Está en la página 1de 15

“#EncuentroDeResumenes es una iniciativa pensada, organizada y realizada por estudiantes que

formamos parte del espacio político #NuevoEncuentro de la FcPolit UNR. Entendemos que los
resúmenes existen, circulan y son una herramienta útil para complementar (y no reemplazar) las
lecturas obligatorias dadas por las cátedras. Creemos que el acceso a los resúmenes debe ser
democratizado y libre para todes y no sólo para algunes. ¡Sigamos construyendo una Facultad
inclusiva, popular, feminista y latinoamericanista!”

KARL MARX

UNIDAD 3 – TEORÍA SOCIOLÓGICA

• Manifiesto del partido comunista


En este texto Marx plantea la definición de las dos clases esenciales de sus investigaciones (burguesía
y proletariado). Y hay una serie de puntos básicos: clases, burguesía, proletariado, lucha, dominación,
estado, el papel revolucionario de la burguesía, sistema económico, comunismo.
El manifiesto del partido comunista es un texto propagandístico que buscaba mostrar y difundir
nítidamente los propósitos de la liga de los comunistas.
La obra comienza “un fantasma recorre Europa: es el fantasma del comunismo”, con esto se busca
hacer referencia al reconocimiento general del comunismo dentro de la sociedad.
La teoría principal de Marx gira entorno a la concepción de una sociedad que es descripta y marcada
por la lucha constante de clases. (La historia de todas las sociedades existentes hasta el presente
es la historia de la lucha de clases).
El sociólogo establece que en todos lo periodos históricos donde se entablaron relaciones humanas,
siempre hubo un sector o clase dispuesto a establecer su dominio sobre otra, siempre hubo una lucha
entre opuestos, entre clases con diferentes intereses y de posiciones sociales adversas.
Sin embargo, la época que el analiza (según sus escritos) presenta una cualidad particular. En este
periodo se simplifica el antagonismo. La sociedad se POLARIZA, se divide en dos clases totalmente
antagónicas y profundamente diferentes: la BURGUESÍA MODERNA Y EL PROLETARIADO.
POR BURGUESÍA se entiende a la clase de los capitalistas modernos, quienes son poseedores de los
medios sociales de producción (los centralizan) y explotadores del trabajo asalariado, además, esta
clase concentra la propiedad en pocas manos.
Por otro lado, EL PROLETARIADO se encuentra conformado por los trabajadores asalariados
modernos, los cuales no poseen medios de producción propios; y dependen para poder subsistir de la
venta o alquiler de su fuerza de trabajo, es decir, que se venden como una mercancía más, como
cualquier otro artículo de comercio, por lo tanto, quedan expuestos a las fluctuaciones propias del
mercado. Su trabajo va perdiendo el carácter independiente, pierde su valor; además de que el obrero
se va convirtiendo en accesorio de la maquina. Esta clase se constituye, entonces, como un sector
inferior, esclavo de la burguesía y del Estado burgués.

A pesar de las críticas que Marx dirige hacia la clase burguesa, reconoce su papel altamente
revolucionario a lo largo de la historia. No solo fue capaz de destruir las relaciones y bases del modelo

1
“#EncuentroDeResumenes es una iniciativa pensada, organizada y realizada por estudiantes que
formamos parte del espacio político #NuevoEncuentro de la FcPolit UNR. Entendemos que los
resúmenes existen, circulan y son una herramienta útil para complementar (y no reemplazar) las
lecturas obligatorias dadas por las cátedras. Creemos que el acceso a los resúmenes debe ser
democratizado y libre para todes y no sólo para algunes. ¡Sigamos construyendo una Facultad
inclusiva, popular, feminista y latinoamericanista!”

feudal que la antecedió, sino que a medida que se desarrolla transforma la sociedad, la producción, las
instituciones tradicionales, la industria, las comunicaciones, el trasporte, todo.
El espíritu de la burguesía, del capitalismo, de la modernidad es el cambio, la continua revolución de los
instrumentos de producción, de las relaciones económicas y sociales. Se da un continuo
trastrocamiento y perturbacion de la producción y de los sistemas sociales en general. (todo lo
estamental y estable se evapora, todo lo consagrado se desacraliza, y los hombres se ven finalmente
obligados a contemplar con ojos desapasionados su posición frente a la vida, a sus relaciones mutuas)..

El Estado, en esta obra y en la teoría marxista, aparece como un instrumento creado por la burguesía
para ejercer y perpetuar su dominación sobre el proletariado. La burguesía extiende su poderío con un
conjunto de leyes, normas y políticas (superestructura) que responden, naturalmente, a intereses
económicos específicos. El capitalismo y con el la clase burguesa, solo son posibles en la medida que
exista un estado o aparato administrativo que organice y planee los intereses y al mismo tiempo los
imponga sobre el resto de la sociedad. EL ESTADO JAMÁS ES NEUTRAL, ACTÚA COMO UNA
MAQUINA COERCITIVA.

La burguesía nace del sistema feudal, se engendra en su interior y lo destruye. En determinado


momento del desarrollo de los medios de producción y comunicación de la organización feudal, las
fuerzas productivas desplegadas exceden y superan las relaciones sociales que las contiene. Este
proceso es denominado MATERIALISMO HISTÓRICO DIALÉCTICO, y se repite, según Marx, en el
ceno del capitalismo.
El proletariado que surge del capitalismo, tiene la tarea y el destino de consolidarse como sociedad. Su
papel principal será destruir todo aquello que ha asegurado la propiedad privada y la dominación
burguesa. El triunfo de dicho proletariado será seguido por la instauración del comunismo y se
conformará una sociedad sin clases ni estado, donde esta clase tomara el poder y no existirá propiedad
privada sino socialización o propiedad colectiva de los medios de producción.

La burguesía no solo ha forjado las armas que le darán muerte, también a engendrado a los
hombres que manejaran estas armas.

Prologo de la Contribución a la critica de la Economía Política – El


Materialismo Histórico Dialéctico
El desarrollo marginal de las fuerzas productivas hace que se genere tensión en las relaciones sociales
de producción y las fuerzas productivas.

2
“#EncuentroDeResumenes es una iniciativa pensada, organizada y realizada por estudiantes que
formamos parte del espacio político #NuevoEncuentro de la FcPolit UNR. Entendemos que los
resúmenes existen, circulan y son una herramienta útil para complementar (y no reemplazar) las
lecturas obligatorias dadas por las cátedras. Creemos que el acceso a los resúmenes debe ser
democratizado y libre para todes y no sólo para algunes. ¡Sigamos construyendo una Facultad
inclusiva, popular, feminista y latinoamericanista!”

Marx retoma la dialéctica de Hegel, éste establece que el hombre conoce por las diferencias, por lo
antagónico. En este marco teórico la ‘idea’ tiene una evolución cíclica que responde a un principio de
contradicción:

T A

Sin embargo, Marx propone ver al hombre en la realidad concreta (no abstracta como Hegel). La
realidad del hombre son sus relaciones sociales y de producción. A partir de éstas el individuo se
relaciona con la naturaleza y con los otros hombres para satisfacer sus necesidades básicas.
La evolución del hombre se da por la estructura económica. Lo que las personas son materialmente va
a determinar sus formas de pensar y vivir.
La evolución de la materia, premisa primera del materialismo, es tomada de Feuerbach: la materia es
dinámica. Feuerbach concibe al hombre como un ser sensible y reconoce su realidad sensible, la
realidad y las cosas como verdaderamente son en concreto, como un hecho empírico simple y puro,
establece un concepto de hombre real, individual, corporeo (lo que este autor pasa por alto o no concibe
en su análisis es la realidad sometida o como resultado de un proceso histórico – social que la
condiciona y define, como una actividad sensible y viva de los hombre que la conforman.)
No existe manera de estudiar al ser humano separado de la producción material, porque, ésta es la
producción de la vida misma, de su existencia y de su subsistencia.
La cualidad histórica de esta doctrina esta relacionada con la concepción dialectica; la evolucion o el
progreso como procesos de superación de etapas historicamente anteriores. Para Karl Marx a lo largo
de la historia de la humanidad se desarrollaron procesos económicos diversos que en su
desenvolvimiento daban origen a los cimientos de su propia destrucción.
Llega un momento donde la capacidad de las fuerzas productivas (tierra, capital y trabajo) crece y se
despliega de tal manera que sobrepasa los limites de las relaciones sociales de producción
(Proletariado – proletariado/ proletariado – maquina/ Burgués – proletariado). Estas relaciones se
rompen, colapsan y dan origen a otras nuevas.
Este pasaje de un modo de producción a otro se da por contradicción, lo nuevo, diferente a lo viejo, lo
reemplaza, superándolo. Se definen tres etapas:
3
“#EncuentroDeResumenes es una iniciativa pensada, organizada y realizada por estudiantes que
formamos parte del espacio político #NuevoEncuentro de la FcPolit UNR. Entendemos que los
resúmenes existen, circulan y son una herramienta útil para complementar (y no reemplazar) las
lecturas obligatorias dadas por las cátedras. Creemos que el acceso a los resúmenes debe ser
democratizado y libre para todes y no sólo para algunes. ¡Sigamos construyendo una Facultad
inclusiva, popular, feminista y latinoamericanista!”

1. TESIS: situación objetiva dada


2. ANTITESIS: contradicción o negación de la tesis. Se da una situación de crisis,
transformación.
3. SÍNTESIS: es la resolución del conflicto presente entre las dos partes anteriores.
Surge una nueva situación que si bien posee resabio de lo anterior es totalmente
diferente. “La historia de lo posterior es la finalidad de la que la precede.

“La tradición de las generaciones muertas oprime como una pesadilla el cerebro de los vivos”
(El dieciocho brumario de Luis Bonaparte).
A lo largo de la historia Marx distingue diferentes sistemas económicos que dan lugar a otros nuevos:
1. Antigüedad: amo – esclavo.
2. Edad media: señor feudal - siervo.
3. Modernidad – capitalismo: burguesía – proletariado.
El proceso de evolución es el siguiente:
*Tesis: AMO * Tesis: SEÑOR FEUDAL *Tesis: CAPITALISTA
*Antitesis: ESCLAVO * Antítesis: SIERVO *Antítesis: PROLETARIADO
*Síntesis: FEUDALISMO * Síntesis: CAPITALISMO * Síntesis: COMUNISMO

La idea del materialismo histórico dialéctico es expuesta por Marx en el prologo de su obra Contribución
a la Critica de la Economía Política.
Retomando la idea de Hegel sobre la evolución del espíritu humano, establece que tanto las relaciones
jurídicas como las formas de estado no pueden ser comprendidas por si mismas sino que deben ser
estudiadas y comprendidas remontándose a sus raíces, las cuales se encuentran en las condiciones
materiales de la vida.
Expone esta idea de la siguiente manera: “En la producción social de su vida, los hombre entran en
determinadas relaciones necesarias e independientes de su voluntad, relaciones de producción,
que corresponden a un determinado grado de desarrollo de sus fuerzas productivas materiales.
Estas relaciones de producción en su conjunto constituyen la estructura económica de la
sociedad, la base real sobre la cual se erige la superestructura jurídica y política y a la que
corresponden determinadas formas de conciencia”.
Esta idea es el fundamente o la significación del MATERIALISMO, es su definición.
En esta doctrina se deja ver varios puntos que es importante definir:
1. La producción social de la vida, el modo de producción entendido como la forma material de
hacer una cosa. Es, para Marx, el modo de vida, la construcción material de la misma. Mediante
este modo de producción los hombres hacen que los recursos de la naturaleza resulten

4
“#EncuentroDeResumenes es una iniciativa pensada, organizada y realizada por estudiantes que
formamos parte del espacio político #NuevoEncuentro de la FcPolit UNR. Entendemos que los
resúmenes existen, circulan y son una herramienta útil para complementar (y no reemplazar) las
lecturas obligatorias dadas por las cátedras. Creemos que el acceso a los resúmenes debe ser
democratizado y libre para todes y no sólo para algunes. ¡Sigamos construyendo una Facultad
inclusiva, popular, feminista y latinoamericanista!”

apropiados para sus necesidades. Por lo tanto, la relación de identidad entre el individuo y la
producción deriva de la dependencia del hombre para con las condiciones de producción.
2. Las relaciones de producción, son formas de desarrollo de las fuerzas productivas y son
independientes de la voluntad del ser humano. Las relaciones de producción son aquellas que
se dan dentro de los modos de producción entre los diferentes componentes, entre las fuerzas
materiales de producción. ESTAS RELACIONES SON LAS QUE DETERMINAN LA
CONCIENCIA INDIVIDUAL.
3. Las fuerzas productivas son la capacidad o facultad que cada individuo o clase social en su
conjunto tiene para producir.
LA ESTRUCTURA ECONÓMICA DE UN SOCIEDAD ES LA QUE DETERMINA, EN ÚLTIMA
INSTANCIA, LA SUPERESTRUCTURA JURÍDICA, POLÍTICA, ESPIRITUAL, RELIGIOSA, ETC.
El cambio de un sistema económico es marcado por la ruptura y la crisis de las relaciones sociales de
producción. Esta fase es vista por el sociólogo como una Revolución Social.
La formación social en crisis no desaparece o se destruye sin que se hayan desarrollado las fuerzas
productivas dentro de él y tampoco sin que se hayan dado las condiciones materiales necesarias para la
existencia de nuevas y superiores relaciones de producción. Todo sistema económico engendra en su
interior las condiciones del sistema que lo superará.
Según Marx, la sociedad burguesa es el último modelo económico de la prehistoria de la
humanidad. A partir de ella se acaban los antagonismos y nace el comunismo.

El comunismo no es un estado que debe implantarse ni tampoco un ideal al que la ciudad debe
sujetarse. El comunismo es el movimiento real que anula y supera al estado de cosas actual (propiedad
privada, división desigual del trabajo, dominación, enajenación). La existencia de estas condiciones a
nivel global es la premisa necesaria para que el comunismo cobre realidad, la revolución del
proletariado es la revolución de la humanidad.
“ (…) Tanto como para engendrar en masa esta conciencia comunista como para llevar adelante
la cosa misma, es necesaria una transformación en masa de los hombres, que solo podrá
conseguirse mediante un movimiento practico, mediante una revolución; y que, por
consiguiente, la revolución no es solo necesaria porque la clase dominante no puede ser
derrocada de otra manera, sino también porque únicamente por medio de una revolución logrará
la clase que derriba salir del cieno en que esta hundida y volverse capas de fundar la sociedad
sobre nuevas bases.” (La ideología alemana)

• El 18 Brumario de Luis Bonaparte

5
“#EncuentroDeResumenes es una iniciativa pensada, organizada y realizada por estudiantes que
formamos parte del espacio político #NuevoEncuentro de la FcPolit UNR. Entendemos que los
resúmenes existen, circulan y son una herramienta útil para complementar (y no reemplazar) las
lecturas obligatorias dadas por las cátedras. Creemos que el acceso a los resúmenes debe ser
democratizado y libre para todes y no sólo para algunes. ¡Sigamos construyendo una Facultad
inclusiva, popular, feminista y latinoamericanista!”

En este texto Marx extiende su teoría o análisis sobre la composición social, las clases sociales, los
sectores, las fracciones de clases, el papel del estado, etc.
Es un texto coyuntural, es decir, que plantea de alguna manera un recorte temporal-espacial de la
estructura económica, una formación socio-histórica específica en el modo de producción a nivel
abstracto.
El acontecimiento tomado por esta obra es el Periodo que comienza con la Segunda Republica
francesa. Luego de la Revolución de 1848, mediante la cual se da fin a la monarquía parlamentaria de
Luis Felipe de Orleans, se declara por presión del proletariado el régimen republicano, se promulga una
constitución y se llama a elecciones presidenciales. Con aproximadamente el 70 % de los votos resultó
elegido Carlos Luis Napoleón Bonaparte, el cual en 1582 con una nueva constitución reforzó sus
poderes y proclamo el fin de la republica y el comienzo del Segundo Imperio (2 de diciembre 1852).
En este texto, se demuestra como la inexistencia de una clase lo suficientemente fuerte que luche por
sus intereses colectivamente y que desee poseer el poder administrativo político es lo que permite, en
palabras de Marx, que un individuo se posicione sobre el Estado y sobre las fracciones sociales. Este
hombre no pertenece a ninguna fracción ni clase social. Su estrategia consistió en utilizar estos grupos
según se adecuaran a sus intereses y según le proporcionaran los medios que necesitaba para
conseguir y lograr su plan.
“(…) Demuestro como la lucha de clases creó en Francia las circunstancias y las condiciones
que permitieron a un personaje mediocre y grotesco representar el papel de héroe.”
El Estado aparece como un órgano independiente de las divisiones sociales, que responde a los planes
y objetivos de un determinado individuo.
Lo más importante en cuanto a la teoría y a la doctrina Marxista, es que aquí el autor expone la
existencia de diversos sectores sociales, además de las dos clases sociales dicotómicamente
establecidas. Las amplias diferencias entre cada grupo hace que no se pueda hablar solamente de dos
clases como si lo hace Marx en otros escritos como el Manifiesto Comunista.

Fracción social, clase social, clase en si, clase para si, conciencia de clase.
Las FRACCIONES DE CLASE no constituyen una clase porque no existe en sus individuos una
CONCIENCIA DE CLASE, es decir, forman una CLASE EN SI, donde los individuos razonan su
situación pero no son capases de reconocer la existencia de las mismas condiciones en que viven las
otras personas. El individuo es incapaz de identificar sus intereses con los de otro semejante, es por
esto, que las fracciones sociales no poseen la fuerza colectiva necesaria para luchar por su situación y
tomar el poder.
Contrariamente se establece la concepción de CLASE PARA SI. Esto se dan cuando el hombre toma
conciencia de que sus condiciones también están presentes en otras personas y se identifica en ellas.
Sin embargo, dice Marx, que para que realmente exista una CLASE SOCIAL, los intereses compartidos
6
“#EncuentroDeResumenes es una iniciativa pensada, organizada y realizada por estudiantes que
formamos parte del espacio político #NuevoEncuentro de la FcPolit UNR. Entendemos que los
resúmenes existen, circulan y son una herramienta útil para complementar (y no reemplazar) las
lecturas obligatorias dadas por las cátedras. Creemos que el acceso a los resúmenes debe ser
democratizado y libre para todes y no sólo para algunes. ¡Sigamos construyendo una Facultad
inclusiva, popular, feminista y latinoamericanista!”

deben generar acciones comunes, movilizar fuerzas colectivas para luchar por sus intereses de clase.
La clase solo se convierte en un agente social importante cuando asume un carácter directamente
político, cuando es el foco de una acción colectiva. Únicamente bajo estas circunstancias una clase en
si se convierte en una clase para si. “Los diferentes individuos solo forman una clase en cuanto se
ven obligados a sostener una lucha común contra otra clase (…)” (La ideología alemana)
En la obra El 18 Brumario… Marx distingue deferentes fracciones sociales:
1. LUMPEMPROLETARIADO
2. CAMPESINOS PARCELARIOS
3. PROLETARIADO URBANO
4. BURGUESÍA FINANCIERA
5. BURGUESÍA COMERCIAL
6. BURGUESÍA INDUSTRIAL
7. FUNCIONARIOS ADMINISTRATIVOS
Si bien se reconoce a la BURGUESÍA como una clase, la supremacía de intereses particulares de cada
sector económico sobre los de la clase, hacen que ésta no tenga el poder, la fuerza y la presión
necesaria como para superponer los intereses colectivos y obtener el poder.
Es interesante señalar, que ninguna de estas categorías supone sacrificar el modelo abstracto del
sistema de clases dicotómico (proletariado – burguesía), pero permiten reconocer la existencia de otras
divisiones sociales en la realidad concreta particular que se analiza.

• El Capital – Capitulo LII


Este capitulo es una aproximación a la definición de clase social. Es un concepto que se establece
negativamente. Marx describe un criterio para diferenciar tres clases sociales pero también postula que
resulta limitado e ineficiente para una significación completa. En realidad, el autor nunca llego a terminar
este capítulo, ya que, murió.
Marx, reconoce la existencia de tres clases sociales, la división se establece tomando como referencia
las fuentes de ingreso, es decir, se tienen en cuenta que tiene cada individuo y que recibe por ello.
• CAPITALISTAS: propietarios del CAPITAL, reciben por ello una GANANCIA.
• TERRATENIENTES: propietarios de la TIERRA, reciben a cambio una RENTA.
• PROLETARIADO/OBREROS ASALARIADOS: propietarios de la fuerza de trabajo, reciben
a cambio un SALARIO.
Sin embargo, estos criterios sin insuficientes porque existen muchos réditos y fuentes de rédito en la
sociedad. La fragmentación de intereses y la división del trabajo traen como consecuencia la existencia
de múltiples sectores que podrían conforman una clase de acuerdo a estos criterios de diferenciación.

7
“#EncuentroDeResumenes es una iniciativa pensada, organizada y realizada por estudiantes que
formamos parte del espacio político #NuevoEncuentro de la FcPolit UNR. Entendemos que los
resúmenes existen, circulan y son una herramienta útil para complementar (y no reemplazar) las
lecturas obligatorias dadas por las cátedras. Creemos que el acceso a los resúmenes debe ser
democratizado y libre para todes y no sólo para algunes. ¡Sigamos construyendo una Facultad
inclusiva, popular, feminista y latinoamericanista!”

• La ideología Alemana ( Marx – Engels)


La crítica que Marx establece a la filosofía de Hegel es que ésta sostiene que todas las relaciones entre
los hombres, todos sus actos y su modo de conducirse, sus trabas y sus barreras, son productos de su
CONCIENCIA humana. Las ideas, los pensamientos, los conceptos y, en general todos los resultados
de la conciencia son para Hegel los nexos de la sociedad humana.
Esta concepción no toma en cuenta, según Marx, la realidad concreta que existe. Para él, es imposible
abstraerse de la realidad a la imaginación o las ideas, los individuos reales son sus acciones y sus
condiciones materiales de vida. Este aspecto del ser humano es comprobable empíricamente.
Para comenzar a analizar al hombre debemos remitirnos a su existencia como seres vivientes, su
organización corpórea y su comportamiento hacia la naturaleza, ya que, estos son determinantes del
desarrollo de sus acciones a lo largo de la historia.
Si bien se puede distinguir al hombre de los animales por su conciencia, por la religión, etc; la distinción
principal radica en el momento en que los hombres producen sus medios de vida (paso que esta
condicionado por su organización corporal).
“Lo que los individuos son depende, por lo tanto, de las condiciones materiales de SU producción”:
Esta concepción de la historia consiste, en exponer el proceso real de producción, partiendo de la
producción material inmediata de la vida y en concebir a la sociedad civil (modo de producción) como el
fundamento de la historia y explicando en base a ella todos los diversos productos y formas de la
conciencia (religión, filosofía, moral). Se trata de explicar las cosas en el terreno de lo REAL, no
partiendo de la idea ni del espíritu, sino considerando que estos aspectos espirituales brotan de la
práctica material del hombre.
La suma de las fuerzas de producción, los capitales y las formas de intercambio social con que cada
individuo y cada generación se encuentran como algo con algo dado es el argumento real de lo que los
filósofos llaman sustancia.
La filosofía hegeliana es la expresión máxima de la explicación que se basa en los pensamientos puros
para exponer la historia de los hombres.

La división del trabajo dentro de un modo de producción indica el grado de desarrollo de las fuerzas
productivas dentro de él. La posición que ocupan los diferentes sectores se halla condicionada por el
modo de explotar el trabajo agrícola, industrial y comercial.
Las heterogéneas fases del desarrollo de la división del trabajo demuestran las distintas formas de
propiedad, las relaciones de los individuos entre si en lo referido a lo material, lo instrumental y la
producción.
La primera forma de propiedad es la TRIBU, que corresponde al periodo de producción donde un
pueblo se nutre principalmente de la caza, la pesca, la ganadería o la agricultura. La división del trabajo

8
“#EncuentroDeResumenes es una iniciativa pensada, organizada y realizada por estudiantes que
formamos parte del espacio político #NuevoEncuentro de la FcPolit UNR. Entendemos que los
resúmenes existen, circulan y son una herramienta útil para complementar (y no reemplazar) las
lecturas obligatorias dadas por las cátedras. Creemos que el acceso a los resúmenes debe ser
democratizado y libre para todes y no sólo para algunes. ¡Sigamos construyendo una Facultad
inclusiva, popular, feminista y latinoamericanista!”

aquí es muy escasa, y no se desarrolla mas allá de las divisiones propias del ceno familiar. La
propiedad tribual aparece como propiedad del estado y los individuos tienen el derecho a disfrutarla
como simple posesión.
La segunda forma esta representada por la ANTIGUA propiedad comunal y estatal, que brota de la
unión de diversas tribus. Se desarrolla la propiedad privada mobiliaria (esclavos) y también la
inmobiliaria pero en casos muy extraños. La división del trabajo se da principalmente como el resultado
de la contradicción entre campo y ciudad, y dentro de los mismos centros urbanos, con la contradicción
entre la industria y el comercio. Los plebeyos se transformaron debido al desarrollo de la propiedad
privada en un proletariado que, sin embargo, dada su posición intermedia entre los ciudadanos
poseedores y los esclavos, no llega a adquirir un desarrollo independiente.
La tercera forma es la de la propiedad FEUDAL, que tiene como punto de partida al campo. Aparece
como actor los pequeños campesinos siervos de la gleba. La organización jerárquica de la propiedad
territorial daba a la nobleza el poder sobre los siervos. La organización feudal aparece como una
asociación frente a una clase productora dominada.
La contradicción entre campo y ciudad se acrecienta y profundiza. A la organización feudal del territorio
le correspondía en los conglomerados urbanos la propiedad corporativa. Esta es el resultado de la
reunión de los capitales de los pequeños trabajadores artesanos en un gremio.
En lo concerniente a la división del trabajo además de la clásica distinción entre campo y ciudad, y las
divisiones estamentales (príncipes, nobleza, clero, campesinos) no encontramos ninguna otra división
importante.
La distinción de los diferentes tipos de modo de producción, sociedad y propiedad privada a lo largo de
la historia demuestra como los hombres desde tiempos remotos han tenido y siguen teniendo una
conexión material derivada de sus necesidades y del modo de producción; conexiones que son y que
forman una historia aun cuando no haya un motivo político o religioso que los mueva.
La división del trabajo entre las diversas ciudades marca el comienzo de una nueva etapa, a partir de
aquí nace la manufactura que tiene como premisas fundamentales el intercambio, la concentración o
crecimiento poblacional y la concentración bastante avanzada del capital. La manufactura lanzó a las
diversas naciones al terreno de la competencia, a la lucha comercial; a partir de ahora el comercio
adquiere una significación política. El comercio manufacturero creo a la gran burguesía que se erige
como clase dominante supliendo a la pequeña burguesía gremial.
Al universalizarse la competencia mediante los intercambios internacionales, las comunicaciones y los
medios de transportes; todos los individuos y la sociedad civilizada dependieran del mundo entero para
la satisfacción de sus necesidades acabando así con el naturalismo y localismo de las naciones
aisladas que existía hasta ese entonces.

9
“#EncuentroDeResumenes es una iniciativa pensada, organizada y realizada por estudiantes que
formamos parte del espacio político #NuevoEncuentro de la FcPolit UNR. Entendemos que los
resúmenes existen, circulan y son una herramienta útil para complementar (y no reemplazar) las
lecturas obligatorias dadas por las cátedras. Creemos que el acceso a los resúmenes debe ser
democratizado y libre para todes y no sólo para algunes. ¡Sigamos construyendo una Facultad
inclusiva, popular, feminista y latinoamericanista!”

La división del trabajo es la causa de todas las contradicciones, ya que, mediante ella se da a la misma
vez la distribución y la distribución desigual tanto cualitativa como cuantitativamente del trabajo y de sus
productos. Esto se pone de manifiesto primeramente en el seno de la familia, donde la madre y los hijos
son esclavos del marido, es la forma inicial de propiedad. La división del trabajo lleva además aparejado
la contradicción entre el interés particular del individuo y el interés común concreto de la sociedad en
conjunto.
A partir del momento en que comienza a dividirse el trabajo, cada cual se mueve en un determinado
círculo exclusivo de actividades, que le es impuesto y del que no puede salirse.
En función de este poder material erigido ante nosotros que nos controla, cobra importancia el interés
general, que se ve expresado por el Estado, el cual aparece; consecuentemente, como un órgano
independiente del interés individual de las personas. El Estado es la forma bajo la que los individuos de
una clase dominante hacen valer sus intereses comunes y en la que se condensa todo la sociedad civil.
Esto nos sirve para demostrar que cualquier clase que luche por imponerse sobre otra necesita tomar el
poder político para establecer sus intereses particulares como intereses sociales colectivos
(enajenación de la verdadera voluntad de cada hombre)

• El trabajo alienado en Manuscritos Económicos – Filosóficos


de 1844
La fuerza de trabajo del obrero se desvaloriza a tal nivel que el trabajador se degrada, se convierte en
una mercancía.
El trabajador se torna tanto mas pobre a medida que mas riqueza produce, nace aquí la primera de las
tres relaciones de enajenación que menciona Marx en esta obra. La enajenación del hombre con su
producto, del trabajador con lo que produce su trabajo. El objeto que produce se posiciona frente al
individuo como algo externo y superior o más valorable. Es una fuerza independiente del trabajador. La
mercancía del trabajo se ha fijado de antemano, la meta del ejercicio del trabajador se materializa en un
objeto externo, es la objetivación del trabajo (el trabajo se hace objeto). La realización del trabajo es el
cumplimiento de la objetivación, por lo tanto, es la desrealización del hombre, ya que, ese objeto no le
pertenece. Mientras el obrero más produzca mas se enajena, mas se aliena, es menos dueño de si
mismo, de su esencia que es trabajar. El trabajador pone su vida, su trabajo en el objeto; pero el objeto
ya no le pertenece.
La naturaleza le ofrece al hombre lo necesario para desarrollar su vida. Por un lado le brinda los
medios de vida sobre los cuales ejercitar su actividad vital (trabajar) y, le concede también, los
sustentos necesarios para su subsistencia física.

10
“#EncuentroDeResumenes es una iniciativa pensada, organizada y realizada por estudiantes que
formamos parte del espacio político #NuevoEncuentro de la FcPolit UNR. Entendemos que los
resúmenes existen, circulan y son una herramienta útil para complementar (y no reemplazar) las
lecturas obligatorias dadas por las cátedras. Creemos que el acceso a los resúmenes debe ser
democratizado y libre para todes y no sólo para algunes. ¡Sigamos construyendo una Facultad
inclusiva, popular, feminista y latinoamericanista!”

De esto se puede deducir, que cuanto mas el hombre se apropia de la naturaleza para ejercitarse, tanto
mas se ve privado de los medios de vida que esta le propone. Esto es asi, porque el objeto del trabajo
es ajeno al hombre, por lo tanto, los medios destinados a el lo son también. El individuo se ve así
privado de los medios de trabajo y los recursos para la supervivencia.
EL INDIVIDUO ES SIERVO DE SU TRABAJO.
La relación entre el hombre y el proceso de producción, constituye otro ejemplo de la alineación del
trabajador. Si el producto del trabajo es el resultado de la alineación del hombre, dice Marx, la actividad
productora es la alineación activa. El trabajo es externo al hombre, le pertenece a otro hombre que
PAGO por él. Mediante el ejercicio del trabajo el hombre se niega asi mismo, no desarrolla ninguna
energía física ni espiritual. Cuando trabaja el hombre se siente esclavo, es un autosacrificio, una
obligación. El trabajo ya no es el fin de su vida, su realización; es un mero medio para poder satisfacer
sus necesidades vitales externas al trabajo. El hombre solo se siente libre y dueño de si mismo en sus
actividades animales (comer, beber, procrear): LO ANIMAL SE CONVIERTE EN HUMANO, Y LO
HUMANO EN ANIMAL.
La tercera determinación del trabajo alienado es la alineación del hombre en cuanto ser genérico, la
enajenación del género. El hombre es un ser genérico porque se relaciona con el genero actual y vivo,
se relaciona consigo mismo y con los demás como un ser universal. La vida genérica del hombre
consiste físicamente en que vive de la naturaleza, de los productos que ésta le brinda. El hombre vive
de la naturaleza, ella es su cuerpo. Por lo tanto, la naturaleza se relaciona consigo misma. En la
medida que el trabajo aliena al hombre de su actividad fundamental, de si mismo; el trabajo lo aliena del
género, hace que para el hombre la vida genérica se convierta en un medio para la vida individual.
En el tipo de actividad vital (en el hombre es el trabajo) reside todo el carácter de una especia, su
carácter genérico. El trabajo alienado, la vida productiva aparece como un mero medio.
El hombre produce libremente como lo hace libre de una necesidad física, con la alineación solo se
ejercita para conseguir los productos necesarios para su manutención. La elaboración de un mundo
material es la prueba del hombre como ser genérico, la producción es la vida genérica en acción, activa.
El objeto del trabajo, es la objetivación de la vida genérica del hombre, su construcción. Como
consecuencia de este razonamiento, en la medida en que el trabajo alienado despoja al hombre del
objeto de su trabajo, lo despoja de su vida genérica, de su esencia.

Si el producto del trabajo del trabajador no le pertenece, le tiene que pertenecer a otra cosa diferente a
él. Le pertenece a otro hombre.
Cada auto alienación del hombre aparece en la relación que éste establece con otros hombres
diferentes a él. Estos hombres ejercen sobre su persona el dominio y la coacción que ejerce el objeto de
su trabajo. El otro hombre se adueña de su trabajo y del producto de este ejercicio. El trabajador con su
trabajo genera el trabajo del capitalista, del burgués que se apropia de su objeto. La PROPIEDAD
11
“#EncuentroDeResumenes es una iniciativa pensada, organizada y realizada por estudiantes que
formamos parte del espacio político #NuevoEncuentro de la FcPolit UNR. Entendemos que los
resúmenes existen, circulan y son una herramienta útil para complementar (y no reemplazar) las
lecturas obligatorias dadas por las cátedras. Creemos que el acceso a los resúmenes debe ser
democratizado y libre para todes y no sólo para algunes. ¡Sigamos construyendo una Facultad
inclusiva, popular, feminista y latinoamericanista!”

PRIVADA es, la consecuencia necesaria del trabajo alienado, de la relación extraña y externa del
trabajador con la naturaleza y consigo mismo.
Por un lado la propiedad privada es la causa del trabajo alienado y por otro la consecuencia del mismo.
Se da entre ellos una relación recíproca. La propiedad privada es el producto del trabajo enajenado y el
medio a través del cual se realiza la enajenación.

• El trabajo asalariado y capital


Las relaciones económicas son las que determinan la base material de la lucha de clases.
Uno de los puntos principales de este texto gira en torno a la relación entre trabajo asalariado y el
capital, la esclavitud del obrero, la dominación del capitalista.
¿Qué es el salario? ¿Cómo se determina? El SALARIO es la cantidad de dinero que el capitalista paga
por un determinado tiempo de trabajo o por la ejecución de una tarea determinada al obrero.
El capitalista, por ende, compra el trabajo con la cantidad de dinero del cual dispone. Lo que en realidad
venden los obreros es su FUERZA DE TRABAJO, la venden a cambio de dinero. El capitalista
consume esta fuerza de trabajo haciendo que el obrero trabaje 8, 10, 12 horas; como cualquier otra
mercancía que se puede comprar en el mercado. El dinero destinado al pago del obrero, a su
MERCANCÍA, es el mismo con el que se compra cualquier otro producto. La fuerza de trabajo, la
mercancía que ofrece el obrero, se mide en horas, en tiempo trabajado.
El obrero cambia su mercancía por otras mercancías que le es posible comprar con el dinero que el
capitalista le otorga a cambio. La cantidad de dinero no expresan más que el valor de cambio de la
fuerza de trabajo, o sea, la capacidad de éste de cambiarse por otros productos diferentes. En
conclusión, el valor de cambio de un bien, expresado monetariamente, es su PRECIO. Por lo tanto, el
SALARIO DESIGNA EL PRECIO DE LA FUERZA DE TRABAJO DEL OBRERO.
La mercancia del obrero es igual a la materia prima y a la maquinas que se utilizan para producir
determinado objeto, el dinero destinado al pago de estos elementos no se saca de la ganancia que se
obtiene de la venta sino de las reservas del capitalistas. El salario del obrero esta determinado mucho
antes de la venta del producto de su trabajo. El proletariado no participa en absoluto en la ganancia. “El
salario no es la parte del obrero en la mercancía por el producida. El salario es la parte de la mercancía ya existente, con la
que el capitalista comprar una determinada cantidad de fuerza de trabajo productivas.”
¿Para qué vende el obrero su fuerza de trabajo al burgués capitalista? La actividad de trabajar es la
actividad vital del hombre, conforma su esencia, es la manifestación de su vida misma. El proletariado
se ve ante la situación de tener que vender esta actividad vital a otro para poder asegurarse los medios
necesarios para subsistir biológicamente. Así su actividad humana vital se convierte en un medio para
poder existir; pierde su base, ya no es un fin en si misma. TRABAJA PARA VIVIR. Lo que el obrero
produce para si mismo es el salario, es decir, una determinada cantidad de medios de vida.

12
“#EncuentroDeResumenes es una iniciativa pensada, organizada y realizada por estudiantes que
formamos parte del espacio político #NuevoEncuentro de la FcPolit UNR. Entendemos que los
resúmenes existen, circulan y son una herramienta útil para complementar (y no reemplazar) las
lecturas obligatorias dadas por las cátedras. Creemos que el acceso a los resúmenes debe ser
democratizado y libre para todes y no sólo para algunes. ¡Sigamos construyendo una Facultad
inclusiva, popular, feminista y latinoamericanista!”

¿Cómo se determina el salario en cuanto precio de la fuerza de trabajo del obrero?


Como en toda mercancía, lo que determina el precio de la fuerza de trabajo es el libre juego de la oferta
y la demanda.
La competencia entre compradores y vendedores. La competencia entre vendedores u ofertantes
abarata el precio de la mercaría, ya que, algunos para vender lo mas posible bajan el precio de sus
productos. Pero a la vez, hay competencia entre compradores, que hace que el precio de la mercancía
suba considerablemente.
Lo que en la realidad se da, es que la oferta de trabajadores supera la demanda de los mismos, por lo
tanto, el precio de la fuerza de trabajo se desvaloriza constantemente, su precio baja.
La oferta y la demanda, por otro lado, son determinadas por el coste de producción de un objeto dado y
la ganancia que de él puede el capitalista obtener.
El precio de una mercancía es deducido a partir de su coste de producción, es decir, por las materias
primas gastadas, el desgaste de las maquinas e instrumentos utilizados y el tiempo de trabajo. Por lo
tanto, el salario (precio) será determinado por el coste de producción de la fuerza de trabajo (mercancía
que el obrero ofrece al capitalista).
El coste de producción de la fuerza de trabajo es lo que cuesta sostener al obrero como tal (persona) y
educarle para este oficio. Cuanto menos educación o saber exija un trabajo, mas barato será el coste de
producción, mas bajo el salario. Por lo tanto, en estos casos, el coste se reducirá a mantener vivo al
trabajador. El salario de simplifica a poder brindarle al hombre los bienes necesarios para poder vivir en
condiciones que le permitan seguir trabajando para el burgués. EL PRECIO DE SU TRABAJO ESTA
DETERMINADO POR EL PRECIO DE LOS MEDIOS DE VIDA INDISPENSABLES, POR EL GASTO
DE EXISTENCIA Y REPRODUCCIÓN DEL OBRERO. Este salario se denomina SALARIO MÍNIMO.

EL CAPITAL
El capital esta formado por las materias primas, instrumentos de trabajo y medios de vida de todo
genero que sirven para producir nuevas materias primas, nuevos instrumentos de trabajo y nuevos
medios de vida. Todas estas partes integrantes del capital son hijas del trabajo, productos del trabajo,
SON TRABAJO ACUMULADO. El trabajo acumulado que sirve de medio de nueva producción es el
capital. Sin embargo, el capital también se compone de VALORES DE CAMBIO, es la suma de las
mercancías, de los valores de cambio, de magnitudes sociales.
Las fuerzas de producción se convierten en capital cuando entran en determinadas relaciones sociales
de producción, cuando se establecen ciertos vínculos a través de los cuales es posible relacionarse con
la naturaleza y la producción.
Una suma de mercancía se convierte en capital cuando en cuanto fuerza social se encuentra en poder
de un sector de la sociedad que la conserva y la aumenta por medio del intercambio con la FUERZA DE
13
“#EncuentroDeResumenes es una iniciativa pensada, organizada y realizada por estudiantes que
formamos parte del espacio político #NuevoEncuentro de la FcPolit UNR. Entendemos que los
resúmenes existen, circulan y son una herramienta útil para complementar (y no reemplazar) las
lecturas obligatorias dadas por las cátedras. Creemos que el acceso a los resúmenes debe ser
democratizado y libre para todes y no sólo para algunes. ¡Sigamos construyendo una Facultad
inclusiva, popular, feminista y latinoamericanista!”

TRABAJO ACTIVO. (Una mercancía se convierte en trabajo acumulado -capital- cuando se la aumenta
por medio del intercambio con el trabajo vivo -fuerza de trabajo del obrero-).
La acumulación de capital es posible mediante la PLUSVALÍA (PLUS VALOR), este es un valor que
esta por encima del coste de producción de una mercancía. Por ejemplo el coste de producción de una
articulo fabricado por el obrero es de 70 $ pero el capitalista vende ese producto a 100$, los 30$
agregados al producto final no son el salario del obrero, ya que, éste esta determinado de antemano y
se paga con capital acumulado como a las materias primas. Esos 30$ pesos demás son la ganancia
del burgués, que se convierten en capital acumulado, es el beneficio que el capitalista obtiene por el
trabajo del proletariado. El ahorro y la acumulación son el principio esencial del capitalismo.
“La plusvalía se explica por referencia al hecho de que, como fuerza de trabajo el obrero es una
mercancía, su costo de producción puede calcularse igual que el de cualquier otra merancía.
Este se obtiene por el costo de proporcionar al trabajador los suficientes ingresos como para
producir y reproducirse a si mismo: LA DIFERENCIA ENTRE ESTO Y EL VALOR TOTAL CREADO
POR EL OBRERO ES EL ORDEN DE LA PLUSVALÍA” ( ANTHONY, GIDDENS, Cap. I La teoría de
las clases en Marx, La estructura de clases en la sociedad avanzada)
El capital consiste en que e trabajo vivo le sirva al trabajo acumulado como medio para conservar y
aumentar su valor de cambio.
Durante este intercambio, el obrero obtiene por su fuerza de trabajo medios de vida que serán
utilizados inmediatamente, es decir, se pierden irreparablemente.
Lo que el capitalista paga al obrero se reproduce de dos maneras diferentes para ambos protagonistas:
para el burgués se consume productivamente porque a cambio de ellos él recibió la fuerza de trabajo
que le dio productos que luego fueron vendidos a un precio mas alto que el de su coste de producción,
por lo tanto, le generó una ganancia superior al salario que le pago al proletariado. Por otro lado, para el
trabajador el dinero que se le da a cambio de su trabajo es improductivo porque éste los cambia por
medios de vida que desaparecen para siempre. El obrero no tiene la capacidad de acrecentar su
salario o invertir.
Se puede decir que el obrero de una fabrica no solo produce una mercancía sino que también produce
capital, todo para el capitalista burgués.
El capital solo puede aumentar cambiándose por fuerza de trabajo, el cual a su vez engendra mas
fuerza de trabajo. El aumento del capital es, por lo tanto, aumento del proletariado, es decir, la clase
obrera. “El trabajo del obrero da lugar al capital, y el capital da lugar a mas obreros”. Existe entre ellos
una condición de reciprocidad e y necesariedad.

“Mientras el obrero asalariado es obrero ASALARIADO, su suerte depende del capital”.


Para comprender mejor la relación entre salario y capital, entre la esclavitud del obrero y la dominación
del burgués; Marx hace una diferencia entre salario nominal, real y relativo.
14
“#EncuentroDeResumenes es una iniciativa pensada, organizada y realizada por estudiantes que
formamos parte del espacio político #NuevoEncuentro de la FcPolit UNR. Entendemos que los
resúmenes existen, circulan y son una herramienta útil para complementar (y no reemplazar) las
lecturas obligatorias dadas por las cátedras. Creemos que el acceso a los resúmenes debe ser
democratizado y libre para todes y no sólo para algunes. ¡Sigamos construyendo una Facultad
inclusiva, popular, feminista y latinoamericanista!”

Se entiende por salario nominal la cantidad de dinero que el trabajador recibe como paga por su
mercancía, en cambio el salario real es la cantidad verdadero que el proletariado puede comprar con
esa cantidad de dinero. Además de estas relaciones el salario se halla determinado, por su relación o
proporcionalidad con la ganancia del capitalista, la proporción de la ganancia y el salario da lugar al
salario relativo.
El precio de la mercancía vendida se divide en tres partes, la primera es destina a reponer los gastos en
materia prima y maquinaria, la segunda para pagar el salario del obrero y la tercera es la ganancia del
capitalista. La parte destinada a reponer el salario y a los beneficios del burgués salen de nuevos
valores que el trabajador crea mediante su fuerza de trabajo y añade a la materia prima. Se puede
decir entonces, que tanto el salario como la ganancia son partes del producto del obrero.
Como dijimos anteriormente el trabajo hace que el capital aumente, por eso, puede darse la situación de
que el salario real diminuya incluso aumente y, sin embargo el salario relativo baje. Es decir, que el
salario del obrero sea menor en relación al rápido incremento de las ganancias de la clase capitalista.
Incluso la situación mas favorable para la clase obrera, el incremento mas rápido posible del capital (ya
que, esto aumenta la fuerza de trabajo), por mucho que mejore la vida MATERIAL del obrero, no
suprime el antagonismo entre sus intereses y los del burgués.
Esta situación más favorable para la clase obrera por más que de ella pueda obtener una mejora,
seguirá significando en crecimiento de la dominación sobre ellos, el incremento del poder de la clase
capitalista, de su riqueza.

15

También podría gustarte