Está en la página 1de 7

“#EncuentroDeResumenes es una iniciativa pensada, organizada y realizada por estudiantes que

formamos parte del espacio político #NuevoEncuentro de la FcPolit UNR. Entendemos que los
resúmenes existen, circulan y son una herramienta útil para complementar (y no reemplazar) las
lecturas obligatorias dadas por las cátedras. Creemos que el acceso a los resúmenes debe ser
democratizado y libre para todes y no sólo para algunes. ¡Sigamos construyendo una Facultad
inclusiva, popular, feminista y latinoamericanista!”

RESUMEN PENSAMIENTO DURKHEIMIANO

-La división del trabajo social-

En el final del prefacio de la primera edición de la obra que fuera su tesis doctoral, Emile
Durkheim afirma que la cuestión central de su trabajo, su hipótesis, consiste en
relacionar la personalidad individual con la solidaridad social demostrando que, al mismo
tiempo que se vuelve más autónomo, el individuo depende a la vez más estrictamente de
la sociedad. Y lo que resuelve esa supuesta antinomia será el desarrollo de la división del
trabajo. En otras palabras, que la solidaridad social deriva de la división del trabajo.
Durkheim desea que la actividad, en lugar de dispersarse por una amplia superficie, se
concentre y gane en intensidad lo que pierde en extensión, porque desconfía de los
“talentos móviles” que están dispuestos igualmente para todos los empleos y rechazan la
elección de un papel especial para mantenerse en él. Es que así, los hombres se
bastarían a sí mismos y formarían un mundo independiente. Ve el sociólogo en cambio
cierta perfección en aquellos hombres competentes que tratan, no de ser completos, sino
de producir, mediante una tarea limitada, consagrándose a ella, realizando su función,
ocupando su lugar. Entonces, la medida de nuestra perfección se encuentra en la suma
de los servicios cumplidos y en nuestra capacidad de seguirlos cumpliendo.
Durkheim dice que preguntarse sobre la función de la división del trabajo es investigar a
qué necesidad corresponde. El autor analiza la DTS en los ámbitos de la amistad, la
familia y la sexualidad, concluyendo que el efecto más notable de ella no es que aumenta
el rendimiento de las funciones divididas, sino que las hace solidarias. Sus efectos van
más allá de la utilidad económica, pues consisten en el establecimiento de un orden social
y moral, con individuos que conciertan sus esfuerzos. La solidaridad nunca se da entre un
ajeno y nosotros, a menos que la imagen del otro se una, se confunda, con la nuestra. En
la división del trabajo, las partes están una fuera de la otra, y se unen por ser distintas. La
división del trabajo supone que el trabajador, no sea absorbido por su tarea
correspondiente, sino que no pierda de vista a sus pares con los que, en conjunto, tiende
hacia un fin común, entonces, no es consumido como una máquina que repite acciones,
sino que siente que sirve para algo.
El derecho reproduce las formas principales de la solidaridad social, por lo que Durkheim
decide clasificar los diferentes tipos de derecho con sus respectivas normas jurídicas
para encontrar así cuáles son las clases de solidaridad social que les corresponden. Las
agrupa en dos categorías: una consiste esencialmente en un dolor, o en una disminución
impuesta al agente con el objeto de afectarlo en su fortuna o en su honor, en privarlo de
algo que disfruta; son sanciones represivas y corresponden al derecho penal. En cuanto
a la otra clase no implica necesariamente un sufrimiento del agente, sino que consiste en
la colocación de las cosas en su estado, en el restablecimiento de las relaciones
perturbadas en su forma normal. Este tipo de normas y sanciones respectivas
corresponden al derecho civil, comercial, procesal, administrativo y comercial,
haciendo abstracción de las normas penales que puedan contener ellos.
El conjunto de creencias y de sentimientos comunes al término medio de los miembros de
una misma sociedad, forma un sistema determinado que tiene vida propia; podemos
llamarlo conciencia colectiva o común. Por definición, es difusa en toda la extensión de
“#EncuentroDeResumenes es una iniciativa pensada, organizada y realizada por estudiantes que
formamos parte del espacio político #NuevoEncuentro de la FcPolit UNR. Entendemos que los
resúmenes existen, circulan y son una herramienta útil para complementar (y no reemplazar) las
lecturas obligatorias dadas por las cátedras. Creemos que el acceso a los resúmenes debe ser
democratizado y libre para todes y no sólo para algunes. ¡Sigamos construyendo una Facultad
inclusiva, popular, feminista y latinoamericanista!”

la sociedad, pero no son pocos los caracteres específicos que tiene y que hacen de ella
una realidad neta. Es independiente de las condiciones particulares en que se encuentran
los individuos. No cambia en cada generación, sino que por el contrario, une las sucesivas
generaciones. Durkheim agrega que todo acto que ofende los estados fuertes y definidos
de la conciencia colectiva se denominan crímenes. La pena consiste esencialmente en
una reacción pasional, de intensidad graduada, que la sociedad ejerce sobre aquellos
miembros que violaren ciertas normas de conducta. Hay en nosotros dos conciencias: una
sólo contiene estados personales a cada uno de nosotros y que nos caracterizan,
mientras que la otra comprende estados que son comunes a toda sociedad. La primera
representa y constituye nuestra personalidad individual. La segunda representa el tipo
colectivo. Estas conciencias están unidas, son solidarias.
Durkheim diferencia dos tipos de sociedades a los cuales asigna una correspondiente
tipología de solidaridades. A una de ellas la denomina sociedad mecánica y la define
como aquellas asociaciones humanas con escasa o nula división del trabajo. Aquí no
existe distinción entre lo público y lo privado. La solidaridad mecánica, entonces, confirma
que las creencias y sentimientos individuales están estrictamente reglamentados por la
conciencia colectiva. El autor supone que la inexistencia de división de trabajo produce
individuos que realizan las mismas tareas y que ello acarrea una conciencia colectiva que
sólo contempla semejanzas y que impone a todos las mismas formas de actuar y pensar.
A este tipo de sociedad corresponden las normas del derecho represivo. En cambio, las
sociedades orgánicas, por otra parte, son más complejas, y están constituidas por un
sistema de órganos diferentes, cada uno con una función específica, pero coordinados y
subordinados unos a otros. En otras palabras, hay aquí división del trabajo. Se distingue
lo individual y lo colectivo. Durkheim destaca el surgimiento y la proliferación de los
grupos profesionales. Este tipo de sociedades tiene su eje en la diferencia y la
heterogeneidad. El derecho restitutivo predomina en este caso.
El libro tercero de esta obra analiza las formas “patológicas” o desviadas de la división del
trabajo, a saber: la forma anómica, la coacción en el trabajo social y las
imperfecciones o ineficacia en la organización interna de una empresa.
En el primero de los casos, Durkheim afirma que la división del trabajo no podría
extenderse muy lejos sin convertirse en una fuente de desintegración. Es decir, en virtud
de su propia naturaleza, DTS podría ejercer una influencia disolvente allí donde las
funciones están muy especializadas. Y como la diversidad de las funciones es útil y
necesaria, y como la unidad no es menos indispensable, debería constituirse, en palabras
del autor, un organismo capaz de garantizar la unidad, y ese órgano es el Estado o el
gobierno. El único medio para impedir la dispersión consiste en una reacción que
intervenga en el cumplimiento habitual de las diversas funciones de la economía social,
para mantener vigente siempre la idea de conjunto y el sentimiento de solidaridad común.
Si la DTS no produce la solidaridad es porque las relaciones de los órganos no están
reglamentadas, es porque están en estado de anomia. Y las ciencias morales y sociales
están en ese estado porque fueron las últimas en entrar en el círculo de las ciencias
positivas, dice Durkheim.
La coacción en la división del trabajo no está formada por cualquier tipo de
reglamentación. Sólo comienza cuando la reglamentación deja de corresponder a la
verdadera naturaleza de las cosas y deja de basarse en las costumbres y se mantiene por
la fuerza. Critica el autor la institución de clases o castas porque dio origen a dolorosas
“#EncuentroDeResumenes es una iniciativa pensada, organizada y realizada por estudiantes que
formamos parte del espacio político #NuevoEncuentro de la FcPolit UNR. Entendemos que los
resúmenes existen, circulan y son una herramienta útil para complementar (y no reemplazar) las
lecturas obligatorias dadas por las cátedras. Creemos que el acceso a los resúmenes debe ser
democratizado y libre para todes y no sólo para algunes. ¡Sigamos construyendo una Facultad
inclusiva, popular, feminista y latinoamericanista!”

tensiones en lugar de producir la solidaridad, porque la distribución de funciones no


respondía, en esa institución, a la distribución de los talentos naturales, sino la posición
relativa de los individuos en una sociedad determinada. Durkheim destaca la importancia
del derecho contractual que eliminará las desigualdades exteriores que comprometen a la
solidaridad orgánica. El contrato consensual constituye un progreso hacia la justicia.
Finalmente, el autor analiza una última forma anormal. Cuando las funciones están mal
distribuidas hay pérdida de energía, la solidaridad se resquebraja y el desorden aparece.
Hace falta un órgano regulador que realice bien sus funciones, distribuir correctamente las
actividades especializadas. No basta la regulación, sino que se ejerza de una cierta
manera. Resalta su preocupación por la existencia de un jefe inteligente que suprima los
empleos inútiles, distribuya el trabajo para ocupar a cada individuo lo suficiente y así
aumentar la actividad funcional de cada trabajador.
“#EncuentroDeResumenes es una iniciativa pensada, organizada y realizada por estudiantes que
formamos parte del espacio político #NuevoEncuentro de la FcPolit UNR. Entendemos que los
resúmenes existen, circulan y son una herramienta útil para complementar (y no reemplazar) las
lecturas obligatorias dadas por las cátedras. Creemos que el acceso a los resúmenes debe ser
democratizado y libre para todes y no sólo para algunes. ¡Sigamos construyendo una Facultad
inclusiva, popular, feminista y latinoamericanista!”

-El método sociológico. El hecho social-

Emile Durkheim nos introduce a su obra Las reglas del método sociológico enumerando
una sucesión de modos de actuar, de pensar y de sentir que presentan la característica
llamativa de que existen exteriormente de las conciencias particulares. Además de ser
externos al individuo, estos tipos de conducta están dotados de cierto poder imperativo-
coercitivo por el que se imponen a aquél. Es tal la magnitud de esa coerción, que hace
que uno no pueda librarse de estas reglas sin librar una batalla contra ellas. Y aún
venciendo esa oposición, dice Durkheim, podremos sentir bastante ese poder coercitivo:
“Si un individuo intenta oponerse a una de esas manifestaciones colectivas, los
sentimientos que rechaza se vuelven en su contra.”
Continúa el autor afirmando que esos tipos de conducta, los hechos sociales, se
reconocen gracias a esa coacción exterior, y la presencia de dicho poder es reconocida a
su vez, o bien por la existencia de una sanción determinada o bien por la propia
resistencia que le lleva a oponerse a las iniciativas particulares que tiendan a
transgredirlo.
Al final del primer capítulo de su obra, luego de analizar cada una de las características
que éstos exhiben, Durkheim define al hecho social como toda manera de hacer, capaz
de ejercer sobre el individuo una coacción exterior y que tiene una existencia propia,
independiente de toda manifestación particular.
En cuanto a las reglas relacionadas a la observación de los hechos sociales, “la primera
regla y la más fundamental consiste en considerar a los hechos sociales como cosas.”
De esta manera da comienzo Durkheim al segundo capítulo de Las reglas…
Aquí el autor retoma la idea baconiana de los ídolos, es decir, critica constantemente el
hecho de que los hombres abusen de las nociones o conceptos que son productos de la
experiencia vulgar, que están formados por y para la práctica. Alerta sobre el peligro de
que estas prenociones dominen los espíritus y reemplacen las cosas. Más tarde, realiza
una crítica a varios autores que han caído en el mismo error, entre los que figuran Comte,
Spencer y Mill.
Los fenómenos sociales son cosas porque son el único dato ofrecido al sociólogo. Y por
cosa debemos entender a todo aquello que se presta a ser observado, desde fuera, por
ser exterior a nosotros. Por todo lo expuesto, debemos conformarnos con observar su
naturaleza. Es en el prólogo a la segunda edición de Las reglas… donde Durkheim
refuerza esta expresión respondiendo a distintas críticas diciendo que una cosa se opone
a una idea en cuanto a que ésta es conocida desde dentro y aquélla desde fuera. “… en
el momento en que emprendemos la tarea de hacer ciencia con ellos son necesariamente
para nosotros incógnitas, cosas ignoradas.”
Durkheim insiste en distinguir los hechos sociales, que a veces describe como "hábitos
colectivos", de estos mismos fenómenos cuando aparecen bajo la forma de una
representación mental individual. A primera vista, parecen inseparables de las formas que
adoptan en los casos particulares. Pero la estadística nos ofrece el medio apropiado para
aislarlos. Para aislar el hecho social de sus repercusiones individuales Durkheim
recomienda usar las tasas de natalidad, matrimonio y suicidio para "neutralizar" la
“#EncuentroDeResumenes es una iniciativa pensada, organizada y realizada por estudiantes que
formamos parte del espacio político #NuevoEncuentro de la FcPolit UNR. Entendemos que los
resúmenes existen, circulan y son una herramienta útil para complementar (y no reemplazar) las
lecturas obligatorias dadas por las cátedras. Creemos que el acceso a los resúmenes debe ser
democratizado y libre para todes y no sólo para algunes. ¡Sigamos construyendo una Facultad
inclusiva, popular, feminista y latinoamericanista!”

influencia de las condiciones individuales subsumiendo todos los casos particulares en el


conjunto estadístico.
Los corolarios de esa regla fundamental son, entonces: 1) descartar de la ciencia todas
las nociones previas; 2) agrupar los hechos según caracteres exteriores comunes; 3)
estos caracteres exteriores deben, además, ser lo más objetivos que sea posible y el
medio para conseguirlo es captar los hechos sociales por el lado en que se presentan
aislados de sus manifestaciones individuales.
“#EncuentroDeResumenes es una iniciativa pensada, organizada y realizada por estudiantes que
formamos parte del espacio político #NuevoEncuentro de la FcPolit UNR. Entendemos que los
resúmenes existen, circulan y son una herramienta útil para complementar (y no reemplazar) las
lecturas obligatorias dadas por las cátedras. Creemos que el acceso a los resúmenes debe ser
democratizado y libre para todes y no sólo para algunes. ¡Sigamos construyendo una Facultad
inclusiva, popular, feminista y latinoamericanista!”

-El Suicidio. Integración y regulación. Anomia-

La definición concluyente que el autor enuncia para el suicidio es todo caso de muerte
que resulte de un acto, positivo o negativo, realizado por la víctima misma, sabiendo ella
que debía producir este resultado. Ante la pregunta de si el suicidio interesa a la
sociología, Durkheim responde que si se considera el conjunto de los que se han
cometido en una sociedad dada durante una unidad de tiempo determinado, se
comprueba que no es una simple suma de unidades independientes, sino que constituye
por sí mismo un hecho nuevo cuya naturaleza es eminentemente social. Cada sociedad
tiene, por tanto, en determinado momento, una aptitud definida para el suicidio. Durkheim
utiliza la tasa de mortalidad-suicidio propia de la sociedad tomada en consideración para
justificar este razonamiento. En toda sociedad se da un proceso de socialización por el
cual todas las personas entre sí tienen un mínimo de integración. Además, la sociedad
misma regula el comportamiento de los individuos. El suicidio, entonces, es una ruptura
del sujeto con la sociedad en la que estaba integrado porque ha fracasado la integración o
la regulación. Cada sociedad está predispuesta a producir un contingente determinado de
muertes voluntarias. Esta predisposición puede ser objeto de un estudio especial que
encaja en la sociología.
La sociedad no es solamente un objeto que atraiga los sentimientos y la actividad de los
individuos. Es también un poder que los regula. Existe una relación entre la manera de
ejercer esta acción reguladora y el porcentaje social de suicidios.
Las crisis industriales o financieras aumentan los suicidios, pero no porque empobrecen,
porque las crisis de prosperidad tienen el mismo resultado; es porque son crisis, es decir,
perturbaciones del orden social. Toda rotura de equilibrio, aunque acarree un bienestar
más grande y un alza de la vitalidad general, empuja a la muerte voluntaria. A su vez, la
pobreza protege contra el suicidio porque, por sí misma, es un freno. Cuanto menos
posee uno, menos intenta extender el círculo de sus necesidades, que son ilimitadas por
naturaleza en el hombre. Con la riqueza, al disminuir la resistencia que nos oponen las
cosas, nos induce a creer que pueden ser indefinidamente vencidas. Por eso, cuando
menos limitado se siente uno, más insoportable le parece toda limitación. El progreso de
la economía y la expansión del mercado han libertado a las relaciones industriales de toda
reglamentación. Con ello, se tiene sed de cosas nuevas. Y así, al menor revés que
sobrevenga, faltan las fuerzas para soportarlo. La anomia es, en las sociedades
industriales modernas, un factor regular de suicidios. Lo anómico corresponde a la no
representación, la ausencia de control y la falta de reglas, en otras palabras, la anomia se
presenta cuando la sociedad no logra limitar los deseos desenfrenados del individuo que,
a su vez, son estimulados por la sociedad de mercado (sed o mal del infinito). Sin
embargo, Durkheim dice que hay otras formas de anomia, enumera entonces la anomia
económica, doméstica y conyugal.
Según Durkheim la economía va más rápido que la evolución de las instituciones. La
anomia, desde la mirada de La División del Trabajo Social, es el desfasaje entre la
complejidad del orden económico y la regulación para ese orden, es decir, el desajuste
entre las normas vigentes y las condiciones socioeconómicas actuales. El remedio no
consiste en volver a condiciones anteriores, sino en removerse las instituciones que no
han evolucionado.
“#EncuentroDeResumenes es una iniciativa pensada, organizada y realizada por estudiantes que
formamos parte del espacio político #NuevoEncuentro de la FcPolit UNR. Entendemos que los
resúmenes existen, circulan y son una herramienta útil para complementar (y no reemplazar) las
lecturas obligatorias dadas por las cátedras. Creemos que el acceso a los resúmenes debe ser
democratizado y libre para todes y no sólo para algunes. ¡Sigamos construyendo una Facultad
inclusiva, popular, feminista y latinoamericanista!”

Por lo expresado anteriormente, Durkheim afirma que el suicidio anómico se da


mayormente en el mundo industrial o comercial, mientras que en las carreras intelectuales
predomina el suicidio egoísta. Diferencia a éstos en cuanto a que en el primero son las
pasiones individuales las que necesitan freno y significación y, en el segundo, las
actividades colectivas son las que están desprovistas de la presencia fuerte de la
sociedad.

-Tipos de suicidio. Ejemplos-

Exceso Falta
Regulación Social FATALISTA ANÓMICO
Integración Social ALTRUÍSTA EGOÍSTA

Durkheim no hace un análisis del suicidio fatalista. Simplemente lo menciona. Un


ejemplo podría ser la muerte voluntaria de un marido joven que siente que el matrimonio
significó una regulación excesiva de su vida sexual.
El suicidio altruista se encuentra en sociedades rígidamente estructuradas que ponen
por encima del individuo un código de deberes de sentido grupal, y hacen del sacrificio
por el grupo una exigencia moral. Según Durkheim, se comete por vergüenza, cuando
alguien ha quebrado las normas de un grupo. También se lo puede ver como la supresión
de la conciencia individual en manos de la conciencia colectiva. Los soldados son un
ejemplo de actores de este tipo de suicidio debido a su alto nivel de unión. También
puede verse en el capitán que se hunde con su nave, debido a su compromiso como
comandante de la misma.
El suicidio anómico se da cuando una dislocación de los valores sociales lleva a una
desorientación individual y a un sentimiento de falta de significación de la vida. La anomia
suele aparecer en las épocas de revolución social. En el individuo se corresponde con un
desconcierto o inseguridad. Es frecuente este tipo se suicidio en sociedades donde los
valores y las normas pierden fuerza. Ejemplos claros se dan en ámbitos donde la
industrialización o la expansión de la economía socavan la autoridad tradicional, en tanto
que los nuevos valores y normas no logran hacerse con la fortaleza suficiente para
contener la tendencia al suicidio. El divorcio es otro factor importante según el autor para
esa tendencia.
El suicidio egoísta resulta de la alienación del individuo respecto de su medio social. Es
común allí donde factores culturales subrayan el individualismo y el esfuerzo concentrado
en el yo. Por ello, es ejemplar este tipo de muerte voluntaria en aquellos que ejercen
profesiones intelectuales o profesan, sobre todo, la religión protestante.

También podría gustarte