Está en la página 1de 10

Asignatura:

Legislación en seguridad y salud en el trabajo


Nombre del tema:
Resumen de la evolución histórico-social de la salud ocupacional
Nombre del alumno:
Angie Paola Alvarez Alvarez
ID:805069
Niby Julith García Núñez
ID:794532

Docente:
Diana Gonzales
NRC: 449
AÑO:
2021
INTRODUCCION.

Este trabajo de investigación dirigida ha sido de gran trascendencia e interés para


nosotros, básicamente por la vigencia que tiene la seguridad industrial y más
exactamente el tema de salud ocupacional en el contexto de la protección a
trabajador que se esta gestando en el mundo entero. La pregunta fundamental de
este trabajo es investigar y analizar hasta donde la alta accidentabilidad de los
trabajadores colombianos se debe a la falta de prevención, capacitación,
planeación, organización, ejecución, y evaluación de las actividades de los
programas de medicina preventiva y del trabajo, higiene industrial.
Solo a partir de esta pregunta se podrá analizar los mecanismos que se están
empleando para brindar la protección necesaria a los trabajadores en lugares de
trabajo.
La salud y el bienestar de los trabajadores es un factor primordial como medio
necesario para mejorar la calidad de vida de los mismos. El tema de salud
ocupacional se enfoca en la planeación, organización, ejecución, y evaluación de
las actividades de los subprogramas de medicina preventiva y del trabajo higiene y
seguridad industriales, los cuales buscan mantener y mejorar la salud individual y
colectiva de los trabajadores en las ocupaciones desarrolladas en sus sitios de
trabajo, en forma integral e interdisciplinaria.
Como consecuencia del gran auge que ha tenido este tema en los últimos años, a
partir de la ley 100 de 1993, es precisó otorgarle la importancia que merece como
parte fundamental del sistema general de seguridad social en salud, ya que a su
vez este debe contribuir a lo que se denomina en la actividad “análisis de salud”
De una comunidad, que es en realidad es estado de enfermedad mediante
indicadores (tasa de mortalidad) no referidos en todo aquello que se hace referencia
al tema de salud ocupacional y todo aquello que se hace referencia al tema de salud
ocupacional, según las condiciones de trabajo que se identifica a su vez con calidad
de vida en el ámbito social, familiar y laboral, lo cual implica su análisis desde la
perspectiva del proceso de salud y de prevención de la enfermedad.
Por otro lado, hay que tener en cuenta que, si bien, lo s esfuerzos del estado
colombiano en busca de una efectiva garantía de la integridad y salud en el trabajo,
se ha visto reflejados en un conjunto de nuevas disposiciones legales ordenadas a
transformar la vida empresarial y las relaciones de trabajo; resulta de vital
importancia adentrarnos e el estudio de la salud ocupacional, toda a su vez, que no
constituye un aspecto aislado del ordenamiento jurídico sino que por el contrario
debe ser entendida en el marco del derecho del trabajo y de la seguridad social.
La normatividad de la salud ocupacional, en particular la ley 9 de 1979 y el decreto
614 de 1984 y de los demás decretos y resoluciones que se han expedido y
continuaran expidiéndose por parte del ministerio de la protección social, se integran
también en este enfoque global, así como los planes y programas de salud
ocupacional, dentro del estudio de esta temática.
Con respecto a la normatividad sobre seguridad e higiene industrial, durante el
desarrollo del presente trabajo, se analizarán detalladamente los motivos por los
cuales decimos que carece cd una dosis de sentido común ya que se observa un
exagerado casuismo de las resoluciones que se alejan totalmente de nuestro
desarrollo industrial y nuestra realidad social.
Con el fin de resolver los problemas a que da lugar la regulación, pero a su vez
respetando y siguiendo sus pautas normativas se intenta una orientación practica
que consiste básicamente en unas adecuadas condiciones de salud en las
empresas, a fin de establecer un efectivo control de seguridad y salubridad,
pretendiendo lograr medidas de prevención oportunas y la atención adecuada de
los problemas relacionados con la salud de los trabajadores para garantizar su
salud, para preservar sus capacidades productivas, para favorecer la calidad y el
desempeño de los trabajadores, mejorando así sus condiciones de salud en general
y consecuentemente elevar su nivel de vida.

2.CONTESTO HISTORICO DE LA SALUD OCUPACIONAL


Como primera medida, se hará una breve crónica de los hechos, mas sobresalientes
acerca de la salud ocupacional, desde la antigüedad hasta nuestros días, donde se
menciona los aspectos médicos, legales ocupacionales y su desarrollo a través de
las diferentes estructuras y organizaciones sociales, así como sus consecuencias
socioeconómicas y culturales en el desarrollo del hombre y sus tropiezos,
obstáculos a los que se ha enfrentado el hombre para poder subsistir, siendo el
trabajo su principal mecanismo para obtener tal fin.

3.PREHISTORIA
El hombre primitivo aprendió a defenderse del medio como una reacción natural a
su deseo de sobrevivir “así construyo viviendas, utensilios de trabajo, aprendió a
manejar el fuego y las armas” su avance en este sentido, aunque nos parezca
irrisorio hoy, fue definitivo, ya que le permitió sobrevivir a pesar de las inclemencias
del ambiente que lo mantenían permanentemente bajo amenazas de accidentes
incapacitantes, o peor aún, mortales.
4.MESOPOTAMIA
Es uno de los pueblos más avanzados de su tiempo, en donde se sucede el reparto
agrario, la distribución del trabajo y la jerarquización de acuerdo de acuerdo con el
oficio desarrollado. Aparece la fabricación de cerveza y el pan de cebada, los
primeros hornos para la elaboración de ladrillos, forjadores y orfebres, dentro de la
industria textil se menciona los hilados, los tejidos y los teñidos. Es también evidente
la utilización del cuero y la madera, la fabricación de embarcaciones y la industria
del vidrio, por lo que es fácil deducir la exposición de los trabajadores a diversos
agentes químicos, condiciones térmicas alteradas, mecánicas y radiaciones
infrarrojas.
En cuanto se refiere a la prevención de accidentes o indemnizaciones, se aplicaba
la ley del talión, en la cual debían pagarse. Pero el caso de lesiones laborales a un
esclavo se pagaba en dinero a su dueño una cantidad correspondiente a la lesión
sufrida. Esta relación causa-efecto trabajo-daño obligo a los gobiernos a legislar
acerca de las relaciones laborales, buscando la protección del pobre ante los
abusos de los pudientes. También se establecían en este código contratos de
trabajo con salarios fijos y tres días de descanso obligatorio al mes para artesanos.

5.EGIPTO
A pesar de las condiciones climatológicas desfavorables, se produjo un gran
desarrollo de la agricultura, caza, pesca, ganadería, el comercio y desde luego la
arquitectura.
Es importante hacer mención de un gran numero de egipcios dedicados a los oficios
de la vida de ultratumba, es denigrante, enfatiza la fatiga y deformaciones físicas a
posturas incomodas, algunos riesgos profesionales y el mal trato por parte de los
patrones, que sostenían. Los `trabajadores recibían escasa alimentación con la que
apenas podían subsistir, organizaciones cooperativas para cubrir los gastos de las
enfermedades de sus miembros, pero únicamente se trataba de iniciativas privadas,
siendo este el primer antecedente histórico de la antigüedad de un sistema de
seguro médico.
6.GRECIA Y ROMA
Durante la esclavitud se establecieron legislaciones para el trato, venta y uso de
los esclavos. Se identifican aspectos físicos como deformaciones debidas a la mala
postura o malos tratos dados por sus patrones.
En el año (460 a.c) nace Hipócrates quien escribió el tratado Aires, aguas y lugares
que habla sobre la salubridad. Climatología y fisioterapia, donde se hayan las
primeras observaciones acerca de los factores determinantes de la enfermedad y la
importancia del medio ambiente laboral. Social y familiar.
A mediados del siglo l, Plinio el viejo enuncio normas preventivas para los
trabajadores de minas, de plomo y mercurio, recomendando usar vejigas de
animales colocadas delante de la nariz y boca para evitar la aspiración de polvos y
vapores.
7.EDAD ANTIGUA
Nace el trabajador por la necesidad del hombre de proveerse de alimentos. Esta
actividad origino situaciones riesgosas como enfermedades, accidentes e incluso
las muertes de los trabajadores.
En Egipto 4000 a.c se tenían leyes dadas por el faraón ramses ll las mejores
condiciones de trabajo a quienes construían su estatua y atendía los accidentes que
llegaran a tener, esto muestra la tendencia a la protección contra los riesgos
profesionales.
8.EDAD MEDIA
Se creo la salud pública, hospitales y centros de beneficencia que prestaba
asistencia a los soldados, viajeros peregrinos y enfermos.
Guy de Montpellier en el siglo Xll creo las ordenes hospitalarias y en el siglo XlV se
fundo el consejo de la salud en Venecia que tenia a su cargo la salud pública.
9.EDAD MODERNA Y ACTUAL
Durante este periodo se incrementaron las leyes de trabajadores, el siglo XVll
resaltaba la intervención de prótesis para corregir las secuelas de los accidentes.
En 1802 surgió la ley sobre la salud y moral de los aprendices donde limitaban las
horas de trabajo y fijaban niveles mínimos para la higiene y educación de los
trabajadores.
En 1950 se fijaron, los objetivos de la medicina siendo su aspiración la promoción y
conservación del mas alto grado de bienestar físico, mental y social de los
trabajadores en todas las ocupaciones, y para resumir “la adaptación del trabajo al
hombre de cada hombre a su trabajo.

10.CONOSCAMOS COMO HA SIDO LA EVOLUCION DE SALUD


OCUPACIONAL EN COLOMBIA

En 1904 de 1915 la ley Uribe primera ley relacionada con el tema de SALUD
OCUPACIONAL en Colombia
-1918 medidas de higiene y sanidad para empleados y empleadores
-1921 ley 37, establecía un seguro de vida colectivo para empleados
-1934, ley 10 de 1934 se reglamenta la enfermedad profesional, auxilios de
cesantías, vacaciones y contratación laboral
-1938 la ley 96, creación del ministerio de la protección social.
-1939 ley 44, creación del seguro obligatorio e indemnizaciones para accidentes de
trabajo.
-1944 decreto 2350 de 1944, promulgaba los fundamentos del código sustantivo
de trabajo y la obligación de proteger a los trabajadores en su trabajo.
-1945 ley 6 de 1945, ley general del trabajo, se cimentan las bases de la salud
ocupacional en Colombia
-1946 ley 90 de 1946, se crea el instituto de seguros sociales, con el objetivo de
prestar servicios de salud y pensiones a los trabajadores colombianos.
-1948 acto legislativo N-77, se crea la oficina nacional de medicina e higiene
industrial.
-1949 decreto 3767 de 1949, se establecen políticas de seguridad industrial e
higiene para los establecimientos de trabajo.
-1979 ley 9 de 1979, fue la primera aproximación real del gobierno a la protección
de la salud del trabajador Art 81. La salud de los trabajadores es una condición
indispensable para el desarrollo socio económico del país.
- 1984 decreto 614 de 1984, se crean las bases para la organización de la salud
ocupacional.
-1986 resolución 2013 de 1986, creación y funcionamiento de comités paritarios
COPASO.
-1989 resolución 1016 de 1989, se establece el funcionamiento de los programas
de salud ocupacional de las empresas.
-1993 ley 100 de 1993, se crea el sistema de seguridad social integral.
-1994 decreto ley 1295 de 1994, se determina la organización y administración del
sistema general de riesgos profesionales.
-1996 decreto 1530 de 1996, se establece la investigación de accidente de trabajo
y enfermedad profesional con muerte del trabajador a cargo de la empresa.
-2000 ley 879 del 2000, ley de flexibilización laboral, permitió la contratación a
través de cooperativas de trabajo.
-2002 ley 776 de 2002, se dictan normas de organización, administración y
presentación del sistema general de riesgos profesionales.
-2006 ley de 2006, se adoptan medidas para prevenir, corregir a sancionar el acoso
laboral.
-2007 resolución 1404 de 2007, reglamenta la investigación de accidente e
incidente de trabajo.
Resolución 2346 de 2007, regula la practica evaluaciones medicas ocupacionales
y el manejo y el contenido de las historias clínicas ocupacionales.
-2008 decreto 2646 de 2008, se establecen disposiciones y responsabilidades para
el control de factores de riesgo psicosocial.
-2009 decreto 2566 de 2009, actualización de la lista de enfermedades
profesionales,
Resolución 1918 de 2009, modifica los artículos 11 y 17 de la resolución 2346 de
2007.
-2010 circular 0038 de 2010, espacio libre de humo y sustancias psicoactivas en la
empresa.
-2012 resolución 1409 de 2012, se establece el reglamento de seguridad para la
protección en caídas en trabajos en alturas.
Ley 1562 de 2012, modifica el sistema de riesgos laborales.
resolución 4502 de 2012, se reglamenta el procedimiento, requisitos para el
otorgamiento y renovación de las licencias de salud ocupacional y se dictan otras
disposiciones.
-2014 decreto 1443 de 2014, disposiciones para la implementación del sistema de
gestión de la seguridad y salud en el trabajo (SG- SST)
Resolución 3368 de 2014, modificación al reglamento para la protección contra
caídas de trabajo en alturas.
-2015 decreto 1072 de 2015, implementación del sistema de gestión de seguridad
y salud en el trabajo (SG- SST)
-2017 resolución 1111 de 2017, se defienden los estándares mínimos del sistema
de gestión de seguridad y salud en el trabajo (SG-SST)
-2019 resolución 0312 de 2019, establece los estándares mínimos que debe
cumplir el (SG-SST).
EVOLUCION
Los temas relacionados con la salud ocupacional en Colombia han tomado especial
relevancia en los sectores industriales, sociales, culturales, económicos y legales,
especialmente en los últimos 30 años. Este progreso es paralelo al desarrollo a nivel
global de una mayor conciencia sobre la obligación de los estados en la protección
de los trabajadores como garantía de progreso de la sociedad y sobre el rol
desempeñado por los trabajadores en el logro de los objetivos y metas de las
empresas. Así, el estado colombiano ha venido actualizando su legislación
siguiendo modelos europeos, particularmente el alemán y el británico, y
especialmente a partir de conceptos modernos de concepción del riesgo
ocupacional y los elementos fundamentales de prevención y control.
La Ley 9 de 1979 fue la primera aproximación real del gobierno a la protección de
la salud del trabajador, en especial su artículo 81 que señala que “la salud de los
trabajadores es una condición indispensable para el desarrollo socioeconómico del
país; su preservación y conservación son actividades de interés social y sanitario
en la que participarán el gobierno y los particulares”.
A partir de esta nueva concepción, se han producido importantes cambios, no sólo
a nivel teórico-legal, sino en el comportamiento de empresas y trabajadores, los
cuales se ven reflejados en acciones más consecuentes con el objetivo de lograr
una mejor calidad de vida para la población trabajadora de Colombia.
Con relación a las normativas, las regulaciones en salud ocupacional en Colombia
se pueden agrupar en tres categorías principales
a) regulaciones sobre la protección y conservación de la salud de los trabajadores;
b) regulaciones de ambientes de trabajo.
c) regulaciones de creación de entes de control y regulación.
A través de la Ley 100 de 1993 y del Decreto Ley 1295 de 1994 se creó el Sistema
General de Riesgos Profesionales, el cual estableció un modelo de aseguramiento
privado de los riesgos ocupacionales y cuyo principal objetivo fue la creación y
promoción de una cultura de prevención en accidentes de trabajo y enfermedades
profesionales.
Antes de entrar en vigencia dicha ley, se disponía de un sistema enfocado hacia la
reparación de daños más que en la prevención, de forma que se hacía énfasis en
los modelos de atención médica (es decir, diagnóstico y tratamiento), pensiones por
incapacidad, e indemnizaciones, entre otras. Estas funciones eran prestadas por el
Instituto Seguro Social (ISS), una entidad estatal, único organismo autorizado para
estos servicios.
Bajo el nuevo sistema, nacen las Administradoras de Riesgos Profesionales (ARP),
las cuales se encargan de realizar actividades de prevención, asesoría y evaluación
de riegos profesionales, al igual que la prestación de servicios de salud y pago de
prestaciones económicas a sus afiliados. La atención médica es usualmente
subcontratada a instituciones prestadoras de servicios de salud (IPS) que, junto con
las entidades promotoras de salud (EPS) son, en algunos casos, unidades de
negocio de una misma entidad. En general, el estado colombiano ha hecho grandes
esfuerzos por implementar estrategias a través de las disposiciones legales
consignadas en el Sistema General de Riesgos Profesionales para proteger
proactivamente a los trabajadores frente a los riesgos de enfermedades o
accidentes y a la vez prevenir los efectos negativos que se puedan generar por este
tipo de eventos en la salud física y mental de los trabajadores. De igual forma, la
legislación colombiana se ha enfocado en ofrecer garantías para la atención médica
y psicosocial de los afectados, para su pronto reintegro a las actividades productivas
y evitar exclusiones o discriminaciones por las consecuencias que este tipo de
eventos de tipo laboral puedan generar. Sin embargo, aún es necesario reforzar la
exigencia en el cumplimiento de las normas, empezando por la afiliación al sistema,
la cual no supera el 30% de la cobertura de la población económicamente activa4,
y resolver el falso dilema empleo–protección contra los riesgos laborales. Dado que
en Colombia la tasa de desempleo se ha mantenido en los últimos años alrededor
del 12%5, es apenas natural que se dé prioridad a la creación y sostenibilidad del
empleo, que a mejorar la calidad de vida laboral a través de mejores sistemas de
control y protección de los riesgos ocupacionales. En el fondo, lo que se requiere
cambiar es el concepto de muchos 6 empresarios de ver en las medidas de
protección un gasto más que una inversión en productividad y eficiencia.

CONCLUSIONES
El desarrollo tecnológico no solo contribuye al desarrollo de la salud ocupacional
sino que trae inherente un alto grado de especialización, un obrero más capacitado
y especializado, más difícil de reemplazar, con una mayor exigencia en su
formación, lo que presupone entonces una mejora sustancial en las condiciones
laborales, facilitando así tanto el desarrollo de conquistas laborales importantes en
ciertos 10 sectores de producción como el desarrollo de la investigación en todos
los campos del saber. El desarrollo de la salud ocupacional en Colombia también
ha significado una gran actividad en los diferentes niveles de educación vigentes
para la formación de recurso humano especializado en las diferentes áreas de
conocimiento. Hoy por hoy, en Colombia se exigen profesionales más idóneos y
preparados para desempeñarse como consultores en salud ocupacional;
profesionales como higienistas o ergónomos son cada vez más comunes en nuestro
medio laboral. Es de esperar que la investigación local, bajo las condiciones
laborales existentes, logre determinar de manera real aquellos factores de riesgo
que más afectan a la salud de nuestros trabajadores y permita encontrar las
soluciones más adecuadas para su control. La Ley 100 en Colombia fue el primer
intento del gobierno para promulgar una cultura de la prevención contra accidentes
y enfermedades profesionales; antes, se actuaba de forma correctiva. Hoy en día
existen entidades como las Administradoras de Riesgos Profesionales (ARP) y el
Sistema General de Riesgos Profesionales, entidades que se encargan de hacer
campañas de concientización en los trabajadores con el fin de evitar prejuicios más
grandes que desencadenen el pago de indemnizaciones y ausentismo laboral. Sin
embargo, sólo se conseguirá una protección integral de los trabajadores cuando las
empresas se conciencien de la importancia de proteger a sus empleados contra los
riesgos que genera su profesión como parte de sus políticas internas, al margen de
las actividades de control que puedan ejercerse desde el Ministerio. Hoy en día en
muchas empresas se sigue viendo a la salud ocupacional como un sobrecosto y no
como una inversión que trae beneficios, no solo para el empleador sino para los
empleados, ya que mejora el clima organizacional. Al final, esto repercute en un
aumento de la productividad porque disminuye el ausentismo laboral y los costos
por indemnizaciones que se deben pagar por los accidentes y enfermedades
profesionales.

BIBLIOGRAFIA
https://oiss.org/wp-content/uploads/2018/11/2-
Breve_historia_sobre_la_salud_ocupacional_en_Colombia1.pdf
https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/handle/10818/5448/129306.pdf?seq
uence=
https://elmundodelsgsst.com/la-historia-de-la-salud-ocupacional-en-colombia/

También podría gustarte