador de mucho trabajo rutinario. -Dan al trabajador un control de su
propia información. -Mejoran el nivel de servicio de los departamentos
involucrados. -El poder disponer de toda la información actualizada hasta la
última transacción, permite una mejor gestión administrativa. -Control del
personal a través del registro de su entrada y salida en terminales electrónicas.
-Permiten procesar rápidamente la información de asistencia, facilitando el
trabajo de la elaboración de la nómina.

Sistema

Un sistema no es más que un conjunto de funciones, virtualmente


referenciada sobre ejes, bien sean estos reales o abstractos. También suele
definirse como un conjunto de elementos dinámicamente relacionados

21
formando una actividad para alcanzar un objetivo operando sobre datos,
energía y/o materia para proveer información, Ahora bien, existen varios tipos
de sistemas entre los cuales se destaca por su constitución los físicos o
concretos, los mismos están compuestos por equipos, maquinaria, objetos y
cosas reales. Es decir, el hardware. Aunado a esto, tenemos los abstractos
que están compuestos por conceptos, planes, hipótesis e ideas. Muchas veces
solo existen en el pensamiento de las personas. Es el software.
De acuerdo con el concepto de Fernández (2011), un sistema “Es un
conjunto de componentes que interaccionan entre sí para lograr un objetivo
común; formado por: elementos de entrada, elementos de salida, sección de
transformación, mecanismo de control y objetivo” (p.30). Con referencia a lo
anteriormente definido, se puede decir que un sistema no es más que un grupo
o módulo ordenado de elementos que se integran e interrelacionan entre sí y
que existen dentro de un sistema más grande, con la finalidad de alcanzar una
meta o un objetivo planteado al momento de su conformación.

Sistema de Información

El sistema de información es la combinación de factores dispuestos a


dirigir y procesar datos e información que van a circular de una persona a otra
con la finalidad de ayudar a la toma de decisiones dentro de la organización.
Puede considerársele también, como el conjunto de tecnologías, procesos,
aplicaciones de negocios y software disponibles para las personas dentro de
la organización, que, en líneas generales, puede agruparse en tres partes
principales, como lo son: las personas, los procesos del negocio y los equipos
de tecnologías de la información.

En este sentido, según Peña (2015) “Es un conjunto de elementos


orientados al tratamiento y administración de datos e información, organizados
y listos para su uso posterior, generados para cubrir una necesidad u objetivo”

22
(p.210); frente a esta definición, cabe destacar que todos estos elementos
interactúan para procesar los datos y dar lugar a una información mucho más
elaborada, que será distribuida de una manera adecuada dentro de una
organización.

Por otra parte, Peralta (2012), de una manera muy acertada, lo define
como, “un conjunto de elementos que interactúan entre sí con el fin de apoyar
las actividades de una empresa o negocio”. (p.26). Teniendo muy en cuenta el
equipo computacional necesario para que el sistema de información pueda
operar y el recurso humano que interactúa con el Sistema de Información, el
cual está formado por las personas que utilizan el sistema. Un sistema de
información realiza cuatro actividades básicas: entrada, almacenamiento,
procesamiento y salida de información.

Del planteamiento anterior se deduce, que el sistema de información es


la combinación de factores dispuestos a dirigir y procesar datos e información
que van a circular de una persona a otra con la finalidad de ayudar a la toma
de decisiones dentro de la organización. Puede considerársele también, como
el conjunto de tecnologías, procesos, aplicaciones de negocios y software
disponibles para las personas dentro de la organización, que, en líneas
generales, puede agruparse en tres partes principales, como lo son: las
personas, los procesos del negocio y los equipos de tecnologías de la
información.

Tipos de Sistemas

Sistema de Procesamiento de Transacciones (TPS), según Kendall y


Kendall (2010) “son sistema de información computarizado diseñados para
procesar grandes cantidades de datos relacionados con transacciones
rutinarias de negocios, como nóminas y los inventarios” (p.2); además,
recolectan, almacenan, modifican y recuperan la información generada por las

23
transacciones producidas en una organización. Si durante una transacción se
produce un error, el TPS debe ser capaz de deshacer las operaciones
realizadas hasta ese momento. Es muy útil para el procesamiento de
transacciones on-line.

De acuerdo con Kendall y Kendall (2010), los Sistemas de


Conocimiento (KWS), auxilian a los trabajadores en la creación e integración
de nuevo conocimiento en la organización. Están diseñados para aumentar la
productividad de los trabajadores.

Sistemas de Automatización de Oficina (OAS), conforme a Kendall y


Kendall (2005) este tipo de sistema, “apoyan a los trabajadores de datos, que
analizan la información con el propósito de transformar los datos o
manipularlos de alguna manera” (p.2).Son aplicaciones destinadas a ayudar
al trabajo diario del administrativo de una organización, forman parte de este
tipo de software los procesadores de textos, las hojas de cálculo, los editores
de presentaciones, los clientes de correo electrónico entre otros.

Para Laudon y Laudon (2015), los Sistemas de Información Gerencial


(MIS), son el resultado de interacción colaborativa entre personas, tecnologías
y procedimientos. “Apoyan a nivel administrativo entregando información útil
para el planteamiento, control y toma de decisiones” (p.43). En este sentido,
el autor citado anteriormente se refiere a los sistemas de información gerencial
como un pilar fundamental en todas las organizaciones que apoyan en gran
medida la toma de decisiones y permiten establecer un control de las mismas
destacando el nivel administrativo donde se encuentran.

Sistemas de Apoyo a la Toma de Decisiones (DSS), según Kendall y


Kendall (2010) “constituyen una clase de alto nivel de sistemas de información
computarizada” (p.3); especialmente, es una herramienta para realizar el
análisis de las diferentes variables de un negocio con la finalidad de apoyar el
proceso de toma de decisiones. Su principal característica es la capacidad de

24
análisis multidimensional (OLAP) que permite profundizar en la información
hasta llegar a un alto nivel de detalle, analizar datos desde diferentes
perspectivas, realizar proyecciones de información para pronosticar lo que
puede ocurrir en el futuro, análisis de tendencias, análisis prospectivo entre
otros.

Para Kendall y Kendall (2010) los Sistemas de Soporte Gerencial


(SSG), trabajan con información interna y externa a la organización y están
“diseñados para abordar la toma de decisiones que requieren juicio,
evaluación y comprensión” (p.4); asimismo, sirven al nivel estratégico de la
institución en la toma de decisiones no estructuradas. Normalmente presentan
los resultados con gráficos y a diferencia de otros sistemas de información,
estos no están diseñados para resolver problemas específicos Ej. Pronóstico
de ventas, planificación de utilidades, plan de operaciones.

Sistemas Expertos (SE), es una aplicación informática capaz de


solucionar un conjunto de problemas que exigen un gran conocimiento sobre
un determinado tema. Emulan el comportamiento de un experto en un dominio
concreto y en ocasiones son usados por éstos. Con los sistemas expertos se
busca una mejor calidad y rapidez en las respuestas dando así lugar a una
mejora de la productividad del experto. Para Kendall y Kendall (2005) los
sistemas expertos “utilizan las técnicas de razonamientos de la inteligencia
artificial para solucionar los problemas que le plantean los usuarios de
negocios o de otras áreas” (p.3).

Sistemas de Planificación de Recursos Empresariales (ERP), de


acuerdo con Núñez (2016); “son sistemas de información orientados a
procesos enfocados en centralizar además de estandarizar los datos e
informaciones de la empresa” (p.71) son sistemas que integran y manejan todo
lo asociado con las operaciones de producción en los aspectos de distribución,
ya que son necesarios para el funcionamiento de los procesos de negocio de
una organización, es decir, permiten la disponibilidad de toda la información

25
para todo el mundo todo el tiempo. Son también llamados back office ya que
no se involucra directamente a clientes y público general.

Características de los Sistemas

Bertalanffy (2014), define el sistema como “un conjunto de unidades


recíprocamente relacionadas (p.9), de él se deducen dos conceptos: el
propósito (u objetivo) y el de globalizo (o totalidad). Esos dos conceptos
reflejan dos características básicas en un sistema. Las demás características
dadas a continuación son derivan de estos dos conceptos.

Propósito u Objetivo: Las unidades o elementos (u objetos), como


también las relaciones, definen una distribución que trata siempre de alcanzar
un objetivo.

Globalismo o Totalidad: Todo sistema tiene naturaleza orgánica;


cualquier estimulo en cualquier unidad del sistema afectará a todas las demás
unidades debido a la relación existente entre ellas. Existe una relación de
causa y efecto entre las diferentes partes del sistema.

Entropía: Tendencia que tienen los sistemas al desgaste o a la


desintegración. A medida que la entropía aumenta los sistemas se
descomponen en estados más simples.

Homeostasis: Es el equilibrio dinámico entre las partes del sistema.


Los sistemas tienen una tendencia a adaptarse con el fin de alcanzar un
equilibrio interno frente a los cambios externos del medio ambiente.

Sinergia: El todo es mayor que la suma de las partes.

26
Ventajas de los Sistemas

Intervención y manejo efectivo con respecto a las actividades de la


organización.
Unión de nuevas y diferentes métodos y herramientas que van de la
mano con la vanguardia.

Asistencia a la incrementación de la efectividad de la operación de las


empresas.

Suministra y facilita las ventajas competitivas y de valor.

Disponibilidad de gran cantidad de información y mejor información para


los usuarios en tiempo real.

Disminuye las barreras de trayecto, trabajando con un mismo sistema


en puntos alejados.

Reduce errores, tiempo y recursos.

Admite comparar resultados obtenidos con respecto a los objetivos


programados, con fines de evaluación y control.

Información

Es considerada un conjunto organizado de datos procesados, que goza


de significado e importancia dentro del entorno en el que se presenta y
constituye un mensaje que cambia el estado de conocimiento de un individuo,
o un grupo de ellos, que recibe el mensaje que esta aporta y que puede ser
extraída de un individuo o de un sistema como resultado de su interacción con
el entorno, produciendo un impacto dentro de la sociedad o del medio

27
ambiente en el cual esta sea proporcionada. Como una definición un poco más
exacta, Chiavenato (2012), puntualiza sobre este concepto que:

Es un conjunto de datos con un significado, o sea, que reduce la


incertidumbre o que aumenta el conocimiento de algo. En
verdad, la información es un mensaje con significado en un
determinado contexto, disponible para uso inmediato y que
proporciona orientación a las acciones por el hecho de reducir el
margen de incertidumbre con respecto a nuestras decisiones.
(p.10).
En sentido general, la información no es más que un conjunto
organizado de datos que ya han sido supervisados, ordenados y,
posteriormente, procesados, que constituyen un mensaje que afecta de
manera directa e importante el ambiente en el cual sean entregados. La
información es considerada el sistema de control, y por lo tanto, es la
propagación de consignas que se deben creer o hacer que se crean, haciendo
entonces que ésta cambie las nociones que se tienen en el sentido de las
consignas transmitidas dentro de un determinado sistema.

Lenguaje de Programación

Se denominan Lenguajes de Programación al conjunto de reglas,


instrucciones y normas necesarias por medio de las cuales el ser humano
puede transmitir órdenes a la computadora, según Aguilar (2010), dice que “los
lenguajes de programación sirven para escribir programas que permitan la
comunicación, usuario – máquina. Unos programas llamados transductores
convierten las instrucciones escritas en los lenguajes de programación en
instrucciones en lenguajes máquina (0 y 1 bits) que ésta pueda entender” (p.
35). Por consiguiente, cada lenguaje de programación se escribe a su vez con
otro de más bajo nivel (lenguaje ensamblador o máquina, por ejemplo),
permitiendo que exista una pluralidad de respuestas a las necesidades

28
existentes. Los lenguajes de programación se pueden clasificar atendiendo a
varios criterios:

Lenguajes de Bajo Nivel: Un lenguaje de programación de


características bajo nivel es aquel en el que sus instrucciones ejercen un
control directo sobre el hardware y están condicionados por la estructura física
de las computadoras que lo soportan. El uso de la palabra bajo en su
denominación no implica que el lenguaje sea menos potente que un lenguaje
de alto nivel, sino que se refiere a la reducida abstracción entre el lenguaje y
el hardware.

Lenguaje de Alto Nivel: Los lenguajes de alto nivel son normalmente


fáciles de aprender porque están formados por elementos de lenguajes
naturales, como el inglés. En este sentido, es un tipo de lenguaje de
programación que permite al programador escribir programas (algoritmos) que
son más o menos independientes de un tipo particular de computadora
(del hardware). Ahora bien, estos lenguajes son considerados de alto nivel
porque son más parecidos al lenguaje natural humano y más lejanos
al lenguaje de las máquinas.

Lenguajes Compilados: Naturalmente, un programa que se escribe


en un lenguaje de alto nivel también tiene que traducirse a un código que
pueda utilizar la máquina.
Lenguajes Interpretados: Se puede también utilizar una alternativa
diferente de los compiladores para traducir lenguajes de alto nivel. En vez de
traducir el programa fuente y grabar en forma permanente el código objeto que
se produce durante la compilación para utilizarlo en una ejecución futura, el
programador sólo carga el programa fuente en la computadora junto con los
datos que se van a procesar.

29
Java

Java como un lenguaje de programación orientado a objetos que se


incorporó al ámbito de la informática en los años noventa. La idea de Java es
que pueda realizarse programas con la posibilidad de ejecutarse en cualquier
contexto, en cualquier ambiente, siendo así su portabilidad uno de sus
principales logros. De acuerdo a Cardona (2012), define “Un lenguaje de
programación" es un lenguaje diseñado para describir el conjunto de acciones
consecutivas que un equipo debe ejecutar. Por lo tanto, un lenguaje de
programación es un modo práctico para que los seres humanos puedan dar
instrucciones a un equipo”. (p.01). En este mismo orden de ideas, se puede
describir al lenguaje de programación java como multiplataforma en el cual se
pueden desarrollar cualquier tipo de aplicaciones de alta calidad y escalables.

Base de Datos

Datos son los hechos que describen sucesos y entidades. Datos es una
palabra en plural que se refiere a más de un hecho. A un hecho simple se le
denomina “data-ítem” o elemento de dato. Los datos son comunicados por
varios tipos de símbolos tales como las letras del alfabeto, números,
movimientos de labios, puntos y rayas, señales con la mano, dibujos entre
otros. Ahora bien, la información no es un dato conjunto cualquiera de ellos.
Es más bien una colección de hechos significativos y pertinentes, para el
organismo u organización, que los percibe. Por consiguiente, para abordar
este apartado, cabe citar a Piattini (2009). Que expone:

Colección o depósito de datos integrados, almacenados en soporte


secundario (no volátil) y con redundancia controlada. Los datos,
que han de ser compartidos por diferentes usuarios y aplicaciones,
deben mantenerse independientes de ellos, y su definición
(estructura de la base de datos) única y almacenada junto con los

30
datos, se ha de apoyar en un modelo de datos, el cual ha de
permitir captar las interrelaciones y restricciones existentes en el
mundo real. Los procedimientos de actualización y recuperación,
comunes y bien determinados, facilitarán la seguridad del conjunto
de los datos. (p. 12)
Una base de datos es una colección de información organizada de
forma que un programa de ordenador pueda seleccionar rápidamente los
fragmentos de datos que necesite, es un sistema de archivos electrónico;
tradicionalmente se organizan por campos, registros y archivos. Un campo es
una pieza única de información; un registro es un sistema completo de
campos; y un archivo es una colección de registros. Otros autores lo exponen,
como la acumulación ordenada de observaciones o anotaciones sobre un
tema, hecha de tal manera que los datos tengan una relación lógica entre si y
una estructura bien definida.

Sistema Gestor de Base de Datos

Un sistema gestor de bases de datos (SGBD) consiste en una colección


de datos interrelacionados y un conjunto de programas para acceder a dichos
datos. El objetivo principal de un SGBD es proporcionar una forma de
almacenar y recuperar la información de una base de datos de manera que
sea tanto práctico como eficiente. Por consiguiente, Un sistema de gestión de
bases de datos (SGBD) es una capa de software necesaria para crear,
manipular y recuperar datos desde una base de datos

Del mismo modo, según Millán (2017) “es una herramienta de propósito
general útil para estructurar, almacenar y controlar los datos ofreciendo
interfaces de acceso a la base de datos “(p. 19). Así mismo, MySQL es un
sistema gestor de bases de datos relacionales rápido, sólido y flexible. Es
idóneo para la creación de bases de datos con acceso desde páginas web

31
dinámicas, así como para la creación de cualquier otra solución que implique
el almacenamiento de datos, posibilitando realizar múltiples y rápidas
consultas. Está desarrollado en C y C++, facilitando su integración en otras
aplicaciones desarrolladas también en esos lenguajes.

Base de Datos Mysql

Fue desarrollado por la empresa MySQL AB, que cedió las licencias
correspondientes al proyecto open source, por lo que su rápido desarrollo es
causa del empeño de millones de programadores de todo el mundo. Al ser un
servidor de bases de datos relacionales, MySQL se convierte en una
herramienta veloz en la accesibilidad a los datos introducidos en las distintas
tablas independientes que forman las bases de datos de este lenguaje. MySQL
es actualmente el sistema de bases de datos más popular de la red. En este
sentido, según Sarco (2017) define a MySQL como

Es un sistema de gestión de base de datos SQL Open Source, esto


significa que cualquiera puede usar y modificar el software, ya que cuenta
con una licencia GLP (GNU General Public License). La base de datos
de MySQL es relacional, esto quiere decir que almacena los datos en
tablas separadas en lugar de poner todos los datos en un gran almacén.
La parte SQL de MySQL es sinónimo de “Structured Query Languaje”.
SQL es el lenguaje estandarizado más común utilizando para acceder a
bases de datos. MySQL consiste en un servidor multihilo y multiusuario.
(p.33).
Del mismo modo, es importarte destacar que MySQL se ejecuta en
prácticamente todas las plataformas, incluyendo Linux, UNIX y Windows. A
pesar de que se puede utilizar en una amplia gama de aplicaciones, MySQL
se asocia no solo con las aplicaciones basadas en la web y la publicación en
línea, sino que también en arquitecturas cliente – servidor, así como también
se le conoce por ser un sistema de gestión de base de datos relacional.

32
S.Q.L

Cuando se habla de SQL, que en inglés significa (Structured Query


Language) y en español, lenguaje de consulta estructurada, se refiere a un
lenguaje específico del dominio que da acceso a un sistema de gestión de
bases de datos relacionales que permite especificar diversos tipos de
operaciones en ellos. Álvarez (2010) dice que “el Structured Query Language
que no es más que un lenguaje estándar de comunicación con bases de
datos.” (p.22). Una de sus características es el manejo del álgebra y el cálculo
relacional que permiten efectuar consultas con el fin de recuperar, de forma
sencilla, información de bases de datos, así como hacer cambios en ellas.

De igual manera, originalmente basado en el álgebra relacional y en el


cálculo relacional, SQL consiste en un lenguaje de definición de datos,
un lenguaje de manipulación de datos y un lenguaje de control de datos. El
alcance de SQL incluye la inserción de datos, consultas, actualizaciones y
borrado, la creación y modificación de esquemas y el control de acceso a los
datos. También el SQL a veces se describe como un lenguaje declarativo,
también incluye elementos procesales.

Plataforma o Entorno IDE

NetBeans

NetBeans IDE es un entorno de desarrollo integrado (IDE), modular, de


base estándar (normalizado), escrito en el lenguaje de programación Java. El
proyecto NetBeans consiste en un IDE de código abierto y una plataforma de
aplicación, las cuales pueden ser usadas como una estructura de soporte
general (framework) para compilar cualquier tipo de aplicación. Permite el uso
de un amplio rango de tecnologías de desarrollo tanto para escritorio, como

33
aplicaciones Web, o para dispositivos móviles. Da soporte a las siguientes
tecnologías, entre otras: Java, PHP, varios sistemas operativos: Windows,
Linux, Mac OS. En palabras más simples, es un entorno integrado de
desarrollo o IDE (Integrated Development Environment) en él podemos realizar
todas las tareas asociadas a la programación: Editar el código, Compilarlo,
Ejecutarlo y Depurarlo.

Bases Legales

Las bases legales están constituidas por el conjunto de documentos de


naturaleza legal que sirven de testimonio referencial y de soporte a la
investigación que se realiza, como por ejemplo leyes, reglamentos
relacionados a la temática o internos de la empresa, normas, decretos y
resoluciones que afecten el entorno en el que se presenta la problemática a
solucionar. La determinación de introducir dentro del marco referencial de un
proyecto de investigación, un basamento legal, según el Manual para la
Elaboración de Trabajos de Grado del Instituto Universitario de Tecnología
Antonio José de Sucre (2016), viene dada puesto que:

En dicho proyecto generalmente el autor propone el diseño o


creación de un producto para solucionar específicos problemas
confrontados por una comunidad o una institución, el cual debe
estar sustentado y amparado por las leyes, reglamentos, normas
y procedimientos generados en el país, en la región en la

34
localidad y en instituciones productivas, que regulan tanto la
creación como la aplicación de los productos respectivos. (p.57).
Por otra parte, cabe resaltar que la misma fuente señala que: “obviar
en un proyecto factible el basamento legal es un hecho lamentable, porque
el investigador puede terminar generando una propuesta carente de valor
legal que puede contrariar disposiciones jurídicas existentes, con lo cual el
proyecto factible propuesto se hace inviable” (p.57). Esto indica que, para
los proyectos desarrollados bajo tal modalidad, es imprescindible la
definición de todas aquellas normativas que permitirán el correcto
desarrollo de la investigación y la aplicación sin ningún tipo de limitante de
la propuesta planteada.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999)

Publicada en Gaceta Oficial Extraordinaria N.º 36.860 el 30 de diciembre


del año 1999.

Título III De los Deberes, Derechos Humanos y Garantías Capítulo V. De


los Derechos Sociales y de las Familias

Artículo 91. Todo trabajador o trabajadora tiene derecho a un salario


suficiente que le permita vivir con dignidad y cubrir para sí y su familia las
necesidades básicas materiales, sociales e intelectuales. Se garantizará el
pago de igual salario por igual trabajo y se fijará la participación que debe
corresponder a los trabajadores y trabajadoras en el beneficio de la empresa.
El salario es inembargable y se pagará periódica y oportunamente en moneda
de curso legal, salvo la excepción de la obligación alimentaria, de conformidad
con la ley. El Estado garantizará a los trabajadores y trabajadoras del sector
público y del sector privado un salario mínimo vital que será ajustado cada año,

35
tomando como una de las referencias el costo de la canasta básica. La Ley
establecerá la forma y el procedimiento. (p.15)

Sobre la base de lo expuesto anteriormente, el articulo guarda una estrecha


relación con la investigación, ya que la misma reconoce la importancia que
tiene el salario para todos los trabajadores y trabajadoras de una empresa que
se debe cancelar de manera periódica, en donde el mismo dignifica la labor
que realiza cada uno y a su vez cubrir las necesidades básicas no solo del
empleado sino también de su familia. En este sentido, el estado debe
garantizar tanto al sector público como privado el pago de un salario mínimo,
el cual será ajustado cada año o en el tiempo que considere oportuno
dependiendo de las condiciones económicas.

Ley Orgánica del Trabajo, las Trabajadoras y los Trabajadores (2012)

Publicada en Gaceta Oficial Extraordinaria N.º 6.076 el 7 de mayo de 2012.

Título III De la Justa Distribución de la Riqueza y las Condiciones de Trabajo


Capítulo I. Del Salario

Artículo 104. Se entiende por salario la remuneración, provecho o ventaja,


cualquiera fuere su denominación o método de cálculo, siempre que pueda
evaluarse en moneda de curso legal, que corresponda al trabajador o
trabajadora por la prestación de su servicio y, entre otros, comprende las
comisiones, primas, gratificaciones, participación en los beneficios o utilidades,
sobresueldos, bono vacacional, así como recargos por días feriados, horas
extraordinarias o trabajo nocturno, alimentación y vivienda. Los subsidios o
facilidades que el patrono o patrona otorgue al trabajador o trabajadora, con el
propósito de que éste o ésta obtengan bienes y servicios que le permitan
mejorar su calidad de vida y la de su familia tienen carácter salarial.

36
A los fines de esta Ley se entiende por salario normal, la remuneración
devengada por el trabajador o trabajadora en forma regular y permanente por
la prestación de su servicio. Quedan por tanto excluidos del mismo las
percepciones de carácter accidental, las derivadas de las prestaciones
sociales y las que esta Ley considere que no tienen carácter salarial. Para la
estimación del salario normal ninguno de los conceptos que lo conforman
producirá efectos sobre sí mismo. (p.26)

Así mismo, el artículo mencionado anteriormente refleja una relación


fundamental con la investigación, ya que reconoce la gran importancia que
tiene la labor de cada trabajador dentro de una empresa y el salario que los
mismos devengan por sus servicios por conceptos de comisiones, primas,
utilidades, bono vacacional entre otros que corresponde a la ley vigente. Por
consiguiente, cada trabajador debe recibir una remuneración por sus servicios
en forma regular y permanente sin falta ya que eso acarrea incurrir en un daño
al trabajador y a sus familiares al no permitirles mejorar su calidad de vida.

Artículo 106. El patrono o patrona otorgará un recibo de pago a los


trabajadores y trabajadoras, cada vez que pague las remuneraciones y
beneficios indicando el monto del salario y, detalladamente, lo correspondiente
a comisiones, primas, gratificaciones, participación en los beneficios o
utilidades, bonificación de fin de año, sobresueldos, bono vacacional, recargos
por días feriados, horas extraordinarias, trabajo nocturno y demás conceptos
salariales, así como las deducciones correspondientes. El incumplimiento de
esta obligación hará presumir, salvo prueba en contrario el salario alegado por
el trabajador o trabajadora sin menoscabo de las sanciones establecidas en
esta Ley. (p.26)

De la misma manera, el artículo mencionado anteriormente tiene una


importante relación con la investigación, puesto que especifica claramente que
todo trabajador que preste sus servicios a una empresa en donde reciba una
remuneración el patrono debe entregarle un recibo de pago donde especifique

37
a detalle todos los conceptos como primas, horas extra, bonos, vacaciones,
utilidades, ley de política habitacional, seguro social entre otros para mantener
un control mensual por parte de la empresa y a su vez como constancia que
los salarios de cada trabajador han sido cobrados por los mismos.

Artículo 183. Todo patrono y patrona llevará un registro donde anotará las
horas extraordinarias utilizadas en la entidad de trabajo; los trabajos
efectuados en esas horas; los trabajadores y las trabajadoras que las
realizaron; y la remuneración especial que haya pagado a cada trabajador y
trabajadora. En caso de no existir dicho registro o de no llevarse de
conformidad con lo establecido en esta Ley, sus reglamentos y resoluciones,
se presumen ciertos, hasta prueba en contrario, los alegatos de los
trabajadores y las trabajadoras sobre la prestación de sus servicios en horas
extraordinarias, así como sobre la remuneración y beneficios sociales
percibidos por ello. (p.39)

Sobre la base de lo expuesto anteriormente, dicho artículo tiene relación


con la investigación, puesto que describe claramente que información debe
contener el registro que todo patrono o patrona debe llevar en la empresa
sobre todos sus trabajadores a cerca de las horas extraordinarias, si existe
alguna remuneración especial por dichas horas y las labores realizadas.
Aunado a esto, debe ser obligatorio la existencia de un registro de todos los
trabajadores dependientes de la empresa para cumplir con la normativa de ley
establecida por el estado venezolano.

Artículo 203. El patrono o la patrona llevará un registro de vacaciones,


según lo establezca el reglamento de esta Ley.

Del mismo modo, dicho artículo tiene relación con la investigación, puesto
que describe claramente que el patrono debe llevar un registro de vacaciones
de todos sus trabajadores, donde será fijada por convenio entre el trabajador
o la trabajadora y el patrono o la patrona.

38
Ley Especial de Delitos Informáticos (2001)

Publicada en Gaceta Oficial Extraordinaria N.º 37.313 el 30 de octubre de


2001.

Título II De los Delitos. Capítulo I. De los Delitos Contra los Sistemas que
utilizan Tecnologías de Información

Artículo 6: Acceso indebido. Toda persona que sin la debida autorización o


excediendo la que hubiere obtenido, acceda, intercepte, interfiera o use un
sistema que utilice tecnologías de información, será penado con prisión de uno
a cinco años y multa de diez a cincuenta unidades tributarias. (p.3)

En relación al artículo descrito anteriormente, señala puntualmente el


acceso indebido a la información a través de cualquier software que utilice
tecnologías de información refiriéndose a toda persona sin la correspondiente
autorización o excediendo la misma, en donde será penado por la ley de
resultar perjudicado dicha herramienta tecnológica por violación de la
seguridad o plagio del ingenio del programador, así como aquel que de manera
negligente o no, realice algún daño que pueda resultar perjudicial para el
funcionamiento del mismo.

Artículo 7: Sabotaje o daño a sistemas. Todo aquel que con intención


destruya, dañe, modifique o realice cualquier acto que altere el funcionamiento
o inutilice un sistema que utilice tecnologías de información o cualquiera de los
componentes que lo conforman, será penado con prisión de cuatro a ocho
años y multa de cuatrocientas a ochocientas unidades tributarias. Incurrirá en
la misma pena quien destruya, dañe, modifique o inutilice la data o la
información contenida en cualquier sistema que utilice tecnologías de
información o en cualquiera de sus componentes. La pena será de cinco a
diez años de prisión y multa de quinientas a mil unidades tributarias, si los
efectos indicados en el presente artículo se realizaren mediante la creación,

39
introducción o transmisión intencional, por cualquier medio, de un virus o
programa análogo. (p.3)

Así mismo, el artículo descrito guarda relación con la investigación, ya que


prioriza la importancia de mantener sin daño, modificación e inclusive
inutilización a cualquier sistema que utilice tecnologías de información y
resguardar la información que maneja el mismo del uso intencionado de las
personas. Aunado a esto, infringir dicha normativa representa un delito de
sabotaje penado por el estado venezolano con una condena según lo estipula
la ley dependiendo de la gravedad del caso.

Sistema de conceptualización de variables

Básicamente, la definición conceptual de las variables constituye una


abstracción articulada en palabras para facilitar su comprensión y su
adecuación a los requerimientos prácticos de la investigación. En este sentido,
las variables identificadas en la investigación reflejan la expresión del
significado o plano teórico que el investigador le atribuye a cada variable para
los fines de cumplir con los objetivos específicos planeados. Cabe destacar,
que dicha definición es necesaria para unir el estudio a la teoría y señalar que
una variable es una característica o cualidad, magnitud o cantidad susceptible
de sufrir cambios y es objeto de análisis, medición, manipulación o control en
una investigación.
Por consiguiente, según Hernández (2010), la conceptualización “es la
variable con otros términos, cuando describen la esencia o las características
de una variable objeto o fenómeno” (p.110). Mediante lo señalado

40
anteriormente, dichas variables identificadas en el estudio indicarán en forma
directa que se debe observar o medir en el proyecto de investigación radicando
en estos aspectos y su importancia. En otras palabras, es la explicación
específica que el investigador le da al atributo, siendo la definición conceptual,
necesaria para unir el estudio a la teoría.
En este sentido, las variables se pueden definir como todo aquello que
se pude medir, controlar y estudiar en una investigación o estudio. Por lo tanto,
es importante, antes de iniciar una investigación, establecer cuáles son las
variables que se medirán y la manera en que se hará. Es decir, las variables
deben ser susceptibles de medición. Ahora bien, para definir las mismas, se
debe tomar como referencia los indicadores, que constituyen el conjunto de
actividades o características propias de un concepto. Por consiguiente, cada
factor puede ser medido a través de indicadores. En otras palabras, los
indicadores son algo específico y concreto que representan algo más abstracto
o difícil de precisar, ya que no todos los indicadores tienen el mismo valor. Es
decir, aunque haya varios indicadores para un mismo fenómeno, habrá
algunos más importantes que otros.

41
Cuadro 1: Conceptualización de Variables
Objetivo General: Proponer un Software de Nómina para la empresa Venalca del Centro, C.A. Santa Cruz estado
Aragua.

Objetivos Específicos Variable Definición Conceptual Definición Operacional


Diagnosticar la situación Conjunto de realidades o Se busca deducir las
actual del proceso de Situación actual circunstancias condiciones reales de la nómina.
nómina en la empresa
Venalca del Centro, C.A.
Santa Cruz estado Aragua.

Determinar los Requerimiento Un requerimiento es una exigencia Es una descripción completa del
requerimientos necesarios para el software que tiene un software para poder comportamiento del sistema que
para el software de nómina de nómina. funcionar de manera correcta. se va a desarrollar. Incluye un
en la empresa Venalca del conjunto de casos de uso que
Centro, C.A. Santa Cruz describe todas las interacciones
estado Aragua. que tendrán los usuarios con el
software.
Diseñar el software de Diseño de El diseño de software es el proceso En esta fase es cuando se
nómina con base a los Software de por el que un agente crea una realiza toda la infraestructura
requerimientos en la nomina especificación de un artefacto de que va a sostener el proyecto,
empresa Venalca del software, pensado para cumplir con la ayuda de toda la
Centro, C.A. Santa Cruz unos objetivos, utilizando un información recogida sobre
estado Aragua. conjunto de componentes requisitos y análisis.
primitivos y sujeto a restricciones.

42
Sistema de operacionalización de variables

Operacionalizar es definir las variables para que sean medibles y


manejables. Las definiciones señalan las operaciones que se tienen que
realizar para medir la variable, de forma tal, que sean susceptibles de
observación y cuantificación. En este sentido, La operacionalización de las
variables está estrechamente vinculada al tipo de técnica o metodología
empleadas para la recolección de datos. Estas deben ser compatibles con los
objetivos de la investigación, a la vez que responden al enfoque empleado, al
tipo de investigación que se realiza. Estas técnicas, en líneas generales,
pueden ser cualitativas o cuantitativas.
Según Arias (2015), es el “proceso mediante el cual se transforma la
variable de conceptos abstractos a términos concretos, observables y
medibles, es decir dimensiones e indicadores”. (p. 63). Es decir, separar o
descomponer la variable en elementos característicos, observables y
medibles, con el propósito simplificar la recolección de datos. Por consiguiente,
la operacionalización de variables, es fundamental porque a través de ella se
precisan los aspectos y elementos que se quieren conocer, cuantificar y
registrar con el fin de llegar a conclusiones.
En tal sentido, es un paso importante en el desarrollo de la
investigación. Cuando se identifican las variables, el próximo paso es
su operacionalización, es decir hacerla tangible, hacerla operativa, medible o
por lo menos registrable en la realidad. Una definición operacional está
constituida por una serie de procedimientos o indicaciones para realizar
la medición de una variable definida conceptualmente. Ahora bien, en
dicha definición se debe tener en cuenta que lo que se intenta es obtener la
mayor información posible de la variable seleccionada, de modo que se capte
su sentido y se adecue al contexto, y para ello se deberá hacer una cuidadosa
revisión de la literatura disponible sobre el tema de investigación.

43
Cuadro 2: Operacionalización de Variables
Objetivo General: Proponer un Software de Nómina para la empresa Venalca del Centro, C.A. Santa Cruz
estado Aragua.
Objetivo Varíale Dimensión Indicadores Técnica e Ítems
Instrumento de
Recolección de
Datos
Diagnosticar la situación Situación Salarios -Registro de -Observación directa 1
actual del proceso de actual del Vacaciones Información (Cuaderno de Notas)
nómina en la empresa Proceso de Utilidades -Prenómina -Encuesta 2
Venalca del Centro, C.A. nómina -Nómina (Cuestionario) 3
Santa Cruz estado
Aragua.

Determinar los Requerimientos Análisis de Control de -Observación directa 4


requerimientos funcionales y Requerimientos Acceso (Cuaderno de Notas)
necesarios para el no funcionales para el Seguridad -Encuesta 5
software de nómina en la software de Recibo de Pagos (Cuestionario)
6
empresa Venalca del nomina Interfaz
7
Centro, C.A. Santa Cruz Auditoria
8
estado Aragua. Manual de
Usuario
Diseñar el software de Diseño de Software de -Objetivos. Elaboración del
nómina con base a los Software de nómina. -Aplicación. Software de nómina.
requerimientos en la nómina. -Calidad.
empresa Venalca del
Centro, C.A. Santa Cruz
estado Aragua.

44
Definiciones de Términos Básicos

Según Arias (2012) Los términos básicos: “consisten en dar el significado


preciso y según el contexto a los conceptos principales, expresiones o
variables involucrados en el problema y en los objetivos formulados” (p. 108).
Es decir, la definición de términos se refiere a aquellos términos que no se
definen en el marco teórico pero que sigue siendo importante su definición
para comprender el cuadro completo de la teoría que se expone.

Anticipo: Derecho del trabajador a percibir antes de la fecha prevista para el


pago, la cantidad correspondiente a los salarios devengados por los días
trabajados.

Asignaciones: Son retribuciones que recibe el trabajador según las leyes


fiscales. Estas podrían ser sueldos y salarios, bono por asistencias, horas
extraordinarias, suplencias, retroactivos, entre otras.

Bonificaciones: Es un incentivo que se le brinda en algunas ocasiones a los


trabajadores como muestra de agradecimiento por una labor bien realizada o
que la misma este estipulada en la ley.

Compensación: Es un modo de extinguir las obligaciones que tienen lugar


cuando dos personas son deudoras la una de la otra, con el efecto, por
Ministerio de la ley, de extinguir las dos deudas hasta el importe menor.

Deducciones: Son gastos que conforme a las leyes fiscales se pueden


descontar para fijar la utilidad gravable de una empresa.

Implementación: Es la ejecución o puesta en marcha de una idea


programada, ya sea, de una aplicación informática, un plan, modelo científico,
diseño específico, estándar, algoritmo o política.

Indemnización: Pago del salario y otros beneficios adicionales que se le


reconocen al trabajador al término de una relación laboral.

45
Ingresos: Es la cantidad que recibe una empresa por la venta de sus
productos o servicios.

Liquidación: Es concretar el pago total de una cuenta, ajustar un cálculo o


finalizar un cierto estado de algo.

Procesamiento: Aplicación sistemática de una serie de operaciones sobre un


conjunto de datos, generalmente por medio de máquinas, para explotar la
información que estos datos representan.

Procesos: Es un conjunto de actividades o eventos (coordinados u


organizados) que se realizan o suceden (alternativa o simultáneamente) con
un determinado fin.

Registro: En programación, es un tipo de dato estructurado formado por la


unión de varios elementos bajo una misma estructura. Estos elementos
pueden ser, o bien datos elementales (entero, real, carácter), o bien otras
estructuras de datos. A cada uno de esos elementos se le llama campo.

Remuneración: Constituye todo cuando el empleado reciba directa o


indirectamente, como consecuencia del trabajo que desarrolla en una
organización.

Reporte: Son informes que organizan y exhiben la información contenida en


una base de datos.

Requerimiento: Es una condición o capacidad que un usuario necesita para


resolver un problema o lograr un objetivo.

Salario: Es la compensación obtenida por la prestación de un esfuerzo o la


realización de una tarea, por cuenta y bajo dependencia ajena.

Sueldo: Se refiere a la remuneración regular asignada por el desempeño de


un cargo o servicio profesional.

46
CAPITULO III

MARCO METODOLÓGICO

Para la investigación es fundamental que los hechos, relaciones que


establece y los resultados obtenidos tengan el grado máximo de exactitud y
confiabilidad. Para ello la Investigadora presenta a continuación los métodos
y técnicas los cuales constituyen la estructura sistemática para el análisis de
la información, que dentro del marco metodológico lleva a interpretar los
resultados en función del problema.

Acevedo (2012), define el Marco Metodológico:

Como la fase en la que el investigador plantea su estrategia para el


estudio de los hechos o fenómenos objetos de la investigación,
formulando operativamente que le permita acercarse a este y
conocerlo tal como es a través del diseño de estudio del cual se
derivan los métodos, técnicas y tratamiento de los datos. (p. 231)
La finalidad del Marco Metodológico es establecer cuáles son los métodos,
técnicas e instrumentos a utilizar en la investigación basada en el objeto de
estudio, es decir, los procedimientos que rigen dicha investigación, Balestrini
(2014), afirma que el fin especial del Marco Metodológico es:

…el de situar en el lenguaje de investigación, los métodos e


instrumentos que se emplearan en la investigación planteada,
desde la ubicación acerca del tipo de estudio y el diseño de
investigación; su universo o población; su muestra; los

47
instrumentos o técnicas de recolección de datos; la medición hasta
la codificación, análisis y presentación de los datos. De esta
manera, se proporcionará al lector una información detallada acerca
de cómo se realizará la investigación, (p. 126)

Modalidad de la Investigación

Esto se refiere al tipo de estudio que se llevará a cabo con la finalidad de


recoger los fundamentos necesarios de la investigación. Del mismo modo la
presente investigación será realizada bajo la modalidad macro tecnología.
Esta es definida por Rincón (2011) como “toda creación que conlleve un
abordaje investigativo para mejorar, optimizar los procesos y los
procedimientos en las empresas, con el fin último de maximizar la
productividad” (s/p).

Por otra parte, el Manual de Trabajo de Grado del Politécnico Santiago


Mariño (2015) define a la investigación tecnológica como:

la aplicación de conocimientos para satisfacer necesidades


mediante la producción de bienes y servicios se está en presencia
de la investigación tecnológica, cuya orientación está sujeta a los
objetivos que se desean lograr y a la metodología a utilizar para
alcanzarlos. (P. 25-26).
Por esta razón, el presente trabajo se desarrolla bajo la modalidad
tecnológica ya que su propósito es realizar un software de nómina por medio
del cual se busca satisfacer la necesidad de facilitar el procesamiento de la
nómina y a su vez que el mismo se interrelacione con los demás subsistemas
de Recursos Humanos, con la finalidad de que todas las informaciones estén
almacenadas y actualizadas para que toda la dirección maneje de forma
continua dicha información.

48
Diseño de la Investigación

Todo proyecto debe delimitar sus procesos partiendo de un diseño de


investigación, Castañeda (2014) define que “El diseño contiene de manera
estructural y funcional cada etapa del proceso y depende del tipo de
investigación” (p.11). En este mismo orden de ideas, el diseño empleado en
este caso es la investigación de campo, debido a que, es la recopilación de
datos nuevos de fuentes primarias para un propósito específico dado que es
un método cualitativo de recolección de datos encaminado a comprender,
observar e interactuar con las personas en su entorno natural. Tomando en
cuenta lo antes planteado, el Manual para la Elaboración de Trabajos de Grado
del Instituto Universitario de Tecnología Antonio José de Sucre (2016), indica
que:
El diseño de investigación de campo posibilita el análisis sistemático
de un determinado problema con el objeto de describirlo, explicar
sus causas y efectos, comprender su naturaleza y elementos que
lo conforman, o predecir su ocurrencia. Una de las características
básicas de este diseño es que los datos o información se recaban
directamente de la realidad, por tanto, reúnen la condición de ser
originales, es decir provenientes de fuentes primarias. (p.25)

Mediante lo señalado anteriormente, cuando los investigadores hablan


sobre estar en “el campo” están hablando de estar en el lugar de los hechos y
participar en la vida cotidiana de las personas que están estudiando. La
finalidad en la investigación de campo como un término general que incluye el
sinfín de actividades que realizan los investigadores cuando recopilan datos:
participan, observan, generalmente entrevistan a algunas de las personas que
observan y normalmente analizan documentos o algunos objetos relacionados
con el estudio.

49
Tipo de Investigación

El tipo de investigación utilizado en el presente trabajo está fundamentado


en una investigación proyectiva, donde Hurtado (2013) establece que: “la
investigación proyectiva involucra creación, diseño, elaboración de planes o
de proyectos…” cuya propuesta esté “fundamentada en un proceso
sistemático de búsqueda e indagación…”. (p.61). Por tanto, esta investigación
es de tipo proyectiva, ya que su finalidad principal es diseñar un software de
nómina que aportará una solución en relación a la misma para la empresa
Venalca del centro, C.A.

Dentro de la investigación proyectiva, está enmarcada la modalidad de


Proyecto Factible, con respecto a esto se puede decir que un proyecto factible,
es aquella investigación que intenta proponer soluciones a una situación
determinada. En este sentido, la presente investigación se considera un
proyecto factible, la cual está definida por el manual de Trabajo de Grado del
Politécnico Santiago Mariño (2015) como: “la propuesta de un modelo
funcional viable. O de una solución posible a un problema de tipo práctico, con
el objeto de satisfacer necesidades de entes específicos (institución,
comunidad, grupo social, persona en particular, entre otros”. (p. 27) Así mismo
establece que: “en esta categoría se incluyen todas las investigaciones que
conllevan al diseño o creación de un producto como, por ejemplo, proyectos:
arquitectónicos, de sistema, electrónicos, químicos, y de otra naturaleza”. (p.
27).

Por lo tanto, esta investigación pretende el diseño de un software de


nómina, tomando en cuenta la problemática presentada en la zona en estudio,
con datos reales lo cual permite dar una solución viable a la misma.

50
Nivel de la Investigación

Según Palella y Martins (2011), el nivel de investigación se refiere “al grado


de profundidad con que se aborda un objeto o fenómeno que se realiza en la
investigación para determinar los niveles que es preciso desarrollar” (p. 47).
Por tanto, el presente trabajo estará enmarcado en una investigación de nivel
descriptivo.

Así mismo, Arias, F. 2012 establece que: “la investigación descriptiva


consiste en la caracterización de un hecho, fenómeno o grupo con el fin de
establecer su estructura o comportamiento”. (p.20).

Ahora bien, en el Manual de Trabajos de Grado de Especialización y


Maestría y Tesis Doctorales (U.P.E.L ,2016), la investigación descriptiva se
define como:

El análisis sistemático de problemas en la realidad, con el


propósito bien sea de describirlos, interpretarlos, entender su
naturaleza y factores constituyentes, explicar sus causas y
efectos, o predecir su ocurrencia, haciendo uso de métodos
característicos de cualquiera de los paradigmas o enfoques de
investigación conocidos o en desarrollo. Los datos de interés son
recogidos en forma directa de la realidad; en este sentido se trata
de investigaciones a partir de datos originales o primarios. (p.18).

Mediante lo señalado anteriormente, el tipo de estudio empleado para la


presente investigación es descriptiva apoyada en una investigación de campo,
ya que busca especificar propiedades importantes de personas, grupos,
comunidades o cualquier otro fenómeno que sea sometido a análisis. Así como
también tienen por objeto medir aspectos particulares que ayuden a describir
o caracterizar el evento de estudio dentro de un contexto particular. Es decir,
una investigación de tipo descriptiva trata de obtener información sobre el
fenómeno o proceso.

51
Procedimiento de la Investigación

En esta parte se describirán las fases de la investigación, que sirvieron para


analizar y diagnosticar la situación actual, los factores que intervienen en la
misma, estudiar de forma breve las variables que intervienen en el problema
de estudio, para así llegar a realizar un estudio de las alternativas de solución
y proponer una solución viable al problema propuesto. Las cuales están
descritas a continuación:

Fase I. Diagnóstico

Durante la primera etapa se identificará el tema de estudio y el diagnóstico


del mismo, el cual fue determinar la situación actual del proceso de nómina en
la empresa Venalca del centro. Esta investigación se realizó tomando en
consideración que la empresa actualmente gestiona la nómina mediante el uso
de hojas de cálculo a través de Microsoft Excel, por tal motivo, surgen
inconvenientes con el registro de datos correspondiente a cada uno de los
trabajadores, ya que los mismos no cuentan con ningún tipo de validación más
allá de lo que permite la hoja de cálculo, el cual genera mayor tiempo en el
proceso e imposibilita que sus empleados puedan revisar su información con
mayor facilidad y rapidez.

Fase II. Alternativa de Solución

Durante esta fase se procedió a definir la elección de posibles soluciones,


la cual es diseñar un Software de Nómina para la empresa Venalca del Centro,
C.A. De modo que, solucione de manera eficaz la gran mayoría de estos
problemas, para ello, en esta etapa serán puestas en práctica las técnicas de

52
recolección e interpretación de datos para poder lograr conocer a fondo la
situación actual que presenta la problemática.

Fase III. Propuesta

En esta fase se realizó la propuesta de Diseñar un Software de Nómina


para la empresa Venalca del Centro, C.A. Santa Cruz estado Aragua. Aquí se
tomarán en cuenta los requerimientos necesarios para el software, así como
los procesos que la misma debe realizar el cual controle todos los procesos de
diseñar, organizar, implementar y controlar un sistema de pago veraz y
oportuno de las remuneraciones y compensaciones al personal de la empresa,
además de llevar un correcto seguimiento mensual de todos sus empleados.
Es importante resaltar que esta fase corresponderá a la propuesta programada
por el Manual de Trabajo Especial de Grado del Instituto Tecnológico
Universitario “Antonio José de Sucre”.

53
Cronograma de Actividades

Las actividades realizadas en esta investigación, se explica por medio de


un diagrama de Gantt, el cual expone cada una de las actividades y fases de
la investigación realizadas. Así mismo Rodríguez L. (2014) Determina que un
diagrama de Gantt es:

La representación gráfica y simultánea tanto de planificación como


de programación concreta de procesos y/o proyecto, y mediante el
uso del diagrama de Gantt podemos representar y monitorizar el
desarrollo de las distintas actividades de un proceso y/o proyecto
durante un período de tiempo, de manera fácil y rápida. (p.26)

Del mismo modo Pastor R. (2011) Describe que: “Este tipo de diagramas
se representan de forma muy clara las distintas fases de un proceso y / o
producto, de manera ordenada y en forma de gráfica (barras horizontales),
permitiéndonos planificar y programar las distintas fases de un proceso y/o
proyecto.” (p.11). Los cronogramas son herramientas básicas de organización
en un proyecto, en la realización de una serie pasos para la culminación de
tarea, son ideales para eventos, son la base principal de ejecución de una
producción organizada. Se puede definir como un esquema básico donde se
distribuye y organiza en forma de secuencia temporal el conjunto de
experiencias y actividades diseñadas a lo largo de un periodo de tiempo.

54
Cuadro Nº3. Cronograma de Actividades

MAYO JUNIO JULIO AGOSTO

ACTIVIDADES 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

Asesorías

Entrega de rustica corregida de


Investigación II y discusión del título.

Realización del juicio experto.

Corrección del juicio experto.

Correcciones del IV capítulo.

Revisión de la propuesta.

Realización del Software de


Nomina.

Revisión final de la propuesta y


capítulo IV.

Entrega de rustica corregida de


Investigación II y Capitulo IV

Defensa

55
Población y Muestra

Población

Toda investigación requiere establecer un universo poblacional con


características comunes, lo cual le permite al investigador obtener los datos
que le faciliten el estudio.

Morles, V. 2014, menciona que la población “se refiere al conjunto para el


cual serán válidas las conclusiones que se obtengan: a los elementos o
unidades (personas, instituciones u objetos) a las cuales se refiere la
investigación” (p. 17).

En tal sentido en este trabajo de investigación se consideró como población


todos los trabajadores encargados del departamento de recursos humanos y
pago de nómina de la empresa, Venalca del Centro C.A. La población es finita,
pues estará enfocada únicamente en los trabajadores del área de recursos
humanos, con un número exacto de 04 trabajadores. (ver cuadro 4).

Cuadro N.º 4. Distribución de la población.

Población Cantidad
Recursos Humanos 04
Total 04

56
Muestra

Es un subconjunto de la población a la cual se le efectúa la medición con


el fin de estudiar las propiedades del conjunto del cual es obtenida. Así mismo,
Palella y Martín (2013) establecen que la muestra es: “la porción o subconjunto
que representa a toda una población y se determina mediante un
procedimiento llamado muestreo”. (p. 93)

En este sentido, para esta investigación se tomó una muestra de 4


empleados encargados del departamento de recursos humanos y pago de
nómina. Debido a que la población es manejable por la investigadora, esta se
considera una muestra censal, la cual es definida por Ramírez (2012) como
“aquella donde todas las unidades de investigación son consideradas como
muestra” (p. 75).

Técnicas e Instrumentos de recolección de datos

Arias (2012) señala que; “Las técnicas de recolección de datos son las
distintas formas o maneras de obtener la información”. (p. 53). Así mismo, las
técnicas y recolección de datos realizadas en este estudio fueron: la
observación directa, y la encuesta a los trabajadores del departamento de
recursos humanos. En lo que respecta a la presente investigación, se aplicaron
las siguientes técnicas:

Observación Directa

Es aquella donde se tienen un contacto directo con los elementos o


caracteres en los cuales se presenta el fenómeno que se pretende investigar,
y los resultados obtenidos se consideran datos estadísticos originales. Es un

57
instrumento de recolección de información muy importante y “consiste en el
registro sistemático, válido y confiable de comportamientos o conducta”.

La observación, es una de las más comunes dentro de las técnicas de


investigación, esta sugiere y motiva los problemas, además de conducir a la
necesidad de sistematización de los datos. Esta técnica se usó para la
obtención de datos. Según Tamayo y Tamayo (2013), “es aquella en el cual el
investigador puede observar y recoger los datos mediante su propia
observación” (p.122). Del mismo modo, Palella y Martín 2013 plantean que la
observación directa “es aquella cuando el investigador se pone en contacto
personalmente con el hecho que trata de investigar” (p.129). Esta técnica fue
apoyada por un cuaderno de anotaciones como instrumento donde se
detallaron las necesidades y los posibles requerimientos del software de
nómina.

Encuesta

Una encuesta es un conjunto de preguntas normalizadas dirigidas a una


muestra representativa de la población o instituciones, con el fin de conocer
estados de opinión o hechos específicos. La intención de la encuesta no es
describir los individuos particulares quienes, por azar, son parte de la muestra
sino obtener un perfil compuesto de la población. Una "encuesta" recoge
información de una "muestra." Una "muestra" es usualmente sólo una porción
de la población bajo estudio.
En este sentido, la encuesta es una técnica, en la cual se realizarán un
conjunto de preguntas normalizadas que se dirigieron a una muestra
determinada, para ello Arias (2009), señala que “la encuesta se realiza de
forma escrita mediante un instrumento o formato en papel contentivo de una
serie de preguntas” (p.67). En el presenta trabajo de grado se aplicó como

58
técnica de recolección de datos la encuesta al personal de la empresa, la cual
permitió conocer las necesidades y requerimientos de la problemática
planteada. Para esta técnica se utilizó el cuestionario como instrumento de
recolección de datos.

Cuestionario

Los cuestionarios proporcionan una alternativa muy útil para la entrevista;


sin embargo, existen ciertas características que pueden ser apropiada en
algunas situaciones e inapropiadas en otra. Al igual que la entrevistas, deben
diseñarse cuidadosamente para una máxima efectividad. El desarrollo y
distribución de los cuestionarios; por lo tanto, el tiempo invertido en esto debe
utilizarse en una forma inteligente. También es importante el formato y
contenido de las preguntas en la recopilación de hechos significativos. Existen
dos formas de cuestionarios para recabar datos: cuestionarios abiertos y
cerrados, y se aplican dependiendo de si los analistas conocen de antemano
todas las posibles respuestas de las preguntas y pueden incluirlas. Con
frecuencia se utilizan ambas formas en los estudios de sistemas.
Mediante lo señalado anteriormente, Hernández, Fernández y Baptista
(2014), señalan que “un cuestionario consiste en un conjunto de preguntas
respecto a una o más variable a medir” (p.217), en la investigación para facilitar
la recolección de información se elaboró un instrumento como el cuestionario,
el cual se aplicó a la muestra de tipo censal que consta de cinco personas con
preguntas dicotómicas, es decir, cerradas donde los consultados solo tendrán
dos opciones para responder como lo son sí o no a cada una de las
interrogantes abarcando los indicadores especificados en el cuadro de
operacionalización de variables como por ejemplo registro de información, pre

59
nómina, nómina, optimizar, control de usuarios, recibo de pago, interfaz,
auditoria, manual de usuario e implantar

Validez y Confiabilidad del Instrumento

Validez

Para considerar un instrumento de recolección de datos, estos serán


evaluados para ver si cumple con los requerimientos de confiabilidad y validez.
Para Hernández (2013), la validez se refiere al: “Grado en que un instrumento
realmente mide la variable que pretende medir” (p. 28). Así mismo, Ramírez
(2012) determina que: “la validez de los instrumentos de recolección de
información, en términos generales, se refiere al grado en que un instrumento
realmente mide las variables al operacionalizaras, de acuerdo a los
indicadores den respuesta a los objetivos planteados”. (p. 89).

Por lo tanto, los instrumentos serán validados mediante un juicio de tres (3)
expertos, 2 especialistas en el área de Informática y análisis de sistemas y un
metodólogo. Luego de revisarlos, los expertos señalan los aspectos que
debían ser corregidos para una nueva revisión. Una vez aprobado se
procederá a su aplicación. Los mismos serán validados bajo el criterio de
pertinencia, adecuación y redacción.

60
Confiabilidad

Análisis de Confiabilidad del Instrumento

Se escogió el método de Kuder Richardson, para calcular el coeficiente


de confiabilidad debido a que las respuestas a cada ítem son dicotómicas. En
este sentido, el coeficiente de confiabilidad se encuentra en un intervalo de
cero a uno, pero pueden existir casos particulares donde el valor obtenido
sobrepase este intervalo. Ahora bien, si se produce una cifra negativa significa
que la confiabilidad es extremadamente baja, por lo cual debe rechazarse el
instrumento, pero en caso contrario de producirse una cifra mayor a uno la
confiabilidad es extremadamente alta, es decir, conviene que se acepte el
instrumento. Según Chávez (2009) la define como “el grado de congruencia
con que se utiliza la medición de una variable” (p.203). Sobre la base de lo
expuesto anteriormente, se busca que el instrumento tenga el grado más alto
de confiabilidad posible dentro del rango establecido.

Coeficiente de Consistencia Interna KR-20


Donde:
k St 2 − p.q
KR 20 = ( )
k −1 St 2

k = Número de ítems del instrumento


p = Personas que responden afirmativo en cada ítem
q = Personas que responden negativo en cada ítem
st2 = Varianza total del instrumento comprendidos entre los valores 0 y 1.
Por consiguiente, para calcular la confiabilidad a través de este método, en
primer lugar, se computa la proporción de sujetos que pasaron un ítem sobre
el total de sujetos; luego, se computa la sumatoria de la varianza individual de
los ítems; en segundo lugar, se calcula la varianza total de la distribución de

61
calificaciones, para finalmente aplicar la fórmula correspondiente, descrita
anteriormente.

Cuadro 05.
Escala de rangos de un coeficiente de confiabilidad

Rangos Magnitud

0,81 a 1,00 Muy alta


0,61 a 0,80 Alta
0,41 a 0,60 Moderada
0,21 a 0,40 Baja
0,01 a 0,20 Muy baja

Nota: Interpretación del Coeficiente de Confiabilidad. Tomado de


Confiabilidad (p.12) por C. Bolívar, 2015, Barquisimeto: Universidad
Pedagógica Experimental Libertador

Técnicas de Análisis de Datos

Según Arias (2012), "en este punto se describen las distintas operaciones
a las que serán sometidos los datos que se obtengan" (p. 99). Así mismo, la
Información obtenida mediante la Observación directa y el registro tecnológico
permitirán realizar una descripción de la situación actual contrastada con los
resultados de la encuesta.

Según Tamayo y Tamayo (2013), en la técnica de análisis de datos,


expresa lo siguiente: “se trata de especificar el tratamiento que se dará a los
datos; ver si se pueden clasificar, codificar y establecer categorías precisas
con ellos” (p.126). Es decir, son herramientas útiles para organizar, describir y
analizar los datos recogidos con los instrumentos de investigación. Al respecto
del autor Sabino, C. (2010), explica que: “las técnicas permiten ejercer sobre

62
una masa de datos una serie de actividades tendientes a organizar y proponer
un orden en todo su conjunto, permitiéndonos obtener las síntesis de valores
con la cual dilucidamos el problema formulado en los inicios de la
investigación”. (p.64).

De igual manera en la presente investigación se aplicará la estadística


descriptiva que permitirá visualizar a través de cuadros y diagramas circulares
la frecuencia y el porcentaje de los datos obtenidos para esta investigación, lo
mismo se representa a continuación con sus respectivos análisis e
interpretación.

Según Rendón-Macías (2016), la estadística descriptiva es:

La rama de la estadística que formula recomendaciones de cómo


resumir, de forma clara y sencilla, los datos de una investigación en
cuadros, tablas, figuras o gráficos. Antes de realizar un análisis
descriptivo es primordial retomar el o los objetivos de la investigación, así
como identificar las escalas de medición de las distintas variables que
fueron registradas en el estudio. El objetivo de las tablas o cuadros es
proporcionar información puntual de los resultados. (p.397)
De la misma manera, la frecuencia, definida por Tamayo (2011), como la
“intensidad o puntaje con el cual se registra un fenómeno o hecho sobre el cual
se aplica un determinado instrumento” (p.212), la frecuencia acumulada,
definida por Hernández (2013), como aquella que “se va acumulando en cada
categoría, desde la más baja hasta la más alta, pudiéndose expresar en forma
de porcentaje” (p. 162) y finalmente la frecuencia relativa, definida por estor
mismos autores como, los porcentajes de casos de categoría (p. 345).

La evidencia obtenida mediante la recolección planeada y cuidadosa de


una investigación tiene que traducirse en datos o cifras. Al integrar y dar
coherencia a los resultados de un trabajo, el investigador debe tener la
capacidad de resumir y presentar datos de manera ordenada, sencilla y clara,
para que puedan ser interpretados tanto por otros investigadores como por los
revisores y lectores.

63
CAPITULO IV

RESULTADOS

En este capítulo se presentan los resultados de la investigación obtenidos


mediante el análisis e interpretación de los resultados arrojados por la muestra
en estudio. En este sentido, los mismos fueron recabados mediante la
utilización de un instrumento de recolección de datos como el cuestionario, el
cual ha sido aplicado a los empleados del departamento de recursos humanos
de la empresa Venalca del Centro C.A. Para conocer la situación actual en
cuanto al proceso de nómina de la empresa mencionada anteriormente y darle
respuesta tanto a los objetivos como las variables planteadas en esta
investigación.

Por consiguiente, el manual de trabajo de grado del IUPSM (2015) señala


que; “los resultados conforman un aparte o capítulo claramente definido,
donde estos se presentan, analizan e interpretan de manera ordenada, con el
apoyo de cuadros, figuras, gráficos o ecuaciones, y en función de las
preguntas, objetivos o hipótesis formuladas” (p.63). En este sentido, los
resultados se presentan de acuerdo a la relación existente entre los objetivos,
variables, dimensiones, indicadores e ítems establecidos en el instrumento de
recolección de datos, manipulados con la finalidad de apreciar con mayor
claridad las tendencias de las respuestas y los resultados recabados.

64
Fase de Diagnostico

El análisis es un efecto que comprende diversos tipos de acciones distintas


y en diferentes ámbitos, pero en sí es un acto que se realiza con el propósito
de estudiar, ponderar, valorar y concluir todo objeto hasta llegar a conocer sus
principios y elementos. Ahora bien, una vez aplicado los instrumentos de
recolección de datos, se procedió a realizar el tratamiento correspondiente
para el análisis de los mismos.

En este sentido, según Hurtado (2012), “Son las técnicas de análisis que
se ocupan de relacionar, interpretar y buscar significado a la información
expresada en códigos verbales e icónicos” (p.47). En relación a lo mencionado
anteriormente, tienen por objetivo relacionar e interpretar la información y a su
vez resumirla en la descripción de los hechos que han proporcionado la misma
y que por lo general toman la forma de tablas y gráficas que contribuirán a
comprender los resultados reflejados en cada una de ellas.

Por consiguiente, se realizaron cálculos de los resultados obtenidos en la


aplicación del instrumento diseñado, en este caso un cuestionario De
preguntas cerradas dirigida al departamento de recursos humanos de la
empresa Venalca del centro C.A. El cual está conformado por 4 personas, el
cual consta de la gerente de recursos humanos, analista de nómina, asesora
jurídica de recursos humanos y analista de personal, los cuales dieron su
opinión sobre las preguntas planteadas para que se pueda constatar la
situación que se presenta en la mencionada empresa. Aunado a esto, a
continuación, se presentan los resultados obtenidos en cada una de las
preguntas dicotómicas del cuestionario, así mismo las gráficas, interpretación
y análisis de los datos, que han servido como base fundamental para el
desarrollo del sistema propuesto.

65
Ítem 1 ¿El registro de información de la empresa en el área de nómina es
eficiente?

Cuadro 6. Registro de Información

Alternativa Frecuencia Porcentaje


Si 1 25%
No 3 75%
Total 4 100%
Fuente: Figueredo K. 2021

Registro de informacion

25%

75%

Si No

Gráfico 1. Registro de Información.

Análisis e Interpretación de Resultados:

En relación al cuadro 6 y gráfico 1 se puede constatar que la muestra


formada por los 4 trabajadores pertenecientes a la empresa Venalca del centro
C.A. considera que la manera en cómo se realiza la gestión del registro de
información no es eficiente, ya que la misma es de manera manual a través de
formatos impresos acrecentando los errores reiterativos en cuanto a la perdida
de información, duplicidad de la misma, así como también la omisión de datos
fundamentales para dicho registro.

66
Ítem 2 ¿El procedimiento manual de la pre nómina es la manera adecuada
para realizar el cálculo inherente a la misma?

Cuadro 7. Pre nómina.

Alternativa Frecuencia Porcentaje


Si 0 0%
No 4 100%
Total 4 100%
Fuente: Figueredo K. 2021

Pre nomina

100%

Si No

Gráfico 2. Pre nomina

Análisis e Interpretación de Resultados:

En base a lo expuesto en el gráfico 2 y el cuadro 7 queda demostrado que


el cien por ciento de la muestra consideran que la manera en la cual se realiza
la pre nómina no es la más adecuada, ya que la misma es a través del cálculo
manual de las operaciones inherentes a todo lo concerniente por concepto de
asignaciones y deducciones.

67
Ítem 3 ¿Es adecuado realizar los cálculos inherentes a la nómina de la
empresa mediante una hoja de cálculo con un formato preestablecido sin
ningún tipo de validación en sus campos?

Cuadro 8. Nómina.

Alternativa Frecuencia Porcentaje


Si 1 25%
No 3 75%
Total 4 100%
Fuente: Figueredo K. 2021

Nomina

25%

75%

Si No

Gráfico 3. Nomina

Análisis e Interpretación de Resultados:

En referencia al gráfico 3 y el cuadro 8, el mismo denota una clara tendencia


de la muestra con respecto a que no consideran adecuado realizar los cálculos
inherentes a la nómina de la empresa Venalca del Centro C. A. mediante una
hoja de cálculo sin las validaciones correspondientes en cada campo, ya que
aumenta las probabilidades de errores en las operaciones matemáticas y por
ende en los resultados.

68
Ítem 4 ¿Los cálculos inherentes a la nómina de la empresa solo deben ser
manejados por las personas encargadas a través de un control de usuarios
para resguardar la información?

Cuadro 9. Control de usuario

Alternativa Frecuencia Porcentaje


Si 4 100%
No 0 0%
Total 4 100%
Fuente: Figueredo K. 2021

Control de usuario

100%

Si No

Gráfico 4. Control de usuario

Análisis e Interpretación de Resultados:

Sobre la base de lo expuesto en el gráfico 4, el mismo demuestra la clara


opinión en donde están de acuerdo que la información referente a los
trabajadores y sus remuneraciones por el trabajo realizado solo deben
manejarla las personas encargadas del área de nómina a través de un control
de usuario para salvaguardar la misma y evitar un mal manejo de la
información concerniente a los trabajadores dependientes de la empresa
Venalca del Centro C.A.

69
Ítem 5 ¿Es necesario que el software de nómina pueda generar recibos de
pagos a los trabajadores de la empresa con las asignaciones y deducciones
correspondientes a la LOTTT?

Cuadro 10. Recibo de pagos

Alternativa Frecuencia Porcentaje


Si 4 100%
No 0 0%
Total 4 100%
Fuente: Figueredo K. 2021

Recibo de pagos

100%

Si No

Gráfico 5. Recibo de pagos

Análisis e Interpretación de Resultados:

Por consiguiente, el grafico 5 y el cuadro 10 reflejan sin lugar a dudas la


opinión de la muestra en referencia a la importancia que el software de nómina
pueda generar los recibos de pago de cada uno de los trabajadores
pertenecientes a la empresa Venalca del Centro C.A., en donde los mismos
permitirán establecer un control entre ambas partes dado que están al tanto
de la remuneración que se otorga por su labor dentro de la organización por
los conceptos enmarcados en la ley.

70
Ítem 6 ¿El software de nómina debe tener una interfaz intuitiva y fácil de
manejar para facilitar la gestión de cada proceso inherente a la misma?

Cuadro 11. Interfaz

Alternativa Frecuencia Porcentaje


Si 4 100%
No 0 0%
Total 4 100%
Fuente: Figueredo K. 2021

Interfaz

100%

Si No

Gráfico 6. Interfaz

Análisis e Interpretación de Resultados:

Del mismo modo el gráfico 6, así como el cuadro 11 denotan una opinión
clara y precisa en cuanto a cómo debe ser la interfaz del software de nómina
para la empresa Venalca del Centro C.A. en donde la misma debe ser intuitiva
y de fácil manejo para los trabajadores encargados de manejar el software
para facilitar su uso y por ende hacer la transición a la optimización más
cómoda para los trabajadores del área de nómina.

71
Ítem 7 ¿Es necesario que el software de nómina realice una auditoría por cada
usuario que ingresa al sistema para mantener el control de las acciones de los
mismos?

Cuadro 12. Auditoria

Alternativa Frecuencia Porcentaje


Si 4 100%
No 0 0%
Total 4 100%
Fuente: Figueredo K. 2021

Auditoria

100%

Si No

Gráfico 7. Auditoria

Análisis e Interpretación de Resultados:

De igual manera el gráfico 7, así como el cuadro 12 denotan una opinión


clara y precisa en cuanto a que el software de nómina para la empresa Venalca
del Centro C.A. debe contar con una auditoria por cada usuario que ingrese al
mismo para mantener un control a cerca de las acciones que puedan realizar
y salvaguardar la información que dicho software contiene por mal uso de la
misma.

72
Ítem 8 ¿Es necesario que el software de nómina cuente con un manual de
usuario que muestre la información de los módulos correspondientes
dependiendo del nivel de acceso?

Cuadro 13. Manual de usuario

Alternativa Frecuencia Porcentaje


Si 4 100%
No 0 0%
Total 4 100%
Fuente: Figueredo K. 2021

Manual de usuario

100%

Si No

Gráfico 8. Manual de usuario

Análisis e Interpretación de Resultados:

Por consiguiente, el grafico 8 y el cuadro 13 reflejan sin lugar a dudas la


opinión de la muestra con el cien por ciento en referencia a la importancia que
el software de nómina pueda contar con un manual de usuario, el cual describa
de manera clara y precisa las indicaciones que el usuario pueda llegar a
necesitar en caso de una consulta al mismo. Cabe destacar, que dicho manual
de usuario se divide por niveles y a su vez las opciones de acceso a las que
este habilitado.

73
Descripción de la Estructura y Dinámica de la Organización

La empresa Venalca del Centro C.A, se encuentra estructurada


organizativamente de manera vertical; es decir, están distribuidos los cargos y
las funciones de manera jerárquica, lo cual indica que existe un orden
especifico de identificar los grados de superioridad dependiendo del cargo y
las actividades asignadas. En ese orden de ideas, Venalca del Centro C.A.,
está conformado por diversas áreas o departamentos, cuyas funciones están
establecidas, correspondiendo a las necesidades de la organización y
orientadas a la comercialización y distribución de alimentos balanceados para
animales.

En este mismo orden de ideas, la dinámica de la empresa va de la mano


con el desarrollo de cada una de las actividades que corresponden a los
procedimientos que conllevan, desde la importación, y fabricación hasta la
distribución de los alimentos. En tal sentido, la empresa Venalca del centro
C.A., tiene como objetivo primordial, brindar productos personalizados de
óptima calidad, ajustándose a los requerimientos y cambios del mercado.
Partiendo de esta premisa, esta organización, centra su modelo de negocio a
continuación.

El Gerente de Operaciones de la empresa, la máxima autoridad


inmediata. Se encuentra ubicado entre los niveles más altos de la organización
y sus funciones es dirigir y controlar el funcionamiento de la organización.
Teniendo la última potestad en definir nuevos cargos. Representa a la
empresa en todos los negocios y los contratos con terceros en relación con los
servicios solicitados.

El primer departamento a exponer es el de administración, se encuentra


encargado de administrar todos los recursos que serán distribuidos en los
diversos departamentos que lo requieran. Se encuentra dirigido por cuatro (4)
personas, la Gerente de administración, coordinador administrativo, y dos

74
auxiliares administrativos, las cuales coordinan todas las tareas contables,
administrativas, financieras de la empresa. Lo que implica las cancelaciones
de los servicios por parte de los clientes, entre otros.

Por consiguiente, el departamento de recursos humanos se encuentra


conformado por una (4) personas, la Gerente de recursos humanos, analista
de nómina, Asesora jurídica de recursos humanos, y analista de personal. Los
cuales se encargan de la organización y planificación atribuible a nivel general
de la empresa y específico de los profesionales. Ello incluye el reclutamiento
de los profesionales, y el pago del sueldo de los trabajadores.

Modelo de Negocio

El modelo de negocio es una representación simplificada de la lógica del


negocio, es decir, es la descripción de la forma de cómo cada negocio ofrece
sus productos o servicios a los clientes, como llega a estos, su relación con
ellos y cómo la empresa gana dinero. Según Castillo A. (2017). “Un modelo de
negocio se puede definir como un conjunto de estrategias y acciones que toma
una organización en busca de generar los beneficios e ingresos necesarios
para su desarrollo”.

En este sentido, Venalca del centro C.A., en una empresa que se dedicó
exclusivamente, a la venta y distribución de alimentos para animales; se puede
inferir que su modelo de negocios nace enfocado en ofrecer calidad en los
mismos, Sin embargo; en la actualidad y obedeciendo a la avalancha de la
innovación tecnológica que ha inundado los mercados, esta compañía se ha
visto afectada, ante la ausencia de un sistema que permita que los
trabajadores puedan ser remunerados de la manera correcta y que le permitan
elevarse a la excelencia en sus servicios. De esta forma, se podrá cumplir a
cabalidad el modelo de negocios que inicialmente se ha planteado.

75
Sistema Actual

Objetivos del Sistema Actual

Objetivo General

Cumplir con el pago de la nómina de cada trabajador perteneciente a la


empresa

Objetivos Específicos

Elaborar los cálculos correspondientes de las asignaciones y deducciones


de cada trabajador.

Verificar los cálculos de las asignaciones y deducciones de cada trabajador.

Generar el pago de las remuneraciones correspondiente a cada trabajador.

76
Descripción de las Entidades o Actores que Intervienen en los Procesos
del Sistema Actual

Trabajadores: Forman parte de la empresa Venalca del centro C.A., en


donde se desempeñan como Operarios de máquinas, obreros, personal de
mantenimiento, y seguridad, los cuales reciben una remuneración por su labor
dentro de la organización.

Departamento de Administración: las cuales coordinan todas las tareas


contables, administrativas, financieras de la empresa. Lo que implica las
cancelaciones de los servicios por parte de los clientes, entre otros.

Departamento de recursos humanos: Personas encargadas de revisar el


libro diario de asistencia de los trabajadores, así como de realizar el cálculo de
las asignaciones y deducciones que corresponden enmarcadas a la ley y
encargado de reclutar y seleccionar al personal que puede ser contratado en
la empresa.

Descripción Funcional Detallada de los Procesos del Sistema Actual

La empresa Venalca del Centro C.A. productora, comercializadora y


distribuidora de alimentos balanceados para animales, realiza el registro de
información personal y laboral de sus trabajadores mediante formatos
impresos preestablecidos y el de pago de nómina de una manera manual. A
continuación, se explican los procesos detallados de la empresa mencionada
con anterioridad:

77
Proceso N°1: Canalizar Asistencia:

Para llevar a cabo dicho proceso la persona encargada es la analista de


personal, el cual tiene la responsabilidad de canalizar la hora de entrada y
salida de cada uno de los trabajadores dependientes de la empresa Venalca
del Centro C.A. en un libro de diario con el fin de establecer un control de
asistencia del personal y los días trabajados. Por consiguiente, una vez
culminada la semana dicho libro de diario es revisado por el Gerente de
Recursos Humanos.

Proceso N°2: Cálculo de Asignaciones y Deducciones:

Sobre la base de lo expuesto anteriormente, al término de cada semana


el Analista de personal debe entregar al Gerente de recursos Humanos el libro
de diario o libro de asistencias para la verificación de la cantidad de días
laborados por cada uno de los trabajadores de la empresa. Aunado a esto, la
analista de nómina realiza el cálculo de las asignaciones y deducciones
correspondientes enmarcadas en la Ley Orgánica del Trabajo, las
Trabajadoras y los Trabajadores, cabe destacar que dicho proceso es
completamente manual y se inician los cálculos una semana antes de la fecha
que corresponda honrar las remuneraciones del personal.

Proceso N°3: Verificar Cálculos de Asignaciones y Deducciones:

Por consiguiente, el analista de nómina y la gerente de Recursos Humanos


se encargan de verificar cada cálculo realizado correspondiente a cada
trabajador con el objetivo de corregir los posibles errores en el proceso
anterior.

78
Proceso N°4 Generar Pago de Nómina a Trabajadores:

Del mismo modo, una vez realizados los procesos anteriormente


descritos, la gerente de Recursos Humanos y la analista de nómina deben
gestionar el pago de las remuneraciones a cada uno de los trabajadores
tomando en consideración las asignaciones y deducciones correspondientes
con los días laborados por los mismos para de esta manera cumplir con lo
establecido en la Ley Orgánica del Trabajo, las Trabajadoras y los
Trabajadores.

Diagrama UML de Caso de Uso del Sistema Actual

El lenguaje unificado de diagrama o notación (UML) sirve para especificar


funciones, pretende ser un método de desarrollo completo, como propósito
general el modelado orientado a objetos. Basado en construir una sólida
arquitectura para resolver requisitos dirigidos por casos de uso, de actividad y
estado. En este sentido, es simple, ya que tiene la capacidad de modelar toda
la gama de sistemas que se necesitan construir, es expresivo ya que permite
manejar todos los conceptos que se originan en un sistema.

Sobre la base de lo expuesto, encontramos a los diagramas de casos de


uso que representan la funcionalidad completa de un sistema (o una clase)
mostrando su interacción con los agentes externos, además, de la forma y
orden en que los elementos interactúan entre sí. Esto describe quién usa el
sistema y qué puede hacer con él. Esta representación se hace a través de las
relaciones entre los actores (agentes externos) y los casos de uso (acciones)
dentro del sistema.

79
Sistema Actual
1/4
Diagrama de Casos de Uso
Proceso N° 1: Canalizar Asistencia

Figura 1. Casos de Uso. Canalizar Asistencia

80
Sistema Actual
2/4
Diagrama de Casos de Uso
Proceso N° 2: Cálculo de
Asignaciones y Deducciones

Figura 2. Casos de Uso. Cálculo de Asignaciones y Deducciones

81
Sistema Actual
3/4
Diagrama de Casos de Uso
Proceso N° 3: Verificar Cálculos de
Asignaciones y Deducciones

Figura 3. Casos de Uso. Verificar Cálculos de Asignaciones y


Deducciones

82
Sistema Actual
4/4
Diagrama de Casos de Uso
Proceso N° 4: Generar Pago de
Nómina a Trabajadores

Figura 4. Casos de Uso. Generar Pago de Nómina a Trabajadores

83
Sistema Actual
1/4
Diagrama de Actividad
Proceso N° 1: Canalizar Asistencia

Figura 5. Diagrama de Actividad. Canalizar Asistencia

84
Sistema Actual
2/4
Diagrama de Actividad
Proceso N° 2: Cálculo de
Asignaciones y Deducciones

Figura 6. Diagrama de Actividad. Cálculo de Asignaciones y Deducciones

85
Sistema Actual
3/4
Diagrama de Actividad
Proceso N° 3: Verificar Cálculos de
Asignaciones y Deducciones

Figura 7. Diagrama de Actividad. Verificar Cálculos de Asignaciones y


Deducciones

86
Sistema Actual
4/4
Diagrama de Actividad
Proceso N° 4: Generar Pago de
Nómina a Trabajadores

Figura 8. Diagrama de Actividad. Generar Pago de Nómina a Trabajadores

87
Sistema Actual
1/4
Diagrama de Estado
Proceso N° 1: Canalizar Asistencia

Figura 9. Diagrama de Actividad. Canalizar la Asistencia

88
Sistema Actual
2/4
Diagrama de Estado
Proceso N° 2: Cálculo de
Asignaciones y Deducciones

Figura 10. Diagrama de Estado Cálculo de Asignaciones y Deducciones

89
Sistema Actual
3/4
Diagrama de Estado
Proceso N° 3: Verificar Cálculos de
Asignaciones y Deducciones

Figura 11. Diagrama de Estado. Verificar Cálculos de Asignaciones y


Deducciones

90
Sistema Actual
4/4
Diagrama de Estado
Proceso N° 4: Generar Pago de
Nómina a Trabajadores

Figura 12. Diagrama de Estado. Generar Pago de Nómina a Trabajadores.

91
Análisis de Requerimiento

Aquí está el punto de intersección entre el investigador y el cliente donde


unen esfuerzos para determinar cuáles son las características del sistema
actual y qué elementos serían necesarios incluir para maximizar las funciones
del mismo. Por su parte, Sommerville I en su libro Ingeniería de Software
(2014) habla de los requerimientos del sistema:

Los requerimientos para un sistema son la descripción de los


servicios proporcionados por el sistema y sus restricciones
operativas. Estos requerimientos reflejan las necesidades de los
clientes de un sistema que ayude a resolver algún problema como
el control de un dispositivo, hacer un pedido o encontrar
información. (pág. 108).

Dentro de las actividades que se llevan a cabo en el análisis de


requerimientos se encuentran: la descomposición de los requerimientos de
alto nivel en requerimientos funcionales detallados, construcción de modelos
gráficos de requerimientos, construcción de prototipos, priorizar los
requerimientos, establecer atributos asociados con los requerimientos como
puede ser su costo, o el beneficio que puede representar para el negocio,
detectar y resolver conflictos entre requerimientos, descubrir el alcance del
sistema y cómo interactúa en su ambiente. Por consiguiente, el análisis de
requerimiento es aquel donde se subdividen las necesidades del sistema
propuesto en cuanto al procesamiento de información, a fines de lograr una
orientación más acertada para el desarrollo de las funciones que debe realizar
dicho sistema, así como los componentes que lo integran.

92
Matriz de Requerimiento
Cuadro 14. Matriz de Requerimiento
Código Requerimiento Tipo Categoría
NF01 El software de nómina tendrá una serie de colores No Funcional Interfaz Gráfica
que se identifiquen con la empresa.
NF02 El software de nómina contara con una interfaz No Funcional Interfaz Gráfica
intuitiva y fácil de usar.
NF03 El software de nómina se desarrollará bajo un No Funcional Lenguaje de
lenguaje de programación orientado a objetos. Programación
NF04 El SGBD para bases de datos relacionales es el que No Funcional Base de Datos
más se adaptará al software de nómina.
F05 El software de nómina contara con una base de datos Funcional Base de Datos
con integridad.
F06 El software de nómina permitirá registrar la información Funcional Entrada de
personal y laboral de los trabajadores. Datos
F07 El software de nómina tendrá validación en los Funcional Entrada de
campos de ingreso de datos. Datos
F08 El software de nómina contara con niveles de acceso Funcional Seguridad
al ingresar al mismo.
F09 El software de nómina permitirá la recuperación de Funcional Seguridad
contraseña.
F10 El software de nómina podrá habilitar y deshabilitar a Funcional Seguridad
los usuarios que ingresan al mismo.
F11 El software de nómina permitirá efectuar los cálculos Funcional Proceso
de asignaciones y deducciones en la pre nómina.
F12 El software de nómina permitirá establecer las Funcional Proceso
remuneraciones de cada trabajador en la nómina

93
Código Requerimiento Tipo Categoría

F13 El software de nómina permitirá efectuar los cálculos Funcional Proceso


de las remuneraciones por concepto de vacaciones a
los trabajadores.

F14 El software de nómina permitirá realizar los cálculos Funcional Proceso


correspondientes por concepto de utilidades a cada
trabajador

F15 El software de nómina permitirá establecer el cálculo del Funcional Proceso


Bono de Alimentación de cada trabajador.
F16 El software de nómina permitirá generar reportes de cada No Funcional Salida de Datos
proceso para contribuir a la toma de decisiones
empresarial.

F17 El software de nómina permitirá generar consultas No Funcional Salida de Datos


con diferentes filtros de búsqueda de datos.

94
Especificación de Requerimientos

Cuadro 15.
Especificación de Requerimiento NF01

Código: NF01 – Prioridad: Media


Descripción: El requerimiento de la identificación por parte de la empresa
con una serie de colores específicos permitirá realizar un software de
nómina agradable visualmente a sus usuarios, ya que el color predominante
será el amarillo siguiendo la línea de diseño de su logo empresarial. Cabe
mencionar, la importancia para la organización de seguir la misma línea de
diseño como un requerimiento no funcional pero que puede denotarse con
una prioridad media y el mismo se justifica, ya que no afecta el entorno
dinámico del software de nómina.

Cuadro 16.
Especificación de Requerimiento NF02

Código: NF02 – Prioridad: Media


Descripción: El requerimiento permitirá diseñar una interfaz de usuario
intuitiva, amigable a la vista y añadiendo elementos que hagan dinámica su
interacción en el menú principal, así como también en cada uno de los
formularios del software de nómina. En este sentido, el color con el cual se
realizará dicha interfaz es el amarillo con una serie de botones alusivos a
cada acción que realiza el usuario, ya que la empresa se identifica mediante
su logo con ese color. Del mismo modo, se justifica la prioridad del
requerimiento como media, ya que el mismo es no funcional el cual es
petición de la empresa y no afecta directamente al software de nómina.

95
Cuadro 17.
Especificación de Requerimiento NF03

Código: NF03 – Prioridad: Alta


Descripción: El requerimiento de desarrollar el software de nómina bajo un
lenguaje de programación orientado a objetos denominado Java permitirá
utilizar un entorno de desarrollo integrado llamado NetBeans
específicamente para el mencionado lenguaje buscando de esta manera
utilizar las herramientas tecnológicas que mejor de adapten a las exigencias
de la empresa, el mismo se justifica, ya que representa una alta prioridad
dentro de los requerimiento, puesto que el software de nómina está basado
en su sintaxis así como también en su semántica, es decir, define la
estructura y apariencia de la escritura del código Java y la semántica se
refiere a lo que significa cada parte del código y cómo se comportará cuando
se ejecuta.

Cuadro 18.
Especificación de Requerimiento NF04

Código: NF04 – Prioridad: Alta


Descripción: El requerimiento del SGBD relacionales permitirá establecer
las relaciones necesarias en la base de datos concernientes a la información
que contendrá el software de nómina a través del lenguaje SQL, es decir,
lenguaje de consulta estructurado. En este sentido, mediante el lenguaje de
consulta estructurado se podrá consultar y manejar la base de datos
justificando la alta prioridad del requerimiento no funcional, ya que el mismo
afecta directamente al software de nómina al tratarse de la base de datos
que contendrá el mismo y las relaciones de todas las tablas del software de

96
nómina para de esta manera establecer un vínculo entre los empleados y
las asignaciones y deducciones correspondientes a cada uno de ellos.

Cuadro 19.
Especificación de Requerimiento F05

Código: F05– Prioridad: Alta


Descripción: La integridad de base de datos es la práctica de garantizar
que los datos almacenados en la misma son exactos, coherentes y libres de
errores. Por consiguiente, este requerimiento resulta fundamental dentro del
software de nómina, ya que es el encargado de cuidar los datos
almacenados y que los mismos no sean redundantes entre sí para mantener
la integridad en todo momento. Aunado a esto, el mencionado requerimiento
denota el grado más alto dentro de las prioridades donde se justifica, ya que
la información que gestiona el software de nómina es primordial para el
correcto funcionamiento del mismo y evitar el incremento de trabajo, así
como el desperdicio de espacio de almacenamiento la premisa fundamental
es no permitir bajo ningún motivo que el software de nómina pierda la
integridad de datos de cada uno de los empleados pertenecientes a la
empresa Importaciones y Distribuciones Shelby Shop C.A. en referencia a
sus asignaciones y deducciones correspondientes a la ley.

Cuadro 20.
Especificación de Requerimiento F06

Código: F06 – Prioridad: Alta


Descripción: El requerimiento permitirá registrar la información personal
como cédula, nombre, apellido, teléfono entre otros, así como los datos de

97
ubicación del trabajador especificando el municipio, parroquia, estado,
ciudad y en referencia al apartado laboral el departamento, cargo, contrato,
fechas de inicio y culminación de contrato, sueldo por mencionar algunos.
En este sentido, por medio de una serie de formularios con un diseño
intuitivo y fácil de manejar el software de nómina registrara toda la
información concerniente al trabajador dependiente de la empresa. Cabe
mencionar, que dicho registro de datos es fundamental para que los demás
procesos se puedan llevar a cabo por ende representa una prioridad alta en
donde se justifica, ya que los demás procesos dependen del mencionado
registro de información de cada uno de los empleados pertenecientes a la
empresa para el correcto cálculo de sus asignaciones y deducciones.

Cuadro 21.
Especificación de Requerimiento F07

Código: F07 – Prioridad: Alta


Descripción: El requerimiento de validación de campos como de solo letras,
solo números, solo mayúsculas, no permitir que se copien o peguen datos
entre los diferentes campos de información entre otros permitirá cuidar el
tipo de información que registra el software de nómina de manera que su
prioridad sea la integridad de los datos, no permitir campos vacíos o
repetidos en el registro de información y datos de manera errónea, es decir,
en campos que no corresponden. Por consiguiente, las validaciones
mencionadas anteriormente representan una prioridad alta donde se
justifica, ya que protegen el tipo de información que puede registrar el
software de nómina y cuidan en todo momento la integridad de datos de la
base de datos de modo que solo la información concerniente al campo es la
permitida dentro de cada uno.

98
Cuadro 22.
Especificación de Requerimiento F08

Código: F08 – Prioridad: Alta


Descripción: El requerimiento está enfocado en proteger el acceso al
software de nómina, el cual permitirá solo a los usuarios habilitados y
dependiendo de su nivel el acceso total a cada una de las opciones que
contiene el mismo en el caso del administrador y por el contrario solo podrán
acceder a los módulos que cubran las funciones correspondientes a su
cargo el usuario estándar, el cual cuenta con menos privilegios en donde
solo podrá visualizar las opciones de registro, procesos, consulta, reportes
y ayuda en caso que lo requiera. Por consiguiente, se destaca la gran
importancia de este requerimiento y se justifica, ya que se considera de alta
prioridad para proteger el ingreso al software de nómina y la información que
el mismo contiene por los niveles de usuario establecidos en el mismo y que
solo puedan tener acceso a las opciones de menú principal habilitadas para
su cargo, de esta manera se establece que solo el personal autorizado
pueda visualizar la información de los trabajadores de la empresa.

99
Cuadro 23.
Especificación de Requerimiento F09
Código: F09 – Prioridad: Alta
Descripción: El requerimiento permitirá a los usuarios previamente
registrados en el software de nómina independientemente de su nivel de
acceso como administrador o estándar una opción para recuperar la
contraseña mediante una serie de preguntas de seguridad y un código de
generación, el cual consta de 8 caracteres los cuales representan los dos
niveles de seguridad con los que cuenta el software. Del mismo modo, una
vez que el usuario responda de manera correcta ambos niveles de seguridad
podrá visualizar su contraseña. En este sentido, se justifica la importancia
de este requerimiento con la prioridad más alta dado que ningún software
puede desarrollarse sin una alternativa de recuperación de acceso, así como
también de establecer niveles en cuanto a la seguridad del mismo y cuidar
que tipo de persona puede acceder al software de nómina y sobre todo a la
información que contiene el mismo, ya que es solo concerniente a la
empresa y a sus empleados.

Cuadro 24.
Especificación de Requerimiento F10

Código: F10 – Prioridad: Alta


Descripción: El requerimiento permitirá al momento de registrar los
usuarios que posteriormente tendrán acceso al software de nómina habilitar
o deshabilitar los mismos de manera que un usuario con estatus habilitado
puede ingresar con su username y contraseña sin embargo con respecto al
estatus deshabilitado no tendrá acceso y recibirá una notificación, en la cual
solo el administrador puede modificar dicho estatus a habilitado. Por
consiguiente, la prioridad se justifica, ya que es de gran importancia que el

100
software cuente con la opción de los estatus de usuario para permitir o negar
el acceso al mismo dependiendo del usuario y de esta manera salvaguardar
la información contenida dentro del software de nómina y que solo es
concerniente a la empresa y a sus trabajadores, es decir, solo el personal
autorizado y habilitado puede ingresar al software de nómina y visualizar la
información del mismo.

Cuadro 25.
Especificación de Requerimiento F11

Código: F11 – Prioridad: Alta


Descripción: Requerimiento fundamental, el cual permitirá el cálculo de
asignaciones como sueldo, cestaticket entre otros y deducciones como
L.P.H., S.P.F., I.V.S.S. correspondientes a cada trabajador en la pre nómina,
así como también la remuneración a pagar por parte de la empresa a cada
trabajador dependiente de la misma. En este sentido, se justifica con la
prioridad más alta, puesto que es un requerimiento funcional como un
proceso y el mismo es de vital importancia para el desarrollo de los demás
procesos que contiene el software de nómina.

Cuadro 26.
Especificación de Requerimiento F12

Código: F12– Prioridad: Alta


Descripción: Requerimiento funcional que se enfoca en el cálculo
correspondiente a las asignaciones y deducciones de cada trabajador
perteneciente a la empresa y que monto por concepto de remuneración por
su trabajo se debe pagar a los mismos. Por consiguiente, se justifica la alta
prioridad asignada al mencionado requerimiento, ya que dicho requerimiento

101
conlleva un proceso trascendental para el software de nómina y los procesos
subsiguientes y por ende sin los cálculos mencionados no se puede realizar
los demás procesos.

Cuadro 27.
Especificación de Requerimiento F13

Código: F13 – Prioridad: Alta


Descripción: Requerimiento que permitirá realizar los cálculos inherentes
por concepto de vacaciones a todos los trabajadores dependientes de la
empresa de manera confiable y con montón exactos. Por consiguiente, dicho
requerimiento conlleva un proceso al igual que los anteriores de suma
importancia con la prioridad más alta, ya que el mismo es fundamental
dentro del software de nómina no solo para que se puedan realizar los
demás procesos, sino que también debe generar montos que gocen de
exactitud para el beneficio de la organización y los trabajadores
dependientes de la misma.

Cuadro 28.
Especificación de Requerimiento F14

Código: F14 – Prioridad: Alta


Descripción: Requerimiento al igual que los anteriores de suma importancia
reflejando así la prioridad más alta, ya que permitirá efectuar los cálculos
inherentes para el pago de las utilidades de los trabajadores dependientes
de la empresa Importaciones y Distribuciones Shelby Shop C.A. de una
manera exacta y sin errores de cálculo. Por consiguiente, se refuerza la

102
magnitud de su prioridad dado la importancia de los cálculos que dicho
proceso genera y el impacto que puede tener dentro de la organización.

Cuadro 29.
Especificación de Requerimiento F15

Código: F15 – Prioridad: Alta


Descripción: El cálculo del bono de alimentación o cestaticket
correspondiente a cada trabajador perteneciente a la empresa permitirá
efectuar dichas operaciones con montón exactos y que reflejen los días
laborados por pate del trabajador, así como sus faltas laborales en caso que
existieran las mismas para generar montón apegados a lo que realmente
corresponde pagar a cada trabajador por su servicio en el cumplimiento de
sus cargos o funciones. En este sentido, el mencionado requerimiento
justifica la prioridad más alta dada la importancia de los cálculos efectuados
y lo que implica para la organización y los trabajadores.

Cuadro 30.
Especificación de Requerimiento NF16

Código: NF16 – Prioridad: Alta


Descripción: El requerimiento de generar reportes de cada uno de los
procesos permitirá al software de nómina contar con una salida de datos
para contribuir a la toma de decisiones empresarial y a su vez entregar a
cada trabajador un recibo de pago como constancia de sus asignaciones y
deducciones correspondientes a la ley. Por consiguiente, se justifica el
mencionado requerimiento como prioridad alta, ya que en base a dichos

103
reportes la empresa podrá tomar las decisiones que mejor beneficien a la
organización y a sus trabajadores.

Cuadro 31.
Especificación de Requerimiento NF17

Código: NF17– Prioridad: Alta


Descripción: Generar consultas por diferentes filtros de búsqueda
permitirán al software de nómina cumplir con un requerimiento no funcional
por parte de la empresa, ya que la misma constantemente realiza búsquedas
especificas por algún campo de información como es el caso de la cédula
por ejemplo representando una alternativa para satisfacer las necesidades
de información que puedan surgir con respecto a un trabajador dependiente
de la organización. Aunado a esto, se justifica la importancia de la
generación de consultas dentro del software de nómina con una prioridad
alta, ya que las mismas contribuyen a cumplir una necesidad en cuanto a
información referente a un trabajador sobre sus datos personales, laborales,
asignaciones y deducciones por mencionar algunos y de una u otra manera
contribuyen a la toma de decisiones en base al resultado de dichas
consultas.

104
Sistema Propuesto

Objetivos del Sistema Propuesto

Objetivo General

Optimizar los procesos de la nómina para el pago de los trabajadores en


la Venalca del Centro C.A. Santa Cruz Estado Aragua

Objetivos Específicos

Calcular la pre nómina de los trabajadores dependientes de la empresa


Venalca del Centro C.A.

Efectuar el pago de la nómina a los trabajadores de la empresa Venalca del


Centro C.A.

Gestionar el pago de vacaciones a los trabajadores de la empresa Venalca


del Centro C.A.

Generar el pago de utilidades a los trabajadores de la empresa Venalca del


Centro C.A.

90
Descripción del Sistema Propuesto

El sistema propuesto Software de Nómina para la empresa Venalca del


Centro C.A. se enfoca en optimizar la gestión de manera manual de la nómina
de los trabajadores pertenecientes a la organización a través de formatos
impresos y cálculos matemáticos sin ningún tipo de validación carentes de
exactitud que anteriormente usaba la empresa y su principal objetivo es
representar una alternativa de solución valida ante el mencionado escenario.
Por consiguiente, surge la necesidad de desarrollar un software que pueda
computar los procesos de la nómina para el pago de los trabajadores, en el
cual permita el registro de cada trabajador con información personal y laboral,
así como también de cada uno de los procesos inherentes a la misma, la
generación de recibos de pago por concepto de asignaciones y deducciones
entre otros.

En este sentido, el software de nómina cuenta con un control de acceso por


niveles de usuario como es el caso del nivel privilegiado denominado
Administrador, el cual tiene habilitada todas las opciones del software como
Registro, Estatus, Procesos, Consultas, Reportes, Configuración, Servicios y
Ayuda que le permiten guardar, actualizar, cancelar, salir entre otros así como
también el nivel con menos privilegios denominado Estándar, en donde solo
tiene habilitada las opciones de Registrar, Estatus, Procesos, Consultas,
Reportes, Configuración, Servicios y Ayuda para resguardar la información y
que solo el personal autorizado pueda acceder al mismo, de igual manera en
caso de requerir recuperar contraseña mediante la recuperación de la misma
siguiendo las indicaciones que arroja el software ingresando el nombre de
usuario y aprobando los 2 niveles de seguridad.

Sobre la base de lo expuesto anteriormente, en la opción de registro el


software permite registrar un nuevo trabajador, guardar, actualizar, cancelar,
salir del formulario de registro y en lo que respecta al ámbito laboral

91
destacando el departamento, cargo, tipo de contrato, fecha de inicio, fecha de
vencimiento de contrato, el sueldo, cestaticket, banco y el número de cuenta
correspondiente para el pago de la nómina. Aunado a esto, con respecto al
estatus del trabajador, el mismo refleja la condición en la que se encuentra el
mismo, el motivo y la fecha en la cual se debe reincorporar a la empresa en
caso que lo amerite.

Del mismo modo, la opción de procesos permite efectuar cada uno de los
cálculos inherentes a la nómina para optimizar los mismos como lo es la pre
nómina, nómina, vacaciones, utilidades, y bono de alimentación con la
finalidad de obtener cifras con un alto índice de confiabilidad y exactitud para
el pago correspondiente a las remuneraciones de cada uno de los trabajadores
pertenecientes a la empresa Venalca del centro C.A.

Así mismo, la opción de consultas simplemente es para verificar la


información que ya ha sido almacenada en la base de datos del software de
nómina así como también la de reportes, ya que se pueden generar reportes
de trabajador, nómina, vacaciones, utilidades, entre otros que pueden ser
generados por el software que representan la salida de información y que
puede contribuir a la toma de decisiones por parte de la empresa Venalca del
Centro C.A. igualmente con los reportes generados por cada proceso del
software de nómina entre los que destacan gráficos y tradicionales.

De la misma manera, con respecto a la opción de configuración permite al


usuario con el nivel de acceso correspondiente modificar las opciones de
departamento, cargo, tipo de contrato, banco, sueldo y cestaticket que
aparecen en la opción de registro del menú principal actualizándose
automáticamente.

En la misma forma, respecto a la opción de servicios es donde se registra


cada una de las acciones de los usuarios que ingresan al software de nómina
para salvaguardar la información que contiene el mismo además de conocer
92
todo lo que realiza una vez que ingresan a través del usuario y contraseña
destacando el username, el nombre del usuario, fecha, hora, evento y
descripción. Aunado a esto, la gestión de usuarios para el ingreso al sistema
con su estatus habilitado o deshabilitado, así como también con las respuestas
a las preguntas de seguridad y el código de generación que forman parte de
los 2 niveles de seguridad del software para la recuperación de contraseña.
Igualmente, el respaldo y restauración de la base de datos para garantizar el
resguardo de la información ante posibles eventualidades que puedan afectar
de manera directa al software de nómina.

Descripción de las Entidades y/o Actores que Intervienen en el Sistema


Propuesto

Trabajadores: Forman parte de la empresa Venalca del centro C.A., en


donde se desempeñan como Operarios de máquinas, obreros, personal de
mantenimiento, y seguridad, los cuales reciben una remuneración por su labor
dentro de la organización.

Departamento de recursos humanos: Personas encargadas de revisar el


libro diario de asistencia de los trabajadores, así como de realizar el cálculo de
las asignaciones y deducciones que corresponden enmarcadas a la ley y
encargado de reclutar y seleccionar al personal que puede ser contratado en
la empresa.

Analista de Nómina: Es la entidad encargada de registrar a los


trabajadores, y efectuar los cálculos inherentes a la nómina como pre nómina,
nómina, vacaciones, utilidades, cestaticket entre otros, el misma cuenta con
un acceso al software de nómina denominado Administrador.

93
Gerente de recursos humanos: Es la entidad encargada de realizar las
modificaciones que considere necesarias dentro del software de nómina para
mantenerlo actualizado según sean las exigencias de la organización con un
sistema totalmente configurable y que se puede adaptar a diferentes
lineamientos, el mismo posee un nivel de acceso privilegiado denominado
Administrador con todas las opciones del menú principal habilitadas como
registro, procesos, consultas, reportes, configuración, seguimiento y ayuda.

Software: Se entiende como la herramienta tecnológica que permite optimizar


el proceso de nómina efectuando las operaciones inherentes a la misma de
los trabajadores pertenecientes a la empresa Venalca del Centro C.A.

Descripción Funcional Detallada de los Procesos del Sistema Propuesto

Proceso N°1: Calcular la pre nómina de los trabajadores:

Una vez realizado el registro correspondiente de cada trabajador


perteneciente a la empresa Venalca del Centro C.A. referente a sus datos
personales, de ubicación y laborales se da lugar a un proceso fundamental
dentro del software de nómina como lo es el cálculo de la pre nómina, en donde
se efectuarán las operaciones matemáticas correspondientes a las
asignaciones destacando el sueldo, cestaticket y deducciones como lph, spf,
ivss entre otras para determinar por medio de dichas operaciones matemáticas
el sueldo a cobrar por parte de cada trabajador para luego formar parte de la
nómina.

Proceso N°2: Efectuar el pago de la nómina a los trabajadores:

94
Proceso en el cual se realizan los cálculos inherentes a la nómina de la
empresa Venalca del centro C.A. considerando las asignaciones y
deducciones mencionadas con anterioridad de cada uno de los trabajadores
pertenecientes a la organización en el proceso anterior.

Proceso N°3: Gestionar el pago de vacaciones a los trabajadores:

Proceso que se enfoca en gestionar el cálculo de las vacaciones de los


trabajadores pertenecientes a la empresa Venalca del Centro C.A. para
cumplir con la Ley Orgánica del Trabajo, las Trabajadoras y los Trabajadores.
En este sentido, cabe destacar que cuando el trabajador cumpla un año de
trabajo ininterrumpido disfrutará de un período de vacaciones remuneradas de
quince días hábiles. Los años sucesivos tendrá derecho a un día adicional
remunerado por cada año de servicio, hasta un máximo de quince días hábiles.

Proceso N°4: Generar el pago de utilidades a los trabajadores:

Proceso de gran importancia tanto para la organización como para los


trabajadores dependientes de la misma, ya que se encarga de generar el pago
de las utilidades correspondiente siguiendo lo estipulado en la Ley Orgánica
del Trabajo, las Trabajadoras y los Trabajadores. Por consiguiente, llevar a
cabo el mencionado proceso no sería posible sin los anteriores, los cuales se
encargan de la pre nómina, nómina, vacaciones que son la base fundamental
para efectuar las operaciones inherentes requeridas para generar montos
exactos y confiables para beneficio de los trabajadores y la empresa Venalca
del Centro C.A.

95
Diagramación UML Sistema Propuesto

Una vez descritas las entidades y los procesos del sistema propuesto se
proceden a realizar la diagramación del mismo, usando como herramienta el
lenguaje unificado de diagrama o notación (UML) el mismo sirve para
especificar funciones, busca ser un método de desarrollo completo, como
propósito general el modelado orientado a objetos. La finalidad de los
diagramas es presentar diversas perspectivas de un sistema, a las cuales se
les conoce como modelo. Por consiguiente, en todas las disciplinas de la
Ingeniería se hace evidente la importancia de los modelos ya que describen el
aspecto y la conducta de "algo". Ese "algo" puede existir, estar en un estado
de desarrollo o estar, todavía, en un estado de planeación.

En este sentido, los diagramas de casos de uso proporcionan uno o


más escenarios que indican cómo debería interactuar el sistema con el
usuario, es decir, las entidades que participan en este tipo de diagramas se
les denomina actores y las interacciones son propiciadas por los mismos
actores principales para iniciar los eventos que se desarrollaran en el diagrama
mencionado con anterioridad. Ahora bien, con respecto al diagrama de
actividad, el mismo representa el sistema propuesto para la empresa Venalca
del Centro C.A.

96
Sistema Propuesto
1/4
Diagrama de Casos de Uso
Proceso N° 1: Calcular la pre nómina de
los trabajadores

Figura 13. Casos de Uso. Calcular la pre nómina de los trabajadores

97
Sistema Propuesto
2/4
Diagrama de Casos de Uso
Proceso N° 2: Efectuar el pago de la
nómina a los trabajadores

Figura 14. Casos de Uso. Efectuar el pago de la nómina a los trabajadores

98
Sistema Propuesto
3/4
Diagrama de Casos de Uso
Proceso N° 3: Gestionar el pago de
vacaciones a los trabajadores

Figura 15. Casos de Uso. Gestionar el pago de vacaciones a los


trabajadores

99
Sistema Propuesto
4/4
Diagrama de Casos de Uso
Proceso N° 4: Generar el pago de
utilidades a los trabajadores

Figura 16. Casos de Uso. Generar el pago de utilidades a los trabajadores

100
Sistema Propuesto
1/4
Diagrama de Actividad
Proceso N° 1: Calcular la pre nómina
de los trabajadores

Figura 17. Diagrama de Actividad. Calcular la pre nómina de los


trabajadores

101
Sistema Propuesto
2/4
Diagrama de Actividad
Proceso N° 2: Efectuar el pago de la
nómina a los trabajadores

Figura 18. Diagrama de Actividad. Efectuar el pago de la nómina a los


trabajadores

102
Sistema Propuesto
3/4
Diagrama de Actividad
Proceso N° 3: Gestionar el pago de
vacaciones a los trabajadores

Figura 19. Diagrama de Actividad. Gestionar el pago de vacaciones a los


trabajadores

103
Sistema Propuesto
4/4
Diagrama de Actividad
Proceso N° 4: Generar el pago de
utilidades a los trabajadores

Figura 20. Diagrama de Actividad. Generar el pago de utilidades a los


trabajadores

104
Sistema Propuesto
1/4
Diagrama de Estado
Proceso N° 1: Calcular la pre nómina
de los trabajadores

Figura 21. Diagrama de Estado. Calcular la pre nómina de los


trabajadores

105
Sistema Propuesto
2/4
Diagrama de Estado
Proceso N° 2: Efectuar el pago de la
nómina a los trabajadores

Figura 22. Diagrama de Estado. Efectuar el pago de la nómina a los


trabajadores

106
Sistema Propuesto
3/4
Diagrama de Estado
Proceso N° 3: Gestionar el pago de
vacaciones a los trabajadores

Figura 23. Diagrama de Estado. Gestionar el pago de vacaciones a los


trabajadores

107
Sistema Propuesto
4/4
Diagrama de Estado
Proceso N° 4: Generar el pago de
utilidades a los trabajadores

Figura 24. Diagrama de Estado. Generar el pago de utilidades a los


trabajadores

108
Sistema Propuesto
1/4
Diagrama de Secuencia
Proceso N° 1: Calcular la pre nómina de
los trabajadores

Figura 25. Diagrama de Secuencia. Calcular la pre nómina de los


trabajadores

109
Sistema Propuesto
2/4
Diagrama de Secuencia
Proceso N° 2: Efectuar el pago de la
nómina a los trabajadores

Figura 26. Diagrama de Secuencia. Efectuar el pago de la nómina a los


trabajadores

110
Sistema Propuesto
3/4
Diagrama de Secuencia
Proceso N° 3: Gestionar el pago de
vacaciones a los trabajadores

Figura 27. Diagrama de Secuencia. Gestionar el pago de vacaciones a los


trabajadores

111
Sistema Propuesto
4/4
Diagrama de Secuencia
Proceso N° 4: Generar el pago de
utilidades a los trabajadores

Figura 28. Diagrama de Secuencia. Generar el pago de utilidades a los


trabajadores

112
Administración de Datos

Descripción de la Base de Datos

Es necesario crear estructuras que permitan almacenar y resguardar los


datos de entrada, su procesamiento y generación de informes. Estas
estructuras de almacenamiento son denominadas tablas y en conjunto
conforman la base de datos del sistema. Para el desarrollo del sistema fue
necesario considerar el diseño de la estructura de base de datos, por lo que
se determinó el uso de MySQL como aplicación utilizada para gestionar la base
de datos. En cuanto al procesamiento de la información también se consideran
las instrucciones de incluir, buscar, modificar, guardar y eliminar registros, las
cuales estarán soportadas por instrucciones en lenguaje de consulta SQL.
Esto es necesario para obtener información requerida de forma veraz y
oportuna, con ello se puede llevar a cabo los distintos procesos que se desean
gestionar.

Diccionario de Datos

Consiste en una herramienta utilizada con el fin de facilitar la


compresión de los diferentes archivos de datos que conforman el sistema,
indicando el nombre, tipos de datos, la longitud y la clave principal. Según
Senn (2007) dice que un diccionario de datos “Es un catálogo, un depósito, de
los elementos en un sistema. Como su nombre lo sugieren estos elementos
se centran alrededor de los datos y la forma en que están estructuradas para
satisfacer los requerimientos de los usuarios y las necesidades de la
organización” (P. 210). Este elemento del enfoque de base de datos es el
conjunto centralizado de atributos lógicos que especifican la identificación y
caracterización de los datos que se manejan en la Base de Datos, este a su
vez contiene el valor de los datos, el Diccionario de Datos contiene metadatos,

113
es decir los atributos lógicos de dichos datos.

Cuadro 32. Tabla Auditoria


Campo Clave: Idauditoria (11)
Descripción: Tabla que registra los eventos realizados por cada usuario
que ingrese al software de nómina.
Nombre Campo Tipo Tamaño
Usuario username varchar 50
Nombre de Usuario nombre_username varchar 50
Fecha Fecha varchar 50
Hora Hora varchar 50
Evento Evento varchar 50
Descripción descripción varchar 50

Cuadro 33. Tabla Banco


Campo Clave: Idbanco (11)
Descripción: Tabla que registra el código del banco y el nombre
correspondiente a cada entidad financiera
Nombre Campo Tipo Tamaño
Código de Banco Codigo_banco varchar 04
Nombre del Banco Banco varchar 60

Cuadro 34. Tabla Cargo


Campo Clave: Idcargo (11)
Descripción: Tabla que registra el código del cargo y el nombre
correspondiente a cada uno.
Nombre Campo Tipo Tamaño
Código de Cargo Codigo_cargo varchar 30
Nombre del Cargo Cargo varchar 60

114
Cuadro 35. Tabla Contrato
Campo Clave: Idcontrato (11)
Descripción: Tabla que registra el código del contrato y el tipo de contrato
Nombre Campo Tipo Tamaño
Código de Contrato Codigo_contrato varchar 20
Tipo de Contrato Tipo_Contrato varchar 45

Cuadro 36. Tabla Departamento


Campo Clave: Iddepartamento (11)
Descripción: Tabla que registra el código del departamento y el nombre del
mismo.
Nombre Campo Tipo Tamaño
Código de departamento Codigo_contrato varchar 20
Nombre de departamento Tipo_Contrato varchar 45

Cuadro 37. Tabla Empleado


Campo Clave: Idempleado (11)
Descripción: Tabla que registra los datos personales, de ubicación y
laborales del trabajador.
Nombre Campo Tipo Tamaño
Tipo de Cedula Tipo_cedula varchar 2
Cedula Cedula_empleado varchar 8
Nombre Nombre_empleado varchar 60
Apellido Apellido_empleado varchar 60
País Pais_empleado varchar 30
Teléfono Telefono varchar 11
Estado Estado varchar 50
Municipio Municipio varchar 50
Parroquia Parroquia varchar 50
Ciudad Ciudad varchar 50
Dirección Direccion varchar 50
Departamento Departamento varchar 45
Cargo Cargo varchar
Tipo de Contrato Tipo_contrato varchar 45

115
Fecha de Inicio Fecha_inicio date
Fecha de Finalización Fecha_fin date
Monto del Sueldo Monto_sueldo bigint 20
Monto del Cestaticket Monto_cestaticket bigint 20
Banco Banco varchar 50
Número de Cuenta Numero_cuenta varchar 20

Cuadro 39. Tabla Nomina


Campo Clave: Idnomina (11)
Descripción: Tabla que registra el pago correspondiente a cada trabajador
en base a sus asignaciones y deducciones.
Nombre Campo Tipo Tamaño
Tipo de Cedula Tipo_cedula varchar 2
Cedula Cedula_empleado varchar 11
Nombre Nombre_empleado varchar 50
Apellido Apellido_empleado varchar 50
Cargo Cargo varchar 50
Mes Mes varchar 30
Fecha de Nomina Fecha_nomina date
Monto del Sueldo Monto_sueldo bigint 20
Faltas Laborales Faltaslaborales int 2
Salario Salario bigint 20
Monto del Cestaticket Monto_cestaticket bigint 20
Días no laborados Dias_no_laborados int 2
Total de Cestaticket Total_cestaticket bigint 20
Asignacion Asignacion bigint 20
L.P.H Lph bigint 20
I.V.S.S Ivss bigint 20
S.P.F. Spf bigint 20
Deducción Deduccion bigint 20
Sueldo a Cobrar Sueldo_cobrar bigint 20

116
Cuadro 40. Tabla Sueldo
Campo Clave: Idsueldo (11)
Descripción: Tabla que registra el pago correspondiente a cada trabajador
en base a sus asignaciones y deducciones.
Nombre Campo Tipo Tamaño
Monto del Sueldo Monto_sueldo bigint 20
Fecha de Sueldo Fecha_sueldo date

Cuadro 41. Tabla Usuarios


Campo Clave: Idusuario (11)
Descripción: Tabla que registra el pago correspondiente a cada trabajador
en base a sus asignaciones y deducciones.
Nombre Campo Tipo Tamaño
Nombre de Usuario nombre_usuario varchar 50
Username username varchar 50
Password password varchar 50
Nivel tipo_nivel varchar 50
Estatus Estatus varchar 50
Pregunta 1 Pregunta1 varchar 80
Respuesta 1 Respuesta1 varchar 80
Pregunta 2 Pregunta2 varchar 80
Respuesta 2 Respuesta2 varchar 80
Pregunta 3 Pregunta3 varchar 80
Respuesta 3 Respuesta3 varchar 80
Contraseña aleatoria Contrarandom varchar 80

Cuadro 42. Tabla Utilidades


Campo Clave: Idutilidades (11)
Descripción: Tabla que almacena el cálculo correspondiente a cada
trabajador por concepto de utilidades.
Nombre Campo Tipo Tamaño

117
Tipo de Cedula Tipo_cedula varchar 2
Cedula Cedula_empleado varchar 11
Nombre Nombre_empleado varchar 50
Apellido Apellido_empleado varchar 50
Monto del Sueldo Monto_sueldo bigint 20
Días de Utilidades Dias_utilidades int 11
Valor del día Valor_dia bigint 20
Bono Bono bigint 20

Cuadro 43. Tabla Vacaciones


Campo Clave: Idvacaciones (11)
Descripción: Tabla que almacena el cálculo correspondiente a cada
trabajador por concepto de utilidades.
Nombre Campo Tipo Tamaño
Tipo de Cedula Tipo_cedula varchar 2
Cedula Cedula_empleado varchar 11
Nombre Nombre_empleado varchar 50
Apellido Apellido_empleado varchar 50
Fecha de Inicio Fecha_inicio date
Monto del Sueldo Monto_sueldo bigint 20
Cantidad de años Cantidad_anos Int 11
Valor del día Valor_dia bigint 20
Días de vacaciones Dias_vacaciones bigint 20
Pago de Vacaciones Pago_vacaciones Bigint 20

118
Modelado de la Base de Datos

Figura 29. Diagrama Entidad – Relación

Diseño Lógico de la Base de Datos

Este diagrama permite visualizar la manera como se relacionan las


tablas que conforman la base de datos, estableciendo las asociaciones entre
las estructuras que almacenan la información del sistema a través de los
campos clave o índices. Las relaciones entre las tablas que conforman la base
de datos pueden ser como se describen a continuación:

119
Figura 30. Modelo lógico. Relación de la base de datos.

120
Diagrama de Clases

El diagrama de clases contribuye a modelar los conceptos del dominio


referentes al software de nómina para la empresa Venalca del Centro C.A. ya
que el mismo describe de una manera clara el sistema identificando los
objetos, clases y relaciones correspondientes entre clases de este modo, es
posible afirmar que un diagrama de clases representa el corazón de UML, al
ser una herramienta que permite comunicar el diseño de un programa
orientado a objetos.

Figura 31. Diagrama de Clases.

121
Diseño Arquitectónico del Sistema

El diseño arquitectónico se refiere a como está estructurado el software


de nómina para la empresa Venalca del centro C.A en donde se tomó en
consideración los aspectos resaltantes del alcance, así como los
requerimientos funcionales y no funcionales que permitieron establecer un
diseño tanto conceptual como funcional del mismo. En este sentido, el diseño
arquitectónico comprende el diseño de entrada, diseño de procesos, diseño
de salidas y diseño de interfaz.

Diseño de entrada
El diseño de entrada del software de nómina para la empresa Venalca
del centro C.A. se llevó a cabo a través de formularios que servirán para la
entrada de datos con un diseño intuitivo apegados a la matriz y especificación
de requerimientos que facilitaron la línea de trabajo en cuanto a cómo deberían
ser dichos formularios para facilitar al usuario final su interacción con los
mismos dando prioridad a la usabilidad, así como también la eficiencia y
simplicidad. Aunado a esto, la entrada de datos a través de formularios contara
con una serie de validación para cuidar la integridad en la base de datos como
por ejemplo solo letras, solo números, caracteres especiales, no permitir copiar
ni pegar información de un campo a otro, así como también el límite de
caracteres dependiendo del campo que se le requiera al usuario y solo letras
mayúsculas.

122
Figura 32. Interfaz de Inicio de Sesión.

Figura 33. Interfaz de Recuperación de Contraseña.

123
Figura 34. Interfaz de Registro de Empleados.

Diseño de Procesos

Los procesos son la base fundamental de cualquier software, ya que los


mismos representan una serie de actividades, las cuales son desarrolladas
según los requerimientos del usuario. En este sentido, el software de nómina
para la empresa Venalca del centro C.A. consta de una serie de procesos que
buscan optimizar los cálculos inherentes a la nómina de la empresa con
respecto a sus trabajadores.

Proceso de Pre nómina: El proceso de pre nómina tiene como premisa


fundamenta realizar los cálculos inherentes por conceptos de asignaciones y
deducciones de los trabajadores de la empresa Venalca del centro C.A que
posteriormente pasara a la nómina. En este sentido, para cumplir con la
mencionada premisa el proceso interactúa con diferentes tablas que garantiza
que el mismo se cumple como la tabla de empleado, cargo, sueldo, cestaticket
y nómina.

124
Figura 35. Proceso de Pre nómina.

Proceso de Nómina: El proceso de nómina tiene como premisa fundamenta


realizar los cálculos inherentes por conceptos de asignaciones y deducciones
de los trabajadores de la empresa Venalca del centro C.A al igual que en el
proceso anterior, pero con la gran diferencia que en la nómina ya no deben
existir errores de datos personales, laborales ni de cálculo solamente es
permitido en la pre nómina. En este sentido, para cumplir con la mencionada
premisa el proceso interactúa con diferentes tablas que garantiza que el mismo
se cumple como la tabla de empleado, cargo, sueldo, cestaticket y nómina.

125
Figura 36. Proceso de Nómina.

Proceso de Vacaciones: El proceso de vacaciones tiene como premisa


fundamenta realizar los cálculos inherentes por conceptos de vacaciones de
los trabajadores de la empresa Venalca de centro C.A al igual que en el
proceso anterior, se deben tomar los datos personales y laborales de cada
empleado para efectuar los cálculos correspondientes. En este sentido, para
cumplir con la mencionada premisa el proceso interactúa con diferentes tablas
que garantiza que el mismo se cumple como la tabla de empleado y sueldo.

126
Figura 37. Proceso de Vacaciones.

Proceso de Utilidades: El proceso de utilidades tiene como premisa


fundamenta realizar los cálculos inherentes por conceptos de utilidades de los
trabajadores de la empresa Venalca del centro C.A al igual que en el proceso
anterior, se deben tomar los datos personales y laborales de cada empleado
para efectuar los cálculos correspondientes. En este sentido, para cumplir con
la mencionada premisa el proceso interactúa con diferentes tablas que
garantiza que el mismo se cumple como la tabla de empleado, sueldo y
vacaciones.

127
Figura 38. Proceso de Utilidades.

Diseño de Salidas
La salida se puede entender como la capacidad de un software para
generar la información procesada hacia el exterior, bien sea en datos de
entrada o resultados. En este sentido, en el diseño de salidas, se seleccionan
métodos para representar la información y se crean documentos, informes u
otros formatos que contienen información producida por el software. Sobre la
base de lo expuesto anteriormente, el diseño de salidas del software de
nómina para la empresa Venalca del centro C.A. sigue la línea de
requerimientos de la matriz y especificación de requerimiento. En este
sentido, el software de nómina generara reportes generales referente a los
empleados, nomina en la primera y segunda quincena de cada mes,
vacaciones, utilidades, prestaciones sociales, cestaticket y prestamos donde
muestra la información detallada concerniente a cada proceso mencionado

128
anteriormente así como también reportes gráficos donde se podrá visualizar
detalladamente el sueldo base de los empleados, el monto por concepto de
nómina asignado a cada empleado en la primera y segunda quincena del mes,
las vacaciones correspondientes por cada empleado, así como también las
utilidades, prestaciones sociales, cestaticket y préstamos.

Figura 39. Reporte General de Trabajadores

Figura 40. Reporte General de Nómina

129
Figura 41. Reporte General de Vacaciones

Figura 42. Reporte General de Utilidades

130
Figura 43. Reporte Gráfico de Sueldo Base

Figura 44. Reporte Gráfico de Nómina de Trabajadores

131
Figura 45. Reporte Gráfico de Vacaciones de Trabajadores

Figura 46. Reporte Gráfico de Utilidades de Trabajadores

132
Diseño de Interfaz

El diseño de la interfaz de usuario es una disciplina asociada al diseño


industrial y se enfoca en maximizar la usabilidad y la experiencia de usuario.
Es el resultado de definir la forma, función, usabilidad, ergonomía, imagen de
marca y otros aspectos que afectan a la apariencia externa de las interfaces
de usuario en sistemas de todo tipo. El objetivo final del diseño de la interfaz
de usuario es hacer que la interacción entre el usuario y el sistema del que es
interfaz sea tan simple y eficiente como sea posible, en términos de
cumplimiento de los objetivos del mismo.

En este sentido, la interfaz del menú principal del software de nómina


está compuesta por varias opciones que componen toda la interactividad del
mismo, las cuales se especifican a continuación: en la opción de registro
comprende todo lo concerniente al registro de trabajadores con los datos
personales, de ubicación y laborales de cada uno de los trabajadores, en el
estatus se trata de conocer cómo se encuentra el trabajador perteneciente a
la empresa en relación a su estatus laboral como por ejemplo activo, de
reposo, permiso entre otros. Aunado a esto con respecto a los procesos el
software maneja siete procesos comprendidos desde pre nómina, nómina,
vacaciones, utilidades, prestaciones sociales, cestaticket y préstamo cada uno
realiza operaciones matemáticas inherentes a su área específica.

Aunado a esto, en referencia a la opción de consultas contempla que el


software de nómina permita consultar la información concerniente a los
empleados, la nómina de los trabajadores, las vacaciones, utilidades,
prestaciones sociales, cestaticket y prestamos por diferentes tipos de filtros
como por ejemple nombre del trabajador, por fecha de pago de quincena, por
la cantidad de días de vacaciones y utilidades entre otros. Por consiguiente,
con respecto a los reportes el software de nómina maneja dos tipos los
generales que permiten visualizar la información detallada de cada empleado,

133
de las asignaciones y deducciones correspondientes a su nómina, el monto
asignado por vacaciones de igual manera en el caso de utilidades,
prestaciones sociales, cestaticket donde se toma en cuenta las faltas del
empleado para su respectivo cálculo y el préstamo.

De igual modo, los reportes gráficos contribuyen a la toma de decisiones


por parte de la empresa Venalca del centro C.A. los mismos permiten conocer
de una manera gráfica el sueldo básico de los trabajadores, así como también
los montos por conceptos de asignaciones y deducciones de la nómina, de
igual manera las vacaciones con el monto que le corresponde por el
mencionado concepto, en lo que respecta a las utilidades, prestaciones
sociales muestran el monto exacto a pagar por parte de la empresa a sus
empleados, con respecto al cestaticket al igual que los demás reportes permite
la visualización del monto por jornada laboral completa por parte de cada
empleado que se debe pagar y el préstamo a solicitud de cada empleado
muestra el monto del préstamo solicitado y por otro lado cuando han abonado
al mismo.

Por consiguiente, en el apartado de configuración del software de nómina


se enfoca principalmente en establecer parámetros predeterminados que se
van a reflejar de manera automática en los departamentos, cargos, tipo de
contrato, bancos, sueldo base y cestaticket que servirán para realizar los
cambios que considere el administrador del software de nómina en
concordancia con la ley en referencia a los aumentos de sueldo base y
cestaticket los cuales cambian cada cierto tiempo y el mencionado software
debe ser capaz de realizar para ajustarse a los nuevos lineamientos en caso
de producirse.

De la misma manera, en referencia a la opción de servicios que ofrece el


software de nómina, el mismo cuenta con la opción de seguimiento, la cual es
la auditoria correspondiente que debe tener todos los software para conocer
las acciones del mismo dentro del software de nómina, así como también la

134
gestión de usuarios, en donde se podrán crear nuevos usuarios otorgando el
nivel de acceso como administrador o estándar y a su vez si está o no
habilitado sin dejar de lado las preguntas de seguridad y el código de
generación alfanumérico que formar parte de los dos niveles de seguridad del
software de nómina. En este sentido, la base de datos cuenta con la opción de
respaldo y restauración de la misma directamente desde el mencionado
software. Así mismo, en la opción de ayuda se encuentra el manual de usuario
por niveles.

Figura 47. Menú Principal

135
Figura 48. Opción de Registro

Figura 49. Opción de Procesos

136
Figura 52. Opción de Consultas

Figura 53. Opción de Reportes Generales

137
Figura 54. Opción de Reportes Gráficos

Figura 55. Opción de Configuración

138
Figura 56. Opción de Servicios

Arquitectura del Software

Hace referencia a la estructuración del sistema que es creado en etapas


tempranas del desarrollo, representando un diseño de alto nivel del software
con dos propósitos principales: satisfacer los atributos de calidad y servir como
guía durante el desarrollo del producto. De este modo, la arquitectura sobre la
que se cimienta el sistema para la planificación desarrollado, se concibe bajo
la figura de Aplicación centralizada, motivado a la dinámica de la organización

139
y los procesos que dentro de ella se manejan desde un computador en el que
se aloje la base de datos principal del sistema (servidor), esta arquitectura se
utiliza en la actualidad en pequeñas empresas, que cuentan sólo con una
microcomputadora procesando toda la información centralizadamente.

Cliente Servidor

Figura 57. Arquitectura del Software. Elaborado por Figueredo Karla


(2021)

140
Carta Estructurada

Software de Nómina para la Empresa


Venalca del Centro C.A. Santa Cruz
Estado Aragua

Configura Seguimie
Registro Calcular Consultas Ayuda
ción nto

Trabajado Pre Trabajado


Laboral Auditoria Empresa
r nómina r

Gestión Manual
Nómina de Nómina de
Usuarios Usuario

Vacacion Base de Vacacion


es Datos es

Utilidades Utilidades

Prestacio Prestacio
nes nes
Sociales Sociales

Bono de Bono de
Alimentac Alimentac
ión ión

Anticipo Anticipo

Figura 58. Carta Estructurada

141
Estudios de Factibilidad

El estudio de factibilidad trata de determinar la rentabilidad de diferentes


alternativas de diseño de un sistema de información. Los análisis de
factibilidad más profundos, o los estudios de factibilidad, se completan durante
la fase de diseño de sistemas, en general durante la consideración de la
evaluación de las diferentes alternativas de solución propuestas. Los estudios
de factibilidad consideran la factibilidad técnica, económica, psicosocial y
operacional de cada alternativa, así como si el proyecto es o no apropiado
dados los factores políticos y otros del contexto institucional.

Factibilidad Técnica
Consistió en realizar una evaluación de la tecnología existente en la
organización, este estudio estuvo destinado a recolectar información sobre los
componentes técnicos que posee la organización y la posibilidad de hacer uso
de los mismos en el desarrollo e implementación del sistema propuesto y de
ser necesario, los requerimientos tecnológicos que deben ser adquiridos para
el desarrollo y puesta en marcha del sistema en cuestión. Una vez realizada
esta investigación permitió determinar que no es necesaria la adquisición de
tecnología para su implementación ya que, la empresa posee todas las
herramientas necesarias para llevarla a cabo, como, por ejemplo:
Computadoras, impresora, conectadas a través de una red LAN.
Cuadro 44. Requerimientos Técnicos
Hardware Software tipo
AMD Sempron CPU de Windows 7, SO
2.70 GHz Windows 10
4 Gb de memoria RAM MySQL, Base de datos

Disco Duro 320 Gb JAVA. SO

Monitor, teclado, mouse Xampp Servicios de Gestor de BD

Impresora Multifuncional

142
Factibilidad Operativa

Permite predecir, si se pondrá en marcha el sistema propuesto,


aprovechando los beneficios que ofrece a todos los usuarios involucrados con
el mismo, Está directamente relacionada con los recursos humanos que
intervienen en el desarrollo de las actividades y en su implementación
adecuada en la organización. Por otra parte, el correcto funcionamiento del
sistema en cuestión siempre estará dependiendo de la capacidad de los
empleados encargados de dicha tarea.

Factibilidad Psicosocial

La implantación del software de nómina en cualquier organización


independientemente de su ramo genera un impacto, esto debido a que los
cambios en cualquier organización ocasionan aceptación o rechazo dentro del
mismo. Es por esto, que se hace necesario realizar un estudio que permita
medir el grado de aceptación o de rechazo por parte de los usuarios del
sistema. En este sentido, el software no presenta pasos complejos que puedan
generar al personal una resistencia del cambio, de modo que exista la
aceptación correspondiente a utilizar la tecnología para agilizar el proceso de
nómina.

Factibilidad Económica
Debido a que la empresa posee los equipos y personal destinado a usar
el sistema, se determinaran solo los recursos para el mantenimiento y
actualización posteriores a la implementación y adiestramiento para futuras
actualizaciones. Es por ello, que la empresa Venalca del Centro C.A. está
dispuesta a poner en marcha la implantación del software, ya que considera
económicamente factible la propuesta.

143
Análisis Costo – Beneficio
Tomando en cuenta que el análisis costo beneficio es una técnica que
permite valorar inversiones teniendo en cuenta aspectos, de tipo social y
medioambiental, que no son considerados en las valoraciones puramente
financieras. Se hará una evaluación de los costos que genera el sistema actual
y así, poder obtener objetivamente un resultado claro en cuanto a las
bondades y beneficios del sistema de gestión a implementar. En este se
analizan todos los recursos necesarios que se necesitan para el desarrollo y
funcionamiento.

Costo de Desarrollo

Costos de adquisición de hardware

Se refiere a los costos relacionados con la compra del equipo y los


dispositivos requeridos para llevar a cabo la implementación del sistema.

Cuadro 45. Costos de adquisición de hardware


Equipo Cantidad Valor Unitario (BsF.) Valor Total (BsF.)

Compotators 1 0,00 0,00


Procesador Core i3 1 0,00 0,00
Memoria Ram 2GB 1 0,00 0,00
Disco duro 320GB 1 0,00 0,00
Teclado 1 0,00 0,00
Mouse Monitor LCD 1 0,00 0,00
Impresora Multifunc. 1 0,00 0,00
Regulador de Voltaje 1 0,00 0,00
1 0,00 0,00

Total 9 0,00 0,00


Fuente: Figueredo K. (2021)

144
Costo de Software
Corresponden a los gastos realizados para poder ejecutar el sistema de
información. Para este concepto, no se efectúa gasto alguno, debido que ya
cuentan con el software necesario.
Cuadro 46. Costo de Software
Software Cantidad Valor (Bs.F) Valor Total
(Bs.F)
Microsoft Windows 7 IntelliJ Idea 1 0,00 0,00
JAVA XAMP 1 0,00 0,00
MySQL 1 0,00 0,00
1 0,00 0,00
Total 4 0,00 0,00
Fuente: Figueredo K. (2021)

Costo de Recurso Humano

El recurso humano que intervino en el desarrollo del sistema


corresponde al autor de este trabajo quien no recibió ningún tipo de ingreso en
acuerdo con la empresa para el desarrollo de la propuesta. Como se observa
a continuación:

Cuadro 47. Costo de Recursos Humanos


Cant. Descripción Costo Bs.
01 Desarrollador (Autor) 0,00

Totales Bs. 0,00


Fuente: Figueredo K. (2021)

Costos de materiales e insumos


Corresponde a los costos generados por la compra de materiales de
oficina relacionados con el proyecto en cuestión (resma de papel, lápices, tinta

145
de impresora entre otros). Estos materiales se utilizaron en el desarrollo del
trabajo y se incluyeron en el análisis costo beneficio, ya que se hizo uso de
tales recursos ocasionando así gastos que se deben tomar en cuenta.

Cuadro 48. Costo de Materiales e Insumos


Concepto Costo Bs.
Artículos de Oficina 80.000.000,00
Tinta para Impresoras / Cartuchos 80.000.000,00
Total Bs.S 160.000.000,00

El costo total de desarrollo se observa en el siguiente cuadro donde se


listan los renglones considerados y se estima de esta forma la inversión inicial
que la empresa debió asumir para la construcción de la propuesta.

Cuadro 49. Costos Totales de Desarrollo del Sistema Propuesto


Descripción Costo Bs.
Hardware 0,00
Software 0,00
Recurso Humano 0,00
Suministros 4.000.000,00
Total Bs.S 4.000.000,00

Costo de Operación

Son los costos pertenecientes a los procesos básicos, al personal


involucrado en él; así como también los materiales y suministros necesarios
para la actividad del sistema después de ser instalado y ejecutado. A
continuación, se presenta el cuadro de costos de operación donde se incluye
el mantenimiento del sistema (mensual)

146
Costos de Mantenimiento

Corresponde a los gastos incurridos en el mantenimiento que involucra el


funcionamiento el sistema, son variables ya que dependen de la calidad de
uso requerido por un componente del hardware o software, cabe destacar que
el mantenimiento preventivo que estima la organización ya se realiza por lo
que no involucrará un nuevo costo.

Cuadro 50. Costos de Mantenimiento del Sistema. Propuesto Estimaciones


mensuales
Descripción Monto mensual Bs.
Mantenimiento del Sistema (4 horas al 80.000.000,00
mes)
Total Bs.S 80.000.000,00

Costo de Personal

En cuanto al personal, la empresa no requiere la contratación de


trabajadores adicionales para la implementación y uso del sistema, por lo que,
para el análisis de los costos y beneficios en cuanto a personal, para la
operación del sistema se consideró el valor por hora de cada entidad o actor
que interviene en el uso de la herramienta dentro de la empresa. A
continuación, se presentan los costos por hora para cada trabajador de la
empresa:

Cuadro 51. Costo de Personal


Descripción Hora trabajada Bs.
Auxiliar Administrativo 166,66
Administrador de Nomina 166,66
Vicepresidente 166,66
Nota: Tomado de Nómina de sueldos de la empresa Venalca del Centro C.A

147
Con los costos estimados de mantenimiento y personal es posible el cálculo
de aquellos gastos que se realizarán de forma continua en la empresa antes
de la instalación del sistema y una vez implementado

Cuadro 52. Total, Costos Operacionales del Sistema Actual. Estimaciones


Mensuales.
Descripción Monto Bs,
Costo de Mantenimiento del Sistema actual 0,00
Costos de personal
Auxiliar Administrativo 100,00
Administrador 235,00
Vicepresidente 325,00
Materiales e insumos
Hojas, lapiceros, calculadora. 50.000,00

Total Costos Operacionales del Sistema Actual 50.660,00

Cuadro 53. Total, Costos Operacionales del Sistema Propuesto.


Estimaciones Mensuales.
Descripción Monto Bs,
Costo de Mantenimiento del Sistema actual 2,00
Costos de personal
Administrador de Nomina 5000,00
Vicepresidente 5000,00
Materiales e insumos
Hojas, cartucho. 30.000,00
Total Costos Operacionales del Sistema Propuesto 40.000,00

Beneficios tangibles
El beneficio Tangible, se calcula por medio de la siguiente fórmula:
Beneficios Tangibles = costos operativos (sistema actual) – costos
operativos (sistema propuesto)
Beneficio Tangible (mensual) = Bs 50.660,00 – Bs 30.562,00 Beneficio
Intangible (mensual) = Bs 20.098,00

148
Una vez obtenido el beneficio tangible, se calculó el retorno de la inversión.

Análisis de Retorno de la Inversión

Este análisis se realiza luego de determinar los costos y beneficios que


genera el sistema propuesto, para conocer el tiempo necesario para recuperar
la inversión realizada en su desarrollo e implementación. Para efectuar este
estudio, es necesario incluir costos de desarrollo y operación, así como
también se deben incluir los beneficios que se obtienen al restar ambos costos
operativos (actual y propuesto), ya que esa diferencia puede considerarse
como un beneficio tangible.
A continuación, se presenta el retorno de la inversión, la cual ocurre
cuando se alcanza un punto de equilibrio entre los costos que involucra el
nuevo sistema y los beneficios cuantificables generados con su construcción.

Cuadro 54. Retorno de la Inversión


Mes Sistema actual Sistema Beneficio anual Beneficio
propuesto Acumulado
0 50.660,00 0 50.660,00 50.660,00
1 142.354,60 30.562,00 111.792,60 61.132,60
2 257.661,826 55.317,22 202.344,606 141.212,006
3 466.367,9051 100.124,1682 366.243,7369 225.031,7309
4 844.125,9082 181.224,7444 662.901,1637 437.869,4329

Beneficios de la Propuesta

Los beneficios que podrán ser alcanzados con la implementación del sistema

149
para la empresa Venalca del Centro C.A. se clasificaron en tangibles e
intangibles y a continuación se mencionan:

Tangibles

Tal como se observa en el análisis del retorno de la inversión, existe un


punto en el que los costos de mantener operativo del sistema propuesto son
superados por los beneficios del ahorro que genera la implementación de este
sistema en la empresa. Los beneficios cuantificables se aprecian entonces con
el ahorro en horas-empleado que provee este sistema apoyando los procesos
que se llevan a cabo en la empresa. Además, la organización de las tareas
hace más eficiente el trabajo y la facilidad de búsqueda de los registros
almacenados se traducen también en mayor productividad e ingreso
económico para la organización.

Intangibles

Existen algunos beneficios que no pueden ser cuantificados, pero que


representan mejoras fundamentales en la organización, y que, por ende, son
aspectos que favorecen la adopción del nuevo sistema y ofrecen ventajas al
momento de llevar a cabo las tareas. Este beneficio se puede apreciar no solo
para la empresa, sino también para los trabajadores. Los beneficios intangibles
incluyen mejorar el proceso de cálculo, incrementar la exactitud en el registro
de los datos, facilitar la consulta de la información, disminuir el tiempo de
respuesta y mayor satisfacción para el personal de la empresa Venalca del
Centro C.A.

150
Seguridad de los datos

Mediante esta prueba se verificó la eficacia del sistema en cuanto a la


administración de la información que se encuentra en las tablas de la base de
datos, manteniendo el nivel de seguridad requerido. Se tiene en consideración
los diferentes tipos de seguridad que existen:

Seguridad Física

El cuidado físico de los complementos requeridos para que la ejecución


de un sistema se lleve a cabo, es vital, ya que, se debe manejar con
responsabilidad el ambiente de trabajo donde se gestiona el programa; en ese
sentido, la seguridad física se emplea para proteger el sistema informático
utilizando barreras físicas y mecanismos de control. Es importante señalar
que, los equipos informáticos deben ser protegidos en cuanto a temperatura
dependiendo del lugar en que se encuentren, así como también, evitar la
humedad; una temperatura demasiada baja o elevada o un nivel de humedad
muy alto pueden causar un mal funcionamiento de los equipos o no funcionen
debido al deterioro del hardware, por tal motivo, se recomienda usar un buen
sistema de acondicionamiento de aire para regular la temperatura y la
humedad.

Otro aspecto a resaltar en la seguridad, es la instalación eléctrica, debe


de ser suficiente para poder proveer de consumo adecuado a todos los
equipos; además, evitar el uso de personal con falta de conocimiento para dar
funcionamiento y mantenimiento al mismo. Además, se debe agregar la
prevención como medida de seguridad; como, por ejemplo, para evitar el
acceso de personas ajenas a la empresa, instalar UPS O SAI (servicio de
alimentación ininterrumpido) para proteger los equipos de las subidas y

151
bajadas de tensión eléctrica, colocar pararrayo y mantener alejado de
infraestructura metálicas las copias de seguridad.

Plan de Contingencia de Seguridad Física

En la actualidad todos los sistemas que se desarrollen en las empresas


deben contar con seguridad tanto física como lógica y a su vez planes de
contingencia para cada uno de los tipos de seguridad mencionados con
anterioridad para prevenir cualquier tipo de alteración o incidencia fuera de lo
normal en el día a día de las actividades empresariales que puedan perjudicar
tanto a los equipos computacionales pertenecientes a la misma como a la base
de datos que manejan las empresas.

En este sentido, los planes de contingencia son imprescindibles en todas


las organizaciones independientemente de su ramo o sector en dicho plan
deben especificar detalladamente los pasos a seguir en caso de existir una
situación que escape del control de la empresa en el apartado lógico y de igual
manera en el físico para evitar una pérdida irreparable a la organización. Por
consiguiente, el software de nómina de la empresa Venalca del Centro C.A.
en el apartado físico concretamente en su plan de contingencia física cuenta
con una serie de lineamiento en donde el equipo donde se instala el
mencionado software no se encuentra en la empresa más del tiempo requerido
para su uso, es decir, la optimización de las operaciones inherentes a la
nómina de los empleados pertenecientes a la organización. De esta manera,
se protege al equipo informático de cualquier incidencia que ocurra en el
espacio físico de la empresa cumpliendo con lo establecido por la organización
mencionada anteriormente con este apartado, ya que la persona encargada
de que se cumpla dicho plan de contingencia es la vicepresidenta de la
empresa y es la única persona con la autorización correspondiente de
manipular el equipo computacional para tal fin.

152
Seguridad Lógica

La seguridad lógica se refiere a la importancia de controlar el manejo


del sistema para no incurrir en el uso indebido y el mal manejo de los datos
almacenados en el sistema de gestión. En este orden de ideas, debe aplicarse
procedimientos para resguardar la información que eviten toda posibilidad de
acceso no autorizado que pongan en riesgo la integridad y consistencia de la
misma. De ahí que, el sistema propuesto emplea claves de seguridad para los
diferentes usuarios; limitando de esta forma el acceso a determinadas
aplicaciones, programas o archivos. Igualmente, el sistema está provisto de
un programa antivirus con el fin de, detectar y eliminar códigos maliciosos que
puedan albergar los ordenadores.

Al mismo tiempo, la prevención es muy efectiva para mantener la seguridad


del sistema y se pueden utilizar diversas técnicas, además del uso de antivirus,
existen los cortafuegos y la encriptación de la información. Otras formas
preventivas son: no ejecutar programas de los que se desconozcan su
procedencia, ni utilizar programas no autorizados por la dirección, evitar abrir
correos personales desde los equipos de la compañía. Asimismo, no visitar
páginas web que no sean propósito de la empresa y realizar chequeos de los
correos electrónicos recibidos para comprobar que no suponen una amenaza
para la entidad. adicionalmente, cerciorarse de los archivos, las aplicaciones y
programas que se utilizan en la compañía se adaptan a las necesidades y se
usan de manera adecuada por los empleados y controlar que la información
que entra o sale de la empresa es íntegra y sólo está disponible para los
usuarios autorizado.

Por consiguiente, todos los sistemas independientemente de su


cometido deben contar con mecanismos de seguridad lógica para
salvaguardar la información que almacenan en su base de datos y por este
motivo se hace imperativo que se apliquen mecanismos de encriptación de

153
contraseña que permiten proteger toda la información que se considere
importante y que solo deben tener acceso la empresa y sus trabajadores. En
este sentido, el software de nómina cuenta con la encriptación de contraseñas
MDI5, la cual es la más adecuada para proteger la información que almacena
el mencionado software por su alto nivel de protección y dificultad para resolver
el algoritmo de encriptación.

Plan de contingencia

Plan de contingencia: Son procedimientos que definen como una entidad


continuará o recuperará sus funciones críticas en caso de una interrupción no
planeada. Los sistemas son vulnerables a diversas interrupciones, que se
pueden clasificar en:

Leves (caídas de energía de corta duración, fallas en disco duro,


equivocaciones, daño de archivos, acceso no autorizado.)

Severas (Destrucción de equipos, incendios, inundaciones, daño de equipo)

Factores que afectan la seguridad física y la infraestructura

Dentro de estos factores se encuentran los riesgos de origen natural y los


riesgos artificiales causado por los seres humanos. Ambos riesgos tienen su
origen de causas externas.

Riesgo: Es la vulnerabilidad de un activo o un bien, ante un posible o


potencial perjuicio o daño. Existen distintos tipos de riesgos:

Riesgos Naturales (Mal tiempo, terremoto, inundaciones, entre otros) Riesgos


tecnológicos (Incendios eléctricos, fallas de energía y accidentes de
transmisión y transporte). Riesgos sociales (Actos terroristas, desordenes,

154
entre otros). Tipos de contingencias de acuerdo al grado de afectación: En el
mobiliario En el equipo computo en general (Procesadores, unidades de disco,
impresoras)

En caso de Incendio o fuego: La oficina donde están ubicados los equipos de


computación debe de contar con un extintor cargado o ubicado muy cerca a
esta oficina.

Factores asociados con la seguridad lógica

Estos riesgos están asociados con fallas en el funcionamiento de los


equipos o de los programas de protección, cuyo deterioro o mal uso pueden
generar daños en discos duros, controladores de red, en archivos del sistema;
de igual manera, con ingresos de virus u otros programas malintencionados

Con el fin de minimizar estos riesgos, es recomendable realizar copia


de seguridad diariamente, almacenándolo en donde lo dispongan (CDROM,
disco duro, base de datos u otros medios de almacenamientos).

Realizar mantenimiento preventivo de equipos por lo menos dos veces


al año. Debido a que, la falla en los equipos muchas veces se debe a falta de
mantenimiento y limpieza.

Contar con proveedores en caso de requerir remplazo de piezas y de


ser posible contar con repuestos de quipos que están para dar de baja.

Colocar reguladores de voltaje a los equipos, con el fin de prevenir


daños por falla eléctrica.

155
CONCLUSIONES

El trabajo de investigación estuvo enmarcado en el desarrollo de una


investigación tecnológica, bajo la modalidad de proyecto especial, como
solución viable a un problema de tipo practico estudiado en el departamento
administrativo específicamente en el área de nómina de la empresa “Venalca
del Centro C.A.”, la cual está dedicada a producir, comercializar y distribuir
alimentos balanceados para animales. En este sentido, a continuación, se
presenta las conclusiones de acuerdo con los objetivos específicos
planteados.

Con respecto al objetivo, Diagnosticar la situación actual en cuanto al


proceso de nómina en la empresa Venalca del centro C.A Ubicada en Santa
Cruz de Aragua. Se identificaron las deficiencias presentadas en el
departamento de nómina, no solo en cuanto a los problemas que afectaban la
gestión de las actividades, sino también, a sentar el fundamento para proponer
alternativas de solución basadas en la satisfacción de las necesidades y
exigencias del departamento. Esto, mediante la aplicación de la técnica de
observación directa y encuesta, con el fin de especificar, concretar y validar
las fallas que presentaba el sistema actual, permitiendo efectuar un
diagnóstico integral de la problemática existente.

En lo que se refiere a, Determinar los Requerimientos Funcionales y No


Funcionales para el diseño del Software de Nomina para la empresa Venalca
del Centro C.A Ubicada en Santa Cruz de Aragua mediante las diferentes
técnicas y herramientas para el análisis de los datos recolectados, así como la
respectiva revisión bibliográfica que sirvió de apoyo para obtener la
información necesaria para el desarrollo del sistema propuesto, se
identificaron los requerimientos funcionales de procesos del nuevo sistema,
así como los requerimientos de información necesarios para modelar las
actividades llevadas a cabo en el sistema actual a la solución propuesta.

156
Por otra parte, en relación a Diseñar estructura funcional y conceptual
del software de nómina en base a los requerimientos obtenidos. se
determinaron las alternativas que se consideraron factibles para el diseño del
sistema mediante el análisis conceptual y navegación del mismo, tomando en
cuenta los requerimientos establecidos en el objetivo anterior, determinando
las técnicas para el diseño, modelado de diagramación fundamentales para la
comprensión global del sistema y así garantizar que el mismo cumpla con los
objetivos establecidos.

De igual manera, Construir el Software de Nomina para la empresa


Venalca del Centro C.A que permitirá automatizar los procesos involucrados
inherentes a la misma., la construcción del sistema implico su codificación y
pruebas de acuerdo al definido durante el diseño. En este sentido, se
desarrolló el software mediante plataforma de escritorio bajo el lenguaje de
programación Java y base de datos MySQL, tomando en cuenta determinados
niveles de seguridad, garantizando la integridad de los datos y transacciones.

Aunado a esto, Implantar el Software de Nómina en el entorno operativo


de la empresa Venalca del Centro C.A para optimizar los procesos inherentes
a la misma y solventar la problemática existente en la organización
mencionada con anterioridad. En este sentido, la implantación busca
principalmente el funcionamiento del software de nómina en un entorno
empresarial, es decir, inmerso en el departamento de nómina para de esta
manera constatar que a través de la herramienta tecnológica se puede dar una
solución eficiente y optimizar todos los procesos inherentes a la nómina de los
trabajadores dependientes de la misma.

En este mismo orden de ideas, y de acuerdo al estudio presentado, se


ha concluido que la herramienta desarrollada cumple con los objetivos y
alcances definidos, identificando los factores que afectaban negativamente el
proceso de evaluación y seguimiento de desempeño de los procesos del
software de nómina para los cálculos inherentes de la nómina, permitiendo

157
optimizar los procedimientos, datos de los trabajadores, facilitando los accesos
de la administración de sistema y reportes de los datos, solventar eficazmente
los problemas presentados y cubrir las necesidades. De igual manera, ofrecer
a los usuarios excelentes beneficios, como la reducción del tiempo utilizando
en las operaciones y búsqueda de información evitando de esta forma
duplicidad de la misma, garantizando así la integridad y seguridad para la toma
de decisiones acertadas.

158
RECOMENDACIONES

Los softwares de nómina siempre requieres de atención por parte de


especialistas, es recomendable estar vigilante de que el mismo funcione
correctamente, y garantizar que las condiciones operativas siempre sean
positivas; partiendo de esta premisa se hacen las siguientes
recomendaciones:
✓ Realizar un backup o respaldo de la base de datos semanalmente en un
medio seguro.
✓ Aplicar un backup o respaldo de sistema cuando se hagan actualizaciones
en caso de ser necesario.
✓ Velar por que las personas que no estén autorizadas puedan acceder al
sistema para evitar acciones indebidas.
✓ Dar a conocer a los usuarios finales, la nueva herramienta por medio de la
capacitación impartida por los usuarios funcionales, que le permita en poco
tiempo manejar sin dificultad alguna el sistema, como complemento del
manual de usuarios que les brida asistencia.
✓ Garantizar el correcto funcionamiento del UPS.
✓ Evitar en casos de fallar el servidor se apague bruscamente, ya que, puede
ocasionar efectos negativos.
✓ Constancia en el debido mantenimiento de las maquinas computacionales
prevaleciendo y ampliando su tiempo de vida útil.

159
REFERENCIAS

Arias, F. (2010). El proyecto de investigación: Introducción a la


Metodología científica. (5ª ed.). Caracas, Venezuela: Espíteme, C.A

Arias, F. (2012). El Proyecto de Investigación: Introducción a la


investigación científica. (6° Ed.). Caracas, Venezuela: Episteme C.A.

Balestrini, M (2014). Cómo se Elabora un Proyecto de Investigación.


Caracas.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. (1999, diciembre


30) Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, N.º 36.860
diciembre, 30, 1999.

Echeverri A. y Gómez P. (2018) Mejorar Los Procedimientos De Control


Interno Para El Área De Nomina Del Centro Médico Imbanaco de Cali
S.A. Trabajo de grado presentado como Requisito parcial para optar por
el título de contador público. Universidad Javiera Cali, Santiago de Cali.

Guerra H. (1999) Implementación del Sistemas de Nominas Aplicado a


Una Empresa Comercial de Servicio e Industrial. Trabajo de Grado para
obtener el título de Maestro en Ciencias de la Administración con
Especialidad en Relaciones Industriales. Universidad Autónoma de
Nuevo León, México.

IUTJS (2016), Manual Para Elaboración De Trabajo Especial De Grado.


Caracas.

Ley Especial de Delitos Informáticos (2001, octubre 30) Gaceta Oficial de


la República Bolivariana de Venezuela, N.º 37.313 octubre, 30, 2001.

Ley Orgánica del Trabajo, las Trabajadoras y los trabajadores (2012,


Mayo 7) Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, N. º
6.076 mayo, 7, 2012.

Méndez L. y Diaz J. (2018) Implementación De Sistema De


Administración De Nómina Colombia “S.A.N.C”. Trabajo de Grado para
obtener el título de Especialista en Gerencia de Proyectos. Universidad
Piloto De Colombia, Bogotá D.C

Palella y Martin (2011) Metodología de la Investigación Cuantitativa. 3era

160
edición. FEDUPEL, Caracas – Venezuela. [Libro en línea] Disponible en:
https://es.calameo.com/read/000628576f51732890350 [Consulta: 2020,
Noviembre 6]

Parra P, (2009) Optimizar el proceso de cálculo de nóminas utilizando un


sistema informático de nómina en la empresa Herbert & Moore.
[Documento en línea]. Disponible:
https://www.monografias.com/trabajos76/optimizar-proceso-calculo-
nomina-sistema-informatico/optimizar-proceso-calculo-nomina-sistema-
informatico2.shtml [Consulta: 2020, noviembre 10]

Politécnico Santiago Mariño (2015), Manual Para Elaboración De Trabajo


Especial De Grado. Caracas.

Real Academia Española. (2002). Diccionario de la lengua española (21


ava. ed., t.1). Madrid: Espasa Calpe, S.A.

Romero K. (2016) Desarrollo de un sistema informático que administre la


nómina como determina el código de trabajo calculando el costo
profesional para la toma de decisiones. Trabajo de Grado para obtener
el título de Ingeniero en Sistemas Computacionales. Universidad de
Guayaquil, Guayaquil – Ecuador.

Silva R. (2006). Sistemas de Nóminas. [Documento en línea] disponible:


https://www.monografias.com/trabajos42/nomina/nomina.shtml
[Consulta: 2020, Noviembre 10]

Tamayo y Tamayo. (2013). El Proceso de la Investigación Científica.


Limusa Noriega Editores. 4ta Edición. México.

Villafranca D. (2014). Metodología de la Investigación. Mc Graw Hill,


México 2003.

161
ANEXOS

162
ANEXO A

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGIA
“ANTONIO JOSÉ DE SUCRE”
EXTENSIÓN MARACAY

INDICADOR SI NO

Usted como miembro del Departamento de RRHH, considera que:

1 ¿El registro de información de la empresa en el área de nómina es


eficiente?

2 ¿El procedimiento manual de la pre nómina es la manera adecuada


para realizar el cálculo inherente a la misma?
3 ¿Es adecuado realizar los cálculos inherentes a la nómina de la
empresa mediante una hoja de cálculo con un formato preestablecido
sin ningún tipo de validación en sus campos?
4 ¿Los cálculos inherentes a la nómina de la empresa solo deben ser
manejados por las personas encargadas a través de un control de
usuarios para resguardar la información?
5 ¿Es necesario que el software de nómina pueda generar recibos de
pagos a los trabajadores de la empresa con las asignaciones y
deducciones correspondientes a la LOTTT?
6 ¿El software de nómina debe tener una interfaz intuitiva y fácil de
manejar para facilitar la gestión de cada proceso inherente a la
misma?
7 ¿Es necesario que el software de nómina realice una auditoría por
cada usuario que ingresa al sistema para mantener el control de las
acciones de los mismos?
8 ¿Es necesario que el software de nómina cuente con un manual de
usuario que muestre la información de los módulos
correspondientes dependiendo del nivel de acceso?

163
ANEXO B

Juicio de Expertos
(Validez del Instrumento de Recolección de Datos)

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA
“ANTONIO JOSÉ DE SUCRE”
EXTENSIÓN MARACAY

APROBACIÓN DEL EXPERTO

En mí carácter de Experto del instrumento de investigación, presentado por el


bachiller Karla Yalmeth Figueredo Coronado, para evaluar su Trabajo Especial de
Grado Titulado: “SOFTWARE DE NOMINA PARA LA EMPRESA VENALCA
DEL CENTRO, C.A. SANTA CRUZ ESTADO ARAGUA”.; considero que dicho
instrumento reúne todos los requisitos y méritos suficientes para ser sometidos a la
muestra de investigación.

En la Ciudad de Maracay a los 25 días del mes de mayo del 2021

Firma

C.I 4.569.948

164
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA
“ANTONIO JOSÉ DE SUCRE”
EXTENSIÓN MARACAY

APROBACIÓN DEL EXPERTO

En mí carácter de Experto del instrumento de investigación, presentado por la


bachiller Karla Yalmeth Figueredo Coronado, para evaluar su Trabajo Especial de
Grado Titulado: “SOFTWARE DE NOMINA PARA LA EMPRESA VENALCA
DEL CENTRO, C.A. SANTA CRUZ ESTADO ARAGUA”.; considero que dicho
instrumento reúne todos los requisitos y méritos suficientes para ser sometidos a la
muestra de investigación.

En la Ciudad de Maracay a los 22 días del mes de mayo del 2021

Firma _____________

C.I V. 3840.499

165
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA
“ANTONIO JOSÉ DE SUCRE”
EXTENSIÓN MARACAY

APROBACIÓN DEL EXPERTO

En mí carácter de Experto del instrumento de investigación, presentado por el


bachiller Karla Yalmeth Figueredo Coronado, para evaluar su Trabajo Especial de
Grado Titulado: “SOFTWARE DE NOMINA PARA LA EMPRESA VENALCA
DEL CENTRO, C.A. SANTA CRUZ ESTADO ARAGUA”.; considero que dicho
instrumento reúne todos los requisitos y méritos suficientes para ser sometidos a la
muestra de investigación.

En la Ciudad de Maracay a los 21 días del mes de mayo 2021

Firma _____________

C.I 18.976.760

166
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA
“ANTONIO JOSÉ DE SUCRE”
EXTENSIÓN MARACAY

APROBACIÓN DEL EXPERTO

En mí carácter de Experto del instrumento de investigación, presentado por el


bachiller Karla Yalmeth Figueredo Coronado, para evaluar su Trabajo Especial de
Grado Titulado: “SOFTWARE DE NOMINA PARA LA EMPRESA VENALCA
DEL CENTRO, C.A. SANTA CRUZ ESTADO ARAGUA”.; considero que dicho
instrumento reúne todos los requisitos y méritos suficientes para ser sometidos a la
muestra de investigación.

En la Ciudad de Maracay a los 21 días del mes de mayo 2021

Firma _____________

C.I 12.142.181

167
ANEXO C

Confiabilidad del Instrumento de Recolección de Datos

(Aplicación de la Formula Kuder-Richardson)

DATOS:

K= 8 Σp.q= 0,36 St²= 7.2

8 7.2−0.36
KR20= × KR20: 0.85
8−1 7.2

168
Matriz de Confiabilidad del Coeficiente KR-20

Sujetos P1 P2 P3 P4 P5 P6 P7 P8 Total
E1 0 0 1 1 1 1 1 1 6
E2 0 0 0 1 1 1 1 1 5
E3 0 0 0 1 1 1 1 1 5
E4 1 0 0 1 1 1 1 1 6
TRC 1 0 1 4 4 4 4 4 22
p 0,25 0 0,25 1 1 1 1 1
q 0,75 1 0,75 0 0 0 0 0
p*q 0,18 0 0,18 0 0 0 0 0
∑p*q 0,36
vt 1,6
KR20 0,85

Cálculo de Kuder de Richardson (coeficiente de KR20)

𝑘 ∑ 𝑝𝑞 8 0,36
Kr20=𝑘−1 [1 ] = [1 − ]=1,1[1 − 0,22] =1,1[0,78]=0,85 Magnitud Alta
𝑠2𝑡 7 1,6

Por consiguiente, como se puede apreciar el resultado obtenido por medio


de los cálculos de la confiabilidad del instrumento tiene un valor de 0,85 es
decir, una confiabilidad del 85% de acuerdo con los resultados de decisión e
interpretación en el cual se hace referencia al cuadro 14 denominado escala
de rangos de un coeficiente de confiabilidad donde se muestran los diferentes
rangos de confiabilidad en los cuales se ubica el coeficiente 0,81 a 1,00
demostrando que dicho instrumento cuenta con una alta confiabilidad
garantizando la aplicación del mismo.

169
INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGIA
“ANTONIO JOSÉ DE SUCRE”
COORDINACIÓN DE PASANTÍA

CURRICULUM VITAE DEL ESTUDIANTE


(RESUMEN)

DATOS PERSONALES:
Nombre y Apellidos: Karla Yalmeth Figueredo Coronado
Fecha de Nacimiento: 26/07/2001
C.I. V: 27.864.317
Dirección de Residencia: Urb. Terrazas de Turmero, calle 1, numero A14.
Turmero, Edo. Aragua
Teléfono: 0414-4912531 / 0414-5621293
Correo Electrónico: Figueredokarla2001@gmail.com

DATOS ACADÉMICOS
* Bachiller en Ciencias egresada de la Unidad Educativa Nacional “Ramón Bastidas”.
* Actualmente cursando el 6to semestre de Informática en el Instituto Universitario de
Tecnología “Antonio José de Sucre” Extensión Maracay.

CURSOS REALIZADOS:
-Ontología del lenguaje en el comportamiento criminal. En CIADEPA (centro de
investigación, actualización y desarrollo personal). Duración: 20 horas. Maracay, Edo.
Aragua.
-Consultor técnico en investigaciones jurídicas y criminalísticas. En S.I.P.T.J.C. C.A.
(servicio de investigaciones privadas, técnicas, jurídicas y criminalísticas). Duración: 200
horas. Maracay, Edo. Aragua.
-Curso de Inglés básico en English language teaching academy. Turmero, Edo. Aragua.
-Ensamblaje y Mantenimiento de computadoras. En Centro de Formación Maracay.
Duración: 2 meses.
-Python Básico: En PRODEFAIN, Universidad de Carabobo, Facultad de ingeniería.
Duración: 16 horas.

EXPERIENCIA LABORAL:
-Pasantías Realizadas en la Unidad Oftalmológica de caracas en el departamento de
sistemas e informática desde el 26 de abril hasta el 18 de junio del 2021

HABILIDADES Y DETREZAS:
*Responsabilidad y Puntualidad.
*Excelentes relaciones interpersonales.
*Buen desempeño en el desarrollo de las actividades.
*Disposición al mejoramiento y aprendizaje.
*Trabajo en equipo.
*Adaptabilidad al cambio.

170

También podría gustarte