Está en la página 1de 2

CASO PRACTICO

PRINCIPIOS METODOLÓGICOS DE LA GEOGRAFÍA


El huracán Pauline, también conocido como Paulina, fue un ciclón tropical de los más
mortíferos, destructivos y costosos en nuestro país durante la segunda mitad del siglo
XX.
Una onda tropical salió de la costa de África el 16 de septiembre. Atravesó el océano Atlántico
efectuando un desplazamiento hacia el oeste, con la porción sur de la onda en movimiento a
través del eje norte de América del Sur. El 26 de septiembre, la onda penetró en la zona oriental
del océano Pacífico cerca de Panamá y lentamente se organizó. Una onda de bajo nivel, se
extendía desde el mar Caribe hasta el sur de México interrumpiendo el flujo normal de las
corrientes con dirección hacia el oeste. El 3 de octubre, la onda tropical desarrolló una profunda
zona de convección y comenzó a desplazarse hacia el Este, en el sur de México. Dos días más
tarde se formó un bajo nivel de circulación, y el 5 de octubre a las 10:00 p. m. Tiempo del Centro,
el sistema se desarrolló en la depresión tropical 18-E con vientos máximos de 55 km/h y rachas
de 75 km/h cuando se localizaba a 425 kilómetros al sur de Huatulco, Oaxaca.34
Con la ausencia de vientos de cizalla vertical, la depresión se desvió hacia el sureste de manera
constante y organizada. El sistema desarrolló características de bandas un poco densas y en
la madrugada del 6 de octubre se intensificó a la tormenta tropical Paulina con vientos máximos
sostenidos de 75 km/h y rachas de 90 km/h mientras se localizaba a alrededor de 475 kilómetros
al sur-sureste de Salina Cruz, Oaxaca y a 395 km al suroeste de Tapachula, Chiapas.4 Un
fuerte sistema de alta presión se desarrolló sobre el sureste de México, que hizo girar a Paulina
hacía el noroeste. Las características de ojo se desarrollaron durante la tarde del día 6 de
octubre y para principios del día 7, Paulina se intensificó en huracán cuando se localizaba a 425
kilómetros al sureste de Salina Cruz.3
Paulina se intensificó rápidamente después de haberse convertido en huracán con condiciones
favorables para un continuo desarrollo. Dieciocho horas después de mantenerse en dicha
categoría, alcanzó su máxima intensidad con vientos de 215 km/h y rachas de hasta 240 km/h
dentro de la categoría 4 en la escala de Saffir-Simpson localizándose a 275 km al suroeste de
Aquiles Serdán, Chiapas.4 Los vientos del huracán se debilitaron ligeramente a 185 km/h, pero
la mañana del 8 de octubre, Paulina volvió a alcanzar la categoría 4 con vientos de 210 km/h y
rachas de hasta 260 km/h ubicándose a tan solo 100 km al sur-suroeste de Huatulco, Oaxaca.
El huracán comenzó a cambiar su desplazamiento hacia el oeste-noroeste mientras se movía
paralelo a la costa sur de Oaxaca y al entrar en interacción con terrenos montañosos se debilitó
rápidamente a categoría 3. Paulina tocó tierra a las 4:45 p. m. Tiempo del Centro del 8 de
octubre, entre las localidades de Puerto Escondido y Puerto Ángel en el estado de Oaxaca con
vientos máximos de 185 km/h y rachas de 240 km/h.34
Paulina siguió debilitándose al desplazarse paralelamente en las costas de los estados de
Oaxaca y Guerrero y se internó en este último en las primeras horas del 9 de octubre. A las
4:00 a. m. Tiempo del Centro de ese día, el ojo del huracán se localizó a tan sólo 30 km al nor-
noroeste de Acapulco, Guerrero con vientos máximos sostenidos de 165 km/h y rachas de 200
km/h. Paulina continuó con un desplazamiento hacia el Oeste-noroeste penetrando por la tarde
en el estado de Michoacán y debilitándose a tormenta tropical cuando se situó en la zona
montañosa de dicho estado. Durante la madrugada del 10 de octubre, Paulina se debilitó a
depresión tropical a 30 km al suroeste de Uruapan, Michoacán y comenzó a disiparse más tarde
en el estado de Jalisco.4
Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Hurac%C3%A1n_Pauline#Historia_meteorol%C3%B3gica

Resuelve el caso practico identificando los principios metodológicos de la geografía.

PRINCIPIO ANALISIS

Causa

Localización o
Extensión

Relación

Evolución

También podría gustarte