Está en la página 1de 22

UNIVERSIDAD DEL MAGDALENA

REPRESENTACIONES SOCIALES DEL RIO MANZANARES EN EL BARRIO


VILLA U, 8 DE FERERO Y MALVINAS EN SANTA MARTA

AMA TU RIO

TUTOR:
ANGELICA NUÑEZ

ALUMNOS:

ELIECER GARCES CANTILLO

YESICA GUTIERREZ REYES

SANTA MARTA D.T.C.H.

2015 - II
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La Sierra Nevada de Santa Marta, declarada por la UNESCO Reserva del Hombre y de la
Biosfera, es un territorio triangular y aislado de la cordillera de los Andes, que se levanta al
nordeste de Colombia. Este macizo orográfico se ubica a orillas del mar Caribe, entre el
delta exterior del río Magdalena al occidente y la Serranía de Perijá al oriente. Del río
Magdalena la separa la Zona Bananera y la Ciénaga Grande de Santa Marta, mientras que
del Perijá, los valles formados por los ríos Cesar y Ranchería. Su extensión estricta es de
17.000 kilómetros cuadrados, pero si se lleva a la delimitación natural de sus vertientes
hidrográficas su área se amplía a 21.158 kilómetros cuadrados (2.115.800 hectáreas). 1 La
Sierra Nevada de Santa Marta es una subregión estratégica para el Caribe colombiano, en la
medida en que es la principal fuente de agua para tres de sus departamentos. Los ríos que
nacen en la Sierra Nevada producen más de 10.000 millones de metros cúbicos de agua por
año, de los cuales una parte se convierte en fuente de agua para 1.5 millones de personas.
Las cuencas forman en la parte plana y circunvecina de la Sierra, valles aluviales que en
conjunto suman más de 280.000 hectáreas de fértiles tierras (Viloria, 2005). Por esta razón
La problemática principal de este rio es que en la parte media y baja se encuentra asentada
la mayor parte de la población urbana, lo cual se generó por diferentes procesos históricos
de desplazamiento y a su vez de invasión no planificada en terrenos que generalmente no
cuentan con condiciones físicas, ambientales y geográficas, Con “este crecimiento
demográfico y el aumento de las necesidades de urbanización, industrialización y
producción de alimentos que ha experimentado la ciudad de Santa Marta, los impactos
ambientales sobre el río afectan a las comunidades que de una u otra manera se benefician y
dependen de las aguas del él” ( Rodríguez, 2012) Pág. 11.

El rio manzanares nace de la vertiente noroccidental de la Sierra Nevada de Santa Marta en


la cuchilla San Lorenzo a una altura aproximada de 3000 m sobre el nivel del Mar, en una
zona de vida que corresponde a una transición entre bosque muy húmedo subtropical (bmh-
ST) y bosque muy húmedo montano bajo (bmh-MB) según la clasificación de Holdridge
(Espinal y Montenegro, 1963).

1
VILORIA DE LA HOZ, JOAQUIN. 2005. SIERRA NEVADA DE SANTA MARTA: ECONOMÍA DE SUS RECURSOS
NATURALES. . Banco de la República - Sucursal Cartagena. N° 61
Se origina a partir de la unión de las quebradas Onaca y Girocasaca (con aguas
consideradas relativamente claras y poco contaminadas) y desciende hasta el nivel del mar,
irrigando una cuenca hidrográfica con una extensión aproximada de 20.000 hectareas.2

A raíz de todo el impacto se han producido diferentes representaciones o imaginarios del


Rio Manzanares en los habitantes del Barrio Villa U, 8 de Febrero y las Malvinas, por esta
razón identificaremos cuales son las percepciones que tienen los habitantes de la
comunidad y que medidas reparadoras podemos implementar para que la relación de los
habitantes con el Rio genere un sentido de pertenencia por este, para nuestra investigación
estudiaremos específicamente el área que se encuentra ubicada desde la carrera 23B, y
calles 29C, C1, C2, D, E y F, en la carrera 23B se ubica el barrio villa u, la cual es la que
une a los tres barrios, y las calles 29C, C1, C2 y D, calles pertenecientes a las Malvinas, y
las calle E y F, pertenecen al 8 de febrero, las cuales suman 6 cuadras y en el marco que
pretendemos trabajar se encuentra aproximada mente 150 casas donde casi la mitad vive
con el rio a sus espaldas, donde los principales actores de nuestra investigación serán los
niños de 5-13, jóvenes de 14-25 y adultos de 37-70.

2
Escobar, Alonso. 1989. ESTUDIOS DE LAS COMUNIDADES MACROBENTICAS EN EL RIO
MANZANARES Y SUS PRINCIPALES AFLUENTES Y SU RELACION CON LA CALIDAD DEL
AGUA. (volumen 18. No. 65). p: 2.
Para el Marco Teórico se tendrán en cuenta los conceptos de Ecología Política,
Antropogeografía, Naturalismo, Representaciones, Ambiente entre otros que han sido
utilizados por muchos sociólogos y científicos sociales tales como Arturo Escobar, Kay
Milton, Descola y Palsson entre otros, además se presentaran cuáles han sido las medidas
por parte del estado y algunas entidades públicas y privadas para el cuidado y sostenimiento
del Rio.

Por lo tanto La finalidad de nuestro proyecto es concientizar a los habitantes de la ribera del
rio manzanares en ver al rio como un ser y no como un objeto, y que además debemos
generar mecanismos para su recuperación y preservación desde la cultura ciudadana.
OBJETIVO GENERAL

Visibilizar cuales son las representaciones sociales que tienen los habitantes de los barrios
Villa U, 8 de Febrero y las Malvinas del rio Manzanares en Santa Marta, con el fin de
identificar medidas para una convivencia ciudadana y contribuir a su recuperación.

OBJETIVO ESPECIFICOS

 Realizar entrevistas y encuestas diagnósticas que nos muestren un panorama de la


relación Hombre-Naturaleza, con el fin de obtener las percepciones de las diferentes
categorías de edades entrevistadas (Niños 5-13, jóvenes 14-25 y adultos 37-70)

 Llevar a cabo talleres y mesas de trabajo que permitan concientizar a la comunidad


del gran impacto socio-ambiental que se ha generado en el Río.

 Mostrar cuales son aquellos proyectos que el Estado ha emprendido para


mejoramiento del Rio
JUSTIFICACIÓN

La 'Perla de América' se encuentra en medio de una grave emergencia por


desabastecimiento de agua desde finales del 2013. La ciudad más antigua del país, que
cuenta con una Sierra Nevada a pocos kilómetros y está rodeada de afluentes que bajan de
la misma, hoy trasporta el preciado líquido en carrotanques hasta los hogares
samarios.3Según un informe de la Defensoría del Pueblo divulgado en Abril de 2014, el 60
% de los habitantes de Santa Marta no tiene acceso al líquido vital. La situación de sequía
agrava un problema estructural relacionado con el retraso en la expansión de la red de
acueducto y por la llegada de desplazados a la ciudad, que ha convertido a la capital del
Magdalena en la tercera del país con mayor número de población desplazada

Por su parte, el Defensor del Pueblo Regional Magdalena, Albeis James Fuentes, incitó a la
Alcaldía Distrital a solucionar el problema de desabastecimiento de agua cuanto antes ya
que por lo menos al 60 % de los habitantes de la ciudad están al borde de un
racionamiento."Aunque la Defensoría del Pueblo reconoce que se tomaron medidas
recientes con la declaratoria de calamidad pública transportar agua en barcazas desde
Barranquilla, llevar carrotanques a las comunas, controlar los lavaderos de carros y a
quienes rompen los tubos para desviar el agua, estas no son suficientes ante la intensa ola
de calor y la sequía que se vive en la capital del Magdalena", reitera Fuentes.

Al respecto, Efraín Vargas, gerente de Infraestructura de Santa Marta, le dijo a


Semana.com que el sistema de acueducto de la ciudad se construyó en los años cincuenta
para una población de 250 mil habitantes. “Es una de las ciudades de Colombia que más
crece al año y tenemos mucha recepción de desplazados. Ahora somos 497.000 habitantes
según el DANE. Pero yo afirmaría que la cifra pasa del medio millón, con 5 o 6 personas
por vivienda”, asegura Vargas acerca de la densidad poblacional de la capital de
Magdalena.

Por otra parte el Rio Manzanares es una de las principales fuentes agua en la ciudad, pero a
lo largo de la historia su desbordamiento ha traído como consecuencia muchos

3
(2014). Continúa la crisis de agua en Santa Marta. Revista Semana. Recuperado desde
http://www.semana.com/nacion/articulo/santa-marta-desabastecida-de-agua/382229-3
damnificados y la implementación de nuevas tecnologías caseras para mejorar su calidad de
vida y seguridad, como logramos observar entre el rio manzanares y las personas que viven
en sus alrededores hay un contacto directo con este sistema fluvial, y teniendo en cuenta el
contexto actual debido a la sequía que ha azotado a la ciudad de santa marta, el flujo del
agua continuo por este sistema no se ha visto por mucho tiempo, lo que nos muestra otra
cara del rio manzanares o a lo que nosotros hemos llamado “el camino manzanares”; y lo
que queremos llegar a proporcionar por medio de este proyecto es afectar de manera
positiva y consiente sobre el manejo adecuado del espacio donde se encuentran y la
importancia de mantener el cuidado de fuentes naturales que proporcionan el sustento de
vida para muchas especies y la vida misma.
ANTECEDENTES

Tomando como referencia la tesis de maestría de Andrés Vargas en Biociencias y Derecho


en Bogotá titulada Representaciones del agua en la cuenca del río salitre derechos
ambientales y demandas sociales, se busca entender “los elementos aportados por la
antropología cultural y la ecología política, las representaciones sociales construidas frente
al agua y la incidencia de estas representaciones en la gestión ambiental de los territorios
urbanos que son escenario de graves conflictos ecológicos que afectan la calidad de vida de
los habitantes”( Vargas, 2012).

De igual manera utilizamos el trabajo realizado por el grupo de investigación IDESA


(Institutos de Estudios y Servicios Ambientales) Medio Ambiente y Sostenibilidad liderado
por la Doc. Ángela María Plata donde se realizan EXPERIENCIAS EN EDUCACIÓN
AMBIENTAL PARA LA SUSTENTABILIDAD DEL MUNICIPIO DE SANTA
MARTA, EL CASO DEL RÍO MANZANARES, que tiene como fin diseñar e implementar
una estrategia edu-comunicativa ambiental en los diferentes sectores de la sociedad civil
asentada en la cuenca del río Manzanares con el fin de generar un proceso de apropiación y
recuperación de esta fuente hídrica

El ambiente que nos rodea y el mismo espacio va más allá que el simple hecho “de ‘vivir
aquí o allí’… pues incluye cómo vivimos, dónde vivimos, dónde trabajamos, con quienes
nos relacionamos, cómo transcurre nuestro tiempo, cómo nos sentimos con relación a otros,
qué recursos tenemos y hasta con qué recursos tenemos y hasta con qué poder contamos”
(Delgado, 2001).

En el caso de santa marta hay muchos barrios a la orilla del río manzanares, las casas por lo
general le están dando la espalda al rio.

La “visión territorial de la sociedad y del Estado explicaría en parte por qué los
colombianos no han podido ver y palpar en su territorio un motivo y una oportunidad para
convocar a sus compatriotas a la construcción de la nación tomando como base su
territorio, y para labrar, a partir de él, niveles más profundos de identidad nacional”.
(Delgado, Ovidio. 2001). Haciendo una analogía con el Río Manzanares, es la visión y el
imaginario que la ciudad tiene del río, el cual impide una apropiación, y como lo dice
Delgado La cuidad ha dejado de ver en el río un “motivo y una oportunidad” para construir
un nuevo imaginario que esté a favor del río.

Para los avances metodológico de la investigación se tratara de incorporar las referencias J.


Ramírez (2009), en el tema, agua y mortalidad en barranquilla 1920-1940, donde muy
claramente nos muestra la gran importancia de la mirada que puede aportar la historia y la
documentación histórica, para capturar el imaginario de las personas, tanto social como
aquellas realidades empíricas que se puede extraer. En esta medida muestra que “los nuevos
servicios de obras públicas no habían impactado positivamente.” Esto dado un proceso
donde la cuidad de barranquilla tiene una proceso de crecimiento (años 1920-1940) y las
obras publicas tiene que ir encaminada a este mismo desarrollo y crecimiento, en esta
medida aplicando lo de Ramírez (2009) al contexto actual de nuestro trabajo y la
construcción de una imaginario, podemos observar que nuestra ciudad ha crecido en un
desorden territorial, sin tener en cuenta, el aspecto ambiental y la afectaciones negativas
que se le ha producido al agua del rio manzanares, dando a mostrar la falta de políticas
públicas de ordenamiento territorial y del cumplimiento de las ya existentes.

Lo que permite que se crean imaginarios tanto colonialista y capitalista en nuestra sociedad,
para entender a lo natural y en este caso al rio y la “revisión documental de carácter
histórico, permite construir argumentos para descubrir las razones que dan origen al
imaginario social.” Ramírez (2009).

Estas representaciones sociales nos arrojan una problemática ambiental y de educación


ambiental, desconocimientos de procesos de construcción y de mejoramiento del rio, todas
estas variables son entendidas como un problema, pero en realidad a que se le puede llamar
problema o como las personas que vienen en las riveras del rio entienden por problema y
como estas personas responden a cualquier problemática que se le presenta no importando
su índole, como es un procesos de acciones para contrarrestar aquello que los aqueja y
afecta, en esta medida cuando se trata de un problema económico , familiar o entre otras
considerados importantes, las respuesta son buscando una solución al corto, medio o largo
plazo pero se hace evidente la búsqueda concientizado de una solución.

En las entrevistas realizadas anteriormente, hemos apreciado que es considerable como una
problemática la afectación del rio, ya sea por agentes externos o internos, lo que se le hace
al rio es un problema, la pregunta es: si se considera un problema para los habitantes,
¿porque no reaccionan al problema o cual es la reacción de estos mismos? Acaso no es un
problema importante a tratar de solucionar?, ¿A qué motivos se le puede aludir que las
personas no reaccionen de manera positiva frente al rio que tienen a sus espaldas?, ¿Cuales
serian las formas de actuar o acaso el rio esta tan dañado que no se puede hacer nada por
él?, ¿Las actividades realizadas por la alcaldía tiene un plan de mejoramiento de estos o el
dragado es la mejor solución? Cosas y preguntas para analizar y estudiar de manera positiva
y progresiva para dar solución a un problema de todos y la afectación del imaginario.

En este tema de la construcción del imaginario de una sociedad y el cómo se construye


identidad, traemos a colación el tema: En mejillones yo tuve un amor, imaginario social e
identidad local, un análisis del contenido Pizarro M. (2009) el cual nos habla de una
comunidad chilena el cual encuentra en la música y en una canción una identidad la cual
refleja su rasgos y señas de identidad cultural, analizando el contenido de la canción y
como “comienza a gestarse uno de los símbolos identitarios más importantes y
sobresalientes de la vida social y cultural.” Pizarro (2009). Teniendo como propósito
establecer cuál es el sentido y el significado que tiene para los pobladores, esta clase de
símbolos y como esta se presenta en el imaginario colectivo y se construcción o creación de
un papel identitario para estos.

Teniendo en cuenta esto es preciso aclarar que a la investigación que lleva acabo no se
presenta, un símbolo como una canción, pero acá se manejan otra clase de símbolos, y es lo
que queremos resaltar y extraer del texto de Pizarro (2009). Lo que nos puede ayudar a
entender de una mejor manera el imaginario colectivo de las personas que vivan en las
riberas del rio manzanares.

Los habitantes que se encuentran en las riberas del rio manzanares, los barrios: villa U, 8 de
febrero y Malvinas, su relación con el rio no es la mejor y eso es palpable y notoriamente
visible, entonces como podemos analizar los rasgos de la identidad? Haciendo el análisis, el
rio Bonda es el mismo rio manzanares pero la diferencia es notable, los pobladores
trabajan en pro de su preservación, que estos entienden ya que además de ser una gran
fuente de recreación también es una gran fuente económica por su belleza y presta un lugar
de descanso a demás por estar cerca de la cuidad, la representación para estos es positiva ya
que las entrevistas realizadas a los niños de la ribera del rio en el lugar de la investigación,
estos lo ven como un lugar de recreación donde pueden jugar y pasar un rato entre amigos,
pero bien sabemos no es un lugar adecuado para estar por la gran contaminación de
residuos sólidos, aguas negras y aguas de los lavaderos de carro, el imaginario de las
personas de esta zona necesitan el impacto de aquellos que transforman su entorno para
sacarle provecho de esta misma, sabiendo bien que la naturaleza es generosa para aquellos
que la cuidan de la misma, y lo que se observa al rio es un símbolo de un lugar dando se
arroja lo que no se sirve sobresaliendo como es la vida social y cultural de los mismos,
tiene un rio como un tiradero de basura es a lo que yo le llamo darle la espalda al rio , “ a
las espalda del rio.”

Para seguir entendiendo de manera más profunda lo que se quiere lograr con el proyecto de
investigación que es conocer el imaginario sociales y las representaciones sociales de los
habitantes de la ribera del rio manzanares, traigo a referencia el articulo Molinares &
Madariaga (2007) en su artículo, imaginario y conflicto: determinadores en la construcción
de lo real. Pata lo cual quiero traer o extraer de este texto definiciones que dan otros autores
sobre imaginario o imaginario social para comprender con más claridad las realidades que
se construyen atreves de estos.

A través del imaginario social una comunidad designa su identidad; elabora una
representación de sí misma, marca la distribución de los papeles y los roles social, expresa
e impone ciertas creencias. Esa identidad colectiva marca un territorio y define las
relaciones con los otros (Ford, 1999).

Jean Chateau (1976) afirma que los estímulos perceptivos no son más que ocasiones para
construir edificios imaginarios; y gracias a esos edificios imaginarios podemos finalmente
comprender mejor lo real, al tiempo que Juan Luis Pintos (1995) expresa que los
imaginarios hacen visible la invisibilidad social.
La percepción está en la mente de las personas, no en la realidad objetiva (Tabón, 1994) de
forma que cada sujeto ve lo que quiere ver, y realiza su propia lectura de los hechos de
acuerdo a sus códigos perceptivos. Junto a la percepción, la emoción, entendida como el
mundo interior de sensaciones personales, y la comunicación, que son los canales o
sistemas a través de los cuales socializamos, se crea la realidad objetiva, que a la vez es
permeada por la imaginación, facultad humana que provoca la creación de supuestos
escenarios irreales que posteriormente se pueden materializar.

Lo imaginario corresponde a una imagen que tiene implícito un significado, este


significado constituye un sistema de referencias que contribuyen a interpretar y representar;
en este proceso cognoscitivo se trasciende el mundo de lo visible y se crea lo real a partir de
lo simbólico; esto por cuanto es imposible conocer la realidad tal cual es, ya que conllevaría
a asumir al individuo como igual a la colectividad, y con ello lo despojaríamos de la carga
personal e intransferible representada por la historia familiar, educacional, social y, de igual
forma, homogeneizaríamos a las distintas comunidades. (Molinares & Madariaga, 2007).

Los imaginarios sociales están asociados a un momento histórico y cristalizan creencias,


intereses, normas y valores, se constituyen en metáforas de creación instantánea y
constantes que dicen algo nuevo sobre la realidad. (Molinares & Madariaga, 2007).
MARCO CONCEPTUAL

Desde los inicios de la disciplina, la antropología ha estado en medio del debate sobre
naturaleza y cultura; sin embargo, hoy las relaciones de los seres humanos con la naturaleza
se han tornado en el centro de muchos debates globales y la antropología ha adquirido un
lugar importante en dichas discusiones, indagando acerca de la manera en que diversas
nociones de naturaleza coexisten y entran en negociación o en conflicto en determinados
momentos históricos4. Según Ulloa “Las tendencias actuales en la antropología retoman
elementos de enfoques previos, los cuales se pueden resumir en tres fases centradas en: a)
los factores ambientales y su incidencia sobre los fenómenos sociales (determinismo
ambiental); b) los efectos de los procesos culturales en el entorno (determinismo cultural);
c) una perspectiva ecosistémica donde se analizan las interrelaciones de los humanos con su
ambiente y la manera en que se condicionan mutuamente”.

Las categorías de naturaleza y de cultura permitían pensar las relaciones de los humanos
con el entorno, para luego centrarse en la interrelación (Milton, 1996, Little, 1999, Orlove,
1980; Ulloa, 2001). Así mismo, la naturaleza y la cultura se plantean como construcciones
sociales que implican que los humanos no son determinados por el medio ambiente y a su
vez que la naturaleza no es determinada por los intereses individuales 5.Esto permite un
nuevo entendimiento de la relación naturaleza/cultura como interdependiente e interactiva,
en la cual ambas se ven afectadas recíprocamente (Descola, 1996, 2003, 2005; Escobar,
1999, 2005; Blatter et al., 2001; Balée, 2006; Nazarea, 2006; Ulloa, 2001).

Descola (1996, 2003, 2005) considera que las nociones occidentales no pueden explicar
ciertas ideas y relaciones entre humanos y entidades no humanas. Sin embargo, él destaca
que los antropólogos pueden describir las concepciones específicas que diferentes culturas
tienen sobre la naturaleza. Pálsson propone usar el paradigma que ella denomina
comunitario, el cual rehúsa la «separación de la naturaleza y la sociedad y las nociones
monológicas y de certeza, enfatizando en cambio la contingencia y el diálogo» (1996:72).

4
Jardín Botánico de Bogotá, José Celestino Mutis, (2011). Cultura y Naturaleza Aproximaciones a propósito
del bicentenario de la independencia de Colombia, «Concepciones de la naturaleza en la antropología
actual» Astrid Ulloa. Leonardo Montenegro Martínez (ed.) – 1ª ed. – Bogotá
5
Esta perspectiva implica ir más allá del individuo para centrarse en «la totalidad de la
persona en acción, actuando dentro de contextos de su actividad» (1996:73)

Descola en su artículo Más allá de la naturaleza y de la cultura plantea 4 ontologías del


modo de identificación de lo humano y la naturaleza, donde tomaremos la ontología
Naturalista que muestra “la coexistencia entre una naturaleza única y una multiplicidad
de culturas no como un patrón que permite objetivar toda realidad, sino como un modo de
identificación entre otros, entonces las propiedades distintivas de nuestra cosmología se
tornan mucho más netas”6. Por ejemplo, el naturalismo invierte la construcción ontológica
del animismo puesto que, en lugar de una identidad de almas y una diferencia de cuerpos,
por el contrario presupone una discontinuidad de las interioridades y una continuidad
material.

Para nosotros, lo que distingue a los humanos de los no humanos es claramente el alma, la
conciencia, la subjetividad y el lenguaje, del mismo modo que los grupos humanos se
distinguen unos de otros por una suerte de disposición interna colectiva que se ha llamado
durante mucho tiempo el espíritu de un pueblo(Descola, 2011), en el caso de la
investigación se hace referencia a que el rio es la fisicalidad o lo material (continuo) y las
diferentes percepciones de las personas son las interioridades (discontinuidades), otro
enfoque que ha determinado un dinamismo en las relaciones de naturaleza cultura es el
postulado en el libro de Kay Milton(Ecologías: antropología, cultura y entorno 7),
Antropogeografíadonde Mason (1896) buscó correlaciones entre las condiciones naturales
y las tecnologías humanas.

Dentro de la relación Naturaleza-Cultura surgen representaciones sociales e imaginarios


acerca del territorio que nos rodea además se distinguen modelos de comportamiento que
los actores sociales ejercen sobre él, para Moscovici (citado por León, 2002: 369) 8, define
las representaciones sociales como:

6
Descola, Philippe.2010. Más allá de la naturaleza y la cultura. En. Cultura y naturaleza (Montenegro,
Leonardo, Ed.). pp. 75-96.
7
Milton, Kay. Ecologías: Antropología, cultura y entorno.
http:/www.unesco.org/issj/rics154/miltonspa.html.
8
Materán, Angie. (2008). Las representaciones sociales: un referente teórico para la investigación
educativa. Geoenseñanza,  Julio-Diciembre, 243-248. 
…sistemas cognitivos con una lógica y lenguaje propios (…) No representan simples
opiniones, imágenes o actitudes en relación a algún objeto, sino teorías y áreas de
conocimiento para el descubrimiento y organización de la realidad (…) Sistema de
valores, ideas y prácticas con una doble función; primero, establecer un orden que le
permita a los individuos orientarse en un mundo material y social y dominarlo; y segundo
permitir la comunicación entre los miembros de una comunidad al proveerlos con un
código para el intercambio social y para nombrar y clasificar sin ambigüedades aspectos
de su mundo y de su historia individual y grupal9.

Van Dijk afirmo10,

“no se pueden describir y explicar los contenidos y las estructuras de esas


representaciones solo en términos cognitivos sino también en términos de sus funciones
sociales y de las condiciones y modos de reproducción de grupos o instituciones” (2002,
5).

Desde esta perspectiva podemos decir que a través de las representaciones sociales
podemos dar cuenta de los procesos de transformación en el territorio y como el hombre ha
influenciado en su uso.

Podemos encontrar que el territorio no es solo el entorno físico geográfico sino, además, el
conjunto de relaciones a través de las cuales ese entorno se apropia, utiliza y piensa: formas
de poblamiento, trabajo, autoridad, concepciones, creencias, relaciones sociales y memoria
histórica, entre otras dimensiones de la cultura. En este último sentido, el territorio no es
una entidad físicamente dada, es una entidad socialmente construida. Territorios,
territorialidades y multiculturalismo (Hernández, 2011).

Mi propuesta es considerar el espacio como un conjunto de planos atravesados por procesos


sociales diferenciados.(Ortiz, 1998:35).De manera que el territorio como categoría para el
análisis de fenómenos sociales va más allá tanto del espacio físico geográfico como de
9
LEÓN, M (2002). Representaciones sociales: actitudes, creencias, comunicación y creencia social. En:
Psicología Social: Buenos Aires: Prentice Hall.
10
Van Dijk, Teun, 2002, “El análisis crítico del discurso y el pensamiento social”, en Atenea digital número,
primavera, http:// www.blues.uab.es/athenea/num1/vandijk.pdf
cualquier concepción particular de espacio. Planteo que la especificidad de esa categoría en
la comprensión de las diferencias y conflictos étnicos y culturales consiste precisamente en
que remite a formas diferenciadas de concebir el espacio, de constituirlo y constituirse a
través de las relaciones con el entorno. Relaciones que en su conjunto generan ese
constituirse a sí mismo que llamamos territorialidad. Esto significa en particular que la
territorialidad es portable: es una dimensión de la existencia. Y el territorio una producción
incesante de espacio propio en el transitar individual y colectivo. (Hernández, 2011:302)

Enrique Leff propone que “la ecología política se establece en ese espacio que es el del
conflicto por la reapropiación de la naturaleza y de la cultura, allí donde la naturaleza y la
cultura resisten a la homologación de valores y procesos (simbólicos, ecológicos,
epistemológicos, políticos) inconmensurables y a ser absorbidos en términos de valores de
mercado”11. En este conflicto interfieren actores sociales puesto que son las “unidades
reales de acción en la sociedad:tomadores y ejecutores de decisiones que inciden en la
realidad local. Son parte de la base social, son definidos por ella, pero actúan como
individuos o colectivos que, además, están sometidos aotras condiciones (culturales, étnico-
culturales, políticas y territoriales).”12

METODOLOGIA

11
Leff, Enrique. (2003). LA ECOLOGÍA POLÍTICA EN AMÉRICA LATINA: un campo en construcción, Sociedade e
Estado, Brasília, v. 18, n. 1/2, p. 17-40, jan./dez
12
Pirez, Pedro. (1995). ACTORES SOCIALES Y GESTION DE LA CIUDAD, ciudades 28, RNIU, México.
El área del trabajo se encuentra ubica en la ciudad de santa marta, mag. En los barrios villa
u, 8 de febrero y Malvinas, que comprende las dirección carrera 23B, y calles 29C, C1, C2,
D, E y F, en la carrera 23B se ubica el barrio villa u, la cual es la que une a los tres barrios,
y las calles 29C, C1, C2 y D, calles pertenecientes a las Malvinas, y las calle E y F,
pertenecen al 8 de febrero, las cuales suman 6 cuadras y en el marco que pretendemos
trabajar se encuentra aproximada mente 150 casas donde casi la mitad vive con el rio a sus
espaldas. Los barrios se encuentra entre el rio manzanares y la universidad del magdalena,
estos barrios viven en la ribera del rio Manzanares.

(http://www.viajesyfotos.net/satelite/mundo.htm)

Para este proyecto se llevara a cabo una encuesta tomando una muestra de 100 personas en
total por los tres barrios, que a su vez estas tengan de 15 años en adelante, se ejecutaran las
encuesta a jóvenes y cada adultos de los barrios 8 de Febrero, Villa u y las Malvinas. Con el
fin de relacionar el modo de acción y de vivir con su entorno, este caso el rio manzanares,
llevando por cada semana de los meses planificado (febrero y marzo), un barrio por
semana, teniendo en cuenta que las actividades puedan ser alteradas.

Durante los meses de abril a julio se realizaran recorridos tanto con ingenieros ambientales
y cineastas en el rio y dentro de la comunidad, los ingenieros ambientales aportaran
después de las observaciones planes de cuidado y de conservación para el cuidado del
mismo, los cineastas ayudaran a tener un soporte visual y de audio para la presentación de
un video informativo y educativo sobre el proyecto “ama tu rio”.

De agosto a noviembre se estará llevando a cabo los talleres con los agentes directos, que
son la comunidad, líderes de los barrios, docentes del colegio las Malvinas, niños y los
jóvenes, para captar el imaginario que estos tienen sobre el rio manzanares.

Por último hare cartografía social con niños, jóvenes y adultos realizando diferentes talleres
para poder ver el imaginario que tienen estas personas del rio manzanares.

Para los niños haremos una taller llamo “AMA TU RIO” en el colegio las Malvinas, donde
los pondremos a dibujar el entornó donde juegan, que imaginario tienen del rio entre otras
actividades como (Mesa redonda donde cada uno exponga su dibujo). Para losjóvenes
haremos un partido de fútbol para poder llamar su atención y a su vez que nos expongan
sus diferentes puntos de vista acerca del rio y su relación con este.

Para los adultos de los diferentes barrios hemos organizado una mesa redonda donde
hablaremos sobre las problemáticas de este en relación al rio y que representa para la
comunidad.

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Meses

Revisión bibliográfica

Aplicación de cuestionario inicial a


instituciones administrativas

Aplicación de cuestionario a
ciudadanos

Recorrido con ingenieros


ambientales para observar el
ecosistema, la conservación de las
riberas del rio y aplicar cuestionario

Registro audiovisual con la


comunidad

Un recorrido para observar uso


recreativo y de ocio del río,
actuaciones humanas y aplicar
cuestionario

Recorrido con cineastas para


elaborar video y aplicar
cuestionario

Montaje taller con docentes

Montaje taller con los líderes de la


junta de acción comunal del sector

Montaje taller con la comunidades


que habita en sectores de alto
riesgo (villa u, 8 de febrero y
Malvinas)

Montaje taller con los niños “ama


tu rio” en sectores con riesgo
potencial (colegio de las malvinas)

Montaje taller con los jóvenes,


“ama tu rio” de los 3 sectores

Redacción de documento

Entrega del informe final

BIBLIOGRAFÍA

Anzaldúa Arce, Raúl Enrique. Imaginario social: creación de sentido. Revista de Ciencias
Sociales. 17(4), 2011. Venezuela: Red Universidad del Zulia, 2011. ProQuestebrary. Web.
21 October 2014. Copyright © 2011. Red Universidad del Zulia. Allrightsreserved.
Colpo, C. D. (2014). Contextos organizacionais: A cultura como constituintes de identidade
e imaginário/Organizationalcontexts: Culture as constituents of identity and
imaginary. Revista FAMECOS, 21(1), 251-267.
Retrievedfromhttp://search.proquest.com/docview/1551138631?accountid=43960

Deibar. Reflexiones sobre la teoría de imaginarios: una posibilidad de comprensión desde


lo instituido y la imaginación radical. Chile: Red Cinta de Moebio, 2006. ProQuestebrary.
Web. 21 October 2014. Copyright © 2006. Red Cinta de Moebio. Allrightsreserved.

Descola, Philippe.2010. Más allá de la naturaleza y la cultura. En. Cultura y naturaleza


(Montenegro, Leonardo, Ed.). pp. 75-96.

Durand, G. (1994). L’imaginaire, science etphilosophie de l’image. París: Hatier.

Durand, G. (1964). L’imaginationsymbolique.París: PressesUniversitaires de France.

Durand, G. (1992). Les structuresanthropologiques de l’imaginaire. París: Dunod.

http:/www.unesco.org/issj/rics154/miltonspa.html.

Lozada, Mireya. El otro es el enemigo: imaginarios sociales y la polarización. Revista


Venezolana de Economía y Ciencias Sociales. Vol 10. Nro 2. Año 2004. Venezuela:
Revele, 2008. ProQuest ebrary.Web. 21 October 2014. Copyright © 2008.Revele. All rights
reserved.

Milton, Kay. Ecologías: Antropología, cultura y entorno.

Molinares, V. (2005). Imaginarios sociales sobre el conflicto social y la forma como lo


solucionan los pobladores del barrio la paz en barranquilla (colombia). Revista De
Derecho, (24) Retrievedfromhttp://search.proquest.com/docview/1435618742?
accountid=43960

Molinares, V., &Madariaga, C. (2007).Imaginary and conflict. Revista De Derecho, (27)


Retrievedfromhttp://search.proquest.com/docview/1435612559?accountid=43960
Mora, J. Y. D. (2011). EL IMAGINARIO SOCIAL DE LA CULTURA DE LA POBREZA
THE SOCIAL IMAGINARY CULTURE OF POVERTY. Nómadas, , 1-7. Retrieved from
http://search.proquest.com/docview/913382121?accountid=43960

Pizarro, M. Z. (2009). EN MEJILLONES YO TUVE UN AMOR. IMAGINARIO SOCIAL


E IDENTIDAD LOCAL. UN ANÁLISIS DE CONTENIDO. Revista De Ciencias
Sociales, (23), 59-76. Retrievedfromhttp://search.proquest.com/docview/213469604?
accountid=43960

Plata, Ángela María. (s.f). ACCIONES PARA LA RECUPERACIÓN INTEGRAL DEL


RÍO MANZANARES Ángela María Plata. La timonera 21. Grupo de investigación
IDEASA-Medio Ambiente y Sostenibilidad. Universidad Sergio Arboleda

Ramirez, J. B. (2009). Agua y mortalidad en barranquilla 1920-1940, del imaginario social


a la realidad empírica: Una mirada desde la historia y la salud pública / watersupply and
mortality in barranquilla 1920-1940, from social imaginary to
anempiricalreality. SaludUninorte, 25(1) Retrieved from
http://search.proquest.com/docview/1436243360?accountid=43960

Rodríguez, Andrés (2012) Estudio de opinión pública sobre la problemática ambiental del
rio manzanares en el barrio las Malvinas. Trabajó de grado de comunicación social y
periodismo, Universidad Sergio Arboleda, Santa Marta.

Sánchez, Consuelo. Reseña de "Cuestión étnica, culturas, construcción de identidades" de


Eduardo A. Sandoval Forero y Manuel Antonio Baeza (coords.). Mexico: Red
Convergencia, 2006. ProQuestebrary. Web. 21 October 2014. Copyright © 2006. Red
Convergencia. Allrightsreserved.

Vargas Lamprea, Andres. (2012). Representaciones del agua en la cuenca del río salitre
derechos ambientales y demandas sociales, Universidad Nacional de Colombia Facultad de
Derecho Ciencias Políticas y Sociales Maestría en Biociencias y Derecho Bogotá,
Colombia.

Descola, Philippe. 2005. Par-delánature et culture. París: Ediciones Gallimard.


Descola, Philippe. 2003. Antropología de la Naturaleza. Lima: Lluvia editores.

Descola, Philippe. 1996. “Constructing natures: symbolic ecology and social practice”.
Philippe Descola y GisliPálsson (eds.). Nature and society.Antropological
Perspectives.London: Routledge.

Ulloa, Astrid. 2001. «Transformaciones en las investigaciones antropológicas sobre


naturaleza, ecología y medio ambiente». Revista Colombiana de antropología, No 37.

Ortiz, Renato. 1998. Otro Territorio. Bogotá: Convenio Andres Bello.

Jardín Botánico de Bogotá, José Celestino Mutis, (2011). Cultura y Naturaleza


Aproximaciones a propósito del bicentenario de la independencia de Colombia, Leonardo
Montenegro Martínez (ed.) – 1ª ed. – Bogotá

«Concepciones de la naturaleza en la antropología actual» Astrid Ulloa pag


25. «Más allá de la Naturaleza y la cultura»
Philippe Descola pag 75 «Territorios, territorialidades y multiculturalismo»
Leonardo Hernández-Ávila pag 295

También podría gustarte