Está en la página 1de 2

ENSAYO BIOFILOSOFIA

Por: Delia María Martinez Garcia

En los últimos tiempos estamos viendo una desproporción entre las


contribuciones de la biología y la biofilosofia. La biología avanza a pasos
agigantados por medio de la experimentación científica y la vertiginosa
revolución de la tecnología; pero a su vez, carece de una conceptualización
precisa en gran parte porque la biofilosofia no corresponde de la misma
manera a estos avances biológicos, por lo menos, no de una forma eficiente
para la conceptualización de los procesos químicos que se han ido
descubriendo.

Creo que es pertinente para la nueva generación de biólogos en formación, que


nos demos cuenta del gran obstáculo que representa (para el avance de la
biología teórica) la formulación imprecisa de los conceptos que han venido
haciendo los biólogos experimentales para describir los procesos descubiertos
en los laboratorios. Corresponde entonces, a la epistemología de la biología el
ocuparse de la función especifica de vigilar la correcta formulación de los
conceptos o definiciones.

No obstante, una de las mayores dificultades para la formulación de términos


que buscan describir los procesos que se van descubriendo en la biología
experimental es la emergencia de dichos acontecimientos. Nuevos eventos que
no parecen tener relación conceptual con las propiedades que lo preceden; lo
cual muchas veces lleva a los biólogos a nombrarlos de tal forma que estos
tienen más que ver con su percepción (y limitaciones) que, con el
acontecimiento en realidad, y es justo allí donde el biofilosofo debe intervenir,
ya que es la persona capaz de reconocer los elementos emergentes y de
plantearse la necesidad de explicarlos de manera responsable.

Y es que, una de las cosas que pretende la conceptualización es establecer


jerarquías o una estructura de niveles entre los diferentes conceptos y
definiciones, lo que representa en sí mismo ambigüedad y se presta para
confusión, empezando porque ni siquiera se pueden definir con claridad los
términos: nivel y jerarquía. Esto representa una mayor dificultad para
fundamentar teóricamente a la biología, pues estos términos son utilizados
ampliamente para describir, explicar y/o relacionar a otros que naturalmente
quedan aún más ambiguos que los propios, sobre los cuales se ha
fundamentado su definición.

Dado que todo sistema de cierto nivel se forma por auto agregación de cosas
del nivel precedente, resulta muy difícil formular un concepto generalizado de
los organismos biológicos, a causa de la existencia de un sinnúmero de
términos llenos de imprecisión en si mismos, por lo que evidentemente, al
sumar unos con otros la imprecisión será mucho mayor, por ende se estima
como imperativo la realización de esta limpieza conceptual con el fin de
erradicar todo lo que adultera la correcta definición de los conceptos que
delimitan la teoría biológica.

También podría gustarte