Está en la página 1de 5

CASO CLINICO MALARIA

varón de 43 años acude a Urgencias con fiebre de 40,5ºC, escalofríos, cefalea, vómitos y malestar general
que comenzaron 3 días antes, al volver de un viaje de 3 meses por Nigeria. El paciente no realizó profilaxis
antipalúdica ni recibió ninguna vacuna. En su país visitó a familiares y refiere numerosas picaduras de
insectos Reside en España desde hace 5 años y hace 13 fue diagnosticado de hipertensión y diabetes
mellitus insulinodependiente.En la analítica urgente se observaron las siguientes alteraciones: hemoglobina,
9,8 g/dl; glucosa, 243 mg/dl; y creatinina, 1,8mg/dl.

La radiografía de tórax era normal y no se aprecian infiltrados ni signos de cardiomegalia. En la


exploración física no se detectó ninguna anomalía significativa, 48 horas después el paciente seguía con
fiebre y su estado general se había deteriorado. Presentaba insuficiencia renal (creatinina, 2,4 mg/dl) y
disnea progresiva,taquipnea y hemoptisis, motivo por el cual ingresó en la UCI con un diagnóstico de
síndrome de distrés respiratorio del adulto (SDRA).
1)¿Cuál es el diagnóstico más probable y qué pruebas urgentes adicionales de
laboratorio solicitaría?
-Los procesos más frecuentes en viajeros con fiebre sin foco procedentes del Trópico o Subtrópico son,
malaria (sobre todo en pacientes que visitaron el África subsahariana), y ricketsiosis (Suráfrica).

El diagnóstico de malaria por P. falciparum se basa en el uso inicial de pruebas rápidas fiables como la
inmunocromatografía (ICT) de 2ª generación para la detección de la proteína rica en histidina 2 (HRP2)
(especificidad y sensibilidad >95% en pacientes sintomáticos; tiempo de respuesta, 15 minutos). Se
confirma con parasitemia con gota gruesa o PCR.

-En este paciente la prueba rápida de malaria fue positiva para La aldolasa (antígeno malárico común a
las cuatro especies de Plasmodium) y negativo para la PfHRP2 (proteína rica en histidina producida sólo
por P. falciparum). En la gota gruesa se observan trofozoítos y gametocitos de Plasmodium ovale.
2)¿Qué caracteriza microscópicamente a este patógeno? ¿Cuál es su distribución geográfica y cuál es
el tratamiento de elección?
-En la tinción de Giemsa o Wright es difícil diferenciar P. ovale de P. vivax, aunque algunos hematíes
parasitados pueden tener forma oval, o presentar fimbrias o “flecos” en un extremo y suelen estar menos
aumentados de tamaño (sólo aprox. un 10-12%) que los hematíes infectados por P. vivax. En la pared de
los hematíes aparece un punteado típico (punteado de Schuffner) de color más intenso que el punteado
que se observa en las infecciones por P. vivax.
-todo África Occidental (especialmente en Guinea Ecuatorial, Nigeria, Gabón y Camerún, entre otros) y
en Etiopía. En Asia se han comunicado casos en el Pacífico Occidental (sobre todo Filipinas y Papúa
Nueva Guinea), aunque también en el sur de China, Birmania y el sureste asiático.
- El tratamiento de la malaria por P. ovale se realiza con cloroquina. Después del tratamiento del episodio
agudo, es necesario administrar primaquina a dosis altas (30 mg/kg/día durante 14 días) para erradicar
los hipnozoítos hepáticos y evitar las recaídas.
3)¿Qué complicaciones pueden aparecer?
-Anemia grave o rotura esplénica.
4)¿Qué otros agentes importados pueden provocar un cuadro respiratorio grave?
-La tuberculosis miliar, el SARS y las infecciones por hantavirus pueden presentarse en
forma de cuadros respiratorios graves. Por otro lado, infecciones sistémicas graves con
fallo multiorgánico como las fiebres hemorrágicas (Ébola, Margburg, Lassa), la fiebre
amarilla o la leptospirosis pueden acompañarse de hemorragia pulmonar o neumonitis e
insuficiencia respiratoria,

También podría gustarte