Está en la página 1de 276

SABERES ANCESTRALES, MEMORIA DEL TERRITORIO, USOS Y COSTUMBRES

ESTUDIO ETNOBOTÁNICO DE DIEZ ESPECIES FOCALES O DE IMPORTANCIA


DE LA FLORA LOCAL ENTRE LA POBLACIÓN AFRODESCENDIENTE DE LOS
CORREGIMIENTOS DE JUANCHACO Y LADRILLEROS, BAHÍA MÁLAGA,
BUENAVENTURA, COLOMBIA

LORETTA ALEJANDRA MENESES MORENO

Estudiante de Licenciatura en Biología

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN

PROYECTO CURRICULAR DE LICENCIATURA EN BIOLOGÍA

BOGOTÁ, D.C.

2017
SABERES ANCESTRALES, MEMORIA DEL TERRITORIO, USOS Y COSTUMBRES

ESTUDIO ETNOBOTÁNICO DE DIEZ ESPECIES FOCALES O DE IMPORTANCIA


DE LA FLORA LOCAL ENTRE LA POBLACIÓN AFRODESCENDIENTE DE LOS
CORREGIMIENTOS DE JUANCHACO Y LADRILLEROS, BAHÍA MÁLAGA,
BUENAVENTURA, COLOMBIA

LORETTA ALEJANDRA MENESES MORENO

20042140045

TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE LICENCIADA EN


BIOLOGÍA

DIRECTORA

MARITZA PINZÓN RAMÍREZ

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN

PROYECTO CURRICULAR DE LICENCIATURA EN BIOLOGÍA

BOGOTÁ, D.C.

2017
RESUMEN

Territorio, gente, saberes, transmisión. Cuatro componentes son parte de este estudio que se
llevó a cabo en una de las regiones con mayor biodiversidad de la tierra, la cual contrasta con 1)
altos índices de pobreza social, marginalidad e invisibilización por parte del estado colombiano,
2) explotación y saqueo de recursos por los países potencias y los llamados en vías de
desarrollo, y 3) aunque las comunidades negras hayan sido históricamente despojadas de un
legado ancestral propio de las culturas africanas traídas contra su voluntad a nuevo mundo
mantienen vivo todo un sistema de creencias y saberes en sus prácticas culturales, fortalecidas a
través de la relación seres humanos-naturaleza.

La investigación describe 10 matas, palos y yerbas: Matarratón, Chanul, Mangle, Poleo,


Resucito, Citronela, Albahaca, Mata e´ chucha, Jiguanegro y Cilantro cimarrón desde la
narrativas locales de tal manera que se pone en escenario las consideraciones para que sean
denominadas focales o de importancia para los pobladores de los corregimientos de Juanchaco y
Ladrilleros en Bahía Málaga.

La revisión de fuentes sobre etnobotánica y etnobotánica afrodescendiente se realizó en las


ciudades de Bogotá y Cali. El trabajo en campo, utilizó la etnografía combinada
observación participantes y entrevistas semiestructuradas a 9 adultos y talleres pedagógicos
con diecisiete 17 niñ@s. Las acciones en territorio se realizaron en 2011, 2012 y 2013. Los
resultados están en términos cuantitativos y cualitativos, por su parte el análisis esta de forma
narrativa de acuerdo a las conversaciones sostenidas y el contraste con la información de otros
estudios.

Todos los matas, palos y yerbas cumplen múltiples usos. Se destacan de mayor a menor las
categorías espíritu-religiosa (medicina y aromáticas) con 9 plantas, comercial 7, comestible 5,
construcción 3, ecológico 2 y Cultural (artesanía, instrumentos) 2. De acuerdo a la clasificación
del UICN se encuentran en peligro critico y/o amenazados Chanul, mangle e incluso Jigua
Negro; el estado de conservación no evaluado le corresponde a Matarratón, Citronela, Albahaca,
Mata e´ chucha y en peligro menor o no son vulnerables esta Resucito, Cilantro cimarrón y Poleo
pero las personas entrevistadas indican que se ha dejado de cultivar y consumir. Ninguna de las
10 especies revisadas es endémica del Chocó Biogeográfico.

Como compromiso ético se socializa el documento final ante la comunidad en 2017.

Palabras claves: afrodescendientes, etnobotánica, territorio, especies focales, saberes ancestrales.


ABSTRACT

Territory, people, knowledge, transmission. These are the four components of this study made
in one of the most biodiversity region of the planet and also a place where one can find 1) high
rates of social poverty, marginality, invisibilization by the Colombian State; 2)
exploitation and looting by rich countries and in process of development and 3) although
historically, Afro descent communities have been stripped from their heritage, one that is
proper to the African cultures who were brought against their will to the new world; they
keep alive a great system of beliefs and knowledge in their cultural practices that get
stronger in the relationship human beings- nature. As is now clear, the context in which this
study was performed is quite complex.

This research describes 10 plants: sticks, weeds and grasses: Matarratón, Chanul, Mangle,
Poleo, Resucito, Citronela, Albahaca, Mata e´ chucha, Jiguanegro and Cilantro cimarrón.
The point of depart are local narratives as considerations to the definition of these plants as
focal or important for the inhabitants of the villages of Juanchaco and Ladrilleros in Bahía
Málaga.

The review of source about ethnobotany and Afro-descendents ethnobotany was carried out in
Bogotá and Cali. Fieldwork used the combined ethnography, observation participants and
semi-structured interviews to 9 adults and pedagogical workshops with seventeen 17 children.
The actions in territory were carried out in 2011, 2012 and 2013. The results are in quantitative
and qualitative terms, in turn the analysis is narrative according to the sustained conversations
and the contrast with the information of other studies

All plants serve many uses. The categories of spirit-religious (medicine and aromatic) with 9
plants, commercial 7, edible 5, construction 3, ecological 2 and cultural (handicrafts,
instruments) stand out from higher to lower 2. According to IUCN classification are found in
Critical danger or endangered: Chanul, mangle and even Jigua Negro. The non-evaluated state
of conservation corresponds to Matarratón, Citronela, Albahaca, Mata e'chucha and in lesser
danger or this Resucito, Cilantro cimarrón and Poleo are not vulnerable but the interviewees
indicate that it has been stopped cultivating and consuming. None report as endemic specie to
Biogeographic Chocó.

A ethical compromise is exposed this document for the community on 2017

Key words: Afro descendent, ethnobotanical, territory, focal species, knowledge ancestral
“Las ideas emitidas por los autores son de exclusiva responsabilidad y no
Expresan necesariamente opiniones de la Universidad”
Artículo 117, Acuerdo 029 de 1998
Kila mlango kwa ufunguo wake
Cada puerta tiene su llave y cada pueblo su cultura
Pueblo Ashanti
DEDICATORIA

Para quienes co-inspiran, A mis ancestros vivos, a los que están y han estado para los
pueblos oprimidos del mundo que se levantan con dignidad y fuego
de justicia.

Con todo mi afecto para quienes con sus saberes, experiencias, cariño y entusiasmo
me insistieron siempre en seguir y no desfallecer pese a los
obstáculos.

Dedicado a todas las personas entrevistadas y con quienes conversé en el kiosco (Quiosco),
que quisieron compartir lo que saben y lo que
son.

Para mis colectivos sociales, educativos, culturales-artísticos, entre otros, porque hacen parte
de nuestras acciones, la transformación de las
realidades.

Si algo o alguien nacen, nace en un


lugar.
AGRADECIMIENTOS
1
¡TUSUAPA ¡

A todas las personas que me acompañaron y aconsejaron en la implementación practica


y redacción de este documento, el cual recoge una investigación sobre los saberes de los
pueblos afrodiaspóricos, una pequeña parte de Ckool2.

Agradezco a mi familia Moreno Castro Arboleda Erazo: Mi abuelo Silerio y mi Abuela


Antonia (q.e.p.d.), a mi tía abuela Matilde por el regalo del que me habló: un libro sobre plantas
que tiene guardado en algún lugar; a Teófila (madre), Yesica, Laura y Fernando (hermanos/as),
especialmente a mis tías/os: Martha, Elena, Yenny, Favio, Gonzalo, Ubertí y los demás, porque
por ellos/as conocí el puerto de Buenaventura; A mis primos y primas David, Paola, Yanina,
Pamela, Samuel (son muchos) quienes han sido parte de este proceso desde distintas maneras.

Al Colectivo de Estudiantes Universitarios(as) Afrocolombianos (as)- CEUNA: Lorena


Montaño, Aiden Salgado, Rocío Cabezas, Rossih Martínez, Santiago Ángulo, Ingrid
Córdoba, Leidy Vidal, Elizabeth Muñoz, Carolina Muñoz, Álvaro Mosquera, Diego Gómez,
Anyela Perea, Julián Grueso, Ana Valencia, Ana González, Diana Contreras, Yadira Marinez,
Carlos Castillo, Marcos Laython, Luís Mesa, Alí Bantú y Carlos Ángulo, con quienes aprendí a
reconocerme como mujer Negra- Afrodescendiente, a leer el mundo de opresiones y las
discriminaciones, a entender la migración de mi familia a diversos lugares del mundo.

A todas mis hermanas y hermanos del Templo Sobrevivientes de África, con quienes decidimos
rememorar la ancestría africana robada y por quienes estoy conociendo Ckool, especialmente a
la maestra Nelly Mina, Diana Caicedo, Mireya Quiñonez, Patricia Vidal y Nadia Caicedo. A los
mis amigos(as) y maestras(os) de reivindicación y dignidad étnica- cultural my familia
PALENKE, Maribel Arrechea, Adriana Mena, Juan Arrechea, Ana Milé Arrechea, Julián y
Derley García, Arletys Ramírez, Verónica Rentería, Carlos Balanta, Jhon Arrechea, Larry y
Ronald Ararat; así como a quienes hacen parte de DIOKAJU - Generación Arte Afro: Catalina
Mosquera, Julián Díaz, Liza Bello, Luisa Zúñiga, Oscar Morales y Sandra González.

A Sofía González, Efraín Viveros, Acxan Duque, Natalia Santiesteban, Edna Martínez, Pastora
Puertas, Luisa García, Yina Ashanti, Farly Saab, Magnolia Oviedo, Diego Lara, Arturo Rivera,
Yesenia Escobar, Bibiana Gómez, María Torres, Ángela Rojas, Farly Saab, Diego Lara,
Alexandra Riveros, Ginna Penagos, John Salas, Jorge Ivannof, Annie Ángulo, Rouchi Peláez,
Aura Sotelo, Rafael Pedroza, Katherine Hernández, Brayan Ramírez, Katica Quiñonez, Yennifer
Ambuila, Carolina Mosquera, Jaci-Diana Gómez, Heider Lacera, Yenifer García, Diana Baéz,
Ángel Escobar, Natalia Mosquera, Liliana Ángulo, Paola Lucumí, L. Alberto S.Muñoz,
Wilson Borja, Laura Asprilla,Joan Rosas, Leo Rua, Nandi Jahmita- Norma Londoño,
Bambazú-Carmenza Rojas, Tatiana Cordóba, Alejandra Londoño, Joao Almeida, Mairen
Valoyes, y Deibys Hernández.
1 Ver Glosario
2
Ver glosario
A las madres cómplices: Nelly Mina, Ana Ruth Díaz, Daira Quiñones, María Moreno, Elizabeth
Mosquera, Celia Perlaza, Rosario Rocero, Hilda Hernández, Ramona Riasco y Aura Dalia
Caicedo. A las buenas amigas y amigos de Combinaciones folclóricas de Colombia, Tonga
Muntu y Tonga Uüs, SEINT, Kombilesa, IECA y ENEUA.

A quienes permitieron mi contacto con la comunidad de Juanchaco y Ladrilleros Hamington


Valencia (Colectivo Asante) y Santiago Valencia (Organización PCN). A quienes hacen parte
de los Consejos comunitarios de Ladrilleros y Juanchaco (Uramba- Bahía Málaga) y Econatal y
fueron las personas que decidieron compartir su saber, con quienes estoy infinitamente
agradecida Jarling Santiesteban, Vercelio Santiesteban, Juan de la Cruz Mosquera, Manuel
Rocero, Elsa Maryury Arboleda, Willington Gamboa, Luz Mila Asprilla, Alida Danny
Conrado, Marino Mondragón, Sra. Ruth, Sr. Francisco, Sr. Guillermo, Don Juan y Don
Erasmo; a los niños y niñas de la escuela de Juanchaco: Mayerli, Estella, Tania, Ana,
Janner, Leslie, Gina, Lina, Andrés (1), Isabel, David, Daniel, Carlos, Rodrigo, Jonathan,
Andrés (2), Yesid; y Anyelí (psicóloga escuela de Juanchaco) por la conversaciones, al
grupo de estudiantes en el estero octavo grado 2013, a don Juan y don Erasmo.

A los docentes, maestros y maestras que he conocido a lo largo de esta década como estudiante
universitaria y a los grupos de investigación: Sayly Duque (UDFJC), Martha Velasco (UDFJC),
Juan Suzunaga (UDFJC), Germán Niño (UDFJC), Jaime Pedroza (UDFJC), Guillermo Fonseca
(UDFJC), Andrés Venegas (UDFJC), Margarita Cárdenas (UDFJC) Margarita Vargas (UDFJC)
Gustavo Giraldo, (UDFJC) Edwin Beltrán (UDFJC), Lucia Pinto (UDFJC) Diana Daza
(UDFJC), Dinah Orozco (UDFJC-CEA), Fidel Mosquera (UDFJC- SEINT), Jorge Morales
(UDFJC), Alexander García (UDFJC), Miguel Sánchez (UDFJC, Combinaciones Folclóricas
de Colombia), Jaime Arocha (GEA-CES UNAL) Maguemati Wabgou (UNAL), Arturo
Grueso (UPN-CEA), María Stella Escobar (CEA- África en la Escuela) María Isabel Mena
(CEA- África en la Escuela) Agustín Lao-Montes (UMASS), Jesús “Chucho” García, José
Jorge Carvalho (UBRASILIA), Ernesto Hernández (UCAUCA) y Rafael Díaz (PUJ)

A quien asumió el reto como directora de mi trabajo de grado, Maritza Pinzón Ramírez
(UDFJC- Semillero Tonga Uüs), por quién logré sacar adelante el documento escrito y sintetizar
mis ideas, y quien el reto de dirigir mi apuesta monográfica.

Al Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacífico IIAP por financiar parte de mi


investigación siendo director el profesor William Klinger; así como a la Sociedad Colombiana
de Etnobiología SCE por escoger mí trabajo y permitir exponerlo en el Simposio de
Etnobiología del IV Congreso de Etnobiología 2013; al igual que al II Congreso Cubano de
Meteorología y a la primera Conferencia Latinoamericana y Caribeña sobre la Participación de
las Mujeres en la Meteorología, la Hidrología y el Medio Ambiente, por aceptar el resumen de
mi trabajo en conjunto con Fundación Arte y Cultura del Pacífico FUNDARTECP.

Finalmente, agradezco a la Universidad Distrital que pese a ser una Institución de Educación
Superior que responde a la norma del mundo globalizado, es pública, permitiendo que muchos
mundos confluyan y que diversas personas puedan acceder y ejercer su derecho a la educación,
siendo posible reflexionar y crear.
ÍNDICE DE CONTENIDO

PÁGINA

PRESENTACIÓN

INTRODUCCIÓN 1

CAPÍTULO I TRAZANDO MACHENDA

1. PLANTEAMIENTOS 5
1.1 Justificación 5
1.2 Planteamiento del problema 5
1.3 Preguntas de investigación 7
1.4 Pregunta problema 7
1.5 Objetivos 8
1.5.1 Objetivo General 8
1.5.2 Objetivos específicos 8
1.6 Categorías 8

CAPÍTULO II MACHENDA ANDADA

2. ANTECEDENTES INVESTIGATIVOS 9
2.1 Investigaciones Históricas 9
2.2 Estudios universitarios en Colombia 12
2.2.1 Universidad Nacional de Colombia 13
2.2.2 Universidad de Antioquia 17
2.2.3 Universidad del Valle 19
2.2.4 Universidad Tecnológica del Chocó y Universidad del Pacífico 20
2.2.5 Universidad Pedagógica Nacional 21
2.2.6 Universidad Distrital Francisco José de Caldas 24
2.3 Autores, organizaciones e instituciones en la región 26

CAPÍTULO III RECOGIENDO CKOOL

3. MARCO LEGISLATIVO 29
3.1 Normatividad y Jurisprudencia Internacional que avalan a las
comunidades Afrocolombianas, Negras, Raizales y Palenqueras 29
3.1.1 Convenio OIT 169 29
3.1.2 Conferencia de Durbán 30
3.2 Normatividad y Jurisprudencia Nacional para las comunidades
Afrocolombianas, Raizalez y Palenqueras 31
3.2.1 Leyes creadas en la época colonial 31
3.2.2 Constitución política de Colombia 32
3.2.3 Ley 70 de 1993 35
3.3 Historia y normatividad en Bahía Málaga 36
3.4 Consulta previa, consentimiento informado 41

CAPÍTULO IV ALIMENTANDO CKOOL

4. MARCO TEÓRICO 43
4.1 El territorio: Contexto de Memoria Biodiversa y biocultural 43
4.1.1 Contexto biodiverso: Chocó Biogeográfico 43
4.1.1.1 Relieve: Unidades de Paisaje 45
4.1.1.2 Las Aguas 45
4.1.1.3 El Suelo 47
4.1.1.4 Clima 47
4.1.1.5 Subregiones eco-geográficas 49
4.1.1.6 Buenaventura y Bahía Málaga 54
4.1.2 Contexto biocultural 55
4.2 Actores: Gente de ríos, montes, playas, ensenadas y ciudades 61
4.2.1 Pueblos Nativos 61
4.2.1.1 Los Kuna o Tule 61
4.2.1.2 Los Awa o Kwaiker 62
4.2.1.3 Los Wounana 62
4.2.1.4 Los Emberá 63
4.2.2 Pueblos Afrodiásporicos: Afrocolombianos, Negros, Palenqueros y Raizales.
Orígenes culturales 65
4.3 Saber Ancestral: Botánica y Magia de matas, palos y yerbas focales 72
4.3.1 Saber ancestral y saber hegemónico 72
4.3.2 La botánica y los pueblos afrodescendientes 76
4.3.3 Espacios, usos y clasificación de la flora local 78
4.3.4 De lo local-focal y focal-local 83
4.3.5 La magia y sus practicantes 86
4.4 Transmisión del Saber 93
4.4.1 Oralidad 94
4.4.2 Las afropedagogías: Etnoeducación y Cátedra de Estudios Afrocolombianos 99

CAPÍTULO V PARENTELA: ¡HAY QUE ´PEDIR PERMISO AL MONTE!

5 METODOLOGÍA 103
5.1 Descripción del área de estudio: Juanchaco y Ladrilleros 103
5.1.1 Ecosistemas de Bahía Málaga 104
5.2 Tipo de investigación 107
5.3 Fases del Trabajo investigativo 110
CAPÍTULO VI PACHENDA EN JUANCHACO Y LADRILLEROS

6. DESCRIPCIÓN DE RESULTADOS 112


6.1 Acciones en Territorio: Julio 2011 112
6.1.1 Receso de construcción 1 114
6.2 Acciones en territorio: septiembre de 2012 115
6.2.1 Receso de construcción 2 119
6.3 Acciones en territorio: octubre 2013 121
6.3.1 Receso de construcción 3 126
6.4 Registro de acciones: septiembre 2012 126
6.5 Registro de acciones: octubre 2013 136

CAPÍTULO VII DIÁSPORA SENTIPENSANTE: SABERES CONSTRUIDOS

7. DISCUSIONES 141
7.1 Descripción de matas, palos y yerbas 141
Matarratón Gliricida sepium 142
Chanul Sacoglottis procera (Little) 147
Mangle Rizophora mangle L. 152
Poleo Satureia brownei 159
Resucito Hibiscus rosa-sinensis 164
Citronela Cymbopogon nardus 169
Albahaca Ocimun basilicum L. 173
Mata e´ chucha Dieffenbachia seguine 179
Jigua negro Ocotea cernua 184
Cilantro Cimarrón Eryngium foetidum L 189
7.2.1 Transformaciones de prácticas culturales 195

CONCLUSIONES 203

REFLEXIONES 205

REFERENCIAS 207

ANEXOS
LISTA DE TABLAS

Tabla 1: Las Variables para determinar el clima en la región 48


Tabla 2: Comparación entre sistemas de conocimientos tradicionales y
los científicos occidentales 72
Tabla 3: Riqueza Faunística representada 107

Tabla 4: Categorías y consolidado de respuestas sobre el uso de matas,


palos y yerbas, de acuerdo a la Encuesta y entrevista N° 1 131

Tabla 5: Categorías y consolidado de respuestas sobre el uso de matas, palos


y yerbas del Taller día 1 con niños y niñas de 701 138
Tabla 6: Resumen de uso 193
LISTA DE FIGURAS

Figura 1. Ecorregiones Sensu Chocó Biogeográfico. 45


Figura 2. Delta de los Ríos 47
Figura 3. Bosque de Manglar y Nato en el estero la Sardinera, Ladrilleros 50
Figura 4. Vista de Estero Juanchaquito, Juanchaco 54
Figura 5. Orígenes étnicos de africanos llegados a Cartagena de indias 1533-1580 68
Figura 6. Pueblos étnicos provenientes del occidente de África (1580-1640; 1640-1810) 69
Figura 7. Cosmograma Afro 71
Figura 8. Lugares donde se pueden hallar matas, palos, hierbas, palmas, etc. 79
Figura 9. Fortalecimiento del proceso etnoeducativo y ambiental de las comunidades 99
Figura 10. Mapa del Valle del Cauca, en el cual se ubican: La Ciudad de Santiago 104
Figura 11. Señalización del área marítima del PNN LA URAMBA Bahía Málaga 104
Figura 12. Retablo con información del PNN La Uramba Bahía Málaga en el kiosko
de parques naturales en Juanchaco 111
Figura 13. Los Tres corregimientos 114

Figura 14. Vista aérea de Juanchaco-Ladrilleros-La Barra 114


Figura 15. Formato de Encuesta N° 1 Acerca del uso de plantas por parte de la 115
población afrodescendiente de los corregimientos de Juanchaco y Ladrilleros

Figura 16. Formato de Encuesta N° 2 Acerca del uso de plantas por parte de la 120
población afrodescendiente de Juanchaco y Ladrilleros, primera y segunda hoja

Figura 17. Formato de Encuesta N° 2 Acerca del uso de plantas por parte de la 121
población afrodescendiente de Juanchaco y Ladrilleros, tercera y cuarta hoja
Figura 18. Instalaciones de ECONATAL en Ladrilleros 123
Figura 19. Caminando por Ladrilleros: Una noche de juegos, adultos y niños 125
Figura 20. Recorrido por el sendero de Econatal con el Sr. Manuel 127
Figura 21. Sra. Elsa y Sofía alrededor de su casa, donde enseñó su zotea y jardín 128
Figura 22. Frente de la casa del Sr Vercelio 129
Figura 23. Sr. Marino en la playa de Ladrilleros e Instalaciones de ECONATAL 130

Figura 24. Número Total de palos, yerbas, matas y palmas mencionadas para cada
categoría de uso 135
Figura 25. Número de palos, yerbas, matas y palmas mencionadas para cada
categoría de usos, sin que las personas entrevistadas repitan nombres 136
Figura 26. Escuela CERES de Juanchaco 2012
Primer día de taller con niñas y niños 2013 137
Figura 27. Total de Matas, palos, yerbas y palmas* de acuerdo a la categoría de uso
según datos del taller 1 con los niños y niñas de 701 CERES Juanchaco 139
Figura 28: Categorías de usos de matas, palos y yerbas (palmas) 140
Figura 29. Rama de Matarratón. 142
Figura 30. Distribución del Matarratón 143
Figura 31. Palo de Matarratón cerca al hotel Anatoria 145
Figura 32. Árbol Chanul 147
Figura 33. Distribución del Chanul 148
Figura 34. Casa construida con Chanul enfrente de casa de don Manuel 151
Figura 35. Mangle en Estero Juanchaquito 152
Figura 36. Distribución del mangle 154
Figura 37. Raíces de mangle enterrada y raíces adventicia en Juanchaquito 155
Figura 38. Hombres recogiendo troncos por la Sardinera, estación de ECONATAL 156
Figura 39. Recogiendo troncos en la playa de Juanchaquito 157
Figura 40. Esquema de ramificación e inflorescencia de Poleo 159
Figura 41. Mapa de América y de Colombia mostrando los departamentos donde 161
se distribuye el Poleo
Figura 42. Ficha técnica 162
Figura 43. Resucito en instalaciones de la Estación Acuícola Bahía Málaga 164
Figura 44. Distribución del Resucito 166
Figura 45. Resucito en la casa del Sr. Vercelio 167
Figura 46. Tania enseñando una flor de resucito. Hoja y Flor de Resucito 168
Figura 47. Mata de Citronela cerca a las instalaciones de Econatal 169
Figura 48. Distribución de la Citronela Mundial y en Colombia de Citronela 170
Figura 49. Leslie mostrando la Citronela 171
Figura 50. Albahaca en la zotea detrás de la casa de la Sra. Elsa. 173
Figura 51. Distribución de la albahaca en Colombia y en la región del paleotrópico 175
Figura 52. Zotea son albahaca, poleo entre otras matas 177
Figura 53. Mata e´Chucha 179
Figura 54. Distribución de mata e´chucha en Colombia y Distribución en América 180
Figura 55. Mata e´chucha por el camino 181
Figura 56. Palo de Jigua negro frente a la casa del Sr. Manuel 184
Figura 57. Distribución del Jigua negro en Colombia Distribución en América 186
Figura 58. Detalle de troncos con hojas de Jigua Negro 187
Figura 59. Señor Rafael junto al Jigua Negro y Troncos de Jigua negro 188
Figura 60. Hojas de Cilantro Cimarrón 189
Figura 61. Distribución de cilantro cimarrón en Colombia. Distribución en América 190
Figura 62. Daniel señalando el cimarrón. Cultivo de cilantro cimarrón 191
PRESENTACIÓN

Buenaventura, una tierra mística y maravillosa, exponente del juego de poder de la factoría
esclavista que permanece a través de la obligada sumisión de los sentires y
acciones de gente libre

En el año 2008 se declaró el área de Bahía Málaga como Parque Nacional Natural La Uramba -
Bahía Málaga, mayor parte de su territorio es virgen, a excepción de pequeños centros poblados
como Juanchaco, Ladrilleros y La Barra, así como un puesto permanente de vigilancia de la
Armada Nacional de Colombia, siendo un destino frecuentado para el ecoturismo (PNN, 2010).

Durante ese periodo, jóvenes provenientes de Juanchaco y Ladrilleros participaban en consejos


comunitarios exponiendo la situación concerniente al impacto ambiental y empobrecimiento de
las comunidades locales con respecto a las ganancias para los accionistas de los grandes
megaproyectos implementados en Bahía Málaga. Por su parte, la Universidad del Valle había
adelantado estudios acerca de la importancia biológica de la zona: flora y fauna para
demostrar los seres vivos afectados por el megaproyecto del puerto de aguas profundas, el
tipo de suelo y los grupos humanos residentes.

A través de la apuesta organizativa del Colectivo de Estudiantes Universitarios(as)


Afrocolombianos(as) - CEUNA en la cual participe alrededor de 9 años, reconocí y reafirme mi
compromiso con la comunidad descendiente de los pueblos secuestrados y esclavizados desde
el continente Africano, proceso conocido como Diáspora, reiterando la necesidad de continuar
con su legado ancestral de lucha, valoración, respeto, cuidado de la vida, de lo colectivo
sobre lo individual, de la palabra, de lo espiritual, los derechos humanos, entre otras
consideraciones que dignifican la Diáspora.

Entre los años 2011 y 2012 establecí contactos en los corregimientos de Juanchaco y
Ladrilleros gracias a los contactos establecidos en la Plataforma del Encuentro Nacional de
Estudiantes Universitarios(as) Afrocolombianos(as) – ENEUA, la cual promovía el CEUNA en
el 2007 en su primera versión en la ciudad de Bogotá y la segunda versión en la ciudad de
Buenaventura liderada por el colectivo Asante en el 2008. De tal manera, el docente Jarling
Santiesteban contactado a través de Santiago Valencia cercano del proceso de Asante, fue uno
de los principales aliados para poder desarrollar las primeras acciones en la comunidad.

Los propósitos de la investigación fueron socializados en el 2012 en una reunión de los


asociados/as de ECONATAL acordándose generar una retribución ante la comunidad de
Juanchaco y Ladrilleros, a pesar de las inconformidades y rechazo a ser partícipes
porque constantemente se les presentaban este tipo de proyectos y sin algún tipo de ganancia
para ellos, se me hizo la recomendación de preguntar de manera personal quienes deseaban
compartir sus saberes. En 2012 y 2013 se realiza el trabajo en campo con entrevistas y
recorridos por el territorio.
El cuerpo del documento está dividido en siete (7) capítulos en aras de visibilizar los aportes de
los pueblos negros afrodescendientes para esta investigación, por esos cada uno de los títulos
remite a una palabra (ver anexos) que da cuenta de los saberes ancestrales presentes y vivos.

El Capítulo I TRAZANDO MACHENDA, acerca al lector a los planteamientos de la


investigación, justificación y objetivos del proyecto. El Capítulo II MACHENDA ANDADA,
ahonda en los antecedentes investigativos, es decir, otras investigaciones relacionadas con
el tema de estudio y/o la población, desde estudios históricos hasta los actuales desarrollados
por universitarios. E l Capítulo III RECOGIENDO CKOOL, hace referencia al marco
legislativo y normativo que le es pertinente a los pueblos afrodescendientes y a la zona de Bahía
Málaga. El Capítulo IV ALIMENTANDO CKOOL, desarrolla las categorías del trabajo:
territorio, pueblos nativos y afrodiásporicos, saber ancestral y la transmisión de ese saber.

En el Capítulo V ¡PARENTELA, HAY QUE PEDIR PERMISO AL MONTE! corresponde


a la metodología y t i po de investigación que se llevó a cabo. Los resultados de las acciones en
territorio están consignados en el Capítulo VI PACHENDA EN JUANCHACO Y
LADRILLEROS, dando a conocer las matas, palos y yerbas que están presentes en los
corregimientos de estudio y los participantes tanto adultos como el kuagro de niñas y niños.
Posteriormente en el Capítulo VII DIÁSPORA SENTIPENSANTE: SABERES
CONSTRUIDOS se describen las plantas seleccionadas permitiendo poner en contexto
narraciones sobre sus usos y la transformación de prácticas culturales.

Las CONCLUSIONES, REFLEXIONES y REFERENCIAS cierran el documento, pero dejan


abiertas discusiones para continuar con futuros estudios. Los ANEXOS contiene el glosario para
explicar algunas palabras usadas, registro de todas las platas nombradas por la comunidad,
información sobre algunas especies de palmas que no se indagaron durante el trabajo en
campo pero que de acuerdo a la información revisada se logra comprender la importancia de las
palmas en términos de biodiversidad y la relación de las personas con estas plantas. También
se comparten fotografías del trabajo de campo y otros documentos que alimentaron el trabajo
investigativo.
1

INTRODUCCIÓN

El Pacífico colombiano es una de las regiones con mayor biodiversidad del planeta tierra. No
obstante es ahí donde se expande un escenario de explotación desmesurada de la naturaleza 1 que
contrasta con los altos índices de empobrecimiento, marginalización y exclusión socio – política
de su población por parte del Estado Colombiano.

La región es conocida de acuerdo a Motta (2005) como la Provincia del Chocó biogeográfico
única desde Alaska hasta Tierra de fuego, con la mayor extensión de bosques homogéneos del
país; posee una franja de 187.400 km2 cubierta de selva y numerosos ríos, limita al norte con
Panamá: la región del Darién y el Golfo de Urabá; al oriente con la cordillera occidental; el
Ecuador al sur y el océano Pacífico al occidente (Casas, 1998). Para Lucumí (2006) incluye las
regiones de tierras bajas desde Costa Rica hasta el norte del Perú, donde Colombia es el Anden
Pacífico.

El área de influencia de esta bio-región también es comprendida desde los nacimientos y


desembocadura de los ríos, en el Norte la hoya del río Juradó (7° 28´ N) frontera con Panamá, al
Sur el río Guáitira afluente del río Patía (0° 14´ N) Ecuador, al Oriente el nacimiento del río San
Juan2 (75° 51´ E) y Occidente la desembocadura del río Mira en Cabo Manglares (79° 02´ W),
llega hasta la zona alta de los ríos Sinú y San Jorge (Proyecto Biopacífico- PBP, 1993; Motta,
2005). Incluye la totalidad del departamento del Chocó y la porción occidental de los
departamentos de Antioquia, Córdoba, Risaralda, Valle del cauca, Cauca y Nariño (Valencia,
2006) con 2.388.306 habitantes según el censo del 2005 (IIAP, 2011).

Dentro de la región el departamento del Valle del Cauca limita al Norte con Chocó, al Sur con
Cauca, al Occidente con el Océano Pacífico y al Oriente con la cresta de la cordillera Occidental.
Cuenta con al menos 42 municipios siendo Buenaventura el único que está ubicado sobre la
costa del Pacífico a 7 m.s.n.m, es el municipio más extenso del Valle con cerca de 6.297 km2
cifra que equivale a 29.7% del territorio nacional, mayormente rural y la ciudad con el mismo
nombre, por su ubicación geográfica es uno de los corredores que conecta toda la región; cuenta
con nueve cuencas hidrográficas, y es una zona de gran diversidad ambiental y biológica, está a
tres horas de Cali capital del departamento (Zuluaga, 2003; WCH, FUNDESCODES, SJR,
COALICO, 2013; POT Alcaldía de Buenaventura citado en CNMH, 2015).

La ciudad de la Buenaventura fue fundada en 1539 por Juan de Ladrilleros y Pascual de


Andagoya, este municipio se ha convertido en la puerta de entrada del Pacífico (Sánchez, 2010),
porque la bahía de Buenaventura ofrece condiciones portuarias que facilitan el transporte de
mercancía al interior del país; su ubicación estratégica y sistema hídrico la han convertido en el
principal puerto sobre el Pacífico transportando el 60% de la cargan total nacional (Zuluaga, 2003),
siendo además una ciudad próxima al canal de Panamá y a las costas de Ecuador, equidistante a
1
Ver Glosario.
2
En términos de cuenca está rodeada al norte por la hoya del rio Atrato 408 km al oriente por la cuenca del ríos
Magdalena y Cauca 512 km y por el área andina de la cuenca del Amazonas 232 km, al sur bordea la frontera con
Ecuador 168 km y al occidente limita por la línea costera del O. Pacífico 1300 km y la frontera con Panamá 30 km
(Cantera, 1993 citado en Motta, 2005)
2

los puertos de Vancouver (Canadá) y Valparaíso (Chile) (DNP, CONPES 3410 citado por
CNMH, 2015).

El contexto histórico de Buenaventura, sitúa la explotación minera como una práctica de antaño
que diezmó a la población indígena local e introdujo por contrabando a población secuestrada
desde África: Ashantis, Akán, Yorubas, Ewes, Fon, Congos, Mandigas, Carabalíes, Ngolas 3. A
estos grupos les fueron asignados denominativos de bozales, ladinos, cuaternon, criollo/a,
mulato/a, zambo/a, negro/a, cimarrón como forma de eliminar cualquier rastro de identidad que
no era funcional para la máquina de explotación racializada. No obstante, múltiples
investigaciones históricas y antropológicas reconocen que los millones de personas
comercializadas, cifras que van de 9 a 100 millones traían consigo un sin número de saberes, que
no dejaron de estar presentes en las labores que desempeñaban o en los encuentros que sostenían
dentro de la colonia, a pesar del aislamiento de sus semejantes y la violenta cristianización.

El reconocimiento de los saberes histórico-sociales que han preservados los y las


afrodescendientes en Colombia posibilita situar esta investigación en el marco de Vélez (2008)
de la Etnobotánica4 acentuando la relación del ser humano con la naturaleza desde el uso de las
plantas. Como ciencia o disciplina occidental, nace de los postulados de la antropología inglesa
del siglo XIX que se desarrolla masivamente desde la década de 1940 a nivel mundial, se
reflexiona que ha apoyado el sistema político- social europeo al describir a quiénes habitaban sus
colonias en el mundo, donde el otro ese extraño, se convierte en objeto de estudio que luego de
comprender su modus operanti es dominable; porque la visión científica que hay sobre esta
disciplina favorece entre muchas cosas los programas de producción y comercialización
cosmética, de fármacos, de conservación de recursos genéticos y tecnología genética por parte de
empresas nacionales o multinacionales que se promueven en la mayoría de los países (Rivera &
Obón, 2006).

Las principales investigaciones se han realizado con comunidades indígenas en Latinoamérica,


destacándose países como México, Brasil, Colombia, Ecuador, Perú, Guatemala y Bolivia. Se
han concentrado en tres enfoques principalmente: el primero hace referencia a los compendios de
catálogos clásicos, generalmente revisiones de tipo bibliográfico sobre la utilidad de las especies
de flora para una entidad política; el segundo son las investigaciones de tipo monográfico sobre
plantas (o grupos de éstas) de interés económico y comercial; y el tercer enfoque corresponde a
los estudios sobre conocimientos botánicos de grupos étnicos específicos Toledo (1987). Frente a
estos tres enfoques es pertinente mencionar un cuarto los estudios fitoquímicos de plantas para su
posible aplicación medicinal e industrial que referencia Caballero (1995) gracias a los cuales se
han dado relevantes avances y estudios.

Sin embargo, no es solo etnobotánica lo que aquí se desarrolla, este trabajo implica la afirmación
de lo que conforma CKOOL, en tanto los saberes son prácticas heredadas por generaciones y
transmitida comunitariamente en el proceso de construcción de una vida dentro de los territorios
mediante dinámicas autóctonas y versátiles. De tal manera, se pueden comprender las

3
Sánchez (2010) indica que desde este lugar fue llevada la gente del continente africano a las minas de Tadó, Juradó
en Chocó; Timbiquí en Cauca; Barbacoas e Iscuadé en Nariño.
4
Ver glosario
3

implicaciones de las prácticas ancestrales de algunas comunidades descendientes de africanos


con respecto al uso de plantas; rememora Mosquera (2000) en alusión a los pueblos Bantúes,

Están enmarcadas [entre otras] por aquellas de tipo religiosas que tienen la finalidad de reforzar la vida y
asegurar su perennidad dirigiendo las fuerzas naturales (…) Por esto, todas las cosas que existen en ella
pueden ser aprovechadas para beneficio de las personas y entre ellas las plantas para la cura de muchos
males (p. 169).

El saber es dinámico lo que no lo hace abierto o global, sino que se mantiene como uno de los
pilares fundamentales de los pueblos, que comparten en sintonía con otros. Todas las personas
que hacen parte de una comunidad étnico-territorial- ancestral se convierten en Sabedores desde
sus quehaceres, pero solo aquellos que se dedican con ahínco a su práctica son reconocidos por
los demás: los mayores, los maestros(as) de las escuelas, los brujos(as), las parteras, los
pescadores, agricultores, constantemente retroalimentan ese saber que transmiten siendo
importante para comunidades afrodiaspóricas dejar legado en las generaciones presentes y
futuras con el fin de que se valore y defienda el territorio.

Como las anteriores investigaciones no han visibilizado significativamente la participación de


los pueblos negros e indígenas y los beneficios para ellos en la ejecución y empoderamientos de
los territorios colectivos, se hace importante revisar las apuestas y reflexiones en Educación
Popular (Freire, 1998) Pedagogía Emancipadora (Zapata, 2002), Pedagogía De-colonial y Crítica
(Quijano, 1999 y Walsh, 2003), Educación Propia (CRIC, 2004); Pedagogía de la Potenciación
(Quintar, 2008), Cátedra de Estudios Afrocolombianos CEA (Decreto 1122 MEN, 1998) entre
otras, porque reconocen la habilidad de crear conocimientos desde los pueblos étnicos–raciales
consolidándose como actores y co-investigadores en el proceso de construcción y reafirmación
de epistemologías otras.

Es pertinente pensar una apuesta de educación que no puede ser ajena a las necesidades de las
comunidades sino en pro y para las mismas, así se manifiesta la necesidad de abordar propuestas
como la CEA para que niños, niñas, adolescentes y jóvenes de la comunidad tengan la
posibilidad de madurar y crecer con la ayuda educativa de personas que le demuestren formas de
acción, análisis, reflexiones lingüísticas como la Oralidad ya que en la magia de las palabras se
refuerzan valores identitarios culturalmente, valores de permanencia y pertinencia. De tal
manera, Rivera & Obón (2006) afirman que a partir de cantos, mitos, leyendas, coplas,
canciones, prácticas cotidianas, así como la poesía, cuentos, refrán, la danza, la música, el teatro,
el tejido, la escultura, pintura, etc., se transmite el saber sobre el mundo.

Con relación a los anteriores planteamientos, las bases para la investigación con comunidades,
especialmente con comunidades negras en territorios específicos, no puede eludir la
consideración de cinco (5) principios fundamentales,

Siendo las personas de este grupo social, sujetos con historia y propicios de plantear saberes, en primera
medida está la reafirmación de su identidad como gente negra- afrodescendiente, permitiendo relacionarse
con los otros, con el mundo; pero sobre todo la potenciación de quienes hacen parte de la comunidad
(niños, niñas, jóvenes, mujeres, hombres adultos, de la tercera edad), porque se reconocen quienes son.
Segundo el espacio para ser es el territorio, para vivir, seguir recreando prácticas culturales, donde se
logra la titulación colectiva, asociado a la autonomía, defensa y conservación del mismo. Por otra parte,
construir el bienestar colectivo, una opción propia del futuro, esto significa un modelo propio de
[desarrollo] que no tiene que ir con los propósitos de desarrollo neoliberal, con visión empresarial. Así
4

mismo, asumir una posición política y social desde ser parte de la lucha afro del mundo, solidaridad de los
pueblos afrodescendientes, reivindicación de derechos; y la construcción del propio modelo de educación,
[acciones] pedagógicas, que permita desmontar las hegemonías de saberes y poderes asociadas a las
acciones de explotación de la naturaleza, de los seres vivos; además de reconocer los saberes otros, las
diferencias, la diversidad étnica para los escenarios de construcción de paz, que son aquellas condiciones
para convivir (Vidal, 2007 p. 41-44)
5

CAPÍTULO I

TRAZANDO MACHENDA

1. PLANTEAMIENTOS

1.1 JUSTIFICACIÓN

Los recursos naturales se agotan, se destruyen aceleradamente los ecosistemas, las acciones
humanas que afectan el medio natural, inducen los desastres. No es un secreto el gran interés que
se tiene y se ha tenido por parte de sectores económicos e industriales en toda la región del
Chocó biogeográfico con respecto a la explotación de minerales. Los megaproyectos amenazan
con acabar los sistemas de relacionamiento y saberes de los pueblos étnico-culturales con lo
existente, y la ciencia occidental ha buscado negar a los sabedores tradicionales patentando las
utilidades que estas personas y pueblos dan a los recursos obtenidos de la naturaleza.

El desarrollo de la presente investigación con gente de los corregimientos de Juanchaco y


Ladrilleros en el municipio de Buenaventura, ha generado que el reconocimiento de los saberes
ancestrales tradicionales de las comunidades que allí se asientan, lleguen a contextos académicos
para debatir y reflexionar sobre lo que se ha llamado saber. Así mismo, ha querido manifestar el
arraigo al territorio por parte de sus habitantes a partir de la relación seres humanos-naturaleza,
no como dicotomía de contrarios, sino como complemento.

La información que se presenta a partir de las cuatro categorías de trabajo permitió caracterizar
el trabajo de investigación. Juegan armónicamente la investigación cualitativa y cuantitativa pues
en términos de valorar estos saberes desde los usos y costumbres a partir de 10 especies focales
de la flora local el propósito ha sido registrar cuantas conocen los habitantes locales y las formas
en cómo adultos, niños y niñas de ambos corregimientos se apropian de las mismas, así como
dialogar con otras investigaciones cuestionando la hegemonía del saber y del poder. No se quiso
extraer ningún palo, mata y yerba como organismo o alguna parte de las plantas estudiadas de su
hábitat, ya que no se haría ninguna evaluación de tipo taxonómico o comercialización, pero ante
todo porque en ese ecosistema, son sus lugares de enunciación y resignificación, sacarlas las
convierte en mero objeto. La afirmación es proteger la biodiversidad, vivir dignamente,
comprender lo que lleva a Ckool para que las próximas generaciones perpetúen dichos saberes.

1.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En Colombia para en el año 2010 fue declarado el Parque Nacional Natural - PNN número 56: la
Uramba Bahía Málaga. Iniciativa concertada entre los consejos comunitarios de las comunidades
negras5 que hacen parte del complejo zonal de la Bahía: Juanchaco, Ladrilleros, La Plata, La
Barra y Puerto-España Miramar6; y el Ministerio de Ambiente, en acompañamiento de
instituciones ambientales y educativas.

5
Ver Glosario
6
Las comunidades negras en la bahía se han congregado mediante la resolución N° 000047 de 2003 donde el
Instituto Colombiano de la Reforma Agraria- INCORA da el título a favor del consejo comunitario de la Plata, 7.713
6

Este Parque Nacional Natural de Colombia se estableció para frenar la política gubernamental
por parte del Ministerio de Transporte y el sector de empresarios del Valle del Cauca, quienes
buscaban convertir la zona de Bahía Málaga en un puerto de aguas profundas para “hacer un
puerto mucho mejor que el puerto de Buenaventura” (EL PAÍS, 2010). Dicha construcción
generaría un descomunal impacto ambiental que amenazaría la biodiversidad local, nacional e
internacional, y con ello a las comunidades afrodescendientes, indígenas Wounan, Emberá, Awa
quienes han sabido conservar y establecer relaciones primarias de vida con la naturaleza, la
biodiversidad y el territorio.

Es vital resaltar que desde hace más de un siglo se han venido implementando proyectos
turísticos en el Balneario del Pacífico7 (Sánchez, 2010), los cuales han generado nulos
beneficios para las comunidades locales, en tanto que no se han tenido en cuenta estudios
ambientales previos con respecto a los usos de suelo y la biodiversidad que realizan sus
moradores.

Es preciso poner en tela de juicio la consolidación de proyectos turísticos en una sociedad del
consumo convocando a la reflexión y acción colectiva en el reconocimiento de los aportes que
las comunidades étnicas o arraigadas a un territorio han establecido durante generaciones para la
protección y uso considerado de los recursos naturales y la perpetuación de sus saberes
tradicionales.

Contra un proyecto extractivista y saqueador, organismos, instituciones, organizaciones sociales, consejos


comunitarios, grupos ecológicos y/o ambientales, han diseñado y establecido normatividades para la
protección de los ecosistemas y desde mediados del siglo XX se han establecido diferentes áreas
protegidas, denominadas, así como santuarios de conservación de flora y fauna principalmente, e incluso
de los recursos hídricos de un lugar (PNN, 2010).

Organizaciones de conservación y protección ambiental han impulsado investigaciones en los


territorios donde proyectos masivos de industrialización afectan la biodiversidad principalmente
a las comunidades étnicas que allí se han establecido durante siglos, por ejemplo:

Los pueblos Gunadule en el Chocó biogeográfico saben que donde se encuentran los minerales
generalmente corresponde a las áreas reconocidas como galu (sectores terrestres donde se están los boni
o espíritus que enferman) que desde la comprensión de la vida para ellos, son lugares sagrados que de ser
explotados pueden inducir a múltiples enfermedades a los seres humanos, las cuales solo son curables por
los nele, por lo que es importante mantener el equilibrio entre lo físico y lo espiritual (Vásquez, C.,
Matapí, U., Meléndez, I., Pérez, M., et al., 2012).

Existe un amplio panorama de lugares sagrados tanto para indígenas como para los
afrodescendientes los cuales se habían mantenido ocultos e innombrados como los territorios
encantados para posibilitar su preservación. No obstante, la dinámica de la violencia y
violaciones constantes de los derechos humanos que han afectado a los residentes quienes han
visto con zozobra amenazas a sus lugares sagrados han decidido descubrir y nombrar sus
espacios sagrados a través de procesos organizativos como OIA y ASOREWA (Indígenas) y

ha en condición de propiedad colectiva, última área baldía de la cuenca hidrográfica de Bahía Málaga, atendiendo a
la ley 70/93 y ley 1745/95.
7
Nombre por el cual se le conoce a este sector luego de la promulgación de la ley 55 de 1966.
7

RECOMPAS (afro pacífico) para favorecer a la protección de los mismos. Así se han develado
lugares como:

Usakia o craeperro, Chageradó, Tacarcuna, alto del Buey, Cerro Torrá el cerro plateado, Santa María la
Antigua del Darién, Canal del Cura, Nóvita viejo o ciudad de Toro, Puerto Negría, alrededores de
Barbacoas y Santa Bárbara de Iscuandé y de Timbiquí (IIAP, s.f).

Este estudio etnobotánico de diez especies focales o de importancia de la flora local entre la
población afrodescendiente de los corregimientos de Juanchaco y Ladrilleros parte del interés de
por comprender las dinámicas en los territorios y los saberes ancestrales tradicionales que allí se
efectúan a partir de las cuatro categorías mencionadas anteriormente y de las siguiente preguntas
orientadoras.

1.3 PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN

Sobre el amplio saber ancestral tradicional que alimenta a Ckool han surgido preguntas que se
contrastan con los aportes investigativos y el encuentro con los protagonistas en los
corregimientos: ¿De qué manera los saberes otros, saberes ancestrales tradicionales se trasmiten
entre generación? ¿Cómo nos nombramos y por qué es importante nombrarse? ¿Para qué
reconocer saberes de los pueblos ancestrales? ¿Qué significa proteger la biodiversidad? ¿De qué
manera se dan los intercambios culturales entre las diferentes poblaciones que están en un mismo
territorio? ¿Cómo se generan otras dinámicas de cuidado hacia la biodiversidad hilando a través
del accionar de lo político, botánico y cultural? ¿Qué es la hegemonía de poder? ¿Qué significa
ser Negro/a, Afrodescendiente, Afrocolombiano, Raizal o Palenquero? ¿Qué importancia tienen
las categorías raciales? ¿Por qué recoger el término Afrodiaspórico? ¿De qué manera articular las
ciencias naturales con las acciones socio-culturales en beneficio de los pueblos ancestrales? ¿Por
qué son rescatables las huella de africanía? ¿Los animales, las plantas y otros organismos están al
servicio de los seres humanos? ¿En qué lógica se encuentran los megaproyectos? ¿Cómo la
escuela se convierte en un escenario propicio para generar diálogos valorados y dignificados a
pesar de las apuestas de la educación neoliberal–occidental? ¿Con qué elementos pedagógicos se
permite la trasmisión de estos saberes a los miembros de la comunidad? ¿Cómo se alimentan los
trabajos de Cátedra de Estudios Afrocolombianos? ¿Qué significa la destrucción de la
biodiversidad y el territorio? ¿Sí es usado una yerba, mata o palo que hacen para reemplazarlo en
su hábitat? ¿Qué estrategias hay para evitar la tala masiva de palos y deforestación del monte?
¿Qué tipo de intercambios culturales se dan entre los habitantes de un mismo lugar? ¿Por qué
con población indígena se intensifican los estudios de saberes ancestrales para América, qué pasa
con la diáspora africana?

1.4 PREGUNTA PROBLEMA

¿De qué manera conciben las comunidades afrodescendientes de Juanchaco y Ladrilleros en


Bahía Málaga el uso de la flora local desde sus conocimientos ancestrales para generar otras
dinámicas de cuidado hacia la biodiversidad a través del accionar sobre lo político, lo botánico,
lo cultural con el objetivo de promover la salvaguardia de la biodiversidad y la reivindicación del
territorio?
8

1.5 OBJETIVOS

1.5.1 OBJETIVO GENERAL

Reconocer saberes y prácticas culturales que han conservado los pueblos afrodescendientes a
partir del uso de 10 especies focales (matas, palos, yerbas) y/o de importancia de la flora local de
los corregimientos de Juanchaco y Ladrilleros en Bahía Málaga para comprender las dinámicas
de salvaguardia de la biodiversidad, el saber construido y la memoria ancestral del territorio en
las relaciones seres humanos-naturaleza.

1.5.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Identificar los nombres y usos de 10 matas, palos, yerbas, dados por los pobladores
afrodescendientes de los corregimientos de Juanchaco y Ladrilleros para categorizarlas
como flora focal y comprender las relaciones en el territorio.

 Propiciar diálogos de saberes que permitan poner en escena de qué manera se perpetúan
los sistemas de conocimientos ancestrales-tradicionales a través de entrevistas con adultos
y encuentros con el Kuagro de niños y niñas de séptimo grado de la escuela de Juanchaco,
para la protección de la biodiversidad, siendo ellos y ellas también sabedores de sus
contextos.

 Señalar la pertinencia de otras formas de saberes diferentes a los hegemónicos que


dignifiquen a los pueblos Afrodiaspóricos desde los saberes y las narrativas que
comparten los participantes de la investigación con respecto a las especies focales
seleccionadas.

1.6 CATEGORÍAS

Para darle forma al documento se han determinado algunas categorías con el fin de
comprender lo que se recoge en Ckool como conocimiento ancestral de África y de los
pueblos afrodiaspóricos, pues es importante que todas las acciones que se hacen por
recuperar y mantener la conexión de la diáspora sean manifestadas.

 El territorio, contexto biodiverso y biocultural.


 Actores: pueblos nativos y Afrodiaspóricos, gente de ríos, montes, playas, ensenadas,
ciudades
 Saber ancestral: Magia y estudio botánico del uso de plantas locales-focales
 La transmisión del saber: La oralidad y las afropedagogías
9

CAPÍTULO II

MACHENDA ANDADA

2. ANTECEDENTES INVESTIGATIVOS

En el marco de la construcción de este proyecto de investigación se tuvieron en cuenta algunas


investigaciones de perfil histórico entre autores conocidos. Otras de corte monográfico realizadas
por estudiantes de las tres universidades públicas más reconocidas del país: Universidad
Nacional de Colombia, Universidad del Valle y la Universidad de Antioquia, donde se ha
producido importantes trabajos en torno a la ciencias naturales y el trabajo como comunidades
étnico-culturales, y por supuesto las que registra la Universidad Distrital Francisco José de
Caldas. Así mismo, las realizadas en la región de estudio por procesos organizativos de las
comunidades negras, instituciones ambientales y/o investigadores a nombre propio, siendo estos
últimos pertinentes para la investigación desarrollada por exponer e indagar sobre la co-
responsabilidad entre los moradores de un territorio y la biodiversidad circundante.

2.1 INVESTIGACIONES HISTÓRICAS

Zuluaga 1994) considera que los estudios de José Celestino Mutis (1732-1808) gadiano quien se
formó en medicina y Florentino Vezga (1833-1890) zapatoqueño-santanderano son pioneros en
etnobotánica, desde la historia escrita. Para el país la Real Expedición Botánica en el Nuevo
Reino de Granada (1783-1816) ha sido punto de referencia para este tipo de trabajos. La
expedición describe las riquezas del Reino, la gran variedad de plantas, su gente, clima, orogenia,
etc.; fue reconocida por la recolección y clasificación de 20.000 especies vegetales y 7.000
animales siendo afamada por la Quina Cinchona officinalis planta medicinal nativa de la selva
amazónica cuya corteza fue usada por comunidades precolombinas de Colombia, Perú y
Ecuador, y desde 1631 ya se tenía conocimiento de ella en Europa pues fue llevada por el jesuita
Alonso Messia Venegas a Roma. Sin embargo los estudios botánicos facilitaron la
comercialización y exportación para curar la malaria a tal medida que ha sido sobre explotada, se
han fomentado plantaciones y en la actualidad se encuentra en vía de extinción. 8

8
En la actualidad muchos autores afirman cómo la expedición llega a ser de las primeras acciones de biopiratería
financiadas. El siglo XVII, el de las Luces, de la Ilustración, desde Francia había empezado a generar gran interés
por desarrollar desde el pensamiento económico que la fuente de riqueza de los pueblos está en la naturaleza y por lo
tanto España y sus virreinatos no podrían estar atrás de tales avances. La quina es también usada en problemas
estomacales, hemorroides, venas varices, para el cáncer, estimulación del crecimiento capilar. Recuperado de
www.wikipedia.com; http://www.webmd.com/vitamins-supplements/ingredientmono-406-
cinchona.aspx?activeingredientid=406&activeingredientname=cinchona.
En La expedición de José Celestino Mutis participaron Juan Eloy Valenzuela y Mantilla como subdirector, y Pablo
Antonio García como dibujante, así como Francisco Javier Matiz, Sinforoso Mutis Consuegra, Francisco Antonio
Zea, Jorge Tadeo Lozano, José Manuel Restrepo y Francisco José de Caldas, siendo algunos de ellos reconocidos
como héroes de la patria por la historia oficial, contexto independencias criollas, desarrollo científico, apuestas
políticas, condiciones sociales y de género optimas con las que contaban estos personajes. Sin embargo, la
expedición contó con un amplio número de esclavizados, libertos, seguramente la participación de gente indígena
conocedores de las plantas con quienes se pudo obtener información de primera mano con respecto a la descripción
de las mismas y se hicieron pruebas de la efectividad de las propiedades medicinales de las plantas; así como la
participación Salvador Rizo quien además de tener habilidades para el dibujo fue por parte de Mutis encargado de la
10

La primera planta descrita por mutis en 1760 fue la flor Barnadesia spinosa mutis, planta andina cuyo
nombre fue dedicado a su maestro en Botánica don Miguel Barnadés, quien en 1782 se convierte en el
primer profesor del Real Jardín Botánico de Madrid. Durante la expedición descubren la facultad medicinal
del bálsamo de Tolú para la bronquitis, la espuma de jabón de almendra para la artritis, la ipecacuana para
la tos y cientos de plantas que unidas a los secretos de los indígenas resultaban muy beneficiosas. Con el fin
de aplicar la flora a la industria demuestran que la brea sirve para arreglar caminos y embarcaciones, el
petróleo se volvió el oro negro, algunas gomas de los árboles se usaron como pegante, y con el palo de la
rosa elaboraron perfumes (Revista Aeronáutica, 2017)

Por su parte
La Mutisia clemantis mejor conocido como clavellino, bejuco clavellino o clemátide es una planta
trepadora de color verde intenso por el haz y blancuzco por el envés con abundante vellosidad, especie
característica de los bosques andinos entre 2000 y 3700 m.s.n.m., en Norte de Santander, Boyacá,
Cundinamarca, Antioquia, Caldas, Tolima, Quindío y Valle descrita por Carl Linné (hijo) llamada en
homenaje a José C. Mutis quien la colectó por la zona de Santa fe, por ser una yerba de la familia de
las compuestas pero trepadora y con zarcillos, lo que es completamente atípico en ella. Además produce
abundante néctar que atrae numerosos colibríes y abejas, y presencia de látex en los filiarios de los
capítulos inmaduros (Real Jardín Botánico, 2017).

Humboldt (1769-1859) y Bonpland (1773-1858) prusiano y francés respectivamente, aparecen


en el escenario de la botánica de principios de siglo XIX en la región, han sido destacados
porque sus estudios por el continente americano tanto Antillas, sur y norte fueron de los más
completos realizados en todo el mundo conocido sobre fauna, minerales, suelo, fenómenos, así
como también de la observación de las costumbres de la gente nativa (indígenas) y del resto de la
sociedades, el enigma sobre el rio amazonas y el rio Orinoco en su Geografía de las Plantas.
Pero además indica Díaz (2000) por la amistad que entablaron con Johann Wolfgang von
Goethe, Celestino Mutis, Simón Bolívar e incluso Thomas Jefferson y su acercamiento a
Toussaint la independencia haitiana, entre otros.

La tesis sostenida por Humboldt sobre la organización de los vivos indica que en buena medida
corresponde al clima, especialmente las zonas equinocciales que está condicionado por la altitud
sobre el nivel de mal, encontrándose abundancia de especies vegetales entre los 1000 y 2000
m.s.n.m, dominadas por algunas familias propias del trópico. Durante el encuentro con Mutis
fueron compartidas más de cien láminas de la flora de Bogotá y una completa colección de
quinas, cuyo material tuvo como destino los jardines europeos; fueron recolectadas 60.000
muestras de plantas que corresponden a cerca de 6.200 especies y gran información de animales
(ibíd.)

Vezga reconocido por recopilar y publicar las memorias de la expedición hace una descripción
sobre los lugares, la vegetación, los participantes de dicha misión y sus personajes, indaga en la
botánica indígena como ha sido titulado una de sus obras escritas para demostrar que los nativos
conocen de plantas, de animales y que relacionan eso con sus propias [espiritualidades], pero no
deja de ser apreciaciones de un hombre con condiciones favorables de clase que no lee al mismo
nivel estos saberes con los que se han de enseñar para las sociedades civilizadas.

Vezga ([1860] 1936) afirma:

expedición, pero su condición de descendiente de esclavizados marginó su reconocimiento histórico en esta hazaña
(Angulo, 2015).
11

“…todo lo concerniente a las plantas debió ser para los indios materia predilecta de observación y de
trabajo intelectual, por la estrecha relación que tienen con el bienestar, comodidad y progreso de las
sociedades […] el hecho bien confirmado que los aborígenes eran muy adictos a las plantas y las flores,
como lo advirtieron los cronistas de la Conquista, no es de extrañar que la tradición haya encomiado la
sabiduría de aquellos pueblos en punto a la vegetación que los rodeaba. Todavía se ven en las poblaciones
de indios reducidos a la vida civil, individuos de esta raza que bajo el nombre de yerbateros gozan de
crédito como curanderos entre sus cofrades y curan en realidad algunos casos de enfermedad con sustancias
vegetales mientras que los indígenas incorporados a la sociedad civilizada caminan hacia la extinción
absoluta… las personas elegidas para el desempeño del gobierno y el cuto de sus respectivas tribus,
sobresalen por lo común en el conocimiento de los vegetales de las comarcas que ocupan, y poseen secretos
preciosos sobre las aplicaciones de éstos, principalmente a la curación o las dolencias que más les afectan o
que están expuestos…” (p. 21 y 22)

La expedición trajo consigo una revolución científica que motivo revoluciones sociales y la
innegable relación que tomó la ciencia en la política (influencia o al servicio) e incluso en la
religión, pero su reconocimiento queda exclusivamente ligado a una acción científica de elite, los
extranjeros traen el conocimiento y lo comparten con los estudiados criollos, no hay
reconocimiento del saber local y mucho menos del vulgo como sabedores, pues no ha sido
inocente afirmar de acuerdo a Sivin (1984 citado por Restrepo, 1998) que las supercherías y
conocimientos prácticos ancestrales pertenecen a las sociedades primitivas, supersticiosas,
regresivas, a las clases bajas y aunque puedan ser efectivas ciertas prácticas para curar
enfermedades es necesario validarlas por los métodos científicos (Restrepo, 1998).

Aparentemente solo durante el periodo de la expedición y unas cuantas décadas posteriores


fueron importantes las ciencias naturales, el contexto político como la reconquista de Morillo,
muerte de Bolívar y otros acontecimientos de la Republica, terratenientes, guerras civiles marcó
la parada durante buenos años, no obstante en los centros de formación fueron enseñadas las
hazañas a la élite. El orden social racializado y clasista al interior y el modelo extractivista de
relación con la naturaleza que se estableció y que se mantuvo después de la Independencia, son
ejemplos de la naturalización de la desigualdad que luego formó parte del proyecto nacional
criollo (Angulo, 2015).

En el siglo XX se ha destacado el trabajo realizado por Pérez (1896-1972) antioqueño fundador


del jardín botánico de Bogotá José Celestino Mutis, en su texto Las Plantas Útiles de Colombia
quizás uno de los más reconocidos en la academia para muchos biólogos, recuerda que toda
planta y todo en ella es útil no solo para beneficios humanos sino porque son parte de unidades
ecosistémicas, mostrando a su vez el porvenir de la botánica en el país. García Barriga (1913-
2005) también ha sido reconocido por sus trabajos de etnobotánica en Colombia con gran
impulso en los años 40. Entre las actividades más sobresalientes esta la fundación del Instituto de
Ciencias Naturales (Instituto botánico), así como del Museo de Historia Natural y la facultad de
Ingeniería Agronómica de la Universidad Nacional; la cofundación de la Universidad Distrital
Francisco José de Caldas y la facultad de Ingeniería Forestal; ha sido autor de libros como Flora
medicinal de Colombia: Botánica médica, cuyas investigaciones iniciales estuvieron dedicadas al
estudio sobre el curare (veneno) y el yagé (alucinogéno) empleado por los indígenas de la región
amazónica; desde la expedición botánica ya se tenía información sobre estas plantas. El género
Garcibarrigoa telembina (cuatrec. Fam. Asteracea) es una planta nativa que se encuentra en los
Andes y el Pacífico, nombrada así en honor al investigador. La recopilación de 30 mil
colecciones botánicas realizadas por él se encuentran en el Herbario Nacional del Instituto de
12

Ciencias Naturales, Instituto Smithsonian de Washington y en el Herbario y Museo botánico de


Harvard. Los nombres comunes y científicos de las plantas estudiadas para el presente trabajo se
tomaron de los datos del instituto de Ciencias Naturales

Por su parte Velásquez (1908-1965) un hombre chocoano ha sido reconocido en tiempos


recientes como el primer etnólogo afrodescendiente que siendo contemporáneo para los años
50´s con West o Reichel-Dolmatoff en antropología, sus trabajos no fueron divulgados de la
misma manera. En las investigaciones Fragmentos de historia, etnografía y narraciones del
Pacífico colombiano negro; Ríos por tierras fragmentadas de Colombia; o La medicina popular
en la costa colombiana del Pacífico, evidencia no solo aspectos sociales, geográficos sino
también saberes ancestrales y/o tradicionales uso de la tierra, folclor y creencias espirituales con
la población negra afrodescendiente en la región del Chocó biogeográfico. Sus escritos
manifiestan el invaluable saber de la gente del pacifico sobre quienes han recaído históricamente
los estereotipos sobre lo aborigen (tanto indígena como negro), el analfabetismo, la pereza, la
fuerza sobre el razón, el sabor y la calentura, la hechicería, entre otras. Parte de sus
investigaciones son retomadas en la presente investigación.

Finalmente Evans-Schultes (1915-2001) Estadounidense con múltiples trabajos con la gente del
Amazonas desarrolla la botánica económica, destacándose estudios sobre las propiedades
farmacológicas de plantas y hongos con propiedades alucinógenas, sus estudios en biología
siguieron proyectando a Harvard como las mejores universidades. Sus estudios en la región del
Amazonas comienzan en la década de los 40´s, investiga sobre el caucho Hevea brasiliensis lo
que ayudaría a Estados Unidos de no seguir dependiendo de las plantaciones asiáticas por el
contexto de II Guerra mundial y la ocupación japonesa en esos lugares. Pero también genero
interés sobre el yagé (Banisteriopsis caapi), la coca amazónica (Erythroxylum coca),
el yoco (Paullinia yoco). Recolectó más de 24.000 especímenes para herbario, publicando
numerosos estudios, incluyendo las fuentes del veneno curare descrito también por Vezga un
siglo atrás y que es usado como relajante muscular durante cirugías. Parte de sus aportes ha sido
alertar al mundo sobre la destrucción de la selva amazónica y eliminación progresiva de los
pueblos originarios

2.2 ESTUDIOS UNIVERSITARIOS EN COLOMBIA

Aquí se mencionan solamente las investigaciones que responden a la categoría de tesis de


pregrado y postgrado, aunque se reconocen que existe más registro en artículos de revistas
científicas que pueden responder a estos trabajos investigativos de algunas universidades
públicas del país. La Universidad Nacional de Colombia, Universidad de Antioquia y
Universidad del Valle son las que tienen mayor trayectoria investigativa en etnobotánica. Tanto
la Universidad Tecnológica del Chocó Diego Luís Córdoba y la Universidad del Pacifico, están
situadas en el Chocó biogeográfico la región de interés, por lo que es importante hacer referencia
a los trabajos que desde allí se han realizado. A su vez las últimas dos universidades no solo
tienen una formación disciplinar sino también educativa, la Universidad Pedagógica Nacional
tiene un carácter explícito de formación de docentes/maestros en todas la áreas del saber y la
Universidad Distrital Francisco José de Caldas con su facultad de Ciencia y Educación también
han desarrollado trabajos investigativos en etnobotánica.
13

2.2.1 Universidad Nacional de Colombia

La UNAL se ha destacado por ser pionera en investigación como institución educativa pública
nacional de calidad. Al revisar en la base de datos en la biblioteca virtual sobre investigaciones
en etnobotánica aparecen 22 registros de tesis de grado entre 1997 y 2013. Entre las que se han
destacado, involucran estudios ecológicos y/o botánicos, componentes químicos y la
participación de la gente local realizándose estudios etnobotánicos genéricos, de palmas o
plantas medicinales. Las disciplinas y/o ciencias del saber científico involucradas son: biología,
ingeniería agrónoma, química y/o farmacéutica. Las primeras investigaciones que son registradas
en este documento no tienen fecha publicación y/o descripción sobre el mismo en el catálogo
virtual, pero es necesaria mencionarlas para entender cuáles trabajos han sido promovidos por la
UNAL.

La investigación titulada Etnobotánica frutícola en dos comunidades del territorio Páez por
Ximena Ardila Bolaños (s.f.), Etnobotánica del cafetal Nasa en la Comunidad de la Cilia
Miranda, Cauca de Sara Cuellar Calderón (s.f) y Aspectos etnobotánicos en las comunidades
indígenas Paeces del Resguardo de Vitenco, Municipio de Paez, en la Zona de Tierradentro,
Cauca por Mauricio Guzmán Barragán (s.f.), hace mención respectivamente a un estudio de
árboles frutales en territorio indígena Paez, los saberes de estas comunidades con respecto a su
cosmovisión en el resguardo de Vitenco y prácticas de cultivo-uso del cafetal con comunidad
Nasa, seguramente de las primeras tesis que son desarrolladas por estudiantes de biología e
ingeniería agrónoma en la universidad con población indígena de la región sur occidente.

Aparece también el estudio de Acercamiento etnobotánico en San Antonio, Cauca, con énfasis
en árboles y aspectos germinativos de cinco especies por Nancy Escobar Jordán (s,f.). Olga M.
Gómez Lozada (s.f) desarrolla la Determinación de las curvas de crecimiento y desarrollo en un
cultivo comercial de estropajo Luffa cylindrica L, Roemer, hasta la primera producción, se sabe
que la fibra del fruto de esta planta usada en la higiene diaria para eliminar microorganismos y
células muertas de la piel humana durante el baño, también para enfermedades paraliticas y
bronquitis crónicas por sus propiedades antioxidantes según la farmacopea china, o también se
hacen bolsas de mercar9.

En la Sinopsis del género Cyphomandra, Solanaceae, en Colombia e investigación de la


actividad farmacológica de Cyphomandra betacea, Cav. Sendt por Ramón Gutiérrez Robledo
(s.f.), lo que se puede afirmar es que el tomate de árbol o Tamarillo tiene alto contenido de ácido
ascórbico, hierro, potasio, magnesio, fósforo y vitaminas A, C y E. Su fruto es comestible y es
usado medicinalmente para gripas, afecciones de la garganta y problemas hepáticos 10. Federico
Llano Alzate investiga sobre La Cidra papa Sechium edule, Jacq. Swartz. en Quinchia,
Risaralda, Colombia (s.f.), la planta conocida como guatila, papa de pobre o chayote que crece
en latitudes entre 500 y 1200 m.s.n.m hace parte de la dieta alimenticia en Mesoamérica y
Colombia que aunque se ha disminuido su consumo, logra ser recuperada por quienes gustan del
alimento sano y recuperación de las tradiciones, usada en variadas recetas culinarias, en

9
Recuperado de https://link.springer.com/chapter/10.1007%2F978-3-642-56901-2_14#page-1;
http://pubs.acs.org/doi/abs/10.1021/jf0604790;
10
Recuperado de http://aprendeenlinea.udea.edu.co/ova/?q=node/514
14

medicina es usada para curar cálculos renales, arterioesclerosis e hipertensión, cultivada en


huerto por semillas (Barrera, ¿1998?)11

Las palmas han sido plantas muy cercanas a las actividades humanas, desde la noción material
pero también espiritual, sin fecha posiblemente entre 1990 y 2000 empiezan a registrarse las tesis
de grado sobre estudios de usos de estas plantas. Eneida Solarte Moreno en su investigación de
Contribución a la determinación y etnobotánica de las palmas, Arecaceae, de las localidades, El
Gualte, y, Piedraverde, Municipio de Barbacoas, Departamento de Nariño, Colombia describe
el uso de 19 palmas (Aiphanes fosteriorun, Aiphanes gelatinosa, Bactris hondurensis, Bactris
setulosa, Chanaedorea linearis, Geonona chococola, Geonona cuneata, Geonona dactyloides,
Geonona leptospadix, Hyospathe elegans, Oenocarpus bataua, Oenocarpus napora,,
Pholidostachys dactyloides, Prestoea decurrens, Socratea hectonandra, Wettinia kalbreyeri, ,
Wettinia oxycarpa, Wettinia quinaria Y Welfia regia), sin embargo no hay información
destallada de la ecología y uso-constumbres locales sobre la comercialización, alimentación,
elaboración de artesanías u otros de estas especies vegetales.

En Aproximación al conocimiento de la familia Anacardiaceae en aspectos taxonómicos,


fitogeográficos y etnobotánicos en la región de Araracuara (Amazonia Colombiana) Luz E.
Arévalo Arévalo (2001) realiza un trabajo de recolección de información sobre esta familia
árboles y arbustos ornamentales, revisión de colección en herbario y encuestas de etnobotánica.
En su trabajo determinó 6 géneros de las familias botánicas y 11 especies, entre ellas una nueva
especie de Anacardium; la mayoría de los géneros estudiados son de terrazas bajas de zonas en el
plano de inundación del río Caquetá, e indica que la gente Uitoto registró el mayor número de
usos de las especies de las familias encontradas.

Sobre la investigación de Caracterización y uso de la flora medicinal empleada por la


comunidad de la Localidad 20 de Sumapaz de Esteban Rubio Cadena (2006) no existe registro
virtual, pero un trabajo similar en la localidad rural lo realiza Miller J. Moreno Triana (2009) de
Evaluación del manejo agronómico y el uso de plantas aromáticas y medicinales en las
tradiciones culinarias en la localidad 20 de Sumapaz en ambas investigaciones se valora la
región del Sumapaz por ser páramo, este es un trabajo que promueve la potencialidad de las
plantas medicinales en la zona rural de Bogotá, siendo parte de un programa de promoción de
sistemas productivos saludables del hospital público local. Se llevó a cabo investigación
participativa con la comunidad, con diálogos directos, entrevistas formales, talleres y caminatas
ecológicas, sin embargo la tradición se va perdiendo frente al uso de plantas en alimentos y/o
medicina, pero el autor asegura que la comunidad local empezó a tener mayor interés por la flora
local12.

11
Recuperado de
http://bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4077/1/Informaci%C3%B3n%20general%20de%20cultivo%
20de%20la%20cidra,%20guayote%20o%20guatila.pdf
12
José Torres (2010) estudiante de la Pontifica Universidad Javeriana también desarrolla su tesis en Evaluación del
uso de plantas aromáticas y medicinales, y sus aplicaciones en las tradiciones culinarias, presentar una gran
variedad de plantas medicinales que aún son usadas por la comunidad local, es conocido que dos terceras partes de
las plantas existentes tienen propiedades medicinales; sin embargo, sobre el conocimiento tradicional, el trabajo de
Torres señala que se ha ido perdiendo por la facilidad de comprar el medicamento, consumir enlatados, comidas
rápidas y paquetes. Lo importante ha sido que el trabajo involucró a la comunidad para que fueran participantes
activos al reconocer la importancia de sus plantas.
15

En 2007 Ayda Patiño Chaves, realiza la investigación sobre Uso y manejo de la flora entre los
Awá de Cuambí-Yaslambí, con énfasis en especies medicinales (Barbacoas-Nariño-Colombia), y
en 2008 Aida Galindo Bonilla desarrolla su investigación en Revisión taxonómica de las especies
cultivadas del género Erythroxylum P. Browne (Erythroxylaceae) y su aplicación en el contexto
de la botánica forense en Colombia, aunque en la base de datos no aparece descripción de los
trabajos, la primera indica un encuentro con la comunidad Awá que está ubicada en Barbacoas,
región en la que conviven con gente afrodescendiente y que ha sido explotada por el oro desde
tiempos de la colonia, ellos están muy relacionados con la antigua cultura Tumaco; la segunda
investigación está relacionada con el consumo de la coca y cocaína en muerte de personas y
reconstrucción de eventos delictivos, de acuerdo a la información de medicina legal sobre este
tema.13

El trabajo que desarrolló Camilo Lastra Romero (2010) de Etnobotánica de las plantas
medicinales usadas por los campesinos de Garagoa (Boyacá U+2013 Colombia) una
aproximación cuantitativa es una investigación sobre plantas usadas en el cuidado de la salud,
tambien se realizaron entrevistas semiestructuradas con participación de 45 personas para valorar
condiciones económicas, sociales y culturales de la vida rural. Fueron colectadas 229 especies
pertenecientes a 146 géneros y 66 familias, cuyo mayor numero pertenecen a Asteraceae,
Solanaceae, Lamiaceae, Poaceae y Rosaceae en respectivo orden; el 59% son plantas cultivadas
en jardines con características ornamentales, aromáticas y medicinales, el 34% son de
crecimiento espontaneo y el 7% de los mercados; el material colectado fue depositado el en
Herbario de la Facultad de ingeniería agrónoma de la UNAL.

El Diagnóstico preliminar del estado de árboles maderables y no maderables en paisajes


fragmentados en tres veredas de la provincia de Lengupá, departamento de Boyacá fue realizado
por Diana C. Malagón Romero (2010) quien indica que la provincia es reconocida por su
actividad agrícola y ganadera, por lo que el estudio estimó el índice de importancia de estas
plantas maderables frente a la situación deforestación del altiplano Cundiboyacense, cuya
eliminación de estas especies botánicas en la región han sido con fines dendroenergéticos (leña)
y por la siembra de especies exóticas como eucaliptos y pinos para extraer maderas de baja
calidad.

Giovanny Ramírez Moreno (2010) en el Estudio de las comunidades de palmas en dos regiones
fitogeográficas del Chocó-Colombia, desarrolla la importancia ecológica y de subsistencia para
la gente que tienen las palmas en la región de Tutunendo (selva pluvial central) y Angostura (río
San Juan), encontrándose 18 géneros y 33 especies de palmas de las cuales 28 de ellas con
reporte en siete (7) categorías destacándose la categoría artesanal 18 especies, de construcción 17
especies y muchas con importancia ecológica.

Julie A. Sánchez González (2011) realiza un Estudio de hojas de Chelonanthus alatus


(gentianaceae) conocido como Hierba de Adán o Árbol de mal casada; desde la valoración
química en los principios de la Etnofarmacología. Las plantas de la familia Gentianaceae a la que
pertenece esta especie tienen sabor amargo y están relacionados con remedios de pérdida de
apetito y fiebre provocadas por malaria, los compuestos bioactivos trabajados son metabolitos de

13
Recuperado de http://www.medicinalegal.gov.co/medicina-legal-expondra-papel-de-botanica-forense-en-
resolucion-de-casos-judiciales
16

tipo iriroide identificándose cuatro en la hojas de C. althus: isobutirato de 7-swerosido,


dihidrochelanthósido, swerósido y vogelósido, por medio de varios métodos cromatográficos y
de extracto en alcohol etilico que están relacionados con la defensa de agentes patológicos ya
que tienen actividad hepatoprotectora, colerética, antimcrobiana, antiviral, antitumoral y
antinflamatoria14.

Tres trabajos de investigación son promovidos en 2011 en las regiones donde existen mayor
variedad de palmas. Etnobotánica de las palmas en las tierras bajas del Pacífico colombiano,
con énfasis en la palma cabecinegro (Manicaria saccifera Gaertn) por Eva Ledezma Rentería,
presenta un estudio en las tierras bajas del pacifico de Colombia con la revisión bibliográfica y
registrada en los herbarios, informando sobre los vacíos existentes, así como los usos y
comercialización de los productos derivados del cabecinegro, información obtenida del trabajo
de campo ya que es muy familiar en la región y un recurso útil para la población
afrodescendiente y Embera, aunque se encuentra de forma silvestre desde hace décadas es
cultivada presentándose diferencias en la capacidad reproductiva de la palma.

Para el mismo año Laura Mesa Castellanos en su investigación Etnobotánica de palmas en la


Amazonia Colombiana: comunidades indígenas Piapocos del río Guaviare, como estudio de
caso referencia la falta de información sobre las palmas de la región siendo necesario revisión
exhaustiva frente a la escasa bibliografía. Se encontraron 100 especies de palmas de las cuales 5
son cultivadas, 94 reportan un nombre común, y 79 reportan un uso como mínimo, con 154 usos
para 9 categorías revisadas y en orden de importancia: materiales, alimentación humana,
construcción y social, destacándose el uso de frutos para consumo directo o bebida y el uso de
tallos y hojas para fabricación de techos, implementos de cacería y recipientes. Se calculó el uso
de importancia relativa (IR) que incluye número de usos, categorías de uso, partes usadas y
fuentes secundarias que citan la especie, se hizo un catálogo de descripción de usos, partes
usadas y grupos humanos usuarios del recurso.
Por su parte Fabiola Moreno Martínez investiga sobre la Distribución espacial de la palma
Oenocarpus bataua (Arecaceae) en bosques conservados de piedemonte llanero, Orinoquia
Colombia, haciendo el registro de 8175 ind/ha y 2764 ind/ha en dos parcelas de una hectárea
cada una, analizando seis estadios de crecimiento desde plántula hasta adulto, así como los
factores ecológicos (distancias de dispersión, factores denso-dependientes y condiciones
ambientales).
Un trabajo adicional de palmas es realizado por Mateo S. Jaimes-Roncacio (2012) titulado
Palmas útiles en tres comunidades indígenas de la Pedrera, Amazonía Colombiana, pero no
cuenta con descripción virtual sobre el trabajo de investigación desarrollado.

El último registro virtual corresponde al estudio de Ligia P. González Wilches (2013) en la


Construcción de la línea base para la reactivación de la agricultura ecológica y otras
estrategias de emprendimiento ambiental en el municipio de Guacamayas – Boyacá, la
reactivación de la agricultura ecológica a partir de los saberes ancestrales de la gente del lugar
(distintos actores) con múltiples componentes: vigías ambientales, programa de consumo
consciente, campañas ecológicas, cartillas didácticas. La investigadora desarrolla encuentros con
14
Información recuperada dehttp://www.bdigital.unal.edu.co/7287/1/197491_2011.pdf. Revista de Fitoterapia,
www.fitoterapia.net
17

la comunidad frente al aprovechamiento de la tierra y el uso de especies vegetales y medicinales,


así como la implementación de dos huertos agroecológicos con la intensión de desarrollar esos
saberes en una institución educativa local. Es importante también mencionar la elaboración de
artesanías y transformación de residuos como emprendimiento ambiental y empresarial.

2.2.2 Universidad de Antioquía

En el registro de la biblioteca de la Universidad de Antioquia se han destacado 9 investigaciones


en trabajos de etnobotánica desarrollados en áreas de la biología, farmacéutica, antropología e
historia entre 1993 y 2014; muchos de los cuales son investigaciones sobre el uso de plantas de
uso medicinal y/o en tratamientos para enfermedades.

María F. Marin (1993) investiga los Aspectos etnobotanicos de algunas plantas relacionadas con
los ciclos biológicos femeninos entre los embera de dabeiba, Antioquia. No existe información
en el catálogo virtual, pero es importante reconocer que dentro de la cosmogonía embera la
relaciones de las mujeres con las plantas logran ser distintas a la de los hombres con las plantas,
y se han entendido que para las culturas milenarias y nativas La Luna se convierte en todo un
ritual de sanación. En el estudio de Huertas, azoteas y plantas no cultivadas: un modelo
antropológico para determinar usos alimentarios entre los habitantes de los barrios populares
de Quibdó por Gloria Franco Franco (1996) recalca la interacción del ser humano con las
diversas plantas que son transformadas en comida, las cuales están relacionadas con las practicas
identitarias de la gente negra del municipio y capital del departamento del Chocó. Aunque no
hay información en el catálogo virtual sobre Elementos para la planificación ambiental en la
cuenca alta del rio San Juan, zona indígena, Risaralda, Aracelly Hoyos Gómez (1999) es
posible que indague sobre las condiciones ambientales favorables-desfavorables de la región y
medidas para una mejor planificación ambiental local que favorezca tanto a los habitantes de la
zona indígena como quienes habitan a lo largo de la cuenca del río San Juan, e incluso una
apuesta a los planes de desarrollo local.

En Evaluación de la actividad anti-malarica de extractos de plantas de las familias Lauraceae,


Gentianaceae, Myristicaceae y Rutaceae, estudios in vitro e in vivo Yulieth A. Upegui Zapata
(2011) informa que la malaria como enfermedad parasitaria de gran impacto, ha suscitado
diversos estudios a nivel mundial, existiendo sustancia con propiedades antimaláricas como
tratamiento médico. Los extractos antiplasmodiales de plantas locales ayudan a los pacientes que
la padecen no solo eliminando la infección y sintomatología sino el bloqueo de la transmisión
según la investigadora. En el estudio se hizo una evaluación fotoquímica mediante cuantificación
fluorimétrica por tinción de ADN con Bromuro de etidio (EtBr) la actividad antimalárica in vitro
de los diferentes extractos, además la citotoxicidad medida como aparición de hemólisis, con el
extracto etanólico de hoja de Esenbeckia alata por medio de la prueba supresivo en ratones que
fueron infectados con Plasmodium berghei, causante de la malaria para validación del uso
tradicional de la planta. Los extractos que fueron positivos a la actividad antiplasmodial
corresponden a la especie Zanthoxylium fagara de la familia Rutaceae, mientras que las plantas
Lauráceas presentaron actividad hemolítica.

En la investigación histórica que realiza Erika Sosa Orrego (2012) Contra cada padecimiento
crece una planta: acercamiento historiográfico a los saberes botánicos Indígenas y Negros en
18

Colombia 1535-1865, realiza una revisión minuciosa de los conocimientos botánicos de la gente
indígena y negra por más de tres siglos, ya que el conocimiento eurocentrado dominante no
permitieron que sus cosmovisiones, oralidad, prácticas y otras formas de conocer y aprender del
mundo existente, fueran comprendidas. La época que se cita, tuvo además el auge de la
inquisición persiguiendo y asesinando a brujos y brujas, menospreciando los saberes no
hegemónicos a tal grado de señalarlos como adoraciones demoniaca; pero también comparte la
época de la afamada expedición botánica del Nuevo Reino de Granada. Resulta ser un texto de
consulta bastante interesante, que merece revisión.

Julieta Vásquez Escobar (2012) realiza el estudio sobre la Neutralización del veneno de Bothrops
asper con plantas de la familia zingiberaceae utilizadas en la etnobotánica del accidente ofídico
en el Oriente antioqueño, en este se indica que siendo la mordedura de serpiente tan común en
áreas tropicales y subtropiclaes del mundo cuyos síntomas son edemas, flictenas, necrosis de
tejido muscular y conectivo, nefrotoxicidad y alteración de la hemostasia o choque
cardiovascular; .se cuenta en la actualidad con el anti-veneno (validado por la medicina
occidental); sin embargo, desde los saberes tradicionales se han usado plantas para tratar el
veneno especialmente de la familia zingiberaceae por los sabedores locales. El estudio que se
realizó evaluó la la inhibición de las actividades coagulante, proteolítica y hemolítica indirecta
del veneno de la serpiente B. asper con los extractos de raíz de Alipinia purpurata y hojas de
Renealmia alpinia y Renealmia nicolaioides, desarrollando un producto fitoterapéutico
profiláctico que puede ser útil en la seroterapia convencional y que está al alcance de las
comunidades rurales.

Bladimir Vera Marín (2013) por su parte, investiga acerca de la Distribución de saberes y
diversidad florística de plantas usadas como medicinales en algunos municipios del Oriente
antioqueño, donde se identificaron los patrones de riqueza, composición florística y diversidad
de las plantas medicinales, y los posibles factores de relación de uso que tienen los sabedores
locales, siendo las familias más representativas: Asteraceae, Lamiaceae, Poaceae, Solanaceae y
Apiaceae, siendo indudable que su uso está determinado por factores geográfico y la transmisión
del saber tradicional. Así mismo Ana I. Giraldo Duque (2014) en el trabajo Plantas útiles,
medicina tradicional en San Luís Antioquia: estudio sociocultural, en la vereda Buenos Aires
(2013-2014 tiene como base las enfermedades y dolencias cotidianas de la gente local que tratan
las mismas con plantas medicinales desde sus conocimientos pues la vereda cuenta con variedad
ecológica y bosque nativos y aunque hay fluctuación del número de habitantes por lo que no es
constante una transmisión de los conocimientos y el servicio de salud pública ofrecido no es
suficiente, la gente si tiene una base de cooperación y trabajo intergeneracional con el que
buscan transmitir esos saberes.

En el trabajo de tesis Actividad antiplasmódica y citotóxica de plantas usadas para tratar la


malaria en la vereda El Mellizo (El Bagre - Antioquia) y en el corregimiento de Buenos Aires
(Zaragoza - Antioquia) realizado por John J. Medina Franco (2014) informa que en estas dos
comunidades se usa con frecuencia plantas para el tratamiento de malaria, las 4 plantas más
usadas para tratar la enfermedad Jacaranda hesperia, Neurolaena lobata y Picramnia latifolia y
Remijia pedunculata fueron sometidas a estudios fitoquímicos con xtractos etanólicos en cultivos
continuos de las cepas de Plasmodium falciparum y determinación de actividad citotóxica,
resultados indican que J. hesperia presenta alta actividad antiplasmódica y actividad citotóxica
19

clasificada como potencialmente no tóxica, los tallos y hojas de N. lobata y P. latifolia


presentaron actividad media a baja frente a las cepas de Plasmodium y los extractos de tallo y
corteza de R. pedunculata presentaron alta actividad sin efectos tóxicos. Pero se sugiere
continuar con investigaciones sobre principios activos de metabolitos secundarios.

2.2.3 Universidad del Valle

La Univalle ha contado desde su fundación en 1946 con importantes investigaciones en el Chocó


Biogeográfico, reconocida como las más importantes del suroccidente. Se encontraron 8 trabajos
de grado relacionados con la etnobotánica y con la región de estudio; los registros son entre 1988
y 2010 de carreras como biología e ingeniería agrícola, pero solamente 2 de ellos tiene
descripción en el catálogo virtual.

Etnobotánica y anatomía foliar de las palmas de uso artesanal en dos etnias de la región
Pacífica vallecaucana de Carolina Feuillet Hurtado (s.f.) se llevó a cabo en las comunidades de
Joaquincito y Guaimía, Buenaventura. En este trabajo se efectuó análisis estadístico, calculando
el Índice de Intensidad de Manejo (IM) de las palmas estudiadas y caracterización anatómica
foliar en Oenocarpus minor, Attalea cuatrecasana, Manicaria saccifera y Socratea exhorriza en
ambos lugares, por ser las palmas que registraron un uso artesanal por parte de la comunidad. Se
realizaron reuniones y entrevistas semiestructuradas con la población participante y recorridos
por los territorios de interés, siendo registradas 15 palmas de las cuales 13 usan en Joaquincito y
12 en Guaimía.

José A. Gómez Díaz (1988) desarrolla el Estudio etnobotánico de las especies utilizadas en la
medicina por la comunidad indígena Embera. Ocho años después según los registros Martha C
La Rotta Bernal (1996) elabora el Estudio etnobotánico preliminar de la batata, Ipomoea batatas
(L.)Lam., (Convolvulaceae) en el departamento del Valle del Cauca; Olga Hernández Manrique
(1998) lleva a cabo la Caracterización etnobotánica de frutales nativos en Caicedonia
(departamento del Valle del Cauca) y Salento (departamento del Quindío). En el mismo año
Jorge E. Hernández Pascuas realiza Estudio preliminar sobre las plantas medicinales usadas por
la comunidad inga del cabildo La Floresta Española, municipio de Piamonte, baja bota
caucana, investigaciones que permiten evidenciar trabajos donde han participado gente indígena
de la región y donde los estudios de la flora local han sido importantes para valorar la
biodiversidad presente.

Para la primera década del siglo XXI se desarrollan 3 trabajos, durante 2006: Evaluación y
diagnóstico preliminar de microorganismos patógenos asociados a Stevia rebaudiana
(Asteraceae) en las zonas de Golondrinas (Valle del Cauca) y Puerto Tejada (Cauca) de
Caterine Arturo Solarte, y Evaluación del zumo de Solanum tuberosum Grupo phureja subgrupo
amarilla en el tránsito intestinal y a nivel gastroprotector en ulceras inducidas por etanol de
Ángela Perea Ramírez.

Para 2010 Ivonne Muñoz Gutiérrez investiga sobre la Información básica para el
aprovechamiento agroindustrial sostenible del Pipilongo (Piper tuberculatum Jacq.), cuyo
estudio tuvo como geografía el Corregimiento de Robles, Municipio de Jamundí Valle del
Cauca. El estudio etnobotánico incluyó pruebas preliminares de reproducción, determinación de
20

la piperina como compuesto activo y el proceso de obtención de harina (mayor proporción su


contenido) y el componente agroindustrial se determinó mediante HPLC. Este palo es conocido
por toda la comunidad ya que se utiliza en medicina y como condimentos de comidas

2.2.4 Universidad Tecnológica del Chocó y Universidad del Pacífico

No se encuentra información virtual sobre la información de textos en la biblioteca de la UTCH


pero al indagar en el registro de la biblioteca virtual de la U. Pacífico aparecen documentos como
artículos de revista científica que aluden a trabajos de investigación sobre etnobotánica en la
región ya que ningún título responde al formato de trabajo de grado. A continuación se organizan
los registros por revista y año de este catálogo:

Actualidades biológicas

Título: Efectos sobre el ciclo celular de extractos de Euphorbia aphylla


Autor(es): Germán Camargo y Mauricio Ángel
Publicación: vol. 20, no. 69 (jul.-dic. 1998) p. 121 - 130
Bioetnia

Título: Estudio etnobotánico de las especies útiles: en las preparaciones de balsámicas en la


región del San Juan: Condoto, Opogodo y Novita
Autor(es): Mercy Bueno Peñaloza y Loris Palacios Cuesta.
Publicación: núm. 3 (jun, 2006), p. 82-88

Título: Caracterización etnobotánica en el municipio de Condoto Chocó-Colombia


Autor(es): Alexandra Perea Prado, Evelyn Perea Mosquera y Angélica Palacios Asprilla
Publicación: núm. 4 (ene, 2007), p. 31-37

Título: Estudio etnobotánico y bromatológico de Gnetum leyboldii Tul. (Gnetaceae) bellota: en


el municipio de Certeguí Choco – Colombia
Autor(es): Angélica Palacios Agualimpia, María L. Asprilla Palacios
Publicación: núm. 4 (ene, 2007), p. 56-64

Cespedia

Título: Etnobotánica de las comunidades indígenas cuna y waunana, Chocó Colombia


Autor(es): Luís Eduardo Forero Pinto
Publicación: V. 9, No. 33 - 34 [ene - jun. 1980], p. 115

Título: Doara: Creación del Emberá. Los temas presentados son sobre biodiversidad, ambiente y
practica de ombligada.
Autor(es): Alberto Achito
Publicación: V. 21, No. 67 [ene-jul. 1996], p. 350-363

Título: Polimorfismo isoenzimático corrobora clasificación etnobotánica y distribución de la


diversidad de yuca en Colombia
21

Autor(es): Martha C. Giraldo


Publicación: V. 21, No. 67 [ene-jul. 1996], p. 170-181

Título: Aspectos etnobotánicos y productividad del Phaseolus polyanthus G.


Autor(es): Luis A. Rosas Guevara [et al.]
Publicación: V. 21, No. 67 [ene-jul. 1996], p. 122-129

Título y descripción: Distribución y diversidad florística en zoteas de las Comunidades Negras


del Río Cajambre (Pacífico Vallecaucano). Es la comunidad de Pital la que presenta mayor
diversidad y el uso de zoteas en la conservación de especies de uso medicinal.
Autor(es): Mirena Leyton-C [et al.]
Publicación: V. 23, No. 73 - 74 [dic. 1999], p. 139 - 157

Revista Institucional Universidad Tecnológica del Chocó "Diego Luis Córdoba"

Título y descripción: Etnobotánica y comercialización de plantas aromáticas y medicinales en


Quibdó, Chocó. Detalla sobre 114 especies utilizadas y comercializadas en zonas rurales del
municipio de Quibdó y que se encuentran en la plaza de mercado principal de la capital.
Autor(es): Naufar Escobar Dúran y Rodrigo Rentería Moreno
Publicación: No. 19 (jul-dic. 2003), p. 12-18

Título y descripción: Etnobotánica, propagación y prácticas de cultivo de tres especies


medicinales utilizadas en Quibdó, Chocó-Colombia. Las tres especies son Irisine sp. Mentha
piperita y Sphylantes sp., donde son evaluados comportamiento agronómico en sustrato agotado
del cultivo de hongos, gallinaza y tierra de hormiga con arena en diferentes proporciones en
cinco tratamientos y calcula porcentaje de enraizamiento.
Autor(es): Naufar Escobar Dúran y Rodrigo Rentería Moreno
Publicación: No. 19 (jul-dic. 2003), p. 19-23

Título: Especies vegetales utilizadas para la elaboración de artesanías en el departamento del


Choco – Colombia
Autor(es): Jair Pino Benítez, Nayive Valois Cuesta Hamleth Cuesta Nagles
Publicación: No. 21, (jul-dic. 2004), p. 9-18

2.2.5 Universidad Pedagógica Nacional

Los registros para la universidad aparecen desde el año 2000 hasta 2016, se han elaborado 20
trabajos desde la licenciatura en biología y licenciatura en química donde han sido involucradas
las instituciones educativas, ya que el objetivo es llevar estos saberes a los contextos escolares y
a las comunidades.

Se han realizado trabajos como Estudio etnobotánico de las plantas medicinales utilizadas por
una comunidad rural de la vereda Zaque, Municipio de Gacheta (Cundinamarca) por
Marcela Mora Montañez & Martha González Jiménez (2000); Estudio etnobotánico de la flora
medicinal en la comunidad indígena Tucano de Acaricuara en el Vaupés de Omar Olarte &
Sandra Garnica (2001) y Aproximación etnobotanica al conocimiento de la flora medicinal
22

empleada por miembros de la comunidad en la vereda potrero grande, Municipio de Choachi –


Cundinamarca por Constanza Arzuza Sayas & Claudia Salazar Santana (2002), que han
involucrado a comunidades rurales e indígenas sobre el uso de las plantas medicinales.

Estudio etnobotánico, evaluación toxica y caracterización de los constituyentes químicos de


Gaultheria s.p. (Atun Schichaja) de Milena Ruíz Mora Y Diana González Velandia (2002) y
Diseño de una página web como herramienta didáctica para conservar y recuperar información
etnobotánica de tipo medicinal en la población estudiantil de grado sexto del Colegio
Departamental Enrique Pardo Parra (Cota - Cundinamarca) por Herrera Abello, Nina María
tecnología educativa (2003), estos dos trabajos indican por un lado estudios fitoquímicos sobre
Atun Schichaja como es conocida por la comunidad Inga esta planta que es nativa de Asía,
América y Australia, y por el otro el uso de herramientas tecnológicas donde ha sido posible
tener acceso a información del uso medicinal de plantas, más aún cuando en la actualidad este
tipo de consulta se hace cada vez más constante.

Utilización de plantas medicinales en la vereda Moquentiva (Gachetá Cundinamarca) y


elaboración de herramientas didácticas para su adecuada utilización y aprovechamiento: Una
aproximación etnobotánica por Alexandra Novoa y Angélica Sánchez Ramírez (2004);
Estudio etnobotánico de plantas medicinales en la comunidad de Guasca Cundinamarca por
Luz Zapata Rodríguez (2005) y Aproximación etnobotánica al reconocimiento y utilización de
las plantas medicinales en 10 plazas de mercado de Bogotá D.C de Lizet Velandia, Néstor
Bernal Vega & Yudi Buitrago García (2007), constituyen tres trabajos que se desarrollan en el
departamento de Cundinamarca región del antiplano, fortalecidas desde los saberes de la
población campesina, lo cual se evidencia también en la circulación de plantas medicinales de la
región en los mercados de la ciudad capital.

Aproximación al saber tradicional referente al uso, manejo y aprovechamiento de 15 especies


promisorias por parte de los pobladores del área rural de 5 localidades del distrito capital para
su divulgación y socialización, estudiadas en el proyecto 318 del jardín botánico José celestino
mutis realizado por Edna Arévalo Marín, Nancy Carrillo Carrillo & María Martínez Cano
(2008), una vez más se analiza la pérdida del saber tradicional entre las generaciones actuales, el
trabajo se hizo en las localidades de Sumapaz, Usme, Ciudad Bolívar, Santa Fe y Chapinero del
proyecto sobre Uso de los recursos vegetales del Distrito Capital y la región, usando la encuesta
etnobotánica y elaborando una cartilla con material educativo auspiciado por las investigaciones
desarrolladas desde el Jardín Botánico de Bogotá con la intensión de mejorar la calidad de vida y
bienestar de la población rural local. Para el mismo año de Liliana Guerrero Villalobos realiza la
Caracterización fotoquímica de algunas plantas de la flora medicinal en la comunidad Muisca
de Sesquilé, un estudio etnobotánico desde la pedagogía diferencial, para la articulación de la
educación formal y la educación étnica, donde la importancia se ha centrado más que en indagar
sobre los saberes de la gente muisca, en hacer una inclusión-transformación del currículo
educativo desde el enfoque diferencial para que no sean solamente los saberes hegemónicos los
únicos conocidos en la escuela.

También se realiza el estudio Aproximación etnobotánica a los procesos de socialización


involucrados en la venta de plantas medicinales en la unidad de planeación zonal UPZ Gran
Yomasa (Localidad Quinta - Usme - Bogotá D.C.) por Angélica López Vargas que involucra la
23

etnografía con entrevistas y notas de campo con el fin de describir conocimientos, significados,
cosmovisiones, usos, forma de aprendizaje-enseñanza sobre la venta de plantas medicinales en
zona rural de Usme. En Aproximación etnobotánica en la comunidad de las veredas El
Aguacate y La Mora (Acandí, Chocó, Colombia) por Patricia Velásquez Bernal & Ángela
Venegas Flechas (2009) se estudia la diversidad y riqueza vegetal, así como los valores que
otorga la comunidad a estas plantas, principalmente comunidad negra e indígena, aunque no hay
información en el catálogo virtual en el que se haga especifico quienes étnicamente la comunidad
con la que se trabaja.

La Etnobotánica como estrategia para enseñanza-aprendizaje de la biología en básica


secundaria en la Institución Educativa Técnica San Luis de Garagoa en Sutatenza Boyacá por
Johanna Villamarín Tarazona (2011) indaga sobre la apropiación de los saberes tradicionales
acerca del entorno local en estudiantes de grados 9 y 11. En la misma región y año Leidy
Slacedo Perilla realiza Aproximación a los procesos de socialización relacionados a la
etnobotánica medicinal entre los habitantes de las veredas salitre, Gaque y centro del municipio
de Sutatenza (departamento de Boyacá), donde compila información sobre el conocimiento local
y científico teniendo en cuenta el uso y manejo de las plantas medicinales para los procesos de
enseñanza-aprendizaje.

Articulación del saber local con el saber escolar en un proceso de acercamiento hacia la
etnobotánica por Johanna Acosta Alba (2012) ha pretendido articular los saberes locales y
escolares para acerca a los estudiantes al uso de plantas medicinales en conceptos de salud-
enfermedad, usando también la descripción taxonómica y guías educativas diseñadas para los
docentes y los estudiantes en clases.

En el Amazonas la UPN avala dos investigaciones en (2013) con la comunidad Bora, hijos del
tabaco, la coca y la yuca dulce. La primera que se resalta es la de Josefina Teteye Eimenekene
quien investiga sobre los Saberes tradicionales sobre el uso y manejo del P+cáájke en la etnia
Bora, comunidad de Providencia, puede ser el primer trabajo que elabora una mujer indígena en
la UPN de su propia comunidad. La comunidad Bora reside en el departamento del Amazona
población afectada por la explotación del caucho a principio del s. XX y se encuentra desde hace
años en proceso de recuperación de sus saberes ancestrales y tejido comunitario. P+cáájke o
yuca es una planta que representa a la mujer de la abundancia y se cultiva en la chagra, el trabajo
consistió en describir lo relacionado desde la siembra hasta la cosecha, consultar a las ancianas y
ancianos, y diseñar una propuesta pedagógica para transmitir esos saberes a estudiantes de 3ro de
la escuela Santo Domingo Savio del corregimiento La Chorrera. La segunda la desarrolla
Diego Evachiu Ceriyatofe sobre El mambeo: educación tradicional en la etnia Bora comunidad
de providencia, La Chorrera (Amazonas, Colombia), él parte por indagar en jóvenes Bora sobre
sus conocimientos ideas previas del uso y manejo de la práctica del mambeo y el conocimiento
que han heredado de los mayores, la conexión con el mundo espiritual para revisar el grado de
conocimiento que tienen al respecto, indicando que en los resultados encontrados hay un interés
por parte de la comunidad fortalecer la practica sagrada en metodologías de la educación propia.

En el mismo año Johanna Villamarín Tarazona trabaja sobre Las plantas medicinales, los
conocimientos y el contexto, es un trabajo que involucró a estudiantes del municipio de Garagoa-
Boyacá como investigadores-actores del proceso de reflexión sobre la construcción de identidad,
24

empoderamiento en defensa del territorio y discurso a partir del uso de plantas medicinales por
parte de la comunidad local.

Magda Castellanos Blanco (2016) Etnobotánica infantil: saber de los niños sobre las
tradiciones, prácticas y creencias alrededor de las plantas para la construcción de
conocimientos bajo una pedagogía de lo rural, involucra a niñas y niños de 5to grado de
primaria de la I.E.D. Carrasquilla, en la Vereda de Carrasquilla, municipio de Tenjo
(Cundinamarca), para valorar los saberes y concepciones que tiene ellos sobre etnobotánica,
partiendo lo que han aprendido desde sus hogares y los proyectos de reverdecimiento de la
institución educativa.

El último registro es Memoria biocultural asociada a las plantas medicinales en la comunidad


educativa de la IERD de la Vereda Agua Bonita de Silvania Cundinamarca: un referente
reflexivo para enseñanza/aprendizaje de la Biología y la Etnobotánica en el contexto
rural por Jesika Mafla Mejía, Ginna Pinzón Babativa (2016). La oportunidad de indagar en la
memoria del saber campesino se logra en el ejercicio educativo, especialmente con estudiantes
de 10°, docentes y padres de familia quienes se logran involucrar para generar reflexiones
pedagógicas sobre la enseñanza de la etnobiología fortaleciendo la identidad colectiva desde el
aula hacia la comunidad.

2.2.6 Universidad Distrital Francisco José de Caldas

Los estudios de etnobotánica efectuados por egresados (as) de la UDFJC de carreras como
Licenciatura en Biología, Licenciatura en Química, Ingenieria Forestal e Ingeniería Ambiental,
describen principalmente a las comunidades campesinas con un amplio conocimiento sobre las
plantas que les rodean y su utilidad medicinal para la comunidad; otros para comunidades
indígenas pero solamente uno con comunidad afrodescendiente en los trece (13) registros
revisado entre 2003 y 2014 del catálogo virtual de la biblioteca.

El primer registro es el trabajo de grado Estudiando al Tatamaco Bursera tomentosa, un árbol


para la ciencia y su enseñanza conocido también como Bálsamo de Incieso realizado por Ana L.
Pedroza Leguisamón (2003), quien se vale de elementos del saber popular para traducir al
formato académico desde el análisis fotoquímico los aportes de la etnobotánica al estudio de esta
especie y sus principios activos usados en farmacéutica. Dos años después (2005) Claudia M.
Castellanos Acosta investiga sobre Las plantas medicinales, representación de saber local en el
Estudio Etnobotánico en las veredas Tierras Blancas y La Milagrosa del municipio de Inzá en la
región de Tierradentro, donde indica que el avance científico y tecnológico se ha sobrepuesto a
los conocimientos milenarios, destruyendo valores biológicos, éticos y culturales.

El Diseño participativo del plan de negocios para proyectos productivos comunitarios en las
comunidades indígenas del PNN AMACAYACU, desarrollado por John A. Vanegas Lievano
(2007) desarrolla proyectos desde etnobotánica, expresiones culturales, lengua, danza, artesanía,
agricultura, etc., en proyectos productivos y recuperación de los conocimientos tradicionales; ya
que paulatinamente se van perdiendo y el PNN Amayacu posee al menos el 10% de la diversidad
biológica mundial en solo un 0,75% de su superficie, pero amenazada por la deforestación, la
expansión de la frontera agrícola, cultivos de uso ilícito, erosión de los suelos y contaminación.
25

Yolima Rodríguez (2008) con campesinos del área rural de Sumapaz realiza El estudio
Etnobotánico, Ecológico y Silvicultura logra un acercamiento a los conocimientos que los
pobladores locales tienen al respecto de dos especies de árboles: el Mortiño y el Guayabo,
describiendo la utilidad dada a estas plantas y generar una reflexión sobre las creencias que la
comunidad tiene con respecto a ellas. Por su parte, la investigación de Juan Beltrán (2008)
desarrolla un estudio con la comunidad campesina de la vereda de Buena Vista en San José del
Guaviare, allí reconoce la sabiduría del campesino sobre el manejo y uso de las plantas,
destacando el reconocimiento de las utilidades comestibles y medicinales de las mismas.

La investigación El Verdadero Guardián del Oro Verde: Estudio Etnobotánico en la comunidad


indígena Tikuna del Alto Amazonas- Macedonia realizado por Ronald Quintana (2009), ubica
geográficamente al pueblo Tikuna, que introduce elementos como su cosmogonía y su relación
con la naturaleza. La investigación usa las estadísticas cualitativas de interpretación de datos para
determinar la importancia de las plantas que maneja la comunidad y sostiene que el
reconocimiento de los conocimientos sobre la naturaleza es propio de la experiencia y formas de
vida de estas comunidades.

El Plan de conservación y manejo de la especie forestal Comino Crespo (Aniba perutilis Hemsl)
en el departamento del Meta: Convenio marco No. 005 de 2001 entre Universidad Distrital
Francisco José de Caldas y CORMACARENA, en autoría de Geimy Rodríguez Cabrera (2009).
En este trabajo presenta el plan de manejo para el departamento por la situación de estado crítico
de extinción en estado silvestre de la especie Aniba perutilis Hemsley, encontrando 44 individuos
en tres municipios Acacias, Guamal y Cubarral a los cuales se les hizo medidas de altura total y
comercial, copa, DAP, coordenadas, altitud y ubicación; así como ensayo de propagación de
semillas y encuesta etnobotánica sobre aspectos de uso e importancia para la comunidad.
Finalmente se logra involucrar 14 proyectos para la recuperación, protección y más estudios de
la especie.

Hernán Fontecha Tarazona (2009) realiza el Estudio fotoquímico de los metabolitos secundarios
presentes en las hojas de las especies vegetales Smallanthus pyramidallis (triana) H. Rob.
Características de los humedales La Conejera y Córdoba de Bogotá.15 Este árbol loco, pauche o
Camargo es endémico de Colombia bastante conocida por su morfología y distribución; suele
ser usado para recuperación sostenible de humedales, dolores reumáticos y neuralgia. Para el
caso propio de metabolitos secundarios presentes en hojas y flores están involucrados con las
interacciones ecológicas entre plantas-plantas, planta-microorganismo, planta-animal y planta-
insecto. El ivestigador hizo colección del material para el estudio fitoquímico y para la obtención
de extractos se uso la técnica de maceración en frio.

Martha Y. Correa Casas (2009) en Estudios etnobotánica de las plantas medicinales del
municipio de Boavita, Boyacá – Colombia, presenta una investigación en términos de los
procesos de apoyos comunales desde los recursos etnobotánicos para reconocer la biodiversa
local. Mientras que Miriam Reina Espitia (2011) hace el Catalogo preliminar de la flora vascular
de los bosques subandinos de la reserva biológica Cachalu, Santander – Colombia, cuyo material
botánico fue colectado entre 2007 y 2008 para luego hacer los análisis correspondientes. En
Boyacá Mabel R. Báez Lizarazo (2012) realiza el Estudio etnobotánico de las plantas útiles en el
15
Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/4239/423939614005.pdf
26

Municipio de Soatá (Boyacá, Colombia) reconociendo que la etnobotánica como ciencia integral
rescata los saberes populares y tradicionales más allá de la utilidad de la gente indígena y
campesina.

Un trabajo desde los estudios químicos lo realiza Willy F. Veloza, (2013) en el Análisis
fitoquímico preliminar de las hojas de la especie Salvia leucantha y evaluación de la actividad
antioxidante por el método de DPPH puesto que el autor recalca en son pocos los estudios que se
han hecho con el cordoncillo de gota, algodoncillo, moco de palo como es conocido
comúnmente esta planta originaria de México que es usada junto hinojo y la canela para tratar el
aire, dolor del pecho, de los pulmones o la tos, así como endurecer la matriz y organizar el
periodo menstrual.16

El detallado estudio titulado Etnobotánica de Plantas Medicinales en el Corregimiento Bocas de


Bebará, Municipio del Medio Atrato - Chocó, Colombia, de Jhon Salas Pérez (2014) destaca el
sistema tradicional de salud utilizado por la comunidad afrodescendiente del Medio Atrato, sus
habitantes hacen uso de plantas medicinales que se encuentran en su ambiente geográfico
evidenciando la sabiduría con respecto a la flora local e inscribiendo sus aportes en el ámbito
académico, donde los aportes de las comunidades afrocolombianas a razón del racismo
epistémico suelen ser invisible.

Muchas de las investigaciones se han realizado como se puede evidenciar han sido sobre el uso
de las plantas medicinales, priorizándose el trabajo con población campesina, indígena y muy
pocas con población afrodescendiente o en los territorios étnicos-culturales. El gran auge
investigativo ha sido entre 1988 y 2016, intensificándose entre 2008 y 2012. La revisión virtual
no arrojo información sobre trabajos realizado en la UTCH que posee un Herbario y/o U.
PACÍFICO que puedan alimentar los datos de las investigaciones en la región.

2.3 AUTORES, ORGANIZACIONES E INSTITUCIONES EN LA REGIÓN

La necesidad de preservar la sabiduría ancestral se sostiene en investigaciones de Sánchez (2002)


Entre Chinangos: experiencia de magia y curación entre comunidades negras del Pacífico sobre
las experiencias de magia y curación entre comunidades negras del pacífico a través de la
realización de entrevista a yerbateros, sabedores, chinangos y curanderos, quienes mantienen
sistemas de conocimientos arraigados al territorio. Zuluaga (2003) con el trabajo investigativo La
botella curada, describe las condiciones geografías e históricas sobre el municipio de
Buenaventura y el río Anchicayá, para dar un contexto sobre la importancia de las plantas
medicinales en la zona haciendo un gran aporte al determinar el concepto de salud local, las
clasificaciones ecosistémicas y relación con plantas del Chocó biogeográfico y selva Amazónica,
el origen de las plantas medicinales y transformaciones culturales actuales.

El Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacífico John Von Neumann- IIAP creado desde
1993 como parte de las apuestas de la ley 70 de 1993 para comunidades negras con el fin de
desarrollar investigación y educación en el Biopacífico ha impulsado múltiples investigaciones
ecológicas, ambientales, productivas y socioculturales en la región17. Dentro de los antecedentes

16
Recuperado de http://www.medicinatradicionalmexicana.unam.mx/monografia.php?l=3&t=&id=7876
17
Recuperado de http://iiap.org.co/entidad/nosotros
27

del presente trabajo está la Guía de Flora sobre plantas medicinales (IIAP, 2007) donde se
consignan los resultados de la investigaciones de la flora reportada en la estaciones ambientales
del instituto, la investigación indica que gracias a los conocimientos tradicionales de estas
comunidades que han permitido estimular la realización de trabajos bromatológicos y
fitoquímicos sobre los principios activos de especies útiles en diferentes categorías [usando la
metodología Investigación Acción Participación IAP, propuesta y desarrollada por Fals Borda]
que permite interactuar permanentemente con los habitantes de los diferentes lugares de la
región.

Trabajos impulsados por la misma comunidad se resalta el de Proceso de Comunidades Negras


PCN en el Palenque El Congal en Buenaventura (2006-2007) sobre el conocimiento ancestral y
biodiversidad con respecto a la participación de la comunidad en la protección del territorio y la
autonomía alimentaria. Este estudio fue apoyado por el instituto de investigación de recursos
biológicos Alexander von Humboldt y World Wildlife Fund-WWF18 Colombia generando la
creación de una cartilla ilustrada llamada Nuestras plantas, uso de las plantas en el territorio
colectivo de los Ríos Raposos y Mayorquin. Palenque el Congal. Esta cartilla introduce
conceptos sobre fisionomía, fisiología y florística de las plantas lo que permite acercar a los
niños, niñas, jóvenes y adultos a la comprensión de la vida vegetal. En tanto su objetivo principal
es “mantener y transmitir el conocimiento ancestral de los mayores de la comunidad sobre
plantas, peces, animales de monte, el mar las fases de la luna y en general sobre la cultura del
pueblo afrocolombiano” (PCN, 2007).

Es pertinente considerar las investigaciones llevadas a cabo por el Proyecto Biopacífico−BPB


financiado por el Ministerio del Ambiente durante una década cuyo objetivo fue presentar
múltiples estudios sobre la región, la biodiversidad y la gente que habita la zona; la información
que se obtuvo ha sido utilizada en el marco teórico (PNUD,GEF & Min Ambiente, 1992−1999).
Así como el proyecto Biomálaga desarrollado en Bahía Málaga (INVERMAR, UNIVALLE &
INCIVA, 2004-2010), el cual posibilita declarar la zona Parque Natural Nacional-PNN La
Uramba Bahía Málaga dentro del marco de Áreas Marinas Protegidas–AMP puesto que los datos
obtenidos con respecto a la biodiversidad y los ecosistemas del sector: suelos, agua, flora, fauna,
comunidades étnicas residentes, contexto, etc., se verían afectadas por la construcción del puerto
de aguas profundas. De tal manera, el objetivo central PNN es el,

Estudio para mejorar el conocimiento y lograr la valoración de la biodiversidad marina y costera de la


bahía, a través de una actualización sobre la información biológica que existe realizando un análisis
histórico del conocimiento de la biodiversidad dentro de un contexto socio-cultural, económico y político
actual que ha venido reclamando ideas para aportar el sustento científico y técnico para las iniciativas,
que desde los otros sectores (gubernamental, no gubernamental y comunidades), se están llevando a cabo
para establecer esta bahía como Área Protegida, dentro del Sistema Nacional (INVERMAR et al., 2006)

Desde el acumulado histórico en investigación hay que mencionar al Instituto de investigación


de Recursos Biológicos Alexander von Humboltd que desde 1993 viene realizando
investigaciones sobre la biodiversidad en Colombia. En el texto Pautas para el conocimiento,
conservación y uso sostenible de las plantas medicinales nativas en Colombia (Bernal, García &
Quevedo, 2011) se evalúa el potencial de estas plantas en el país desde la importancia que han
tenido para los efectos de enfermedades provocadas por organismos vivos la investigación de

18
Fondo Mundial para la Naturaleza en español.
28

plantas medicinales, así como en la prevención, diagnostico, tratamiento y cura. En Colombia se


reportan 2.404 especies de uso medicinal, de las cuales 1656 son nativas del neotrópico y crecen
en el país, solamente 214 especies son consideradas exclusivas de Colombia; y las que sin ser
exclusivas del país pero probablemente nativas en Colombia y otros países del neotrópico son
1442 de las registradas en investigaciones.

La promoción del uso y manejo de la flora medicinal además de generar conocimiento, permite la
conservación y uso sostenible de la biodiversidad considerada patrimonio natural, cultural y medicinal del
país, el equilibrio en los ecosistemas, la estabilidad en la oferta en recursos naturales para la salud de la
población mundial (ibíd.)
29

CAPÍTULO III

RECOGIENDO CKOOL

3 MARCO LEGISLATIVO

3.1 NORMATIVIDAD Y JURISPRUDENCIA INTERNACIONAL QUE AVALAN A LAS


COMUNIDADES AFROCOLOMBIANAS, NEGRAS, RAIZALES Y PALENQUERAS

3.1.1 Convenio OIT 169

En el marco internacional es pertinente mencionar aquellas normativas que amparan a las


pueblos étnicos y ancestrales a nivel mundial, es por ello que la Conferencia General de la
Organización Internacional del Trabajo (OIT), convocada en Ginebra por el Consejo de
Administración de la Oficina Internacional del Trabajo, y congrega en dicha ciudad el 7 de junio
de 1989, teniendo como antecedentes el Convenio y en la Recomendación sobre poblaciones
indígenas y tribales de 1957, la Declaración Universal de Derechos Humanos, del Pacto
Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, del Pacto Internacional de
Derechos Civiles y Políticos, y de los numerosos instrumentos internacionales sobre la
prevención de la discriminación; y considerando la situación de los pueblos indígenas y tribales
en todas las regiones del mundo hacen aconsejable adoptar nuevas normas internacionales en la
materia, a fin de eliminar la orientación hacia la asimilación de las normas anteriores19. La
intensión es reconocer la autonomía y el control de sus propias instituciones, formas de vida y
de su desarrollo económico, y a mantener y fortalecer sus identidades, lenguas y religiones,
dentro del marco de los Estados en que viven, gozando de los derechos humanos fundamentales
en el mismo grado que el resto de la población, dicho convenio también nos recuerda
la particular contribución de los pueblos indígenas y tribales a la diversidad cultural, a la
armonía social y ecológica de la humanidad y a la cooperación y comprensión internacional.

Observando que las disposiciones que siguen han sido establecidas con la colaboración de las
Naciones Unidas, de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la
alimentación (FAO), de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y
la Cultura y de la Organización Mundial de la Salud (UNESCO), así como del Instituto
Indigenista Interamericano (III), a los niveles apropiados y en sus esferas respectivas, y que se
tiene el propósito de continuar esa colaboración a fin de promover y asegurar la aplicación de
estas disposiciones. Los doce (12)20 articulados correspondientes a este convenio en materia de
la política general reconocen,

A los pueblos tribales como todo aquel cuyas condiciones sociales culturales y económicas les distingan de
otros sectores de la colectividad nacional, y que estén regidos total o parcialmente por sus propias costumbres
o tradiciones o por una legislación especial; y considerados indígenas por el hecho de descender de
poblaciones que habitaban en el país o en una región geográfica a la que pertenece el país en la época de la
conquista o la colonización o del establecimiento de las actuales fronteras estatales y que, cualquiera que sea
su situación jurídica, conserven todas sus propias instituciones sociales, económicas, culturales y políticas

19
Recuperado de http://www.ilo.org/public/spanish/region/ampro/lima/publ/conv-169/convenio.shtml
20
ibid.
30

parte de ellas. A su vez una consciencia de su identidad deberá considerarse un criterio fundamental para
determinar los grupos a los que se aplican las disposiciones del presente convenio.

Para ese caso los gobiernos deberán asumir la responsabilidad de desarrollar, con la participación de
los pueblos interesados, una acción coordinada y sistemática con miras a proteger los derechos de esos
pueblos y a garantizar el respeto de su integridad, donde se ha de gozar plenamente de todo derecho plena
efectividad de los derechos sociales, económicos y culturales- ambientales, respetando su identidad social y
cultural, sus costumbres y tradiciones, y sus instituciones.

No deberá emplearse ninguna forma de fuerza o de coerción que viole los derechos humanos y las libertades
fundamentales de los pueblos interesados y deberán adoptarse las medidas especiales que se precisen para
salvaguardar las personas, las instituciones, los bienes, el trabajo, las culturas y el medio ambiente de los
pueblos interesados; dichas medidas especiales no deberán ser contrarias a los deseos expresados libremente
por los pueblos interesados, quienes han de ser consultados frente a toda acción que sea llevada a cabo en el
lugar en el que viven o que afecte directamente la población.

La consulta debe ser llevada a cabo en aplicación de este convenio, efectuándose en la buena fe y de una
manera apropiada a las circunstancias, con la finalidad de llegar a un acuerdo o lograr el consentimiento
acerca de las medidas propuestas, lo estipulado anteriormente contempla que dichos pueblos deberán
participar en la formulación, aplicación y evaluación de los planes y programas de desarrollo nacional y
regional susceptibles de afectarles directamente, en donde ha de ser prioritario en los planes de desarrollo
económico global de las regiones donde habitan el mejoramiento de las condiciones de vida y de trabajo y del
nivel de salud y educación de los pueblos interesados, con su participación y cooperación.

La ley deberá prohibir y sancionar la imposición a miembros de los pueblos interesados de servicios
personales obligatorios de cualquier índole, remunerados o no, excepto en los casos previstos por la ley para
todos los ciudadanos. Los pueblos interesados deberán tener protección contra la violación de sus derechos, y
poder iniciar procedimientos legales, sea personalmente o bien por conducto de sus organismos
representativos, para asegurar el respeto efectivo de tales derechos. Deberán tomarse medidas para garantizar
que los miembros de dichos pueblos puedan comprender y hacerse comprender en procedimientos legales,
facilitándoles, si fuese. Este convenio también considera lo competente a las tierras, contratación y
condiciones de empleo, formación profesional, artesanía e industrias rurales, seguridad social y salud;
educación y medios de comunicación; administración, disposiciones generales y disposiciones finales.

3.1.2 Conferencia de Durbán

Es pertinente para el caso de las personas víctimas de la trata trasatlántica definir políticas claras
en los estados y/o naciones donde residen los descendientes de estas personas, es por ello que
para el año 2001 en la ciudad de Durbán- Sudáfrica se reúnen instituciones organizaciones y
movimientos, en general la población civil en la conferencia mundial contra el Racismo, la
Discriminación Racial, la Xenofobia y las formas Conexas de intolerancia, en la cual el
gobierno colombiano participó. Hubo la consideración de las conferencias regionales
organizadas previamente, Estrasburgo, Dakar y Teherán. Para el caso de Latinoamérica la
conferencia regional de Santiago de Chile en el 2000, ofreció elementos para que los
descendientes de los esclavos negros fueran llamados afrodescendientes este término
directamente asociados a ellos y ellas y no a toda la humanidad en su conjunto; y sus ancestros
esclavizados, puesto que su condición fue provocada, no consensuada junto con ellos y ellas, las
víctimas.
31

3.2 NORMATIVIDAD Y JURISPRUDENCIA NACIONAL PARA LAS COMUNIDADES


AFROCOLOMBIANAS, NEGRAS, RAIZALES Y PALENQUERAS

3.2.1 Leyes Creadas en la época colonial Local

La jurisprudencia ha sido parte de la vida de los y las afrocolombianas ya sea por legitimar una
condición servil o porque reafirma su condición como grupo humano (Herreño, 2010). Los
primeros ejercicios legislativos se pueden hallar en la ordenanza en 1550 expedida por el
imperio español con el fin de prevenir la fuga de esclavos; los códigos de negros (1768, 1769,
1784, 1789, 1826 y 1842) donde se empieza a insinuar que el africano tenia alma y era racional
por lo tanto debía ser educado y puestos al servicio del amo, la iglesia y el imperio. Para
comienzos de siglo XVIII se expendían cedulas reales para dejar de marcar a los esclavizados
en el rostro o en el cuerpo, reafirmación de las obligaciones “laborales” y para mitigar la
rebeldía firmar pactos de auto compra de su libertad y en otras ocasiones ser parte de los
ejércitos reales en épocas de gestas independentistas.

Para 1821 se firma la ley de manumisión de partos durante el congreso de Cúcuta, que intentaba
atacar a medias la instituciones de la esclavitud como nos relata Herreño (2010), a partir de los
compromisos asumidos por Bolívar con Pétion presidente de Haití (por prestar ayuda militar en
las gestas de independencia) y con los cimarrones (esclavizados libres). Tal ley consideraba que:

Art. 1 serán libres los hijos de las esclavas que nazcan desde el día de publicación de esta ley en las
capitales y provincias, y como tales se inscribirán sus nombres en los registro servicios de las
municipalidades y en los libros parroquiales

Art. 2 los dueños de esclavas tendrán la obligación precisa de educar, vestir y alimentar a los hijos de
éstas, que nazcan desde el día de la publicación de esta ley; pero ellos, en recompensa, deberán
indemnizar a los amos de sus madres mas los gasto impedidos en su crianza con sus obras y servicios,
hasta la edad de diez y ocho años cumplidos.

Las Constituciones de 1821, 1830, 1832 y 1842 excluían a los afrodescendientes de la


nacionalidad y de los derechos de los ciudadanos. Hasta 1842 fecha en la que aquellos jóvenes
hijos de esclavas cumplían 18 años quedarían libres, se hizo una revisión de la ley de vientres,
donde si bien quedando libres lo harían bajo la custodia de quien el amo decidiera para educarlo
y él servirle, de lo contrario sería declarado vago y destinado al ejercito permanente (Herreño,
2010). En este mismo año se expide la realización de un censo anual de esclavos indicando el
sexo y clasificándolos por edades, a su vez, de número de cimarrones o fugitivos desde el
tiempo en el que esta, nominándolos como artículos. Para el año 1843 son considerados
granadinos, enmarcando en que lo serán todos los hijos de esclavas nacidos libres y los libertos
nacidos en la Nueva Granada.

En 1851 se expide la ley de la abolición de la esclavitud que funcionara a partir del 1 de enero
de 1852, dando claridad a que son libres todos los esclavos que existían en el territorio de la
República y que desde entonces gozarán de los mismos derechos que el resto de los granadinos.
En la constitución posterior la de 1886 se reconfirman los derechos para todos los varones
mayores de 21 años que sepan leer y escribir y que tengan un oficio legítimo; lo que permite
leer entre líneas que los afrodescendientes no eran considerados ciudadanos, pues la mayoría no
32

sabían leer, ni escribir, vivían en zonas rurales y se dedicaban a la pesca, la minería, la


agricultura, el bagaje, es decir oficios poco legítimos.

3.2.2 Constitución Política de Colombia 199121

A partir de la promulgación de la constitución de 1991 donde se declara la República de


Colombia como una nación pluriétnica y multicultural (Corte Constitucional-Consejo Superior
de la Judicatura, 2015), se reconoce la existencia de grupos culturales y étnicos diversos en el
territorio colombiano. Este principio se logra con la ardua movilización social y alianza política
de múltiples sectores del país, así mismo, empiezan a ser actores principales las comunidades
negras quienes históricamente han estado invisibilizadas del proyecto de nación colombiana. Es
necesario entonces indicar aquellos artículos de la constitución que da reconocimiento a la
población Afrocolombiana, Negra, Palenquera.

 Título I De los Principios Fundamentales

Art. 7 El Estado reconoce y protege la diversidad étnica y cultural de la nación colombiana (p. 14)

Art. 8 Es obligación del Estado y de las personas proteger las riquezas culturales y naturales de la Nación.
(p. 14)

Art. 10 El castellano es el idioma oficial de Colombia. Las lenguas y dialectos de los grupos étnicos son
también oficiales en sus territorios. La enseñanza que se imparta en las comunidades con tradiciones
lingüísticas propias será bilingüe. (p. 14)

 Título II De los Derechos, las Garantías y los Deberes


- Capítulo 1 de los Derechos Fundamentales

Art. 13 Todas las personas nacen libres e iguales ante la ley, recibirán la misma protección y trato
de las autoridades y gozarán de los mismos derechos, libertades y oportunidades sin ninguna
discriminación por razones de sexo, raza, origen nacional o familiar, lengua, religión, opinión política o
filosófica.

El Estado promoverá las condiciones para que la igualdad sea real y efectiva y adoptará medidas a favor
de grupos discriminados o marginalizados.

El Estado protegerá especialmente a aquellas personas que por su condición económica, física o mental, se
encuentran en circunstancia de debilidad manifiesta y sancionará los abusos o maltratos que contra ellas se
cometan. (p. 15)

Art. 17 Se prohíben la esclavitud, la servidumbre y la trata de seres humanos en todas sus formas. (p. 15)

21
En la actualidad se manifiesta por parte de los sectores políticos-sociales de las comunidades la Asamblea
Nacional por la Constituyente que busca reemplazar la CPC /91, una constitución que, si bien abrió puertas para los
excluidos y/o marginados, no deja de ser una herramienta neoliberal que está a favor del capital, donde se vende el
territorio y los principios culturales; esto sin perder lo ganado con la misma, que es donde se resalta la mayor
preocupación para su sustitución. En los Anexos se incluye los artículos de los cuales se valen las comunidades
Afrocolombianas, Negras, Raizales y Palenqueras para asegurar la exigencia de sus derechos ante el estado
colombiano.
33

Art. 19 se garantiza la libertad de culto. Toda persona tiene derecho a profesar libremente su religión y a
difundirla en forma individual o colectiva. Todas las confesiones religiosas e iglesias son igualmente libres
ante la ley. (p. 15)

- Capítulo 2 de los Derechos Sociales, Económicos y Culturales

Art. 70 El Estado tiene el deber de promover y fomentar el acceso a la cultura de todos los colombianos en
igualdad de oportunidades, por medio de la educación permanente y la enseñanza científica, técnica,
artística y profesional en todos las etapas del proceso de creación de la identidad nacional.

La cultura en sus diversas manifestaciones es fundamento de la nacionalidad. El Estado reconoce la


igualdad y dignidad de todas las que conviven en el país. El Estado promoverá la investigación, la ciencia,
el desarrollo y la difusión de los valores culturales de la Nación. (p. 24)

 Título III de los Habitantes y del Territorio


- Capítulo 1 de la Nacionalidad

El artículo 96 modificado por el acto legislativo N° 01 de 2002 diario oficial 44693-10 da


viabilidad al artículo 1° y en él indica que son nacionales colombianos (ibíd.):

Por nacimiento:
a) Los naturales de Colombia, que con una de dos condiciones: que el padre o la madre hayan sido
naturales o nacionales colombianos o que, siendo hijo de extranjeros, alguno de sus padres estuviere
domiciliado en la República en el momento del nacimiento y;
b) Los hijos de padre o madre colombianos que hubieren nacido en tierra extranjera y luego se
domiciliaren en territorio colombiano o registraren en una oficina consular de la República.

Por adopción:
a) Los extranjeros que soliciten obtengan carta de naturalización, de acuerdo con la ley, la cual establecerá
los casos en los cuales se pierde la nacionalidad colombiana por adopción.
b) Los Latinoamericanos y del Caribe por nacimiento domiciliados en Colombia, que con autorización del
gobierno y de acuerdo con la ley y el principio de reciprocidad, pidan ser inscritos como colombianos ante
la municipalidad donde se establecieren, y
c) Los miembros de los pueblos indígenas que comparten territorios fronterizos, con aplicación al principio
de reciprocidad según tratados públicos.

Ningún colombiano por nacimiento podrá ser privado de su nacionalidad. La calidad de nacional
colombiano no se pierde por el hecho de adquirir otra nacionalidad. Los nacionales por adopción no estarán
obligados a renunciar a su nacionalidad de origen o adopción. Quienes hayan renunciado a la nacionalidad
colombiana podrán recobrarla con arreglo a la ley. (p. 28)

 Título VI de la Rama Legislativa


- Capítulo 5 de la Cámara de Representantes

El artículo 176 del modificado por el acto legislativo N° 01 de 2013 diario oficial 48852 22
(ibíd.):

La Cámara de Representantes se elegirá en circunscripciones territoriales, circunscripciones especiales.

22
Las modificaciones que ha tenido este articulo están consignadas en los siguientes actos legislativos: Acto
Legislativo 2 de 2005 Diario Oficial 45980 Por el cual se modifica el artículo 176 de la Constitución Política; Acto
Legislativo 3 de 2005 Diario Oficial 46136 Por el cual se modifica el artículo 176 de la Constitución Política.
34

Inciso 2° Cada departamento y el Distrito capital de Bogotá, conformarán una circunscripción territorial.
Habrá dos representantes por cada circunscripción territorial y uno más por cada 365.000 habitantes o
fracción mayor de 182.500 que tengan en exceso sobre los primeros 365.000. La circunscripción territorial
conformada por el departamento de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, elegirá adicionalmente un
(1) Representante por la comunidad raizal de dicho departamento, de conformidad con la ley. Para la
elección de Representantes a la Cámara, cada departamento y el Distrito Capital de Bogotá conformarán
una circunscripción territorial. 23

Inciso 4° Las circunscripciones especiales asegurarán la participación en la Cámara de Representantes de


los grupos étnicos y de los colombianos residentes en el exterior. Mediante estas circunscripciones se
elegirán cuatro (4) Representantes, distribuidos así: dos (2) por la circunscripción de las comunidades
afrodescendientes, uno (1) por la circunscripción de las comunidades indígenas, y uno (1) por la
circunscripción internacional. En esta última, solo se contabilizarán los votos depositados fuera del
territorio nacional por ciudadanos residentes en el exterior. 24

Parágrafo 1°. A partir de 2014, la base para la asignación de las curules adicionales se ajustará en la misma
proporción del crecimiento de la población nacional, de acuerdo con lo que determine el censo. Le
corresponderá a la organización electoral ajustar la cifra para la asignación de curules. Parágrafo 2°. Si
como resultado de la aplicación de la fórmula contenida en el presente artículo, una circunscripción
territorial pierde una o más curules, mantendrá las mismas que le correspondían a 20 de julio de 2002.

Parágrafo transitorio. El Congreso de la República reglamentará la circunscripción internacional a más


tardar el 16 de diciembre de 2013; de lo contrario, lo hará el Gobierno nacional dentro de los treinta (30)
días siguientes a esa fecha. En dicha reglamentación se incluirán, entre otros temas, la inscripción de
candidatos, y la inscripción de ciudadanos habilitados para votar en el exterior, los mecanismos para
promover la participación y realización del escrutinio de votos a través de los consulados y embajadas, y la
financiación. (p. 49)

 Disposiciones Transitorias
- Capítulo 8

El artículo transitorio 55 de la Constitución política permite la creación de la Ley de las


comunidades negras y en ella se expresa:

Dentro de los dos años siguientes a la entrada en vigencia de la presente Constitución, el congreso
expedirá, previo estudio por parte de una comisión especial que el gobierno creará para tal efecto, una ley
que les reconozca a las comunidades negras que han venido ocupando tierras baldías en las zonas
rurales ribereñas de los ríos de la Cuenca del Pacifico, de acuerdo con sus prácticas tradicionales de
producción, el derecho a la propiedad colectiva sobre las áreas que deberá enmarcar la misma ley.

En la comisión especial de que trata el inciso anterior tendrán participación en cada caso representantes
elegidos por las comunidades involucradas.

La propiedad así reconocida solo será enajenable en los términos que señale la ley.

La misma ley establecerá mecanismos para la protección de la identidad cultural y los derechos de estas
comunidades, y para el fomento de su desarrollo económico y social.

23
Acto Legislativo 02 de 2015. Artículo 6°. Modifíquense los incisos 2° y 4° del artículo 176 de la Constitución
Política
24
Acto Legislativo 02 de 2015. Artículo 6°. Modifíquense los incisos 2° y 4° del artículo 176 de la Constitución
Política.
35

Parágrafo 1. Lo dispuesto en el presente artículo podrá aplicarse a otras zonas del país que presenten
similares condiciones, por el mismo procedimiento y previos estudios y concepto favorable de la comisión
especial que prevista.

Parágrafo 2. Sí al vencimiento del término señalado en este artículo el congreso no hubiere expedido la ley
a la que él se refiere, el Gobierno procederá a hacerlo dentro de los seis meses siguientes, mediante norma
con fuerza de ley. (p. 114)

3.2.3 Ley 70 de 1993

La ley de las Comunidades Negras se logra gracias a la organización de afrocolombianos


inicialmente al sur del pacífico colombiano; esta es la primera norma que tiene como
destinatarias a las personas y comunidades negras en Colombia (Herreño, 2010), constituida
por ocho (VIII) capítulos y 68 artículos los cuales algunos no han sido reglamentados luego de
24 años de vigencia de la ley. De acuerdo a FUNDACIÓN DE VIDA (2008) la ley desarrolla:

 Capítulo I Objetivos y Definiciones en relación con la materia de la que trata:

Art. 1 la presente ley tiene por objeto reconocer a las comunidades negra que han venido ocupando tierras
baldías en las zonas rurales ribereñas de los ríos de la Cuenca del Pacífico. De acuerdo con sus prácticas
tradicionales de producción, el derecho de la propiedad colectiva de conformidad con lo dispuesto en
los artículos siguientes. Así mismo tiene como propósito establecer mecanismos para la protección de
la identidad cultural y de los derechos de las comunidades negras de Colombia como grupo étnico, y el
fomento de su desarrollo económico y social con el fin de garantizar que estas comunidades obtengan
condiciones reales de igualdad de oportunidades frente al resto de la sociedad colombiana. (p. 4)

 Capítulo II Principios

- El reconocimiento de la diversidad étnica y cultural y el derecho a la igualdad de todas las culturas que
conforman la nacionalidad colombiana.
- El respeto a la integralidad y la dignidad de la vida cultural de las comunidades negras.
- La participación de las comunidades negras y sus organizaciones sin detrimento de su autonomía en las
decisiones que las afectan y en las de toda la nación en pie de igualdad.
- La protección del medio ambiente atendiendo a las relaciones establecidas por las comunidades negras
con la naturaleza.

 Capítulo III Reconocimiento del Derecho a la Propiedad Colectiva.

El Estado reconoce el derecho a la propiedad colectiva y, como consecuencia de lo anterior, da


paso a la adjudicación de los territorios que de manera ancestral han venido utilizando
las comunidades negras; como una forma de protección a los mismos, establece que estos
territorios de uso colectivo son inalienables, imprescriptibles e inembargables, lo que les
permite a estas comunidades tener seguridad jurídica frente a sus territorios ya que estos se
encuentran protegidos por la ley.

 Capítulo IV Uso de la Tierra y protección de los Recursos Naturales y del Ambiente

Se disponen de garantías para estas comunidades en relación con el uso habitual que estas hacen
de los recursos; allí se establece que para todo lo relacionado con el simple uso doméstico de los
recursos en sus territorios estas comunidades no requieren de permisos.
36

 Capítulo V Recursos Minero

Hace relación a los recursos naturales que se explotan en zonas mineras donde vivan
comunidades negras, se establece que se deberá realizar bajo condiciones técnicas especiales
sobre protección y participación de las comunidades negras con el fin de preservar sus
principales características culturales y económica, sin perjuicio de los derechos adquiridos o
construidos a favor de terceros.

 Capítulo VI Mecanismos para la Protección y Desarrollo de los Derechos y de la Identidad


Cultural.

En este aspecto el Estado garantiza a las comunidades negras el derecho a un proceso educativo
acorde con sus necesidades y aspiraciones etno-culturales, establece sanciones y evita todo acto
de intimidación, segregación, discriminación o racismo contra las comunidades negras en los
distintos espacios sociales de la administración pública. Así mismo, establece el apoyo mediante
destinación de recursos necesarios para los procesos organizativos de las comunidades negras
con el fin de recuperar, preservar y desarrollar su identidad cultural.

Específicamente 34 el Art. 42 que se refiere al tema educativo dice “El Ministerio de Educación
formulará y ejecutará una política de etnoeducación para las comunidades negras y creará una
comisión pedagógica, que asesorará dicha política con representantes de las comunidades” (p. 36)

 Capítulo VII Planeación y Fomento del Desarrollo Económico y Social

Con este capítulo se cumple lo que establece el artículo 340 de la Constitución Nacional en
relación con la participación de las comunidades negras con un representante escogido por el
gobierno de terna enviada por las comunidades para integrar el Consejo Nacional de Planeación.
De igual manera, se establece la participación de las comunidades afrocolombianas en los
consejos directivos de las corporaciones autónomas regionales.

 Capítulo VIII Disposiciones Finales

Las disposiciones finales que de manera específica se relacionan con la reglamentación de esta
ley y los recursos para la ejecución de algunas decisiones incluidas en ella, estableciendo
que se hará teniendo en cuenta las condiciones de las comunidades negras a través de sus
conocimientos de las comunidades negras a través de sus comisiones consultivas. De igual
manera se crea en el Ministerio de Gobierno, la Dirección de asuntos para las comunidades
negras con asiento en el consejo de Política Económica y Social (CONPES).

3.3 HISTORIA Y NORMATIVIDAD EN BAHÍA MÁLAGA

Es necesario reconocer los eventos que se han marcado la historia en esta zona, relacionando las
fechas que han sido catalogadas de importancia social, junto a la normatividad presentada para
la Bahía. El primer registro que se tiene sobre un hecho histórico es en 1539 que hace referencia
37

a la fundación de Bahía Málaga por Pascual de Andagoya quien descubre la costa Pacífico de
Colombia y reconoce una bahía que lleva desde entonces el nombre de Málaga.

Para los años siguientes no se tiene registro de algún evento, hasta principios de siglo XX donde
se resuelve en la década de 1910 a 1930 realizar los estudios pertinentes para fundar una ciudad
puerto sobre la costa Pacífica de Colombia, se debe decidir entre las bahías de Buenaventura y
Málaga, para lo cual se crea una comisión de ingenieros, médicos y militares a cargo Emilio
Escobar, quienes señalan inconvenientes técnicos para la construcción de un puerto en Bahía
Málaga; no obstante se resalta el clima, la fauna, la flora, las fuentes y cascadas; para fundar un
balneario en Bahía Málaga y una ciudad-puerto marítimo en Bahía Buenaventura (Parque
Nacional La Uramba Bahía Málaga, 2010; Sánchez, 2010)

En los años siguientes se emiten diferentes normatividades, Ley 1025/29 y 2416/34 (sobre las
118.000 ha. de los terrenos baldíos en la bahía); ley 2416/34 (terrenos de las bahías de uso
público); el decreto ley 98/47 (uso exclusivo de Bahía Málaga como base militar de la marina de
guerra de las fuerzas militares de Colombia). En estos años empieza a considerarse importante
para la marina nacional y el turismo la bahía, siendo incluida dentro del Plan Nacional de
Desarrollo del gobierno de Misael Pastrana.

Ley 2/52 cuyo artículo 13 determina que con el objeto de conservar la flora y fauna nacionales
declararse PNN aquellas zonas del gobierno nacional, por intermedio del ministerio de
Agricultura, previo concepto favorable de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas,
Físicas y Naturales, delimite y reserve de manera especial por medio de decreto s en las
distintas zonas del país y en sus distintos pistos térmicos en los cuales quedara prohibida la
adjudicación de baldíos la venta de tierras, la caza, la pesca y toda actividad industrial,
ganadería o agrícola, distinta a la del turismo o aquella que el gobierno nacional considere
conveniente para la conservación o embellecimiento de la zona

Ley 55/66 fomento de Turismo y colonización del Balneario, Conservación ambiental y el


fomento de las investigaciones Biológicas y Ecológicas: Reserva Natural especial de las
Universidad del Valle. El INCORA emite la resolución 147/67 donde destina 32.000 hectáreas
para la Reserva Natural Especial de la Universidad del Valle, con el fin de desarrollar
investigaciones biológicas y de medio ambiente, ratificada por la resolución 299/67 (Parque
Nacional La Uramba Bahía Málaga, 2010) (Sánchez, 2010).

Los espacios de Buenaventura y BM son dados desde los años 50 a la U. Valle para
investigación científica. Por otra parte, el Club San Fernando de Cali, utilización recreativa de
Juanchaco 1949 (Sánchez, 2010). Las construcción entre los años 1969 y 1970 son destruidas
por puja (mareas altas), y el 60% de viviendas del entonces caserío de Juanchaco es habitado
por emigrantes llegados de los ríos Calima, San Juan, Yurumangui, Puerto España y los
poblados chocoanos de Orpua y Sibirú.

Para los 1980 a 1990, se crean la Estación de Biología Marina Tropical en la bahía de Málaga
de la Universidad del Valle; promovidos por Raúl Cuero, quien en la actualidad participa de
proyectos con la NASA (Sánchez, 2010).
38

También se da la visita del Comité de Acción Ecológica –CAE indica que la construcción de la
carretera de acceso que afecta gravemente la fauna y flora de la zona, ocasionando daños
biológicos irreversibles; la creación del Parque Natural Wounaan en la Bahía de Málaga por
parte del INDERENA25 y la Gobernación del Valle del Cauca (Parque Nacional La Uramba
Bahía Málaga, 2010).

Entre 1982 y 1990 el plan de modernización y desarrollo lleva a la construcción de la Base


Naval de BM, en 1981 se tiene pista área, entre 1982- 1984 se refuerza la electricidad en
el Balneario, cambiándose los postes de madera por los de concreto

En 1988 en Bahía Málaga y Bajo San Juan hay una catástrofe ecológica, esta sucede cuando la
gerencia regional del INDERENA en Buenaventura autoriza el ingreso y aprovechamiento de
500 m a cada lado de la selva cecina de la carretera por 847 moto sierras, con lo que
desaparecen incluso las parcelas de investigación del Biólogo Alwin H.Gentry, hasta el
kilometro 70 de la vía.

En 1989 se realiza el segundo censo de posesiones de Juanchaco y Ladrilleros y un año más


tarde en la Barra. En 1991 se hace un foro sobre la situación de ecocidio por la escases de
felinos, hasta 1996 se hacen propuestas de implementación de megaproyecto para
desarrollarse en la región. El trasvase de agua del río Cauca y río Calima, para alimentar las
hidroeléctricas en cascadas Calima III y Calima II. El proyecto de Ecopetrol, terminal de
combustibles en BM y Buga o puerto petrolero del pacifico.

En 1991 hay un taller encuentro de grupos ecológico sobre conservación y desarrollo del litoral
pacífico realizado por la Universidad Santiago de Cali por las alteraciones ecológicas terrestres
y marinas.

A partir de 1991 hasta el año 2000, la actividad jurídica, la participación de instituciones


gubernamentales y organizaciones de conservación han sido amplias. Como lo ha sido
participando en los planes de expansión (documentos CONPES y Plan Nacional de Desarrollo)
y la creación del Comité Interinstitucional de la región de Bahía Málaga, con el fin de orientar al
Gobierno Nacional sobre el manejo de la región que lo integran INDERENA, Ministerio
de Gobierno, Planeación Nacional, Pladeicop, la Corporación Autónoma del Valle del Cauca-
CVC, Gobernación del Valle del Cauca, Alcaldía de Buenaventura, Cenipacífico y FES. Así
mismo, entre 1997 a 2004 la alianza entre el gobierno y sector privado, Universidad del Valle y
armada nacional se intensifican para los estudios del Puerto de Aguas profundas

La WWF Colombia realiza estudios de la costa Pacífico del país indicando “Las bahías de
Málaga y Tribugá han sido categorizadas como zonas con altas restricciones ambientales para
el desarrollo de proyectos portuarios” (Sánchez, 2010). El ministerio de obras en 1992 hace el
Plan Preliminar de Expansión Portuaria sobre la Costa Pacífica de Colombia, donde ya se estaba
pensando en la creación de un Puerto de aguas Profundas-PAP. Se realiza posteriormente un
estudio Ordenamiento Físico Portuario y Ambiental de los Litorales colombiano junto a la
elaboración del plan de Ordenamiento de Litorales de Colombia (OPAL) que reconoce la rica
diversidad biológica y los ecosistemas de la Bahía Málaga. Finalizando periodo el Instituto para
25
INDERENA Instituto Nacional de Recursos Naturales
39

la Investigación y la Preservación del Patrimonio Cultural y Natural del Valle del Cauca
(INCIVA) propone la creación de una Reserva de Biosfera.

Para el año 1997 la Universidad del Valle asegura que esta reserva es determinante para la
región y la nación porque:

- Es el único escenario macro de la selva tropical del chocó biogeográfico donde se integran sector ambiental y
comunidades
- Porque reconoce, fortalece validación y uso sostenible del patrimonio natural de estas selvas
- Armoniza y fortalece la relación interétnica regional según propuesta del programa de control y vigilancia
presente
- Porque debe mejorar la calidad de vida de esa comunidad
- Asegura y garantiza la conservación del patrimonio Nacional único
- Desentendimiento e inactividad de las directivas de la Universidad

En el mismo año las playas son cerradas por contaminación generalizada con las aguas
servidas, donde investigadores indican que hay tendencia a repetirse.

Se llevan a cabo el Proyecto OTMA Política Nacional de Ordenamiento integrado y


desarrollo sostenible de las zonas costeras sobre los estudios básicos para los lineamientos del
Ordenamiento Territorial y Manejo ambiental de la Costa Pacífica- Valle Caucana en el marco
del convenio con Ministerio de medio ambiente, Dirección General de Ecosistema y la CVC:
Subdirección de patrimonio Ambiental.

Comenzando el siglo XXI a partir de 2001 la CVC convoca a las entidades relacionada con el
Ordenamiento Territorial de Bahía Málaga y con la Reserva Natural Especial, y se propone la
formación del Plan Departamental de Acción en Biodiversidad del Valle del Cauca, que trae
consigo la creación de un comité departamental, la mesa de trabajo Bahía Málaga, el Colectivo
Comunitario (C.C.) e institucional por la conservación de los valores naturales y culturales de
Bahía Málaga trabajan en la aplicación de estrategias para la conservación de la biodiversidad
y la etnodiversidad de Bahía Málaga. (Parque Nacional La Uramba Bahía Málaga, 2010).

Nuevamente se plantea la opción de estudiar un PAP, donde se convoca a empresarios del


Valle del Cauca, donde salen a relucir documentos que ratifican la zona de interés público, la
promoción de la expansión portuaria, y el Instituto de investigaciones marinas y costeras de
Colombia- INVERMAR de la Universidad del Valle y el Instituto para la investigación y la
preservación del patrimonio cultural y natural del Valle del Cauca, continúan con estudios
sobre riqueza biológica de los ecosistemas.

Entre 2000-2003 se hace la formulación del Plan Departamental de Acción en biodiversidad:


estado actual del conocimiento, conservación y uso de la biodiversidad entre la CVC y
Humboldt; sin embargo no se socializó la información o no se cuenta con ella a disposición. El
INCORA apoya a las comunidades de la Plata. En 2005 se crea el MIRAR Colectivo
comunitario e interinstitucional por la conservación de los valores naturales y culturales de
Bahía Málaga.

Las acciones de los consejos comunitarios de La Plata, Puerto España, Juanchaco, Ladrilleros,
La Barra, a partir de 2007 se convierten entonces, en las formas en que los pobladores de la
40

zona participan y emprenden junto con Parques Nacionales Naturales y la WWF Colombia el
Plan de Manejo y Límites del Área a Protegerse, para convertir a Bahía Málaga como parque
natural, medida que desde 2008 es apoyada por la Academia Colombiana de Ciencias Exactas
Físicas, para declarar la zona como Málaga como área protegida y santuario de fauna y flora.

No obstante, en 2009 la gobernación del Valle y la Cámara de Comercio de Cali, solicitan a


gobierno nacional congelar la declaratoria, considerando la generación de empleo que puede
darse con la construcción del puerto, a lo cual se oponen los cinco consejos comunitarios, que
respaldan la declaración de Bahía Málaga como parque natural número 56 de Colombia y es
por lo tanto que Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo junto a Parques Nacionales
adscrito a este, contratan a un experto internacional Juan Barragán de Cádiz- España para hacer
un estudio de factibilidad acerca de la construcción de un PAP. A principios del año 2010
“Aunque la riqueza ambiental de Bahía Málaga es ya suficiente razón para decirle no
al megaproyecto portuario, el proyecto como tal muestra incoherencias que lo hacen, más
que viable y necesario, caprichoso” (WWF Colombia, 2010).

La Gobernación del valle del Cauca recomienda a la CVC derogar el decreto de protección
ambiental, por lo cual se realiza el foro “¿Bahía Málaga parque natural o puerto?”,
organizado por la Universidad Santiago de Cali en la que participan el Ministro de Ambiente,
el Director de Parques Nacionales Naturales, el Senador Alexander López, como
representantes de las instituciones gubernamentales.

El estudio de Juan M. Barragán “Reflexiones acerca del futuro de Bahía Málaga, Pacífico
Colombiano” considera:

“El espacio costero marítimo de Bahía Málaga posee atributos y funciones de naturaleza ambiental,
social y cultural más que suficientes para hacerla merecedora de un elevado grado de protección” la
conclusión: “La implementación de un puerto comercial multipropósito no resulta compatible con la
conservación de los ecosistemas que alberga Bahía Málaga y sugiere declararla como Parque Natural
Nacional” (Parque Nacional La Uramba Bahía Málaga, 2010).:

Entre los meses siguientes gracias a la Cumbre Ambiental realizada en Junio de 2010 en
Guaduas Cundinamarca, el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial en la
Resolución 1501/10 declara a la Bahía de Málaga, Parque Nacional Natural número 56 con una
extensión de 47.094 ha ubicadas en la porción media de la costa pacífica colombiana, en
jurisdicción del municipio de Buenaventura, departamento del Valle del Cauca. Sin embargo,
los gremios empresariales aún están a la espera de construcción de un Ecoparque y como
noticia dos periódicos escriben:

“Es indispensable que quede abierta la posibilidad del ecopuerto porque Colombia no puede
abandonar la idea de utilizar el Litoral Pacífico para contar con un importante nodo portuario que le
permita estratégicamente hacernos parte determinante de la Cuenca del Pacífico”, afirmó el presidente
de la Cámara de Comercio, Julián Domínguez. (EL PAÍS, 2010)

“El nuevo estatus otorgado frustra el proyecto de construir un puerto de aguas profundas en la zona,
que venían promoviendo los más influyentes gremios empresariales de Cali. Decretar Bahía Málaga
como el cuarto parque natural marino del país no afecta la competitividad del comercio colombiano ni
producirá crisis alguna en la economía del Valle del Cauca. Agilizar las inversiones en Buenaventura
41

y en sus vías de acceso, por otro lado, redundará, sin duda, en una mejora tangible de su tráfico
portuario, de su logística de operaciones y de las condiciones sociales de su golpeada población.” (EL
TIEMPO, 2010).

Después de la declaración en Agosto de 2010 como Parque Natural Nacional, se han venido
desarrollando trabajos de conservación del ecosistema y actividades conjuntas de protección
con los habitantes de la zona.

3.4 CONSULTA PREVIA, CONSENTIMIENTO INFORMADO

La Consulta Previa según Duque (2012) es considerada un derecho fundamental para las
comunidades étnicas en el país. Es el consentimiento previo, libre e Informado con el que
cuentan las comunidades cuando se van a realizar proyectos de gran impacto ya sea para el
territorio en el que residen estas comunidades o para la misma comunidad.

La Consulta Previa tiene su sustento legal en el artículo 330 de la Constitución política de


Colombia y en la Ley 21 de 1991 mediante la cual se adoptó en el país por medio del convenio
169 de la OIT. Para el caso de las comunidades afrocolombianas, negras, palanqueras y
raizales, este derecho está consagrado también en la Ley 70 de 1993. La corte constitucional, se
ha referido a la consulta en muchas de sus decisiones y fijado algunos de las más importantes
reglas para su aplicación tanto en el caso de medidas legislativas como en su aplicación para
proyectos que afectan recursos naturales en territorios concretos.

En lo que refiere al tema, Zorrilla (2009) argumenta que uno de los instrumentos más poderosos
para proteger las comunidades frente a las acciones que directa o indirectamente les afecte es
dar o negar su consentimiento a un proyecto, denominado Consentimiento Libre, Previo e
Informado- CLPI. Este es un mecanismo de materialización de los derechos económicos,
sociales y culturales de la población afrocolombiana. Como lo recogen muchos expertos en el
tema:

Consulta y Consentimiento previos significa que no se puede adoptar una decisión administrativa o
legislativa que afecte a los grupos étnicos sin que antes no se haya informado, analizado, reflexionado,
decidido y dado el consentimiento por parte de las comunidades o de sus autoridades propias de Gobierno o
de sus organizaciones tradicionales que las representan a través de un proceso de consulta que ha utilizado
sus propios procesos, mecanismos y tiempos culturales, de reflexión interna y de toma de decisiones
propias.

Algunos de los elementos para un consentimiento previo, libre e informado


son de acuerdo a Duque (2012):

• Libre significa que no hay coerción, intimidación ni manipulación.

• Previo significa que se ha tratado de obtener el consentimiento con suficiente antelación a


cualquier autorización o comienzo de actividades y que se han respetado las exigencias
cronológicas de los procesos de consulta/consenso con los pueblos indígenas.

• Informado significa que se ha proporcionado información que abarque (por lo menos) los
siguientes aspectos: La naturaleza, envergadura, reversibilidad y alcance del proyecto o
42

cualquier actividad propuesta; el objetivo u objetivos; la duración; las zonas que se verán
afectadas, probable impacto económico, social, cultural y ambiental, incluido los
posibles riesgos y una distribución de beneficios, el personal que probablemente intervendrá
en la ejecución del proyecto propuesto.

• Consentimiento, enmarcados en la buena fe, información adecuada suficiente y previa a la


implementación de proyectos, legitimidad, comunicación intercultural y bilingüismo,
oportunidad, pluralismo Jurídico en el cual está implícito la asamblea del(os) consejo(s)
comunitario(s) implícitos. Las partes deben establecer un diálogo que les permita hallar
soluciones adecuadas en una atmósfera de respeto recíproco y una participación plena y
equitativa, por lo que requieren tiempo y un sistema eficaz de comunicación entre las partes
interesadas.

En la aplicación del principio de Bloque de Constitucionalidad, se reconoce a las personas y


comunidades Afrodescendientes como comunidades susceptibles de ser consideradas dentro de
los sujetos de protección del Convenio 169 de la OIT sobre Pueblos Indígenas y Tribales en
países independientes.

Para el último decenio del siglo pasado, la titulación de los territorios colectivos de
comunidades negras aparece como un componente del Programa de Manejo de Recursos
Naturales- PMRN, programa que desde el Ministerio del Medio Ambiente, en coordinación
con el INCORA y la Red de Solidaridad, desarrollan una estrategia tendiente a titular los
territorios colectivos de comunidades negras, el saneamiento de los resguardos indígenas del
Pacífico y la configuración de un escenario de concertación para facilitar el cumplimiento de
esos objetivos al que se le nomina como Comités Regionales26.

26
Recuperado de http://www.afrocolombianidad.info/historia/resguardos-territoriales-de-las-comunidades-
negras.html
43

CAPÍTULO IV

ALIMENTANDO CKOOL

4 MARCO TEÓRICO

4.1 EL TERRITORIO: CONTEXTO DE MEMORIA BIODIVERSA Y BIOCULTURAL

El territorio no es sólo el espacio biofísico originado de múltiples procesos geológicos-


evolutivos sino también el cultural. El Monte como lugar de asentamientos de las poblaciones
humanas (y de otros seres vivos) ha sido un escenario que ha sido sometido a cambios no
sincrónicos en el tiempo como resultado de una acción conjunta de fuerzas (Méndez, 1998,
citado por Motta, 2005), con lo cual se llega a considerar según expresa Motta (2005) que “desde
la deriva continental y la tectónica de placas que originan relieves, las condiciones climáticas,
morfológicas, edáficas, hídricas que los modelan, hasta los procesos y mecanismos de
apropiación y explotación del medio por parte de los seres humanos” (p. 32)

Es así que, el territorio se aborda en un primer nivel desde la noción del espacio natural para
posteriormente revisar una noción social, en tanto lo natural y lo social afectan las acciones
cotidianas que se dan en la vida. Por ende se comprende que los seres humanos y la naturaleza
están relacionados orgánicamente. Es así que la existencia de las aguas como resultado de las
acciones naturales del planeta tierra han creado ecosistemas en donde viven y dependen un sin
número de seres vivos. Estos entornos son al mismo tiempo límites geográficos y organizadores
territoriales, míticos y comerciales que cobijan a la gran mayoría de las comunidades primigenias
y no modernizadas las cuales han construido su sistema social en relación con la dinámica fluvial
y marítima determinada por los ambientes acuíferos.

4.1.1 Contexto biodiverso: Chocó biogeográfico

Situada en una de las esquinas del continente suramericano, la ubicación geográfica de Colombia
le permite tener una gran diversidad de especies de fauna y flora, microorganismos, fuentes
hídricas, suelos fértiles, entre otras características que lo hacen un país mega biodiverso
albergando una inmensidad de especies nativas exclusivas difíciles de encontrar en otros lugares
del mundo. A mediados del siglo XX se describe la región del Pacífico Colombiano desde la
perspectiva de Velásquez (1956):

“La ribera achatada al sur, baja y anegadiza, cubierta de manglares y de un cielo de lluvia, se pierde al
llegar a Cabo Corrientes, En adelante, las bahía y ensenadas muestran una tierra alta y seca, rica en colinas
y vegetación. Tanto en el tramo norte, donde la cordillera del Baudó cae al mar en forma de promontorios,
puntas y peñascos, como en el sur, donde se alejan las montañas, se ven islas continentales y oceánicas,
archipiélagos y radas, caletas, abras y fondeaderos. Los acarreos de los ríos, los vientos reinantes y las
erosiones permanentes, las corrientes y contracorrientes marinas que gobiernan el piélago salado, dejan
entre esteros y playones, sinuosidades y peligros, puntos de arena que cambian de posición con el vaivén de
las mareas” (Pereachalá, 2006. p. 20)

La región del Pacífico colombiano presenta una variada existencia de recursos naturales
rodeados de enormes amenazas naturales como: movimientos sísmicos, erupciones volcánicas,
44

deslizamientos de tierra, inundaciones, maremotos (tsunamis), fenómeno de vientos cálidos y


fríos (El Niño y la Niña), cambios de curso de los ríos, lluvias torrenciales y erosiones.

La región cuenta con la presencia de una población asentada desde hace más de tres mil años con
una gran diversidad cultural y étnica (tanto la comunidad indígena como la afrodescendiente),
quienes irónicamente a la luz del desarrollo han sido violentados, sometidos al
empobrecimiento, al desprendimiento territorial por las dinámicas de sobreexplotación
territoriales. Estos pobladores no son meros consumidores sino que han establecido estrategias
adaptativas de relación mujer/hombre- medio a través de sus culturas y estilos cognitivos de la
vida, de prácticas y técnicas de producción- conservación (Casas, 1993 citado en Motta, 2005)

Retomando los aportes del proyecto Biopacífico hechos en 1998, es vital resaltar que la gran
diversidad presente en el Pacífico Colombiano es posible a las siguientes consideraciones:

- La comunicación a través del istmo de Panamá permite la existencia de la zona de


transición entre los continentes norteamericano y suramericano.
- La rápida transición de zonas de vida desde los ecosistemas litorales hasta las
formaciones sub-andinas y andinas en una franja no mayor a 60 km.
- La confluencia de factores climáticos, físicos y biológicos que determinan la presencia de
un ciclo hídrico que a su vez define la presencia de los ecosistemas y de las especies.
- Calificado como el lugar con mayor humedad del mundo por encontrarse en el área entre
el ecuador geográfico y ecuador climático.
- La presencia de la cordillera occidental como factor de aislamiento de la región.

La concentración de especies de flora y fauna con distribución restringida en bosque de niebla


semi-aislado, ubicado a lo largo de las laderas andinas de la región puede tener un significativo
número de especies endémicas, siendo al menos el 25% de las que están en esta región lo
localizables en otras partes del planeta (Casas, 1998).

Esta es la segunda región después del alta Amazonía existiendo un número significativo de 56
especies endémicas de anfibios, 30 reptiles, 838 especies de aves registradas de las cuales 150
son endémicas (Brown 1975, Gentry 1982 y Stiles 1993; Terborgh & Winter, 1982; citado en
Motta, 2005). Existen más de 8.000 especies de plantas de las 45.000 que pueden haber en
Colombia; la ampliación del conocimiento de especies endémicas en flora Motta (2005) alude al
registro que proporcionaron Forero y Gentry en el que visibilizan orchidaceae (orquídeas): 358,
Polypodiaceae: 333, Rubiaceae: 287, Leguminoceae: 227, Melastomataceae: 212, Piperceae:
166, Asteraceae: 142 y Gesneriaceae: 111; cuya riqueza está ligada con las especies de aves que
interactúan obteniendo de estas su alimento y como dispersadoras de semillas.

El panorama descrito suministra algunas condiciones del monte que particularizan al Chocó
biogeográfico tales como: relieve, tipo de aguas, suelos y las variables ambientales de
precipitación, temperatura y humedad; que determinan el clima y ofrecen al mismo tiempo las
características de las subregiones de este mismo territorio (Poveda et al., 2004).
45

4.1.1.1 Relieve: Unidades del paisaje

El Chocó Biogeográfico se percibe a gran escala como un territorio homogéneo. Vale la pena
recalcar que a nivel local existen una variedad de ecosistemas propios (manglares, ciénagas,
bosques inundables, bosques secos, húmedos, nubosos y páramo), enclaves de una diversidad
particularmente específica que se enriquece por el recambio de especies a medida que se pasa de
un ambiente a otro contribuyendo así con la alta diversidad regional (IIAP 2011).

Esta es una región con notables accidentes geográficos. Las formas del terreno son producto de
una geogénesis que depende del tipo suelo, de roca, la edad de formación, altitud, pendiente y
aspecto (Poveda et al., 2004); del mismo modo las aguas organizan la geografía de la región,
generando subregiones propias con una variedad de ecosistemas en las que predomina un 90% de
zona boscosa o forestal y un 10% de suelo apto para agricultura hacia el norte - Darién- y al sur -
Patía y Mira- (Motta, 2005).

Figura 1. Ecorregiones Sensu Chocó Biogeográfico, por Dinerstein, 1995. Derechos Reservados 2008 WWF
Colombia.

4.1.1.2 Las aguas

Al considerar que la vida hace millones de años se originó en un medio acuoso, en los océanos y
ríos de nuestro planeta y que posteriormente los seres vivos transitaron a medios terrestres. En la
región del Chocó biogeográfico la influencia propia de mares traen por consecuencia flora y
46

fauna exclusiva, nidos ecológicos y microclimas particulares. Desde una perspectiva


antropológica la vida está ligada a todo lo que significa agua: mar, ríos, la lluvia, la humedad, la
vegetación, la pesca, la minería en aluvión (Motta, 2005). Lo que circula y limita en la
conciencia mítica de los seres humanos, especialmente el hombre y la mujer negra e indígena
puesto que permite el fluir de la existencia humana (Motta, 1997).

Son los ríos fuentes de comunicación entre veredas los cuales nacen en los Andes y desembocan
en el mar; según su dirección forman ecosistemas y hacen parte de la identidad y organización
social de los pueblos afrocolombianos e indígenas (Motta, 2005).

Así como el río Amazonas conecta a Colombia con Brasil y Perú, el río de la Orinoquia con
Venezuela y las Guyana, la gente se transporta por vías fluviales que conforman la red natural de
ríos y quebradas, embarcaciones de carga y pasajeros con capacidad regular, lanchas, botes,
canoas con motores fuera de borda (IIAP, 2011).

Vergara & Velasco (1901) citados en Velásquez (1956) describen a propósito de los tiempos en
que aún el territorio no era tan conocido y explotado de la misma forma como en la actualidad
que,
Por tierras fragmentadas del mesozoico y del terciario inferior abundantes en oro, cobre, manganeso,
carbón, hierro, azufre, plomo, zinc, cal y materiales de construcción van al pacífico más de 240 ríos de los
cuales se extraen oro, resinas y maderas y se cultiva caña de azúcar, arroz, cacao y plátano, tagua y maíz:
en el norte: Juradó, Curiche, Cupica, Nabiga, Jella, Tribugá, Nuquí y otros caudal escaso por fuentes de
abastecimiento; en el sur de cabo corrientes, Baudó, San Juan, Dagua y Guapi, Timbiquí e Iscuande, el
Patía y el Mirá, Rosario, Tapaje, el Telembí y el Sanquianga (p. 196).

De Norte a Sur aparecen dos espléndidos ríos, el bravío San Juan y el Baudó conocidos como el
Nilo de América por la feracidad de sus tierras, en el Valle en la zona de Buenaventura están el
Mallorquín, Naya, Cajambre y el Achincayá, que junto con los de la costa caucana, el rio Guapi,
Timbiquí y Micay son de menor vigor; en el caso de Nariño por la zona de Tumaco se destaca el
río Mira que viene desde el Ecuador, así mismo está el Patía el río de mayor recorrido de la
cuenca pacifica que genera curiosidad porque viniendo de la cara occidental de la cordillera
central, rompe a la cordillera occidental a la altura de la hoz de Minamá. (Pereachalá, 2006)

Las características más notables según Escobar (1921 citado en Velásquez, 1956) es que el
régimen de los ríos es: a) de corto curso y gran caudal de aguas salobres en su parte inferior por
efecto de la marea creciente la que represa la corriente haciendo subir el nivel; b) con numerosas
bocas y ancho delta dividido en playones (que son otras tantas islas costeras), estos deltas se han
unido de tal modo que un río independiente como Iscuande se ha hecho tributario de otro como
el Tapaje, de este modo los delta han venido a formar como un solo y vasto globo de islas e
islotes en la costa sur; y c) alza y baja periódica del nivel de sus aguas dos veces al días a causa
de las mareas del pacífico.

En el caso de la cuenca del Caribe, están los ríos León de Urabá y el Atrato, llamado el
Majestuoso por el poeta antioqueño Carlos Mazo y que von Humboldt definió como una laguna
andante, siendo el más caudaloso del mundo en relación a su curso porque en solo 720 km de
recorrido, arrastra al Caribe 60 mil m3/seg. de agua. A este río le tributan al menos 400 ríos, 700
47

quebradas a su paso por el valle del Atrato alimentándose por un numero de ciénagas
(Pereachalá, 2006).

Las mareas según evidencia Motta (2005) están de


acuerdo a las fases de la luna: 2 mareas altas y 2 mareas
bajas que durante el día tienen una diferencia horaria de
12.25 hora. Cada 15 días donde se renuevan los
depósitos de sedimentos continentales en sus aguas
marinas prevalece en toda la zona alto grados de
salinidad que llega hasta 34, 5 partes de millar en el
golfo de Panamá.

Figura 2. Delta de los Ríos. INVERMAR.


2006

4.1.1.3 El suelo

El suelo es el escenario de los ecosistemas terrestres sobre el cual se desarrollan la mayor parte
de los procesos dinámicos del ambiente físico y biótico (Poveda et al., 2004). Las tierras del
Chocó biogeográfico son de reciente formación, ante todo las del norte. En el Eoceno hace unos
55 millones de años, que en el pasado geológico reciente constituían un canal que unía a la altura
del departamento del Chocó a los océanos Pacífico y Atlántico, se formaron una cadena
montañosa desde el fondo marino al occidente de América del sur, o por lo menos, una serie de
islas que bordeaban al occidente de la depresión llamada el geosinclinal de Bolívar (Pereachalá,
2006). En el caso de esta bioregión considera Michael (citado en Pereachalá, 2006) que sus
suelos son un producto del hundimiento de la codillera del Pacífico y el drenaje de la cara
occidental del cordillera andina que se levantó durante el mioceno entre 22 a 5 millones de años
del presente. La última barrera marina para separar los continentes del norte y del sur que venían
en colisión hasta principios del Pleistoceno hace 3 millones de años fue el levantamiento de
ambas cordilleras que fueron llenando la depresión Geosinclinal haciendo una conexión entre la
codillera costera uniéndola como una espuela a Centroamérica pero dejándola aislada de los
Andes con una orientación norte-sur (ibíd.)

4.1.1.4 Clima

La región es de tendencia caliente, súper- húmeda y con relativa alta variabilidad de las lluvias
mensuales, bajas presiones atmosféricas denominadas concavidad ecuatorial, denominada zona
de confluencia intertropical - ZCI- que es la zona de encuentro de los vientos alisios provenientes
tanto del norte como del sur (polos hacia el trópico) con e diferentes temperaturas. Esta
condición también depende para Motta (2005) del intercambio de aguas de alguna profundidad
con las de superficies (turgencia), se presenta el fenómeno del niño siendo el sobrecalentamiento
48

de las aguas que incide en el régimen de lluvias y sequias, por lo que es una zona con alta
humedad; 730 a 18 670 mm zonas de pluviosidad y temperaturas desde 12.5 °C 27,9 °C

Tabla 1
Las Variables para determinar el clima en la región

VARIABLES CARACTERÍSTICA
Precipitación  Zona de pluviosidad baja (730 a 3318 mm) hacia los extremos norte y sur de la
bioregión con aire seco, con algunos lugares del piedemonte cordillerano, en las
La forma como cae cuencas de los ríos Mulatos y San Juan del norte (municipios de Necoclí, San Pedro
el agua en esta zona de Urabá y norte de Turbo), así como en las serranías del Darién y los Saltos, desde el
del planeta varía límite con Panamá hasta las parte baja del río Atrato (municipios de Juradó, parte
desde el piedemonte noroeste de Riosucio y Unguía); y en la parte bajas de los ríos Patía y Mira (municipio
hacia la costa de Mosquera, Francisco, Pizarro y parte occidental de Tumaco).
condicionada por la
ZCI (zona de  Zona de pluviosidad media (3318 a 5909 mm) con la zona de mayor extensión de la
confluencia región que alberga la parte alta de la cuenca de río Atrato (municipios de Bojayá y
intertropical), que Vigía del Fuerte) hasta los municipios de Santa Bárbara y Guapi, aumentando hacia la
dependiendo de los cuenca de los ríos Patía y Mira (municipios del Charco, La Tola, Olaya Herrera,
vientos (Poveda et al Roberto Payán y parte suroriental de Tumaco).
2004)
 Zona de pluviosidad moderadamente alta (5909 a 8494 mm) desde la cuenca del río
López (municipio de López) hasta la cuenca del río Baudó y San Juan (municipios de
Alto Baudó y el Carmen de Atrato).

 Zona de pluviosidad alta y muy alta (8494 a 13670 mm) se localizan formando
parches reducidos y aislados dentro de la zona anterior, es decir, la parte media de la
cuenca del río San Juan de Micay (municipio de López) y en la parte alta de los ríos
San Juan y Atrato (municipios de Quibdó, Lloró y Bagadó.
Temperatura
 Microtermal y mesotermal_12,5 a 23,5 °C, hacia el sur en cabeceras de los ríos Nulpe
Para determinar cuán (municipio de Ricaurte) y Timbiquí (municipio del mismo nombre); central-norte las
caliente es la región cuencas altas de los ríos Murrí (municipio de Vigía del Fuerte) y Atrato (municipio de
Poveda et al. (2004) Quibdó y Lloró)
presenta 3 zonas con
una variación en el  Megatermal bajo_23,5 a 25,7°C, comprende desde la parte media del río Patía
transcurso del año de (municipios de Barbacoas, Maguí y La Tola) hasta la cuenca del río Baudó y la parte
12°C entre el día y la alta del río San Juan (municipios de Bajo Baudó, Alto Baudó, Istmina, Tadó y Lloró)
noche siendo el
promedio de 25°C a Megatermal_25,5 a 27,9 °C, que indica la parte norte de la región en los municipios
27°C de Quibdó, Alto Baudó y Nuquí hasta el límite con Panamá y las cuencas de los ríos
Mulatos y San Juan del norte (municipios de Turbo y Necoclí), situación que
comparte con los municipios de Tumaco, Francisco Pizarro, Mosquera, Olaya Herrera
y Roberto Payán al sur.
Humedad
 Balance hídrico semiseco a moderadamente húmedo (-25.0 a 112.0) en números
El agua en forma de ascendentes un primer grupo en el que están los municipios de Necoclí, Unguía y
vapor presente en la parte de los municipios de Acandí y San Juan de Urabá; un segundo al norte desde el
atmósfera está municipio de Juradó hasta el límite con el municipio de Tierra Alta; y al sur en los
disponible con 4 municipios de Tumaco, Francisco Pizarro, Mosquera y algunas estribaciones de la
zonas aunque se ha cordillera occidental.
considerado en otros
estudios como una  Balance hídrico húmedo a muy húmedo (112.0 a 248.9) cubre la mayor área de la
zona súper- húmeda bioregión, que se extiende desde la cuenca del río Mira (municipio de Tumaco) hasta
49

(Thornthwaite- la parte media-baja de la cuenca del rio Atrato, exceptuando la cuenca media y alta de
Eslava, citados en los ríos Atrato y San Juan, que es la más húmeda.
Poveda et al., 2004).
Esta humedad  Balance hídrico perhúmedo a superhúmedo (248.9 a 385.8) apreciándose 2 zonas: en
relativa al nivel del la cuenca del río Patía (municipios de Maguí, Roberto Payán y Barbacoas) y en las
mar oscila alrededor cuencas de los ríos San Juan y media-alta de río Atrato (municipios de Quibdó, Lloró,
del 88% (Motta, Bagadó, Tadó, Istmina, Condoto, Nóvita y Sipí)
2005)
 Balance hídrico semisaturado o saturado (385.8 a 522.7) los valores más altos se
presentan en los municipios de Sipí, Lloró y Barbacoas, formando pequeñas
discontinuidades sobre las cuencas de los ríos San Juan y alta del rio Atrato.
Fuente: Poveda et al., 2004

4.1.1.5 Subregiones eco-geográficas

La distribución de los suelos y climas está íntimamente relacionada con los esquemas globales de
formaciones vegetales (Poveda et al., 2004), lo cual ha sido asociado a la fitogeografía entendida
como la repartición de las especies vegetales sobre las tierras y las asociaciones que forman entre
sí (Pérez, [1956] 1996).

Es así que se pueden reconocer dos regiones separadas por cabo corrientes (serranía del Baudó):
una al norte donde hay acantilados volcánicos de roca básica y ultra básicas de la misma forma
playas arenosas y rocosas, y la otra al sur que corresponde a la planicie costera formada por
sedimentos aluviales cuaternarios sumergida periódicamente por las mareas y las crecientes de
los ríos donde es posible encontrar los manglares y arrecifes coralinos situados en las tierra altas
y tierra bajas del pacífico (West, 1956 citado en Motta, 2005)

El terreno del pacífico es un mosaico de planicies, fluvio-marinas, llanuras aluviales, valles


estrechos y empinados, escarpes montañosos hasta una altitud de casi 4.000 m.s.n.m. en
Colombia y más de 5.000 m.s.n.m. en Ecuador (IIAP, 2011). Por lo tanto se pueden distinguir los
siguientes ecosistemas:

 Ambiente de estuarios (0 a 10m): los cuales se distribuyen principalmente hacia la parte sur
de la costa pacífica donde es posible apreciar tres sectores dependiendo la extensión que
ocupan: Delta del rio Mira al delta de río Dagua, corresponde a la zona con mayor extensión
estuarina en el andén Pacífico. No obstante se encuentra mayor representatividad de estuarios
en el delta del rio Patía (municipio de Olaya Herrera, La Tola y el Tambó). Por su parte,
desde el delta del río San Juan hasta la Ensenada del Catripe se establecen pequeños relictos
desde la Ensenada de Coqui que van hasta el delta del rio Juradó (Poveda et al., 2004). En
este ambiente sobresalen ecosistemas de manglares y natal.

 Islas barreras, son barras arenosas alongadas en la dirección de la línea de costa y cuya altura
está por encima de la línea de más alta marea en donde se conforman bocanas de diverso
tamaño; se destacan el estuario de Micay donde desemboca el río Naya y el Micay formando
las bocanas de Santa Rita, Monserrate y El Coco departamento del Cauca. En Nariño, las
playas están constituidas por arenas finas a medias con abundantes ferromagnesianos que
inclusive llegan a formar bancos de hasta 1m de espesor en la zona berma. (IIAP, s.f)
50

Figura 3. (Izq). Bosque de Manglar y Nato en el estero la Sardinera, Ladrilleros. (Der). Estuario de
Juanchaquito, Juanchaco 2013 Fotografía, Loretta Meneses M. 2013

 Ambiente fluvio-lacustre (0 a 10m): zona influenciada por los caudales del río, quebradas u
otro tipo de corrientes similares. Agrupa a la vegetación acuática propiamente dicha, a la de
pantános, riberas y orillas de los ríos a las de las ciénagas. En este ambiente es posible
apreciar especies como Thalia geniculata, Paspalum repens, Raphia taedigera (Rangel,
2004).

 Ambiente llanura aluvial (10 a 50m): al norte de la región en la cuenca del río Atrato
(exceptuando el área influenciada por la del Cuchillo al nororiente del municipio de
Riosucio), y al sur en una franja sobre la costa desde el límite con Ecuador hasta la parte
media del municipio del Bajo Baudó, donde empieza la Serranía del Baudó; comprende las
áreas sometidas (diferentes a la fluvio-lacustre) a la inundación por acción de los ríos.
Domina la vegetación de los Guandales que incluyen varios tipos de vegetación como
guangarial, naidizal, sajal y tangarial, donde se pueden encontrar especies como Prioria
copaifera, Campnosperma panamensis, Humiriastrum procerum, Oenocarpus bataua,
palmar de Euterpe oleracea (Poveda et al., 2004; Rangel, 2004).

Este ecosistema corresponde al reportado por el IIAP (2011) como bosque aluvial donde
existe un número reducido de especies que se adaptan a las condiciones del suelo
correlacionadas con los niveles de inundación originados por el exceso de escorrentía que
van desde horas hasta casi un año con lámina de agua sobre el suelo, dichos lugares se
conocen como panganales - bosques pantanosos - siendo la especie dominante Raphia
taedigera que es una palma. Allí se encuentran los cativales con la dominancia de Prioria
copaifera, y acompañada de algunas otras como el güino (Carapa guianensis), nuanamo
(Virola spp), roble (Tabebuia rosea); así como los cuangariales clasificados como bosques
turbosos de baja altitud por la UNESCO, en donde hay Cuángare (Virola spp, Otoba
gracilipes), sajo (Campnosperma panamensis), y los sajales con dominancia de sajo y de
camarón (Alchornea sp.). En esta zona también se pueden encontrar algunas unidades como
complejos y orillares, diques naturales, terrazas, abanicos aluviales de piedemonte y valles de
cauce y afluentes menores (Casas, 1998).
51

En las investigaciones realizadas por diversos autores sobre los humedales forestales del
pacífico colombiano es inminente la amenaza en la que se encuentran:

(…) en el caso de los Naidizales ocuparon una superficie de 100.000 Ha. en la región; por su parte es
semejante lo que ocurre con el Natal que cubrió una superficie de 30.000 Ha y ahora solo hay 8.000 Ha.;
el Guandal con unas 240.000 Ha. solo quedan 180.000 Ha. de las cuales 140.000 Ha. se encuentran en el
departamento de Nariño; los Cativales de 350.000 Ha. quedan 90.000 Ha. que significa 8.200 Ha/ año
80% en las zonas de concesión a compañías maderera 20% por colonización espontánea, esto se debe a
que existe una explotación intensa por la industria para producir palmito desde esa visión andina
antiecológica sin que se haya evaluado a fondo el efecto que esta actividad tiene sobre la dinámica de este
ecosistema… La pérdida de los Cativales se ve reflejada en la biodiversidad y en la pérdida de un
ecosistema que representa un potencial [de] silvicultura para el uso sostenible de los suelos (Proyecto
Biopacífico−PBP 1993, citado por Motta, 2005, p. 54).

 Piedemonte (50 m a 100 m): recorre de norte a sur la región pacifica desde el límite con
Panamá hasta el circundante con Ecuador sobre el costado oeste de la cordillera Occidental,
disminuyendo su influencia en el oeste de las serranías del Baudó y de los Saltos. De tal
manera en el costado oriental de la Serranía del Darién, Cerros de Quía, los Saltos y la
Serranía del Baudó convergen la influencia del piedemonte de la cordillera Occidental,
rodeando el valle de la cuenca del río Atrato. En un área aislada dentro del valle de la cuenca
del río Atrato al nororiente del municipio de Riosucio, se presentan una zona de piedemonte
rodeando la Loma del Cuchillo (Poveda et al., 2004)

 Colinas bajas (100 a 200 m): corresponden al área de mayor extensión ubicada hacia el
centro de la región en los municipios de Alto Baudó (cuenca del rio Baudó), Lloró, Bagadó
(parte alta de la cuenca del rio Atrato), Tadó, Istmina, Condoto, Nóvita, Sipim y parte
nororiental del litoral del San Juan (cuenca media y alta del rio San Juan); además se
extiende en una franja continua desde el límite con Ecuador hasta el circundante con Panamá
por el costado oeste de la cordillera occidental, hasta las serranías del Baudó y de los saltos,
haciendo parte de las costa de montaña al norte de la región. Al igual que el piedemonte las
colinas bajas extienden su influencia por el costado oriental de la Serranía del Darién, cerro
de Quía, Serranía de los saltos y del Baudó, rodeando los valles de las cuencas de río Atrato.
Aisladamente hacia el norte en la cuenca del rio Mulatos se presenta una pequeña área que
responde a la presencia del ramal de la Serranía de Abibe, del Águila y de las Palomas.
(Poveda et al., 2004).

 El piedemonte (50 a 500 m): como las colinas bajas con un relieve ondulado donde es
posible llevar a cabo la agricultura y se dan muy bien el banano, frutales, maíz, yuca y
chontaduro.

 Ambientes Colinas Medias (200 a 500 m): su área se reduce a los accidentes orográficos
presentes en la región como son: las serranías del Darién, Los Saltos, Baudó y pequeñas
áreas a lo largo de la cordillera occidental (Poveda et al., 2004). Con subdivisión de ambiente
colinas medias, cuyas franjas de 450 m permiten reconocer especies como la Brosimum utile,
Wettinia quinaria y Pterocarpus officinalis.

 Colinas altas (500 a 1000 m): ubicadas principalmente hacia la zona norte de la región,
asociadas a los accidentes orográficos anteriormente mencionados. En algunas zonas se da la
52

ganadería, caña panelera (Casas, 1998). A esta altura los árboles son de mediana altura (son
pronunciadas las pendientes y las copiosas lluvias instauran suelos superficiales muy
inestables con escasa capacidad de soporte), siendo abundantes los Pouteria sp., los caimitos
(Chrysophyllum sp.) y varias especies de palma. Por frecuentes derrumbamientos presentan
abundantes claros en diferentes estados de sucesión. Existen bosques heterogéneos de
composición similar, pero el tamaño de los árboles se reduce y la ocurrencia de claros es
mayor conformando así una cobertura poco densa de vegetación baja achaparrada, poco
uniforme y con alta presencia de palmas (IIAP, s.f). Por su parte, las colinas altas resaltan
franjas de 450 a 1000m, proliferando especies de bosques como Protium veneralense,
Macrocnemum roseum, Wettinia radiata, Brosimun guianense y Oenocarpus mapora.

 Cordillerano o región subandina (1000 a 2300 m): corresponde a las zonas a lo largo del
costado oeste de la cordillera occidental y parte de la serranía del Darién (límite con
Panamá). Se pueden apreciar especies vegetales con Quercus humboldtii y Pouteria lúcuma.

 En la zona Andina (2000 y 3000 m) se identifica la alta montaña siendo un relieve abrupto
donde se posible la ganadería y cultivos de plátano primitivo y maíz. En páramos se da la
papa y los nevados y volcanes no son utilizables agrícolamente (Casas, 1998)

Los humedales y páramos en el Chocó biogeográfico están en el Bajo y Medio Atrato donde hay
cerca de 960.000 hectáreas representados principalmente por ciénagas y bosques inundados los
cuales se distribuyen a través de la llanura aluvial del río Atrato. También los deltas de los ríos
Baudó y San Juan están compuestos por importantes humedales y postulados como sitios
Ramsar.27

Los humedales presentan alta precipitación, altas temperaturas ambientales, y poseen un bosque
circundante diverso estas condiciones le proporcionan diferentes nutrientes que sostienen la
estructura y función de numerosos ecosistemas. Por otra parte los Páramos están intervenidos
como el bosque alto andino por actividades humanas (quemas, arados, pastoreo, plantaciones
forestales, sistemas agropecuarios a diferentes escalas) a excepción de Tatamá, Frontino y El
Duende, en la cordillera Occidental que se han conservado gracias a su difícil acceso (Morales-
Betancourt, 2006 citado por IIAP, 2011).

El Páramo del Duende posee la flora típica y endémica de este ecosistema frailejón: Espeletia
frontinoensis, así como Paepalanthus colombianun; los arbustos son achaparrados con
predominio de Baccharis macrantha, Diplostephium sp., Hypericum sp., Coniza bonariensis, y
pastos de las familias Poaceas y Ciperaceas, con un estrato restante representado por helechos de
porte herbáceo, musgo y hepáticas.

En la región pacifica aproximadamente el 79% de sus ecosistemas no han sido transformados lo


que le ha permitido contar con cuatro PNN y un santuario de fauna y flora. De tal manera, siendo
la región declarada reserva forestal para la protección de los suelos, las aguas y la vida silvestre
(Suárez, 1992 citado por INVERMAR et al., 2006).

27
Nombre con el que se reconoce la Convención Relativa a los Humedales de Importancia Internacional
especialmente como Hábitat de Aves Acuáticas, firmada en la ciudad de Ramsar (Irán) el 18 de enero de 1971 y
entró en vigor el 21 de diciembre de 1975. Recuperado de https://es.wikipedia.org/wiki/Convenio_de_Ramsar
53

En la zona norte de la región se reconocen algunas utilidades del suelo según el IIAP (2011), que
puede darse en otras áreas del chocó biogeográfico:

 Cultivos transicionales, agricultura itinerante o de apertura o tala en áreas de bosque, donde


se cultiva maíz, plátano y yuca.
 Cultivos permanentes y semipermanentes, representados por banano, plátano, palma de
aceite, caña, cacao, chontaduro y borojó.
 Misceláneos de potreros y cultivos transitorios esparcidos en pequeñas parcelas.
 Aprovechamiento maderero selectivo de especies de alto precio comercial (una a cinco
especies en número de 10 especies por Ha.)
 Sistemas Agroforestales que ocurren cuando simultáneamente en un lote o parcela de
siembra de cultivo calificado como agrícola, ya sea temporal, semipermanente o permanente,
se intercala con la siembra de árboles con destino a la producción de madera, leña, frutas,
resinas o productos secundarios en periodos largos de producción. También se da la
combinación con pastos para la ganadería (silvopastorial) o la combinación de los tres
(agrosilvopastoril).
 Caza y/o pesca de subsistencia.
 Vida silvestre o áreas de ecosistemas naturales. Zonas que no están siendo sometidas a
fuertes presiones de uso.

En términos generales la región es 77% plana (costas bajas) y un 23% restante presenta una
pendiente con variaciones de ligeramente inclinado a muy escarpada hacia la parte norte de la
región: la variación se da en la zona de la serranía del Darién con los mayores valores de
pendiente (muy quebrado a muy escarpado en las serranía de los saltos y la serranía del Baudó),
en el sur se presenta algunas zonas aisladas con pendientes entre ligeramente inclinado a
inclinado donde la acción de la cordillera occidental tiene una mayor influencia en Timbiquí y
López (Poveda et al., 2004)

Con respecto a cómo es el relieve en cada uno de los departamentos pertenecientes al Chocó
biogeográfico, Pereachalá (2006) describe lo siguiente:

 El departamento de Nariño se reconoce como una región costera en la cual se da un claro


influjo de la cordillera de los Andes. Parte de sus páramos escurren hacia el Pacífico
regulando el clima dando lugar al nacimiento de una red hídrica de conocida vocación minera
y forestera como es el Telembí, el Guelmambí.
 La gran cordillera andina a la altura del departamento del Cauca ya está trifurcada siendo la
rama occidental la que impacta en nuestra biodiversidad y clima. Originaria de sendos ríos
tributarios de la cuenca (Micay, Guapi, Timbiquí, etc.)
 A la altura del Valle del Cauca el accidente más importante está dado por los farallones de
Cali cuya cara occidental da nacimiento a los ríos del municipio de Buenaventura:
Mallorquín, Cajambre, Raposo. Más adelante surge el Calima que vierte sus aguas al San
Juan chocoano.
 En el departamento del Chocó, se cuenta con unos sistemas cordilleranos independientes del
sistema andino:
54

- La serranía que aparece al norte de la desembocadura del Bao (Baudó) y confina en la frontera panameña;
paralela avanza la del Baudó, y en medio de ambas circula el río del mismo nombre.
- La cordillera del Darién (límites con Panamá) que avanza en sentido suroeste, noroeste, del Pacífico al
Caribe. En el municipio de Riosucio (Chocó) está un sistema independiente llamado la Loma del Cuchillo,
separando al Urabá de las sabanas córdobesas, está la Serranía de Abibe.
- Merecen ser destacados el cerro de Ocaidó, los farallones de Citará, de donde nace el Atrato, el cerro de
Caramanta, origen del rio San Juan. En sentido sur norte está el cañón del Garrapatas y la serranía del
Paragua.
- En el municipio de Nóvita hallamos un sistema independiente, territorio de endemismos hasta ahora ignoto
para la ciencia, el cerro del Tolrrá. Al norte del Bahía Solano se presenta unas eminencias rocosas llamadas
por sus nativos como “Los Vidales”, son picos de la cordillera del pacífico que se hundió en dicho mar, lo
que originó la emersión del valle del Chocó (valles del Atrato y Valle del San Juan); al sur del municipio de
Nuquí, se presenta el cabo corrientes una prominencia, por cuyo color le llama “Morro Quemado”, y su
importancia radica en que allí llega un ramal de la corriente marina de Humboldt y desde allí la costa deja
de ser baja, tornándose en alta, las playas ya no son de origen volcánico, sino coralino (Pereachalá, 2006. p.
87-88)

Figura 4. (Izq). Vista de Estero Juanchaquito, Juanchaco. (Der) Estudiantes de octavo grado (8°) escuela de
Juanchaco en excursion por el estero de Juanchaquito, Juanchaco. Fotografía Loretta Meneses M. 2013

4.1.1.6 Buenaventura y Bahía Málaga

Buenaventura municipio costero del Valle del Cauca se localiza en la zona intermedia de la
bioregión del Chocó Biogeográfico ocupando el sector que corresponde a las planicies costeras
bajas con ligera inclinación hacia el occidente que empieza precisamente en este municipio y
llega hasta el norte del Ecuador (Zuluaga, 2003). El clima en la región es megatermal bajo: 23,5
a 25,7 °C y el balance hídrico húmedo a muy húmedo: 112.0 a 248.9 que cubre la mayor área de
la bioregión (Poveda et al., 2004).

El municipio se caracteriza por contar con abundantes ríos de la vertiente del océano pacífico y
sus afluentes que nutre toda la región desde la cordillera occidental. Por lo que son de especial
relevancia las cuencas hidrográficas del río San Juan, de la Bahía de Buenaventura, Bahía
Málaga, de los ríos Calima, Dagua, Anchicayá, Raposo, Mayorquín o Mallorquín, Cajambra,
Yurumanguí y Naya (CNMH, 2015), ubicándose en la zona de pluviosidad media (3318 a 5909
mm) de acuerdo a la información consignada anteriormente para todo el Chocó biogeográfico,
sobre estos ríos de encuentran más de 90 asentamientos de las comunidades negras.

Bahía Málaga presenta una compleja estructura ecosistémica, comunidades marinas y costeras
caracterizadas por gran riqueza en fauna y flora de diversos grupos de organismos que la
55

constituyen en un área de alta biodiversidad elevada heterogeneidad de hábitats y considerable


dinámica en sus procesos biológicos y geológicos. Hace parte de la región del Bajo Calima
(INVERMAR et al., 2006).

Presenta a su vez un cuerpo hídrico que cubre aproximadamente un área de 130 km2 y tiene la
característica de no recibir afluente pluvial alguno, reduciendo la afluencia de aguas lluvias a las
que capta su propia cuenca lo cual garantiza un equilibrio ecológico notable y hace muy delicado
el manejo del área periférica ante el impacto de la colonización y la deforestación no dirigida.

Esta cuenca moviliza entre 350 y 420 millones de m3 de aguas del mar pacífico, desde San Juan
localizado en su desembocadura más meridional a 17 km de la entrada de la Bahía, aporta
diariamente al océano un promedio de 190 millones de m3, esto determina que por la movilidad
generada por las mareas el agua ingrese en gran proporción a la Bahía con un régimen de
salinidad bajo y único, lo que favorece la cantidad y calidad de la diversidad marina en la zona
(Escobar & Molina, 1984 citados en 1995 citados INVERMAR et al., 2006).

Alberga en su interior un archipiélago de 32 islas cuya mayor concentración se da alrededor de la


isla de La Plata, un lugar de aguas tranquilas, cálidas y protegidas, zona en la que la Yubarta
(Megaptera novaeangliae) viene a procrear. La bahía posee una costa terciaria de acantilados de
sustratos relativamente duros, especialmente arsénicas sedimentarias que permiten la
proliferación de esponjas, corales y octocorales; además coexisten zonas de sustratos blandos,
con condiciones estuarinas como los esteros El Morro, La Sierpe, El Ostional, La Estancia,
Alegría y Valencia; lo cual concentra en Málaga una diversidad de hábitat marinos donde
alternan especies típicas con algunos corales y moluscos (Sánchez, 2010).

Es muy amplio el hábitat con esteros enmarcados por colinas bajas cubiertos de frondosos y
densos bosques naturales, cascadas, numerosas piletas de aguas dulces que descienden desde la
serranía hasta las orillas del mar, playas de gravilla multicolor, y un fondo de verde esmeralda en
sus aguas y sus suelos son de origen laterítico (Sánchez, 2010)28.

4.1.2 Contexto biocultural

Prácticamente todos los ambientes latinoamericanos han sido ocupados por el ser humano. Por
miles de años en Mesoamérica y la región Andina [también en las costas] poblaciones nativas
han modificado esos ambientes de manera intensa y extensa generando distintas formas de
aprovechamiento desde la caza y recolección hasta la agricultura intensiva asistida por terrazas y
regadíos. Las tierras del pacífico colombiano han sido habitadas desde hace muchos años no solo
por lo que se denomina biocenosis29 sino tambien por gentes (nativas, colonizadores, visitantes,
pobladores, etc). Aproximadamente el 86% de áreas naturales protegidas tiene presencia de
poblaciones humanas en su interior, no solo indígenas sino también descendientes de africanos y
europeos (Gudynas, 1999). Tales complejidades frente a “continuas interacciones entre el
organismo y el ambiente, cuya adaptación incluye los procesos biológicos, sociales y políticos,
todos ellos mediados por la cultura” (Whitten, 1974 citado por Escobar, 2010, p. 46) se
manifiestan reinterpretando las condiciones de género e identidad (Walsh & García, 2010)

28
Ver glosario
29
Ver glosario
56

Los territorios ancestrales están referidos a un área geográfica determinada, un gran pedazo de la montaña
madre, un espacio de la naturaleza que se encuentra bajo la influencia cultural y bajo el control social y
político de nuestras comunidades [Negras] la continuidad de los palenques que los cimarrones 30
construyeron para la defensa y el crecimiento de la comunidad, porque es una relación con los antepasados
donde los mayores trasmiten los saberes y refuerza el sentimiento de la pertenencia colectiva la
continuación y sobrevivencia de la vida misma, de los bienes culturales, especialmente los que no se
pueden ver, que le dan forma y configuran los territorios ancestrales… sabiendo que no somos pueblos
originarios, pero sin perder de vista el derecho que tenemos a una reparación por ser pueblos
trasplantados contra su voluntad para construir una definición propia de lo ancestral en el territorio”. (p. 3-
4)

El Chocó biogeográfico comprende el 7.1 % del territorio nacional y alberga escasamente el 3%


de la población total del país 2.388.306 de habitantes según el censo (DANE, 2005); donde el
70% se ubica en los centros urbanos: Quibdó, Buenaventura y Tumaco con más de 400.000
habitantes, considerando al resto de la región casi despoblada, aunque no es así. Se reconocen
tres grupos etnico-culturales: gente negra afrodescendiente31 (90%) quienes llegan por diversas
situaciones a esta bioregión (trata esclavista, cimarronaje, progreso); gente blanco-mestizo (6%)
quienes han sido herederos de tierras explotadas por europeos y en las recientes migraciones
llegaron como comerciantes en la región e indígenas de múltiples pueblos (4%) entre los que se
destacan: Emberá, Wounaan, Chamí, Katios y Tulé (Zuluaga, 2003). Tanto la gente indígena
como afrodescendiente se han establecido a lo largo de los ríos o cercanos al mar, han formado
cabildos, consejos comunitarios y veredas de tipo parental con fuerte cohesión grupal familiar de
tierras dadas, heredadas y/o apropiadas, centralizando actividades como la pesca, la caza y la
minería familiar; la convivencia interétnica, procesos de resistencia y reconstitución cultural
(CNMH, 2015). La distribución abarca total o parcialmente casi 90 municipios, encontrándose
más de 81 resguardos indígenas y 140 Consejos comunitarios (Meneses, 2006).

Las condiciones rurales son semejantes en todo el Chocó biogeográfico, con numerosos
asentamientos campesinos, sin acceso a los servicios básicos y comunicados a través de la
intricada red fluvial de la bioregión (Zuluaga, 2003). En bahía de Málaga habitan 3.500 personas
(incluida la Base Naval) cuyo asentamiento afrodescendiente tiene una tradición superior a 100
años, sus pobladores nativos son pescadores afrodescendientes localizados en núcleos familiares
independientes en cada isla, solo en La Plata se logra encontrar una concentración de casi 50
viviendas (Sánchez, 2010).

El municipio, la ciudad y el puerto de Buenaventura no son distantes del contexto general para
la bioregión, por lo que Zuluaga (2003) resalta que los primeros asentamientos hasta principios
del siglo XX se dieron por la actividad minera entre los que también está la construcción del
Ferrocarril del Pacífico (1878-1915), fundaciones del Dagua (1909), Calima (1912), La Cumbre
(1913) y Restrepo (1925); así como la construcción de la carretera Cali-Anchicayá-Buenaventura
(1940) y en los últimos años la pavimentada entre Buenaventura y Cali, a través del cañón del río
Dagua. Zuluaga (2003) asegura que son tres actividades principales: le explotación intensiva: la
pesca marina, la extracción de madera y la minería especialmente de oro, plata y platino; así

30
Ver glosario
31
Según el Censo realizado en 2005 por el DANE, El Cauca, el Valle del Cauca, Chocó y Bolívar son los cuatro
departamentos con mayor población Afrodescendiente en el país, aproximadamente entre 20 y 74% de su población
total (Hernández, 2007)
57

como la actividad portuaria en Buenaventura y Tumaco. Por supuesto la fragilidad y deterioro de


los ecosistemas se debe al uso de métodos no amigables como la dinamita para la pesca, la
sobreexplotación de los bosques y los suelos por tener una frágil capa vegetal son pobres en
nutrientes, deleznables en el pie de monte y la cordillera no son aptos para la agricultura a gran
escala.

La zona rural del municipio está conformada administrativamente por 19 corregimientos, 31


consejos comunitarios de comunidades negras y por 9 resguardos indígenas Waunan, (Noanam,
reguardo indígena en el bajo San Juan como Emberá, Eperara siapidara, Nasa y Embera Chamí
aunque también se registra comunidad Inga, todos asentados en 22 comunidades y agrupados en
21 cabildos indígenas (Sánchez, 2010; WCH et al., 2013; CNMH, 2015). La ciudad registra los
índices más altos de crecimiento por sus actividades económicas y absorbe casi el 70% de la
población vallecaucana, está divida en 12 comunas, distribuidas en la zona insular la isla de
Cascajal (comunas 1-4) que se une por el puente del Piñal a la zona continental (comunas 5-12)
uniendo a la ciudad desde el extremo oriente al occidente por la avenida principal Simón Bolívar
(PAT Alcaldía de Buenaventura citado por CNMH, 2015).

Para el 2011 la población estaba conformada por afrocolombianos(as) 73%, mestizos 26%, raizal
0,8 % e indígenas 0,2%; con respecto al 2005 en el que se registraban como afrocolombianos
86,5% e indígenas el 0.8%, cuya explicación demográfica se puede entender desde la situación
de desplazamiento forzado por expulsión o recepción que ha cobrado vida desde del año 2000
(CNMH, 2015). A pesar de su fructífera economía tiene los índices de desarrollo más bajos del
país, aunque hay un incremento con el acceso a los servicios públicos y viviendas (Zuluaga,
2003). No obstante, esto no es tan satisfactorio para la población local a quienes no les llega
directamente los beneficios del puerto viven en condiciones de empobrecimiento, en términos de
NBI32, la guerra y la violencia extendida sobre su población obliga a la misma a migrar o
desplazarse a otros lugares y vivir en muchas ocasiones en situaciones precarias con respecto a
sus vidas anteriores viéndose obligados a desplazarse dentro de la misma ciudad a causa de los
megaproyectos portuarios, el narcotráfico y los grupos armados legales e ilegales que refuerzan
dichas actividades.

El municipio se articula a las formaciones socio-espaciales de la localización en red que


afrodescendientes e indígenas fueron construyendo a lo largo del litoral que con el paso del
tiempo se constituyó en un modelo de asentamiento que no está en oposición entre lo urbano y lo
rural, es así que ha sido construida y adecuada en su mayoría por familias procedentes de la zona
rural del departamento que llegaron buscando mejores oportunidades económicas, por medio de
actividades colectivas y propias como la como la minga y la mano-cambiada33, rellenando los
terrenos con escombros, barro, conchas de mangle, palos, balastro y cemento levantando sus
espacios familiares-comunitarios (WCH et al., 2013).

Walsh & García (2010) aseguran que en regiones tales como el Pacífico, la gente se compromete
con la defensa del territorio desde la perspectiva económica, lo cual ha sido enseñado por los

32 NBI: Necesidades Básicas Insatisfechas. Presenta los indicadores más adversos socio-demográficos y económicos
del país: vivienda, salud, educación, servicios públicos, nutrición, comunicaciones, empleo e ingresos (DNP citado
por Zuluaga 2003)
33
Ver glosario
58

mayores a las comunidades negras del Pacífico para asegurar su supervivencia, enmarcada en
una ética de justa distribución de los recursos, del mismo modo pueblos afrodiaspóricos han
logrado convivir en armonía en estos espacios. Es imprescindible subrayar que no es una postura
idílica reconocer que las acciones de la gente, son menos perjudiciales que las de aquellas que no
están acostumbradas a vivir en armonía con la naturaleza.

La tenencia de la tierra o la lucha por el territorio, que ha sido la consigna de todos los pueblos
ancestrales-tradicionales, ha estado en constante conflicto (acrecentándose desde tiempos
coloniales hasta la actualidad como estrategia de posesión y de tierras por parte del proyecto
capitalista)34 por el acceso y control sobre los recursos naturales, particularmente como una
fuente de subsistencia, así como por los costos por la destrucción ambiental, lo que se ha
denominado como “ecología política”.

La apuesta de la Ecología Política ha generado movilizaciones en contra de los aspectos


destructivos de la globalización, porque ellos (los pueblos) no son agentes pasivos o simples
espectadores sino sujetos históricos de culturas, economías y ecologías particulares; productores
particulares de conocimiento; individuos y colectividades comprometidos con el juego de vivir
en paisajes y con los otros de manera específica. Por ende, la gran mayoría de estos actores se
han convertido en principales víctimas de la globalización. Frente a esto Fals (2000) sostiene que
hacen parte de las víctimas los sectores sociales y etarios como: la juventud (sin futuro cierto),
las mujeres (sobreexplotadas y oprimidas) los ancianos (relegados a sí mismos), los grupos
marginales de ciudades y campos (mayormente pobres y sujetos a la delincuencia) y las
comunidades étnico raciales.

Dichos sectores agredidos por las dinámicas de consumo y globalización, “valiéndose de la


memoria colectiva y oral tejen el presente con los hilos de sus propia historia” (Sachs, 1992
citado en Fals, 2000) convirtiendo su entorno en bio-espacios, que se articulan a distintas
reivindicaciones según manifiesta Fals (2000):

 La lucha por la tierra y los recursos naturales. En estos términos la soberanía alimentaria
enraizado a prácticas culturales y creencias profundas, o la legalización de resguardos de
tierra y la prohibición de explotación ante las multinacionales.

 La lucha por el poder. Desde acciones y movimientos colectivos que ven en la obligación de
afrontar a los distintos grupos armados, la violencia, los genocidios, el desplazamiento y la
relocalización, haciendo demostraciones de resistencia por medio de la exigencia de
derechos, entre los que sobre sale la solidaridad.

34
Zuluaga (2003) comparte cierta información sobre las exploraciones conquistadoras del Chocó biogeográfico: a)
Conquista de la región del Urabá en 1501 por Rodrigo de Bastidas y Juan de la Costa luego llamada San Sebastián
de Urabá en 1509 y después Santamaría de la Antigua del Darién 1510 por Alonso Ojeda; b) El océano pacífico es
hallado por vasco Núñez de Balboa 1513, llamado el mar del sur; c) En 1590 se inicia la exploración del sur región
de Barbacoas en busca de oro; d) En 1519 exploración de la costa hacia el sur por Pascual de Andagoya, Francisco
Pizarro y Diego Almago hacia la conquista de los Incas y e) exploración en 1522 por Pascual de Andagoya al llegar
a las bocas del río San Juan del puerto de Buenaventura y posterior fundación en 1539 por Juan de Ladrilleros,
siendo desde entonces la ruta del pacífico hacia el interior, con gran resistencia por parte de los pobladores nativos a
dichas conquistas y rebelión por los africanos secuestrados.
59

 La lucha por la cultura propia. Que se hace necesaria frente a los procesos de aculturación
con los que se masifica la globalización, buscando reafirmar la identidad colectiva, pero
también cuestionando las ayudas de los organismos que bajo la visión occidental dan para
fortalecimiento organizativo e identitario.

Comprender el territorio como un escenario determinante de la cultura, de múltiples faenas


laborales y lúdicas que es también sacralizado como lo sustenta Hurtado (2006) donde el ser
afrocolombiano del Chocó biogeográfico al igual que los pueblos indígenas le atribuyen ante
todo carácter de vida, todos los protagonistas allí presentes son seres vivos, de condición material
o inmaterial, o al servicio de estos. Los complejos espacios de uso que están mediados por
prácticas e instituciones tradicionales, definen en parte la identidad del territorio que interactúa
entre las condiciones biofísicas, ecológicas y socio-culturales de los territorios (Vásquez et al.,
2012).

En el monte las comunidades negras a través de sus conocimientos y manejo de las plantas y
animales han hecho contribuciones a su salvaguardia; recolectan numerosos frutos, animales de
caza, maderas y bejucos para la vivienda y las canoas, fibras para los cestos y catangas, y
artefactos de la casa, tinturas vegetales, gomas y resinas, mieles y numerosas plantas medicinales
necesarias para las botellas curadas y para preservar la salud de las personas. De los manglares se
recolectan pianguas, almejas y cangrejos, además de la leña; del rio se obtienen los peces y el
agua, sin la cual no podría existir la vida. El plátano es el alimento principal con sus distintas
variedades, así mismo el cultivo de arroz, variedades de maíz, ñame, papa china, cacao, coco y
caña de azúcar. Estas variedades constituyen un patrimonio de las comunidades que debe ser
conservado porque del mismo depende la soberanía alimentaria cultivan piña, borojó, achiote
(colorante), palmas como el chontaduro, ají, variedades de calabaza, bejucos como el pildé y el
guaco, utilizados en los rituales y numerosas plantas frutales, como lulo, guama, guayaba,
papaya, entre muchas otras especies (García & Chaves, 2006).

La gente indígena y afrodescendiente pese a las transformaciones actuales han construido un


profundo conocimiento de los ciclos biológicos, la interacción mineral-vegetal-animal-humanos;
según sus cosmovisiones35 animistas, mágicas, supersticiosas que armoniza con la vida permiten
considerar el territorio en palabra de Zuluaga (2003) como selva antropogénica o selva
humanizada. El área comprendida entre río y el palmar es conocido como el dique aluvial, allí se
construyen viviendas (el poblado), se cultiva y cuando esta agricultura es intensiva erosiona los
suelos y agota los nutrientes por lo que se le da un tiempo de descanso o barbecho a la tierra,
rotando también los cultivos Hurtado (2006).

En el palmar se destacan variados tipos de palmas que dan lugar a las ciénagas espacios lúdicos y
de obtención de alimento faunístico para el ser humano y para otros animales (peces, quelonios,
reptiles, aves, mariposas, insectos), plantas de recolección; además la gente del afropacífico
reconoce el monte biche como aquel donde comienza a recuperarse la vegetación selvática,
después de cultivar un colino (plátano); el monte alzao cuya cobertura boscosa ya es prominente
y los frutales están allí sembrados en plena producción; y el monte bravo en el que se ha
recuperado y es similar a la selva virgen, donde los campesinos tan sólo se aventuran a cazar de

35
Ver glosario
60

día, tomando las precauciones necesarias para evitar los ataques de los espíritus habitantes de esa
franja incierta (Arocha, 1999).

El monte bravo conocido como bosques primarios, son lugares de carácter caliente, en especial si
se encuentran sobre pendientes inclinadas y con poca propensión a acumular agua, en ocasiones
con suelos rocosos y baja fertilidad donde hay una alta diversidad de hierbas, arbustos, árboles,
plantas epífitas, bejucos y animales silvestres por lo que solo los cazadores conocen estos lugares
(Vásquez et al. 2012). El lugar es propicio para realizar múltiples rituales en medicina tradicional
o de entrenamiento de los futuros cazadores donde se tienen todas las precauciones,
comprometiéndose con todo un código ético, de sabiduría secretas, amor por la naturaleza; que
de ser violado o no tenido en cuenta puede traer consigo acciones de castigo burlesco o severo de
los espíritus protectores: la tunda, el mohan, el diablo, el duende, entre otros (Hurtado, 2006).

Los pueblos arraigados al territorio-región han llevado a cabo sistemas culturales que les han
permitido recrearse y asimilar elementos externos manteniendo la identidad y las prácticas
sostenibles (Casas, 1998), frente a toda amenaza que se ha instalado como sostiene Arocha
(1999) al entender las redes de Ananse (la araña)36, para la gente afropacífica han salido al paso
ante la incertidumbre cuando desde tiempos de los palenques acciones de sustentabilidad ya eran
efectuados,

Una de esas estrategias fue unir pesca y agricultura [principalmente como forma de auto sostenimiento].
Su funcionamiento consistía en atender las parcelas cuando las pleamares hacía riesgosa la navegación, y
en pescar durante los bajamares, a lo largo del año los descensos en una actividad se veían compensados
por los asensos de la otra, pero se rompieron con la introducción de las camaroneras por ejemplo porque
la gente se dedicó de [manera] exclusiva o vendió su [terreno] y muchos otros se refugiaron en otras
actividades o cambiaron de lugares… [A las] áreas metropolitanas (Arocha, 1999, p. 109)

Sin embargo, las misma situaciones inestables incidieron en consolidar los espacios de
resistencia también desde lo político como la organización social de los cabildos indígenas y/o
consejos comunitarios de las negritudes, que no distan como principio de considerar las voces de
los mayores porque,

Desde la visión de los mayores, el territorio ancestral tiene que ser construido partiendo de un espacio
geográfico, comunitario y útil para la reproducción cultural y biológica, donde se llevan a cabo
actividades productivas, individuales y colectivas, que permiten una vida digna para los pueblos que han
vivido en esos espacios territoriales, los cuales recibieron de sus antepasados no como un bien personal,
sino como una herencia para las futuras generaciones (Walsh & García, 2010)

36
Es Dios y Diosa de los pueblos fanti-ashanti del golfo de Benín, es un animal que los esclavizados deificaron por
su autosuficiencia para tejer su casa y procurarse su propio alimento; astucia y ubicuidad que lo puso en los barcos
de la trata negrera que esclavizó a tantos africanos y tejió redes de cimarrones, de cabildantes negros e insumisos
en Cartagena, y de bogas mensajeros que remaban los champanes por el Magdalena. Se volvió negro cimarrón
Zambe, bisexual, bailador incansable: en los carnavales de Mompox, donde cada año castra a su hermano Tigre,
que también se vino desde el África occidental, con conejo, cuervo, gato y la épica de los trucos que Anansi práctica
en los bosques de Ghana…Como puede caminar por encima y por debajo del agua, llegó a las selvas del Pacífico, y
por un hilo que fue sacando de su barriga, bajó por el manglar a los estero… no es sólo apropiación ambiental… y
aunque no todos los antepasados de los afroamericanos conocían a Anansi, ni toda la gente negra se ombliga con
Araña, todos si resistieron, y repudiaron y aún repudian la esclavización. Anansi saca de sus entrañas la red que
une a África con América. (Arocha, 1999)
61

4.2 ACTORES: GENTE DE RÍOS, MONTES, PLAYAS, ENSENADAS, CIUDADES

Antes de la invasión europea a América existían pueblos que habitaban el litoral pacífico que
vivían en armonía con el cosmos, la tierra, los seres de la naturaleza, consigo mismos y sus
descendientes. Romolli (citado en Pereachalá, 2006) indica que el grupo más antiguo del bajo
Chocó eran los de la lengua de Kueva, y al sur de ellos los de Quillacingas y los del complejo
Tumaco la Tolita, de los cuales solo queda información arqueológica.

A la llegada de los españoles habitaban en estas tierras Idabaéz, Kunas, Ingaras, Birrus,
Surrucos, Poromeas, Waunanas, Catíos, Emberá, barbacoas, Telembíes, los Iscuandé, los Chamí,
los Sindaguas, Nulpes, Tamayes, Guapis, los Petre, Chupa, Boya, Puscajaes, Chancos, Ceynas,
Banba, Ponías, Guatos, Yonis, Mestate, Ones, Buenbya, Pati, Estones; quienes fueron diezmados
o exterminados quedando en la actualidad hay 4 grupos: Kuna o Tule, Awa o Kwaiker, Waunana
y Emberá (Aguirre 1993; Romoli, 1963 citados en Motta, 2005). Para Pereachalá (2006) es
pertinente mencionar a los Zenúes, Paeces, Chilapos y Paisas como otros grupos culturales que
habitan en la región y por supuesto a los pueblos de ascendencia africana con prácticas puntuales
de acuerdo al departamento en el que se encuentren.

4.2.1 Pueblos Nativos

4.2.1.1 Los Kuna o Tule

El nombre Kuna es asignado a quienes se ubicaron en la llanura habitando las partes planas de
las cuencas del Atrato y del Baudó, por otra parte, los Tule son gente que habitaban la llanura
norte del Pacífico (Maya, 1993 citada en Motta, 2005), reconocidos como los hijos del Sol,
fueron un grupo demográficamente dominante provenientes del cerro de Tule del Golfo de
México, quienes se extendieron por toda Centroamérica llegando hasta el norte de Perú, sin
embargo, por la arremetida de los Emberas remontan del Amazonas atravesando el nudo de los
Pastos para instalarse en el pacífico (Pereachalá, 2006).

Conocidos también como Gunadule (Vásquez et al., 2012), los Kuna llama a su lengua Tule que
es parte de la familia lingüística Chibcha. En la época de la conquista tenían caseríos de 3 a 5 mil
habitantes en el Atrato, empezaron a movilizarse hacia Panamá en la comarca de San Blas
(Maya, 1993 citada en Motta, 2005), donde tienen su mayor asentamiento por los
enfrentamientos con los Emberá y porque existen políticas a su favor impulsadas por el gobierno
panameño, cuyo asentamiento más grande se da en el decenio de 1960 y son reconocidos por su
[arte] especialmente los aplicados llamados mola y su figura del Nele, la autoridad (Pereachalá,
2006).

En Colombia actualmente están en Arquia (Chocó) y el Urabá chocoano y antioqueño (Motta,


2005) con un único cacicazgo llamado Tolo y Arquití y también un pequeño resguardo
denominado Caimán Nuevo que en lengua Tule se conoce como Ipkikuntiwala o Ibgigundiwala
en río de la Guaduas en Antioquia con un área de 10.087 ha. o 9.459 ha. (Pereachalá, 2006;
Casas, 1998). La información de Vásquez et al. (2012) sostiene que alberga aproximadamente a
1.418 personas ubicada entre los municipios de Necoclí y Turbo en la región caribeña conocida
62

como Urabá antioqueño conservando su cosmovisión, lengua, organización cultural, social y


política.

El ecosistema donde habitan los Gunadule ha sido afectado por la colonización y destinación de
estas tierras por los pastizales y los monocultivos; no obstante desde hace 40 años se ha
recuperado por este pueblo con la restauración ecológica liderada por los Inaduledi o
conocedores de plantas medicinales siguiendo pautas tradicionales de conservación
(Organización Indígena de Antioquía y Copourabá citados en Vásquez et al., 2012).

4.2.1.2 Los Awa o kwaiker

Son descendientes de los Sindaguas, están establecidos de forma dispersa en un área de 3.000
km2 que sigue la dirección de los principales ríos sobre el franco occidental del macizo andino en
el pie de monte de la cordillera occidental, comenzando en la cuenca alta del río Telembí,
pasando por las cuencas de Altaquer, Nulpe, Cungupí, Canumbí y el rio Vegas (Nariño) y
llegando al norte del Ecuador (Motta, 2005 citando a Cerón, 1987), ubicados específicamente en
los territorios de Ricaurte y Barbacoas, en Nariño, este último fue uno de los centros mineros
más importantes del s. XIX junto a los Pasto Mallamuez y Colima (Jijón & Camaño citados por
Motta, 2005). Su nombre significa gente para referirse a sí mismo anteceden la palabra inkal, que
significa montaña: de esta forma inkal awa gente de montaña (Henrisksen-Obando citados por
Motta, 2005).

Pereachalá (2006) sostiene que es una población pequeña que ha sido azotada por la
Leishmaniosis37; algunos datos indican que había una población de 4366 personas en 50
asentamientos y en 893 hogares, ya para el año 1992 de 7276 personas llegando a cifras de
15.364 personas correspondientes a la parte de Colombia, caracterizándose este grupo por
asentamientos dispersos que siguen la corriente de los ríos.38

Muchos pueblos en la conquista fueron denominados como Barbacoas por el estilo de viviendas
o por el nombre de los ríos donde se asentaban: Sindagua, Telembí, Barbacoas o Iscuandé
(Motta, 2005). Para los pueblos del Nariño hay evidencias de la relación directa con la antigua
cultura Tumaco y estrecha relación con las comunidades de Colorados y Cayapas del Ecuador
(Zuluaga, 2003). Los europeos sometiendo a muchos pueblos por medio de las armas, las
enfermedades, las violaciones sexuales y la evangelización principalmente “no lograron acabar
con la mentalidad mágico-religiosa del Awa [que] continúa inquebrantable, [puesto que] las
creencias de la religión católica no tienen relación con el mundo mítico del Kwaiker, no hacen
referencia a sus vivencias” (Motta, 2005, p. 77)

4.2.1.3 Los Wounana

Conocidos como Guaunan o denominados como Noanamaés, pero haciendo resistencia como
Wounanas (Pereachalá, 2006) cuyo asentamiento se da en los municipios de la cuenca del río

37
Ver glosario
38
Recuperado de http://www.todacolombia.com/etnias-de-colombia/grupos-indigenas/awa.html#2)
63

San Juan, Buenaventura (valle del Cauca), cuenca baja con 6000 personas, en la cuenca media
con 1410 distribuidas en cinco resguardos y ocho comunidades en Istmina (Chocó), también en
la cuenca del río Docampadó o zona de la Serranía Waunán en jurisdicción del municipio de
Pizarro (Chocó) con una población de 1935 Waunanas, distribuidos en cinco resguardos y ocho
comunidades (Moya citado en Motta, 2005). Su familia es monogámica y extensa, los mayores
son los conductores de las normas comunitarias, tienen una religiosidad monoteísta con muchos
héroes fundacionales contenidos en su sólida tradición oral (Pereachalá, 2006)

De ser un pueblo costero se habían transformado en ribereño pero la guerra en Colombia los ha
hecho retornar a las costas, con el infortunio que sus prácticas culturas de supervivencia en los
mares y estuarios se encuentran pérdidas de su memoria colectiva que está en recuperación; por
otra parte el cólera y las recomendaciones de quien se hizo llamar “el Cristo negro” al negar
normas de higiene de occidente como hervir el agua afecto seriamente a la comunidad en los
años noventa (Pereachalá, 2006).

Los Waunana al igual que los Emberá tienen un asentamiento disperso por toda la zona desde
Panamá a Ecuador; juntos son los grupos más grande del Chocó biogeográfico y constituyen el
grupo lingüístico Chocó cuya clasificación es controvertida (Motta, 2005), porque en el caso de
los segundos, la década de los noventa fue clasificada como chibcha y ahora se le estima como
un grupo independiente aunque su lengua es diferente e ininteligible frente a la emberá y sus
dialectos (Pereachalá, 2006). Pero cierta unidad de pensamiento y cosmovisión, de organización
social, económica y política como grupo chocós, relacionan en documentos de la conquista que
estas comunidades se organizaban en provincias Noanamá, Poya, Tatamá, Citará, Raposo y estas
a las vez se dividían en parcialidades lideradas por caciques guerreros (Motta, 2005).

4.2.1.4 Los Emberá

Es la nacionalidad indígena con más personas en el Chocó biogeográfico. Pereachalá (2006)


asegura que deben ser unas 15.000 personas esparcidas en distintos territorios de la región, no
obstante en algunas investigaciones sugieren que son 50.000 personas que según la región en la
se asienten son llamados por su vecinos Cholos (Costa pacífica), Chamís o Memes (Risaralda),
Catíos (Antioquia y Córdoba) Chocós (Panamá) (Ulloa, 1992 citado por Motta, 2005).

Son descendientes de Caragabí o Karagaví (el héroe) y sus relaciones con el ambiente son los
que le demarcan territorialidad y espacio a sus hábitats aunque Katios y Chamíes han sido
considerados un subgrupo de los Emberas, ellos mismos se han autodefinido como Dobidá o
Dovidás que es la gente de los ríos y los de montaña o Eubida, respectivamente, ubicándose en la
parte alta del Atrato y San Juan y en el Alto Andágueda en Chocó. En la costa vallecaucana, en
Garrapatas, Córdoba, Antioquia, Caldas y Risaralda. Su lengua lo componen 5 grupos
dialectales, entre los cuales se tienen: el de la costa sur, del Bajo Baudó, del Atrato, de Antioquia
y Córdoba, y del Alto San Juan (Motta, 2005; Pereachalá, 2006).

Cada periodo de tiempo los jóvenes se separan de la familia y buscan un nuevo espacio donde
asentarse, pues es una familia monogámica sucesiva siendo el núcleo familiar extenso; en
tiempos de la conquista el territorio contaba con algunos caseríos de 8 a 10 casas que mantenían
relaciones ente sí; cuya organización social de tipo segmentario se articulaba reconociendo un
64

territorio propio, formadas por espacio no humanizado (Motta, 2005; Pereachalá, 2006). La
información reciente es que en la actualidad la organización social está conformada por unidades
familiares de tipo nuclear (padres e hijos) extenso (padres, hijos/as, y sus esposos/as, las
parentelas: redes de parientes que van desde los abuelos a nietos y bisnietos por ambas líneas de
descendientes y hasta los primos), y la comunidad cuyas relaciones se establecen entre los
miembros sean parientes o no, de un caserío.

La estructura social de los Emberá ha facultado a la familia extensa de la cohesión y control


social donde se resuelven a nivel interno conflictos, pero también existe el poder tradicional
ejercidos por los Jaibanás que se rige por su derecho consuetudinario, además de las modernas
como el cabildo (Motta, 2005). Aunque en su relación con el territorio interactúan con
actividades productivas, simbólicas, históricas, de reproducción étnica, de intercambio,
comerciales y tecnológicos con otras sociedades (Ulloa, 1992, Rubio y Campos, 1996 citados en
Motta, 2005). Muchos problemas se han presentado por su agricultura itinerante que apuntan
según otros habitantes al agotamiento de los suelos, a la acelerada aculturación frente a la gente
afrodescendiente y mestiza, y la guerra que los ha obligado a desplazarse a ciudades capitales
para sobrevivir vendiendo artesanías o como se desempeñan algunas jóvenes en prostitución
(Pereachalá, 2006)

En Saija y López de Micay (Cauca) están los Emberá Eperá-Sapidara, quienes diferencias
dialectales con los otros grupos Emberá, aunque también se encuentran cerca de los ríos de
Satinga, Guapi y Timbiquí Casas, 1998; Motta, 2005). Como consecuencia del aislamiento del
tronco principal Pereachalá (2006) asegura que la lengua se volvió diferente en sus estructuras
fonológicas y semánticas, así mismo como su etnicidad, lo que indica que puede ser otro grupo
étnico.

Hasta finales del siglo XVII los territorios Waunana, Emberá y Kuna se mantuvieron
relativamente independientes del imperio español con un asentamiento longitudinal siguiendo el
curso de los ríos o sus cuencas, pero el modelo español que mediante la presión militar y
sometimiento procedía a fundar poblaciones y repartir territorio de los sometidos recrearon
cuadrillas alrededor de una plaza central superpuesta al modelo indígena (Motta, 2005). Esta
colonización del territorio por parte de los europeos, diezmó a sus habitantes y aunque la
construcción de ciudades fue complicada por la geografía y el enfrentamiento-resistencia de los
locales también les permitió a estos adquirir conocimientos geográficos que en palabras de
Asprilla (1993) citado en Motta (2005), donde conocieron las zonas de oro corrido en los
afluentes que circulan en dirección oriente-occidente, tanto en la cuenca alta de los ríos san Juan
y Atrato como a lo largo de los ríos Raposo, Naya, Yurumanguí, Micay, Patía, Telembí, entre
otros; situación que les permitió abastecerse de personas de otros lugares, aquellos que conocían
mejor que nadie el trabajo del oro en las costas occidentales del continente africano.

La colonización de las tierras del nuevo mundo no fue un hecho aislado de las dinámicas de los
pueblos a los cuales hemos hecho mención, Pereachalá (2006) ha recalcado que estas
comunidades se han desplazado de sus territorios ancestrales en la actualidad a partir de los
megaproyectos que se intensifican en distintos lugares de Colombia por medio de la violencia y
el despojo de tierra; como los Zenúes que desde Córdoba se han ubicado en la Serranía de Abibe
especialmente en los municipios de Riosucio, Belén de Barijá y Carmen del Darién, tienen
65

asentamiento también en San Andrés de Sotavento- Córdoba (16.432 ha.) y en el Volao en Urabá
antioqueño (308 ha.) (Casas, 1998). Junto a los Chilapos, sus descendientes mestizos migrantes
desde los años 70 fundando pueblos como el Gilgal, Mesopotamia se han y aventurado a las
ciudades de Quibdó como comerciantes. Ellos han perdido su lengua materna y andan en una
fuerte aculturación occidental. Por la misma razón de despojo los Paeces ubicados en zona de
montaña han tenido que huir a los lugares de bosques húmedos dándose irremediablemente un
choque cultural y ya no serán necesarios su sombrero de ala corta o su falda náco, los cuales
tendrán que ser modificados.

Existe en la región un considerable número de campesinos de múltiples orígenes, descendientes


de Awa, de Paisas y Pastusos; además de la presencia de los Chilapos y comunidades negras de
los cinco departamentos de que conforman el Pacífico Biogeográfico (Casas, 1998). Los Paisas
desde 1940 con la apertura de la carretera Quibdó-Medellín han promovido la colonización
antioqueña e insertado en toda actividad económica que pueda generarse de la región. En los
límites de Chocó y Valle del Cauca se asentó una población de mestizos que huían de la
violencia de los años 40´s y 50´s: vallunos, santandereanos, paisas, tolimenses, boyacenses
dedicados a la ganadería cultivo de caña y café (Pereachalá, 2006).

4.2.2 Pueblos Afrodiásporicos: Afrocolombianos, Negros, Palenqueros y Raizales.


Orígenes culturales

Desde hace unas décadas se viene reconociendo a un grupo de personas que comparten
características fenotípicas semejantes, rasgos culturales, historia común, geografías, entre otras
como Afrodescendientes, término que empieza a popularizarse a partir del año 2000 cuando se
llevan a cabo reuniones regionales continentales como la de Santiago de Chile, a propósito de
revisar las condiciones de las poblaciones empobrecidas y marginadas, africanos y sus
descendientes, y los quince (15) objetivos del milenio que pretendía eliminar la brecha de
desigualdad social mundial (ONU, 2001). Las personas negras convocadas en Santiago de Chile
tomaron la postura de asumirse como los descendientes de africanas y africanos secuestrados y
esclavizados durante más de cinco (5) siglos en el marco de la trata trasatlántica.

En Durbán-Sudáfrica para el año 2001 se realiza la Conferencia Mundial contra el Racismo, la


Discriminación Racial, la Xenofobia y las Formas Conexas de Intolerancia se hace oficial la
autodenominación Afrodescendiente39 respaldada por la sociedad civil, las organizaciones
sociales, ambientales, culturales y los gobiernos.

Si bien se identifica quien es negro o negra, este término mantiene consideraciones de que hay
blanco, amarillo o rojo, y no gente de tal o cual lugar, cultura, pero que igual entre las personas
mayores sigue siendo característica identitaria y por supuesto ha sido promovido de forma
positiva como The Black is Beautifull40 a favor de los movimientos de independencia en África,

39 La valoración de la ascendencia africana se plantea en el reconocimiento como La Diaspóra: Afrodiaspóricos y


Afrodescendientes que se da por parte de las personas quienes han sido denominados por el sistema racial colonial
como: piezas de indias, bozales, mulecos negros/as, mulatos/as, zambos/as, morenos/as, prietos/as, entre otras
categorías productos del racismo.
40
Movimiento Cultural inspirado en el eslogan Gay is good, promovido por Africanos americanos en 1960 en
Estados Unidos en consecuencia del movimiento Consciencia Negra de Steve Biko en Sudáfrica, para que la gente
empezará a sentirse orgullosa de sus facciones físicas, color de piel, tipo de cabello que generalmente eran
66

políticos, sociales, religiosos en Estados Unidos, Haití, Brasil, por citar algunos contextos.
Valorando la propuesta de los Afroamericanos o African American como desde hace siglos se
ha conocido a esta población en Estados Unidos, Afrocolombianos/as es el denominativo que se
reconoce para los descendientes de africanos esclavizados nacidos en tierras que ahora se
llaman Colombia que se construye en una identidad nacional, como también sucede con los
Afrouruguayos, Afrobrasileros o Afroholandeses.

La población afrocolombiana se concentra mayoritariamente en grandes los núcleos urbanos, en


el pacífico, en el Urabá, los valles interandinos del Cauca y Magdalena, la zona Orinoquense; la
gente Raizal de Saint Andrew, Saint Katherine and Providence Island 90% de la población de la
región y Palenquera de San Basilio de Palenque, casi el 100%, se encuentran asentados en las
tierras bajas, esteros, llanura aluvial, piedemontes y serranías del litoral, a lo largo de las playas y
diques y en centros urbanos importantes (Sánchez, 2010).

En el caso del pacífico se debe a que de la gente africana y sus descendientes se dispersaron
aparentemente en tres direcciones: a) parte central del valle geográfico del Cauca, b) zona media
del río Atrato, y c) zonas costeras de Nariño, Cauca y Valle; ubicándose en las llamadas tierras
baldías, consideradas así por el Estado Colombiano siendo ellas y ellos pioneros, viviendo una
existencia de frontera (Friedemann citada en Zuluaga, 2003). La explotación de oro marcó la
pauta de colonización sobre el pacífico; de ello que la producción minera-esclavista mantuviese
situaciones de despojo de la tierra; desde que fueron introducidos a esta región la población
africana y por supuesto en la región Caribe y en los valles interandinos.

Zapata (1989) comunica que la esclavización despojó al africano de su cultura maternal


ancestral, amenazó su espiritualidad y lo obligo a adoptar una nueva forma de elaboración de su
pensamiento y un replanteamiento de sus ideas culturales, una nueva construcción de
imaginarios basados en materiales inicialmente desconocidos y traducidos en una lengua
impuesta “el reencuentro cultural de los africanos después de su desarraigo de las tierras
nativas asintió organizarse por afinidades étnicas lingüísticas e históricas” (Navarrete, 2003).

Frente a lo anterior, Friedemann mantiene la idea de que,

El bagaje cultural sumergido en el subconsciente de los africanos esclavizados, que se hace perceptible en
la organización social, en la música, en la religión o en el teatro de carnaval de sus descendientes [les
permitió conformar espacios de conspiración, compartir, intercambio de saberes y representaciones
simbólicas de la diáspora, los que se conocieron como Cabildos de Negros siendo perceptibles las Huellas
de Africanía, una manera de] interpretar los procesos de génesis de los nuevos sistemas culturales
afroamericanos [sosteniendo], que el africano al pisar las costas americanas no dejo atrás ni sus dioses ni
sus sueños, ni los cuentos de sus abuelos, ni las éticas de su familia y su comportamiento social (1994, 2000
a, b).

De tal manera se hacen visibles unos rastros históricos que conectan al afrodescendiente con sus
experiencias vividas en el continente africano las cuales se mantiene inscritas en el ADN de sus
descendientes en las Américas y alrededor del mundo. Así, las huellas o rastros de la africanidad
“constituyen un acervo para la exaltación… contribuyendo a reconstruir y revalorar su historia

ridiculizadas y lo negro se veía como lo malo, feo, peligroso. The Journal of Negro History, Association for the
Study of Negro Life and History. Vol. 54 ,N° 4 (Oct., 1969) p. 405
67

[colectiva e individual] previa a la esclavización y a ver el carácter de sujetos políticos de los


esclavizados” (Arocha, 2004)

Tales huellas han sido perceptibles también por el investigador Lao-Montes (2013), quien resalta
el nominativo Afrodiaspóricos como una categoría contra hegemónica de-colonial y anti-racista
acuñado a lo largo de las “luchas contra todos los modos de dominación que han configurado los
regímenes moderno-coloniales de poder”, lo que en las voces de Patterson y Kelley (2000)
citados por Lao-Montes (2007) “se articula con otros procesos histórico-mundiales (con la
servidumbre bajo contrato de los surasiáticos en el siglo XIX), ideologías (el socialismo, el
islamismo) y movimientos antisistémicos (movimiento obrero, el feminismo” (p. 60)

En ese sentido Lao-Montes (2007) también propone que la diáspora afroamericana, afro-latina
contada desde este lado geográfico-regional cruzado por múltiples contextos “no es una
formación uniforme, sino un montaje de historias locales entretejidas por condiciones que ya
mencionamos y semejanzas familiares basadas… en afinidades culturales y repertorios similares
[a menudo compartidos] de resistencia, producción intelectual y acción política” (p. 55)

Por ende los pueblos son una estructura social en donde se identifican la religión, la lengua, las
pautas lingüísticas o de vestuario en sus rasgos culturales; así mismo, reconocidos por la
Constitución Política de 1991 en sus artículos 1, 7, 8, 10,13, 17, 19, 68, 70 transitorio 55 que da
plataforma jurídica a la Ley 70 de 1993 o ley de las comunidades negras incluyendo a las
comunidades Raizales y Palenqueras. Una constitución que marca una importancia en el mundo
afro puesto que “reconoció a la ciudadanía Afrocolombiana derechos colectivos de propiedad de
la tierra con autogobierno de los consejos comunitarios, junto con representación política y
etnoeducación y que influye en el resto de la región” (Lao-Montes, 2013, p. 64)

Investigaciones sobre la ruta y asentamiento de los afrodescendientes en el territorio colombiano,


como los realizados por Nina de Friedemann, Adriana Maya, Rafael Díaz, Manuel Zapata, Jaime
Arocha –por citar algunos autores-; ayudan comprender los orígenes de los primeros pobladores
africanos pertenecientes a diferentes pueblos que llegaron en tiempos de la colonización de
América, data desde el siglo XV con las exploraciones de nuevo mundo41. Su introducción en
tierras ahora colombianas por el puerto de Cartagena al resto del país tenía como objetivo cubrir
la fuerza laboral en minería, ingenios azucareros y actividades pesqueras en la costa Caribe; la
llegada paulatina a la región pacifica se dio por la extracción de oro y platino como ya se ha
mencionado.

Recuenta Motta (2005) que los primeros en aparecer en el escenario transcontinental fueron los
portugueses quienes para 1471 tenían relaciones con reinos africanos, iniciando los primeros
contactos en 1454 con el reino de Kongo, de igual manera establecieron un fuerte El Mina
(actual Ghana) en territorio Akán, cuyo nombre indica las minas de oro que se encuentran en sus
alrededores, siendo el oro africano comercializado en Europa por caravanas transaharianas de
41
Los traficantes de esclavizados llamados negreros seguían la siguiente ruta triangular: salían de los puertos
europeos con naves cargadas de mercancía de poco valor y en los mercados de las costas africanas adquirían por
trueque, los [esclavizados] negros que transportaban y revendían con provecho considerable en nuevo mundo. Por
último, regresaban a sus puertos de origen con las naves repletas de oro, azúcar, tabaco, algodón, cuero, etc.; por lo
que en opinión de muchos autores, este sistema contribuyó en gran medida al esplendor de la economía occidental.
(García, 2013)
68

los musulmanes del Magreb. De tal forma que no era desconocido para estos navegantes
europeos las habilidades que tenían en este caso la gente Akán con trabajar el oro; porque
además los musulmanes tiempo atrás, comercializaban con mercancía que traían del Al-Sudan o
tierra de la gente negra.

Es pertinente reconocer tres grandes periodos de régimen de la trata desde las investigaciones de
Arocha et al. (2008): El primer periodo, entre 1533 y 1580 siendo secuestrada gente Balanta,
Biafara, Bijago, Bran, Zape, Serere, Yolofo, Mandingas; procedentes de la zona de la actual
Guinea Bisseau hasta Sierra Leona, asentados en las riberas de los ríos Gambia, Senegal,
Ladingola quienes desempeñaron labores de servicio doméstico, ganadería, minería del oro,
buceo de perlas en la Guajira; los lugares de destino preponderante fueron la llanura del Caribe,
Magdalena bajo y Valle del cauca eran letrados y tenían conocimiento de bosques húmedos
(Maya citada en Arocha et al., 2008) cuyos tratantes fueron portugueses, españoles y genoveses.

Figura 5. Orígenes étnicos de africanos llegados a Cartagena de indias 1533-1580. Tomado de Arocha et al.
(2008)

La segunda ola, entre 1580 y 1640 llegando masivamente esclavizados gente los ríos Congo o
Zaire, Bantúes que se habían formado en la filosofía Muntu que teje a los humanos con sus
antepasados y la naturaleza; llegando Kongos, Manicongos, Anzicos, Ángolas, Bran, Zape a la
llanura del Caribe, el Magdalena bajo Cauca, Valle del Cauca. Y la última registrada entre 1640
y 1810, la cual permitió la esclavización de personas en la región de Ghana y costa de Marfil,
gente de los ríos Níger, volta y Cross, principalmente Ashanti que tenían el manejo del oro, al
igual que Arara, Aaulé, Carabalí, Lucumí o Yoruba, Ewe, Igbo, Fon y Kongos, quienes fueron
distribuidos tanto al Caribe insular como continental como en el valle del cauca y litoral pacífico
desarrollando actividades de agricultura. Sus memorias africanas retoman la mitología de
Ananse, el panteón de los Orishas42 presentes en el sincretismo religioso.

42. Dejo que sea Zapata (citado por Henao, 2010) quien cuente sobre algunas de las deidades Yorubas existentes:
69

Figura 6. (Izq.). Pueblos étnicos provenientes del occidente de África entre 1580 y 1640. (Der) Periodo de 1640
a 1810 Derechos Reservados Arocha et al., 2008

En este proceso de esclavización en las Américas la gran mayoría de los apellidos originales de
la gente africana y sus descendientes fueron cambiados por los de sus amos una vez les
compraban a modo de propiedad, pero además como negación a su identidad cultural
conservándose casi de manera exclusiva en la actualidad los que hacen referencia a la africanidad
con los habitantes de pueblos del Cauca.

La firma por parte del gobierno de José Hilario López de la ley de la Abolición de la Esclavitud43
el 21 de Mayo de 1851 no necesariamente significó una generosidad con los esclavizados si no
otra forma de resolver el problema “puesto que quienes aún sufrían se vieron abocados a elegir
entre quedarse como asalariados de las haciendas y en las minas o irse a lugares selvática como

“Los dioses tutelares: De Odumare, creador del Universo, fuente de luz y oscuridad, semilla de vida y muerte,
provienen todos los dioses del panteón africano, que como los de otras cosmogonías, cada uno simboliza uno o
varios aspectos de la vida y son protectores de los seres humanos. En Changó, el gran putas aparecen ejerciendo
sus roles sobre el destino de los africanos que llegaron a América. En primer lugar, Obatalá, oricha de la
creatividad, la claridad, la justicia y la sabiduría; Odudúa, primera mujer mortal, oricha de la Tierra, esposa de
Obatalá, con quien procreó a Aganyú y Yemayá; Aganyú, primer hombre mortal, quien con Yemayá dio a luz a
Orungán, quien viola a su madre, Yemayá, la diosa de las aguas. De esta relación incestuosa nacen los catorce
orichas sagrados: Changó, espíritu de la guerra y el trueno, del fuego y de los tambores; Oyá, patrona de la
justicia que ayuda a fortalecer la memoria; Oba, esposa de Changó, protectora de los mineros; Oshún, oricha del
amor y del oro, concubina de Changó; Dada, oricha de la vida, protectora de los vientres fecundos, vigilante de los
partos; Olokún, hermafrodita, armoniza el matriarcado y el patriarcado que rigen las costumbres de los ancestros;
Ochosí, oricha de la flechas y los arcos, ayuda a los cazadores a acechar el venado, vencer al tigre y huir de la
serpientes; Oke, oricha de la alturas y las montañas; Orún, oricha del sol; Ayé-Shaluga, oricha de la buena suerte;
Oko, oricha de la siembra y de la cosecha; Chankpana, amo de los insectos, de la protección, lava las heridas de
los enfermos; Olosa, protectora de los pescadores, anuncia las tormentas y sequías… Será la kora, especie de arpa
de los juglares yorubas, la que acompañará el canto que va a narrar Ngafúa, quien invocando la voz de su padre
Kissi-Kama y todos sus ancestros y los orichas sagrados tiene la misión «de cantar el exilio del Muntu…” (p.15)
43
En el 2001, la trata trasatlántica fue reconocida por las Naciones Unidas en la Conferencia Mundial contra el
racismo, la discriminación Racial, la Xenofobia y las formas conexas de intolerancia reconoce como infamia de lesa
humanidad.
70

el Chocó Biogeográfico” (Zuluaga, 2003) y a los antiguos dueños de esclavos a pagárseles una
indemnización por la pérdida de sus bienes.

Desde incluso antes de llegar a los puertos continentales o a las islas del Caribe revueltas y
enfrentamientos se dieron en los navíos. Una vez en tierra firme las huidas hacia lugares
boscosos o montañosos no se hicieron esperar por parte de los hombres y las mujeres
esclavizadas, creándose entonces territorios libres denominados palenques (Friedemann &
Arocha, 1986). Dentro de estos territorios se registra el de la Matuna como el primero,

“La gente de los ríos de Guinea, Kongo y Benin intensifican sus resistencia ante el sometimiento espiritual
conducida por los misioneros, y la corporal que dejo marcas de castigos y de enfermedades, [cambiando]
de estrategias y pasan del enfrentamiento activo a huida a las selvas adentro, buscando refugio…
migraciones como rumbos de nuevas territoriales…” (Motta, 2005, p. 93)

La organización y lucha no hubiesen sido posibles sin tejer desde la espiritualidad las rutas de la
dignidad. En palabras de Zapata (2002) el culto a los ancestros44 “el de los sombras o espíritus
protectores que acompañan al ser humanos desde el engendro hasta la muerte” puede variar, sin
embargo es común encontrar dos movimientos inseparables:

[Por una parte] La sombra de un ancestro protector, visible a la luz, dador del Kulonda (vida,
inteligencia, palabra y creatividad), [por otra] la sombra de la descendencia, invisible, portadora
de la herencia en la corriente de la sangre y que se proyecta en las futuras generaciones…esta
ideas alimentaron la vida, pensamiento y la energía creadora, fuese cual fuese su destino en el
exilio (Zapata, 2002 p.37)

En este orden de ideas Hernández (2007) propone conocer el Cosmograma de la gente


afrocaucana, a manera de acercamiento a las cosmovisiones de estos pueblos que aunque tiene
una fuerte esencia católica, no dista de contextos donde la gente afrodescendiente rural habita y
unos cuantos en las ciudades recupera. Un cosmograma es la representación gráfica de las
formas particulares como determinado grupo humano ordena su mundo, su universo, su cosmos;
y así comprender que sus espacios y ubicación que hacen de los elementos tanto naturales como
sobrenaturales hacen parte de su entorno.

Los cosmogramas han sido desarrollados a partir de estudios con comunidades afrodiaspóricas al
suroccidente del país desde investigaciones etnológicas y etnográficas, y en antropología en

44
La “raíz africana [es reconocida] donde quiere que fue trasplantada en América (múltiples pueblos y lenguas)
Yumbalú en el Vodú haitiano, o se le conozca con otros nombre en la Santería Cubana, Candomblé brasilero,
[Candombe uruguayo] Spirituals (Estados Unidos), o Alabado y Gualí en el litoral Pacífico [además] lumbalú en
Palenque de San Basilio (Colombia)” (Zapata, 2002). Para el caso local, cuyo ritual está previsto desde la
conformación de la junta mortuoria, los acompañamientos a quien agoniza, los bebedizos, la distribución de tareas
entre hombres y mujeres, protección de niñas y niños, la preparación de la comida, la espera a los familiares,
embalsar el cuerpo del (la) difunto(a), la cama de matas, preparar el velorio y novenario, el entierro y los
aniversarios (Arocha et al., 2008) que se convierten en espacios de resignificación “donde se enraízan los elementos
religiosos de la vida, muerte, difunto, oricha- ancestro, tambor, palabra, canto, danza…[Elementos importantes]
cuando se morían en los navíos [la gente esclavizada], quienes llegaban agonizando y mal heridos, muertos en las
minas, el acompañamiento con cantos y palmas y la preparación del cuerpo del difunto, [generó todo un] contexto
ontogénico de entender la vida y la muerte… Desde luego trascendió a la familia, la cultura y la lucha por la
libertad” (Zapata, 2002).
71

campos como la etnobotánica y la antropología médica (Faust, 2004; Pórtela, 2006 citados por
Hernández (2007).

Para el caso de los pueblos


afrocaucanos construyen su cultura
comenzando con su memoria africana y
del contacto con los pueblos indígenas
y europeos que configurando en un
contexto como el que está en el
continente americano generan
principios de identidad, de tradición
histórica, de religiosidad, de trabajo,
entre otras (Vanín, 1993). Se resalta tres
espacios, el mundo celestial, el mundo
terrenal45 y el mundo de abajo46 en los
cuales se evidencia la religiosidad de
los afrocolombianos con una influencia
marcada por el cristianismo
(Hernández, 2007). Sin embargo, Vanín
(1993) identifica a estos espacios como
uno solo que es dinámico y que se
comunican a través de los cantos, las
danzas y los sueños, los santos y las
animas de los muertos quienes son
intermediarios.

Figura 7. Cosmograma Afro de acuerdo a Hernández (2007)

Por otra parte, los afrocolombianos/as desarrollan sus actividades como comunidad y tejen desde
sus nacimientos el amor por la naturaleza como rasgo característico de su cultura. Es así que
desde la práctica de la ombligada se busca transmitir al recién nacido la cualidad del animal,

45
En el mundo de celestial se encuentran Dios, las ánimas de los adultos que en vida fueron buenos, los niños que
muren antes de los siete años llamados angelitos, la luna, el sol, las estrellas, los ancestros y ancestras. En el mundo
Terrenal o el mundo de aquí es donde los vivos trabajan para la subsistencia, donde se encuentran los recursos
naturales, se tejen las relaciones de familia y económica, etc. (Hernández, 2007).
46
En este mundo se encuentran también la música, la danza y las cantoras, el chinchorro o biche; la marimba, el
cununo y el guasá; el violín; el bambuco, la fuga; los altares, el culto a los muertos; el futbol; el rap, la salsa; las
trenza; los altares; el futbol; el rap, la salsa; las trenzas; la medicina popular negra que refiere a curanderos,
yerbateros, parteras o comadronas, remedieras. (Hernández, 2007). El mundo de abajo donde se encuentran los
cientos de espíritus y de las visiones o espantos que hacen constante presencia en el mundo terrenal (Arriaga, 2002).
72

planta o mineral con el que se ombliga. Las mujeres del Afro-pacífico hacen en los patios de sus
casas o en las orillas de los ríos, azoteas o huertas donde luego de dar a luz enterrarán en la
mayoría de las ocasiones la placenta de la que se alimentaba el niño en periodos de gestación
fetal,
Cada niño o niña distingue con el nombre de mi ombligo, my navel a ese otro ser a los niños y niñas, a la
palmera que crece nutriéndose del saco vitelino enterrado con sus raíces el día del alumbramiento… [En las
azoteas siempre tienen] cocos en retoño con los cuales las madres hermanan a su descendencia [virtudes
que le acompañaran hasta cuando se muera y su planta será enterrada junto a su tumba, para que así
continúen siendo uno solo en los otros mundos] (Arocha, 1999).

Tales prácticas hacen parte de la forma en cómo los afrocolombianos se ligan con la naturaleza.
El hombre y la mujer afrodescendiente reconoce el valor divino que rodea a la fauna y a la flora,
a los elementos de la naturaleza agua, aire, fuego y tierra y el equilibrio ecológico que debe
procurar no alterar para no interrumpir en los nexos que los unen a la naturaleza (Arriaga, 2002).

4.3 SABER ANCESTRAL: BOTÁNICA Y MAGIA DE MATAS, PALOS Y YERBAS


FOCALES

4.3.1 Saber ancestral y saber hegemónico

Por mucho tiempo se había considerado poco importante comprender qué tipo de relación
establecen los pueblos ancestrales étnico- raciales y culturales con respecto al territorio que
habitan. Sus saberes fueron señalados como meras supersticiones y no como conocimientos
válidos, puesto que se consideraba que el saber es sólo el desarrollado a través de
investigaciones científicas de europeos y norteamericanos, imponiéndose hegemónicamente
sobre otros formas de comprender el entorno y/o vivencias “reconociendo solo dos modelos
legítimos: las ciencias formales y deductivas fundadas en la lógica-matemática y las ciencias
experimentales fundadas en la inducción, la observación y las relaciones de principios
hipotéticos (Sánchez, 2002)

Es así que, en la época del renacimiento,

Emergen corrientes filosóficas que se fortalecen notablemente desde el positivismo con Comte… [Y] en su
afán de modernidad y secularización convierte a la ciencia en un instrumento ideológico de dominio y
poder; es decir se legitima como el único modelo de saber valido y verídico, sirviendo de sustento al
modelo económico imperialista dominante (Sánchez, 2002).

La academia occidental en palabras de Arocha & Friedemann (1984) como respuesta benévola a
la esclavización de millones de personas africanas daban por sentada la “existencia del carácter
inferior africano en concordancia con determinadas manifestaciones mentales y físicas que les
atribuían a los negros”; es decir, menos inteligentes que los europeos según por el tamaño de sus
cerebros. No sabían leer o escribir, porque sus pasiones buenas o malas eran mucho más
violentas, eran propensos al odio y la venganza, aunque con cierto cariño y afecto a sus amos,
una maduración acelerada de los niños negros que podían ser trabajadores desde muy pequeños;
una mayor resistencia al dolor “evidente- según decían-cuando las mujeres negras daban a luz”,
73

unas condiciones genéticas –científicas- que indicaban su condición; y como lo sostenía Spencer
(1820-1903) fundador de la sociología en voces de estos mismos investigadores,

Compartían que existían razas humanas cuyos atributos invariables provenían de la sangre y que estas se
van mejorando cuanto más ejercites las funciones y labores para las cuales están dotadas por naturaleza, y
que la transformación sociocultural es un proceso lento aferrado a la evolución del cuerpo humano […]
tales preceptos pasan a América Latina.

Foucault (1971) citado por Sánchez (2002) sostiene “que no existe una sola forma de
conocimiento ni verdadero ni objetivo, pues fuera del conocimiento occidental la humanidad ha
tejido otras formas de abstracciones mentales igualmente válidas y rigurosas”( p. 22) con las
cuales ha entretejido una sinergia con todos los elementos existentes en la vida, así que todos los
pueblos del mundo construyen ideas acerca del universo: al tener medios y objetivos diferentes,
se producen distintas formas de conocimiento (Santos et al., 2013). Zapata (2002) afirma que
todas las actividades culturales que la humanidad ha forjado a lo largo de su existencia como
género se acumulan en el saber universal47, como por ejemplo uso del fuego para calentarse y
cocinar el alimento, las técnicas agrícolas, utilización de los metales, entre otras, que no se dio de
manera acelerada, sino que tomo miles de años, y siguen siendo utilizados sin que se vuelva a
repetir la experiencia primera.

Para el caso de las comunidades negras estudios sobre sus saberes han incrementado desde su
reconocimiento como grupo étnico-cultura, en tanto que “han sido sus prácticas, innovaciones y
conocimientos tradicionales muy particulares que les han permitido aprovechar sosteniblemente
los recursos naturales, ambientales, biológicos y genéticos que les brinda el medio (Sánchez,
2002. p. 17)

Sin embargo dentro del sistema educativo superior,

Sigue vigente la carencia de programas docentes e investigativos sobre la participación histórica y


contemporánea del negro en Colombia, como uno de los resultados de la negación de los saberes de
africanos y africanas y sus descendientes. Lo cual no es distinto en el escenario político los movimientos
negros, de negritud y otros reclamos de derechos de identidad cultural o de participación sociopolítica han
señalado tales esfuerzos como embelecos reaccionarios [y] racismo al revés (Friedemann & Arocha, 1986).

El reconocimiento de la naturaleza por parte de los pueblos ancestrales le concede a la misma un


carácter vivaz y dinámico. La correlación no es vertical y/o lineal cuando se comprende la
existencia de los demás seres existentes en el territorio tal como lo hacen muchas de las
comunidades negras asentadas en las tierra bajas de los valles interandinos (valles del Cauca,
Magdalena y Patía); en las costas y orillas de los ríos y en el archipiélago de San Andrés y

47
Uno de los propósitos de la trata con los pueblos de África occidental y que los europeos negaron, fue porque
algunos como los Akán poseían conocimientos de la explotación de oro, pero además porque las muchas culturas
milenarias asentadas en los valles del rio Niger, Senegal y la extensa sabana subsaharianas tenían universidades,
reinos de ciudades imperiales, palacios reales, aldeas agrarias, dioses, organización tributaria, ejércitos
conquistadores, navegación, minería, metalurgia, escultura en hierro, cobre y bronce, herramientas instrumentos
musicales: tambores, arpas, violines, bandolas, flautas, tambores, xilófonos (marimbas metálicas y de madera),
campanas, cencerros, triángulos metálicos, trompas (marimbas de boca) cornetas, oboes, etc.; es decir, un sin
número de saberes culturales menospreciados y que fueron perseguidos, pero que no lograron ser apartados de la
sensibilidad, práctica recreada y memoria ancestral (Zapata, 2002).
74

Providencia en la tierra altas de los andes. El territorio es el lugar donde se tienen las raíces, los
ancestros,

En él existen los recursos como el suelo, el agua, los árboles, los bejucos, los hongos, las hierbas y los
animales, y [la gente] no se dan cuenta que el territorio está lleno de historia, que allí viven los ancestros y
están enterrados los antepasados, es un espacio habitado y tejido a través de generaciones de comunidades
que se suceden unas y otras (García & Chaves, 2006).

Las comunidades negras han desarrollado a partir de sus conocimientos ancestrales y la


experiencia diaria los conocimientos y las prácticas para trabajar y obtener los recursos
necesarios para poder vivir; el conocimiento de las comunidades negras sobre las plantas y
animales tiene aspectos espirituales y prácticos48. El saber ancestral sobre la naturaleza es muy
importante para las comunidades negras que viven y dependen de esta cada comunidad tiene su
historia y sus propias tradiciones. En la tierra están también sepultados los ombligos de los
renacientes, lo que establece un vínculo entre la comunidad y su territorio (García & Chaves,
2006)

A continuación se consolidan las particularidades en las que se han fundamentado tanto los
sistemas de saberes ancestrales-tradicionales como los científicos occidentales, permitiendo
entender las formas en los que unos son hegemónicos y los otros se construyen arraigados a
prácticas culturales propias.

Tabla 2
Comparación entre sistemas de conocimientos tradicionales y los científicos occidentales.

Sistemas de saberes ancestrales- Sistemas científicos occidentales


tradicionales
Todos los elementos del mundo natural se El ser humano se considera superior, con un
consideran dotados de energía o esencia y derecho moral a controlar y utilizar otras
todas las formas de vida se presentan como formas de vida.
interdependientes.
Los saberes en esencia comparten una Se transmite fundamentalmente a través de la
colectividad, siendo transmidos por vía oral palabra escrita.
entre las múltiples generaciones.
Se adquiere y desarrolla mediante la Se adquiere por lo general en una situación
observación y la experiencia práctica. que se encuentra muy alejada de su contexto
de aplicación.
Siendo holístico, intuitivo, cualitativo y Esencialmente reduccionista, cuantitativo,
práctico, en continuo movimiento permite ir y analítico y teórico, generado por
volver en el tiempo. investigadores especializados, lineal.
La naturaleza y situación del conocimiento La naturaleza y situación del conocimiento
concreto está influenciada por factores concreto está influenciada por la revisión por
socioculturales como las creencias religiosas- expertos y es patrimonio de especialistas
48
Las formas de relacionarse con la flora y fauna con respeto y armonía no es exclusivo de las comunidades negras,
las comunidades indígenas y otros grupos culturales por su parte también crean múltiples dinámicas, claro está,
desde sus propias cosmovisiones.
75

espirituales, y es patrimonio de la comunidad, individuales. Sus explicaciones son


cuyas explicaciones de los fenómenos que no esencialmente racionales y pretenden ser
solo son observables suelen basarse en objetivas
factores espirituales y tienen carácter
subjetivo.
Se aplica a la toma de decisiones adecuada Se utiliza para establecer hipótesis y verificar
bajo condiciones variables. las leyes o constantes subyacentes.
Tomado y modificado de Cotton (citado por Rivera & Obón, 2006)

Para Luna-Morales (citados en Santos et al., 2013), los conocimientos locales son un sistema
organizado de investigación y descubrimientos producto de una continua interacción de la gente
con el medio que se basa en la experiencia. De acuerdo con Zapata (2002), en las culturas sin
alfabeto las experiencias se transmiten por medios como la mímica, la imitación, el lenguaje, y
sin embargo, en la actualidad pocas culturas han podido substraerse de las técnicas impuestas por
las culturas letradas de países industrializados, occidentalizados, debido al desarrollo
tecnológico, porque además de poseer el alfabeto y la escritura, pueden disponer del cine, la
radio, la televisión, los periódicos, la internet, redes sociales, etc. Efectivamente que un pueblo se
imponga sobre otros responden al tipo de enseñanza que se refuerzan en instituciones escolares y
universitarias para replicar patrones culturales tradicionales. Alude Bastides (1967, citado en
Zapata, 2002) que:

- Las culturas enfrentadas actúan como conjuntos, aunque la asimilación de los valores
extraños se realice de individuos a individuos.
- La aceptación o rechazo asumidos por el receptor ante los nuevos patrones obedecen a
procesos racionales, aunque carezcan de sentido para el colonizador.
- La resistencia a asimilar un patrón extraño se debe a dos causas: al enfrentamiento de dos
tradiciones distintas, y al hecho de que un sistema amenace la existencia del otro.
- Entre más extraño sea el rasgo cultural del agresor, más resistencia encontrará en el
aculturado.
- Los valores foráneos son más fácilmente asimilados por su forma que por sus funciones,
estos deben cumplir con que sean similares o mejores a los del pueblo conquistado, porque
cumple con objetivos que llenaban en su cultura de origen.

Cualquier comunidad cualquiera que sea el grado de desarrollo aunque se encuentre aislada,
habrá tenido y podrá recibir influencia de otras culturas, en tanto está en condiciones de
evolucionar los valores adquiridos por sí misma o los procedentes de otros, de hecho por sencilla
que sea una comunidad, siempre contendrá valores útiles a las más evolucionadas, siendo parte
de aquellos rasgos del folclore (Zapata, 2002).

Se introduce un nuevo concepto en el marco de la reflexión y tradicional; la etnociencia, la cual


se sustenta en lo que la gente sabe sobre el universo (multiverso-polifonía) del que forman parte
y habita por medio de sus prácticas culturales, aportes técnicos e intelectuales que emergen de la
comprensión de una filosofía holística como entendimiento del mundo natural; ya que son
imprescindibles como herramientas de sostenibilidad ambiental y botánica, lo cual en el caso de
pueblos africanos e indígenas se reflejan en la medicina tradicional y en las prácticas de
producción comunitaria (Riveros et al., 2014).
76

En la actualidad se han establecido mecanismos de protección del saber ancestral, lo que incluye
una formación permanente entre los pobladores sobre el territorio en el que habitan y la
biodiversidad existente; de igual manera reglas para las personas foráneas que quiere apropiarse
de dicho saber ancestral; algunas de esas medidas han sido el derecho propio, los protocolos y
los planes de vida, apoyados en normatividad local, nacional e internacional (García & Chaves,
2006).

4.3.2 La botánica y los pueblos afrodescendientes

Investigadores formados en la academia occidentalizada se han deslumbrado por investigaciones


con las comunidades campesinas o étnicas-culturales, asignándoles nombres como:
etnomedicina, etnobiología, etnomatemática, etnolingüística, entre otras, con prefijo etno, las
cuales abordan nuevas interdisciplinariedades que surge como protesta al saber fragmentado, a
la parcelización artificial de la realidad (Apostel- Heckhausen, citados por Santos et al., 2013).

Aunque en variadas ocasiones desde la posición occidental, las aéreas que trabajan en conjunto
solo son multi-disciplinas a favor de un determinado saber, porque no siempre logran discutir
sobre esquemas conceptuales, metodologías, teorías, que han de llevar a la construcción de la
unidad siendo posible no solo visionar, sino trabajar el problema en toda su magnitud (Santos et
al., 2013).

En cuanto al saber sobre plantas por parte de las comunidades nativas y campesinas la llamada
etnobotánica tiene sus antecedentes en la botánica aplicada, la economía, la agricultura, la
medicina, la industrial y la botánica histórica. Según Alrcon (1997) los objetivos son: 1)
documentar sobre el uso y manejo de las plantas, y 2) esclarecer el texto etnobotánico por
definición, descripción e investigación de los roles y procesos etnobotánicos. Por ende, los
cuestionamientos que la investigación etnobotánica pretende responder según Rivera & Obón
(2009) son:

¿Qué tipo de plantas disponemos en nuestro ecosistema? ¿Por qué disponemos de esas y no de otras?
¿Cómo influye la utilización de un determinado etnobotánico en la población humana? ¿Qué piensa la
gente sobre las plantas? ¿Qué factores influencian las decisiones sobre el manejo de los recursos y, por
tanto, afectan a las poblaciones locales de plantas? (p. 11-12)

La generación de respuestas a las anteriores preguntas en el campo del saber occidental requiere
un trabajo interdisciplinar entre las áreas de las humanidades, las ciencias naturales [y las artes],
que han de trabajar conjuntamente de la mano de las reflexiones empíricas generadas por las
comunidades étnicas, nativas y campesinas, lo que lleva al investigador según Balick (1991) a
ser también explorador/a, folclorista, farmacólogo y diplomático.

Entre los propósitos de la etnobotánica se encuentran el indagar sobre cómo la gente observa el
mundo y se relacionan con él; pero sobre todo las formas en que las personas incorporan las
plantas dentro de sus tradiciones culturales, religiosa; ya que cada cosmología revela mucho
acerca de su propia cultura (Balick, 1991).

La interrelación humano-planta para Alcorn (1997) son históricas por contextos naturales,
sociales y culturales tanto planta como humanos son actores que tienen roles activos; por
77

ejemplo, si el humano49 come plantas cultivadas y cosechadas su rol es de granjero y


consumidor, por parte de la planta es el alimento domesticado, que se comercializa o es
medicinal, la misma planta puede adaptarse a distintos ecosistemas, en donde puede cambiar el
nombre y tener otros usos: medicinal, ceremonial, alimenticio, maderables que están
influenciadas por las estrategias humanas y tecnología.

Inicialmente se han desarrollado estudios en y con comunidades amerindias de la región


latinoamericana, y con poblaciones rurales a nivel mundial, los cuales evidencian que,

“The ethnobotanical field worker observes the living system of which plant use is a part.
Careful observation is not, however, an easy job. It requires looking at human activities
and organization from a plat´s viewpoint and looking at plants and plant communities
from a culturally informed as well as a scientific perspective. Only by looking at the
material in this way can the ethnobotanical field worker recognize links between the
subunits investigated by researchers in different disciplines […] the indigenous person,
on the other hand, is an insider and see an integrated association of biotic and abiotic
elements interacting over time…” (Alcorn, 1997, p. 25)50

La anterior afirmación se complementa por lo esbozado por Balick (1991), quien considera que:

- La relación planta/ser humano es más clara en estas sociedades, ya que la producción y el


consumo es más directo, como su uso para construir casas, canasta, botes, o ropa y los
orígenes o roles de las plantas están implícitas en mitos y el saber popular e incluso sistemas
de etno-taxonomía. La información reside con individuos o el pueblo, en cambio en
sociedades industrializadas la producción y el consumo están alejados, y pocos individuos
entiende el origen botánico o los procesos tecnológicos por el que han pasado las plantas con
respecto a los materiales que usa.

49 Revisando como se conformaron las sociedades primitivas, los estudios arqueológicos indican que la gente que se
movía de un lugar a otro dependió de las plantas silvestres para sus necesidades pero con la vida sedentaria y la
agricultura fueron cultivadas muchas de ellas, estableciéndose conocimientos de sus usos mucho antes que la
escritura rudimentaria; estos conocimientos fueron preservados primero verbalmente en canciones y poemas, luego
de forma oral como ha sucedido en muchos lugares del mundo India (In the Vedas, poema), China múltiples trabajos
de plantas medicinales, Egipto (plantas medicinales) y Grecia (toda planta tiene una psique o alma) (Evans & Von
Reis, 1997). Los estudios europeos consideraron dos puntos de partida: epistemología y utilidad en medicina y
agricultura principalmente. Cuando América se vuelve el paraíso de explotación, los españoles invadiendo México
encontraron numerosos escritos sobre varios aspectos en general de etnobotánica, muchos de los usos y creencias
concernientes a la flora local que aún pervive en la actualidad; así mismo, la información arqueológica sobre uso de
plantas ha desarrollado trabajos tanto en México como en Guatemala que se evidencia en las pinturas de cavernas,
monumentos, estatuas; en Brasil, Guinea Francesa, Perú y Chile la importancia se le ha dado a la gastronomía y
desde el siglo XX se afianzan estudios en Colombia y Ecuador.
50
Traducción del original con reinterpretación de conceptos “Los campesinos observan el sistema de vida de la
planta y usan sus partes, la observación cuidadosa no es tarea fácil requiere percatarse de la información cultural y la
información científica. Solamente por la observación del material en esta vía los campesinos pueden reconocer
vínculos entre las subunidades investigadas por los investigadores en diferentes disciplinas […por su parte] la gente
nativa está en constante integración con los elementos bióticos y abióticos por lo que su conocimiento se ve
reflejado en el ambiente en el que camina diariamente.”
78

- Las culturas nativas a veces representan las formas de vida análogas a los estados
prehistóricos de las civilizaciones occidentales, pero puede generar discusiones tales
hipótesis con respecto por ejemplo a la agricultura moderna y la que realizan grupos nativos.

- Los sistemas de conocimientos desarrollados por siglos en sus lugares de residencia, sus
hábitats, pueden informar acerca de la conservación de los recursos naturales y los
ecosistemas.

- La gente nativa es vulnerable al rápido cambio económico y cultural como consecuencia


negativa del mundo globalizado, por lo que es pertinente desarrollar estrategias de
salvaguardia de los conocimientos y protección de los ecosistemas.

Hasta finales del siglo pasado se empiezan a tener en cuenta los conocimientos de las
comunidades afrodescendientes quienes también están instaladas en regiones rurales desde
tiempos coloniales con grandes migraciones a las ciudades. Preocupan que las pocas
investigaciones existentes avalen la creación de bancos de germoplasma, para conservar el
material genético de las especies actuales de la región del neotrópico51, para programas
internacionales de cooperación y desarrollo, por empresas, laboratorios e instituciones nacionales
o multinacionales de cosmética, farmacia, floricultora, etc., pues se están presentado los
resultados de las investigaciones desde lo económico, los productos patentados (en un sistema de
libre comercio), más que desde entender las dinámicas de las comunidades étnico-territoriales
que han sostenido un conocimiento ancestral de generación en generación acerca de la
diversidad.

4.3.3 Espacios, usos y clasificación de flora local

Durante generaciones las mujeres y los hombres del pacífico aprecia Restrepo (2008), han
pescado entre las aguas de los ríos, esteros y mares variedad de peces; recolectado diversos
frutos en los bosques; hurgado las arenas aluviales buscando minerales preciados; cazando
animales en el monte; cultivado en zonas costeras hasta las cabeceras de los ríos reproduciendo
asociaciones de plantas que responden a condiciones de suelos, temperaturas, aguas, ritmos y
diversidad de los bosques.

En los espacios de usos tradicionales y generales las comunidades negras basan sus actividades
cotidianas y productivas de acuerdo a su percepción y relación con el entorno. Gracias a la
ubicación geográfica del Pacífico y la riqueza de flora dada por la heterogeneidad en la
estructura vegetal se hayan de 7.000 a 8.000 plantas de las 45.000 registradas para Colombia con
altos índices de endemismo (IIAP, 2007). Por lo que las plantas: árboles, palmas, bejucos,
enredaderas, matas, palos y yerbas se pueden encontrar en las zoteas los huertos caseros,
potrillos del pacífico sur colombiano, o palianderas del caribe (Arocha et al., 2008) donde se
cultiva los alimentos de pan coger, se levantan mediante plataformas sobre las cuales montan
canoas desechadas, troncos de guayacán o recipientes abandonados, guaduas, canales o
cantoneras de madera, sostenidas por horcones, dejándose expuestas al sol, al viento y a la lluvia.

51
Ver glosario
79

Mar Llanos Pampas


Playa Río Vega
Manglar Rastrojo Bajos
Loma Monte Guandal
Cuchilla Montaña Mangual
Zoteas Huerta Firmes

Figura 8. (Izq.) Lugares donde se pueden hallar matas, palos, hierbas, palmas, etc. Fotografía Loretta
Meneses M. 2013. (Der.) Mujer en azotea. Recuperado de
http://competenciasunad2015.blogspot.com.co/2015/05/articulo-digital.html.

A estas azoteas, las mujeres les dedican mucho tiempo de su parte mediante atenciones, ya sea
para sembrar plantas de valor alimenticio o de valor espiritual. Allí se siembra aliños para el
tapao, para que las mujeres se hagan baños durante la menstruación o pócimas para amarrar al
marido y disuadir a la amante de él (Suárez, 1992, citado en Arocha, 1999).

Además, las azoteas se usan para poner a germinar semillas de árboles frutales y maderables que
luego se trasplantan a otros terrenos lejos de la vivienda, son despensas vivas que reciben trabajo
y cuidados permanentes los cuales son abonados continuamente con tierra de hormiguero, con
cenizas de fogón, huesos, cascaras y sobras de comidas, la tierra que se barre de los patios y
alrededores de la casas y hojarasca (Tarpia, C.; Polanco, R. & Leal C., BPB, 1997). Si bien la
azotea la cultiva cada mujer para los suyos algunos hombres también acostumbran a sembrar en
ellas (Vásquez et al., 2012). La diversidad de personas provenientes de diferentes pueblos
africanos permite determinar la combinación de legados bantúes y akanes, del cual dependió la
introducción de un valor notable para la sustentabilidad ambiental y que se reconoce en este tipo
de construcción (Arocha et al., 2008).

La huerta, por su parte es un espacio de uso más amplio que la azotea que se construye sobre
suelo, enfrente atrás o al lado de la casa para su construcción se delimita el área con tabla como
si fuera unos cajos y se rellena con tierra del firme y tierra del pantano, y luego se abona con
conchas de piangua y corteza de coco (Sánchez & Cárdenas, 2007). Las huertas comunitarias que
están alrededor de las casas mantienen complejas combinaciones de cultivos que incluyen
frutales, plátanos, maíz, caña, entre otras; cuyas hojas, palos, frutos y fibras tienen diferentes
usos, como pueden ser las construcciones o la elaboración de artesanías, instrumentos musicales,
herramientas, recipientes y otros tipos de utensilios. Cerca de los huertos caseros y comunitarios
es común criar gallinas, patos y cerdos, que también son alimentados con sobras y productos que
se mantienen cerca de la vivienda. No obstante, los cerdos han traído muchos problemas en
algunos sectores de la cuenca del pacífico, porque se comen los cultivos destinados al consumo
humano y ello ocasiona frecuentes peleas entre vecinos (Tarpia et al., BPB 1997).
80

Otros lugares que son exclusivos para cultivos cuyas cosechas se venden en los mercados son los
colinos y rozas. Los primeros se encuentran distantes de las casas (pueden ser unos cuantos
minutos u horas para llegar a ellos), localizados cerca de ríos y esteros, dispersos, en diferentes
periodos de crecimiento; es decir algunos son ya viejos mientras que otros son mucho más
recientes. Sobresale el plátano, pero al igual que en los huertos también hay árboles frutales y
maderables, plantas alimenticias, medicinales y usadas para rituales; se suele asociar especies
cultivadas con especies silvestres.

Las segundas, las rozas son claros hechos en el bosque o monte adentro para sembrar cultivos
estacionales como el maíz o el frijol; su técnica de cultivo se conoce como tumba y pudre,
porque primero se tumba la vegetación de un área para que al descomponerse brinde amplios
nutrientes a las plantas cultivadas. La misma roza se puede usar dos o tres veces, luego de la cual
se deja recuperar la tierra y que crezca el bosque para que después de algunos años se pueda
volver a sembrar, rotando los periodos de cultivos con los de recuperación (Restrepo, 2008).

Los jardines están ubicados frente a las casas, allí se siembran plantas con flores y arbustos
ornamentales con el propósito de embellecer las entradas de las casas, siendo común divisar otro
tipo de plantas muy valiosas para mantener el equilibrio y bienestar de los habitantes del lugar,
como aquellas que se usan para actos de brujería o las que sirven para curar o atraer la buena
suerte (ibíd.).

El ser humano desde tiempos antiguos ha empleado y domesticado las plantas, dando un uso
particular a cada una de ellas, aprovechando las raíces, tallo, hojas, flores, fruto. En este sentido,
Acero (2000) señala que,

las prácticas de relación hombre/árbol establecida a través del concepto utilitario, el aspecto
mítico/religioso y las vivencias folclóricas se desarrolló de generación en generación a través de la
tradición oral (…) [el conocimiento de las propiedades de las plantas, garantizó la supervivencia,
atribuyendo entonces las utilidades que aprovechan los grupos humanos] “ya que el árbol era fuente de
material de construcción, techo cama ,cobija, asiento, utensilio culinario, herramienta de labranza,
medicina, marama, tintura, perfume, plaguicida, vehículo de navegación, instrumento musical, incienso,
ritual, vestido, adorno corporal, de recipiente mortuorio.

La botánica clasifica las plantas de acuerdo a un sistema que identifica52 aquellas que tienen
flores y las que no, organizadas en clase, familia, género y especie (Sánchez & Cárdenas, 2007.

En los tiempos actuales los pueblos ancestrales tanto afrodiaspóricos como indígenas desarrollan
clasificaciones similares entre sí en el contexto local en aras de aprovechar los recursos
florísticos para su subsistencia. Por ende las clasificaciones se hacen de acuerdo a los
conocimientos que los pueblos culturales han construido y a sus experiencias, como sucede con
el cultivo tanto en los espacios designados para las matas, palos y hierbas (Sánchez et al. (2007).

La clasificación de acuerdo a las categorías uso dado por una comunidad pueden organizarse de
la siguiente manera53:

52
Esto hace referencia al sistema taxonómico propuesto por Carl von Linné (1753) que utiliza la lengua latina para
que el sustantivito y adjetivo utilizado para cada ser vivo sea reconocido en cualquier lugar del mundo.
81

Materia Básica Materias primas Industriales


- Alimento: las plantas son muy importantes para la - Aceites y ceras
alimentación de los seres humanos pues - Goma y resinas
proporcionan los elementos, vitaminas, minerales - Hule y otros productos lactíferos
para el crecimiento y metabolismo del cuerpo. - Carbón de piedra
- Domestico: relacionados con la construcción de
viviendas y con los utensilios que se necesitan a Plantas para el mejoramiento de suelos
diario en la casa y la comunidad. - Coberteras
- Maderas: (construcción y combustibles) para - Abonos verdes
construir puentes, casas, zoteas, canoas, etc. - Ornamentales
- Fibras - Abonos

Materias accesorias Plantas perjudiciales


- Especias, perfumes, cosméticos, - Malezas
- Estimulantes - Parásitas
- Narcóticos
- Rituales- Ceremonia Otros usos:
- Medicina: usadas para aliviar enfermedades,
donde se destaca las categorías de frio o caliente, - Purificación de aguas
relacionadas a su vez con “trabajos” que les hayan - Elaboración de artesanía
hecho a las personas enfermas. Quienes las usan - Elaboración de instrumentos musicales
con este fin gozan de un estatus social admirable, - Empaques de alimentos
pues en muchas ocasiones son los mayores o lo - Forraje de animales
jefes de la comunidad quienes la practican - Herramientas agrícolas
- Venenos (Caza y pesca) - Barrera (vientos)
- Taninos y pigmentos - Recursos genéticos.
- Insecticidas

De acuerdo a lo anterior, se hace preciso identificar cómo nombran, ordenan y clasifican las
comunidades locales la vegetación, de qué manera dan sentido y aprenden sobre plantas a partir de
sus cosmovisiones y saberes. Estos cuestionamientos permiten abordar las corrientes
universalistas, utilitaristas y cognitivas que se han erigido en el marco de las asignaciones de
clasificaciones en la etnobotánica.

En primer lugar la línea universalista propone sistemas de clasificación que son esencialmente
idénticos en todas las lenguas ubicando categorías como: la alimenticia, medicinal y maderables;
independientes del ambiente local, cultural e importancia simbólica o económica. Por lo que la
pregunta sobre ¿cómo conciben la naturaleza las comunidades?, recae en “la universalidad que
quiere infundir a sus presupuestos basado en categorías y jerarquías” (Berlin et al 1973; Berlin,
1992, citado en Santos et al., 2013, p. 234)

53
Esta clasificación parte de las propuestas realizadas por los autores: Sánchez & Cárdenas., 2007; Hernández,
2007 y Santos et al., 2013.
82

Por otro lado, la línea utilitarista desarrollada por Hunn (1977-1982) y Hays (1982) citados en
Santos et al. (2013) identifican aquellas especies vegetales y/o animales que sean de utilidad para
la comunidad respecto a su entorno como notables o peligrosas, sirviendo además para fines
adaptativos al ambiente; aquí la pregunta es sobre el uso de la naturaleza que aunque es
particular de acuerdo al grupo humano del que se hable no deja de tener una concepción
utilitarista.

El modelo beliriano para Santos et al. (2013) ofrece una mejor información sobre la biología,
ecología, hábitat, etología e importancia cultural sobre los organismos que se indagan,
manifestando entornos que para la clasificación linneana no son importantes; aunque esta última
no deja de informar sobre forma de vida, especie y variedad. Es posible al hacer comparación
entre los dos sistemas y encontrarse con cuatro situaciones, a saber:

- El nombre genérico o común con el que se conoce una planta, responde a un solo
nombre en latín del sistema linneano (correspondencia uno a uno)
- Múltiples nombres genéricos o comunes de plantas respondan a una sola especie en la
clasificación linneana (sobre-diferenciación)
- Un nombre génerico o común responda a varias especies del mismo género (sub-
diferenciación)
- Un nombre genérico o común haga referencia a especies distintas o géneros distintos
(sub-diferenciación)

De hecho la manera más conveniente para identificar especies/organismos en distintos lugares


del mundo se hace comparando ambos sistemas al tenerse una información más detallada de los
mismos. De acuerdo a las categorías de clasificación local de las plantas, Martínez & Alfaro
(citados en Santos et al., 2013) sostienen que es necesario tener en cuenta:
Nombre local • Calidad
• Uso • Grado de manejo
• Parte usada • Vía de administración
• Distribución • Enfermedad o aplicación
• Tipo de vegetación o hábitat • Modo de empleo
• Abundancia • Composición química
• Forma de vida • Valor nutritivo
• Origen • Variedades reconocidas
• Temporalidad • Toxicidad
• Preparación • Observaciones
• Destino

De estas consideraciones se hace pertinente revisar en el contexto de la flora local y focal del
Chocó biogeográfico y de Bahía Málaga, la reafirmación del territorio desde las características
de endemismo o peligro crítico y todas las variaciones de hábitat y hábitos que son inherentes a
los grupos vegetales permitiendo no solo una lectura de utilitariedad (uso) sino de una
concepción sobre ecosistemas afectados por los efectos de explotación de los recursos y de
acciones de protección-conservación.
83

4.3.4 De lo local-focal y lo focal-local

El término de especie focal o especie sombrilla hace referencia a aquellas especies que presentan
características que las hacen de especial relevancia para la preservación; el término es propuesto
por Lambeck (1997) como un enfoque multi-especifico en donde se definen los atributos y
prácticas de manejo que requieren los paisajes que permitan conservan los requerimientos de las
plantas nativas. Así, todas las especies consideradas en riesgo se agrupan de acuerdo con los
procesos que amenazan su persistencia los cuales pueden incluir perdida del hábitat,
fragmentación del hábitat, invasión de hierbas o especies exóticas y fuego, entre otras
particulares de la región o hábitat donde se encuentren.

La caracterización de las especies focales indica que:

“All species considered at risk will be allocated to at least one of four major categories:
area limited, resource-limited, dispersal-limited, or process-limited… the area
requirements of the species most limited by the availability of particular habitats will
define the minimum suitable area of those habitat types; the requirements of the most
dispersal-limited species will define the attributes of connecting vegetation; species
reliant on critical resources will define essential compositional attributes; and species
whose populations are limited by processes such as fire, predation, or weed invasion will
define the levels at which these process must be managed” (Lambeck, 1997, p. 849)54.

Los aspectos que determinan la organización de las especies focales o taxón a excepción de los
microorganismos, se reconocen según la Unión Mundial para la Naturaleza UICN (Cárdenas &
Salinas, 2007) si están en extinción o en un grado de deterioro poblacional; ya que el grado de
vulnerabilidad en el que se encuentran no sólo pone en riesgo especies sino también subespecies,
poblaciones, genes y ecosistemas, todo un juego de niveles de organización y oportunidades
evolutivas. La UICN esboza las distintas categorías que plantean el nivel de riesgo en el que se
encuentra las especies focales:

- Extinto (EX): Esta categoría lo recibe una especie cuando no queda duda alguna, después de
exploraciones exhaustiva, que el último individuo del planeta ha muerto. Esta categoría solo
se puede aplicar a nivel global, y en caso de haber sido exclusiva o nativa de Colombia, por
ejemplo, sí esta especie desapareció por completo.

- Extinto en Estado Silvestre (EW): La definición corresponde cuando sólo sobrevive en


cultivo, en cautiverio o como población naturalizada completamente fuera de su distribución
original; esta categoría sólo se aplica a nivel global.

54
Traducción: Toda especie considerada en riesgo puede tener alguno de las cuatro categorías: área limitada,
recurso limitado, dispersión limitada o proceso limitado. Los requerimientos espaciales de especies limitadas por
la disponibilidad de hábitats particulares definirán el área mínima adecuada de esos hábitats, los requerimientos
de la especie más limitada en su dispersión definirán los atributos de la vegetación conectante, las especies
dependientes de recursos críticos definirán los atributos de composición esenciales; y especies cuyas poblaciones
están limitadas por procesos como el fuego, la depredación o invasión de hierbas definirán los niveles en que
deberán manejarse estos procesos
84

- Extinto a Nivel Regional (RE): Se usa esta categoría cuando no queda duda que el último
individuo capaz de reproducirse en la región (o país) ha muerto o ha desaparecido de su
hábitat en la región.

- Amenazadas55: Especies que presentan algún riesgo a la extinción siguiendo los parámetros
de la Unión Mundial para la Naturaleza.

Por su parte, INVERMAR et al. (2006) amplia esta categorización propuesta por la UICN
mediante la aplicación de 5 criterios56 basados en variables biológicas relacionadas con el riesgo
de extinción, lo que posibilita reconocer tres nuevos niveles de implicación de riesgo para las
especies focales:

 En peligro (EN): Son las especies que enfrentan de todas formas un alto riesgo de extinción
en estado silvestre en un futuro cercano (Cárdenas &. Salinas, 2007) es decir, probabilidad de
extinguirse del 20% en 20 años o cinco generaciones (INVERMAR et al., 2006).

 En peligro crítico (CR): Especie que enfrenta un riesgo extremadamente alto de extinción en
estado silvestre, en un futuro inmediato; según queda definido por sub-criterios, umbrales y
calificadores apropiados en cualquiera de los criterios, es decir, especies que tienen una
probabilidad mayor o igual al 50% de desaparecer dentro de 10 años o en tres generaciones
(INVERMAR et al., 2006)

 Vulnerable (VU): Son aquellas especies con una probabilidad de extinguirse un 10% en 100
años (INVERMAR et al., 2006), es decir, un moderado riesgo de extinción a mediano plazo,
no están En Peligro ni Peligro Crítico.

Las anteriores categorías permiten resaltar que los riesgos de extinción que más sobresalen son la
reducción del tamaño poblacional y el patrón de cambio tanto en flora como en fauna, basadas en
la probabilidad de extinción de las especies en un lapso de tiempo específico, asociadas a
acciones humanas como explotación de recursos, contaminación, introducción de otras especies,
construcciones de urbes, entre otras (INVERMAR et al. 2006).

Finalmente se proponen otras categorías en el abordaje de nuevos actores las cuales continúan
ampliando el marco de referencia de los signos de peligro que amenazan a las especies nativas,
tales como:

 Bandera: Poseen atributos por encontrarse en amenaza o vulnerabilidad que les convierten en
símbolos o insignias para su conservación como por ejemplo el oso de anteojos, al que se le
atribuyen características de ser carismáticos o generar impresión confortables en las personas
o la Yubarta en Bahía Málaga que desova en la costas del pacífico (PNN, 2010); así como la

55Conversación vía correo electrónico con Anderson Adrián Muñoz del Instituto Humboldt, 2012.
56
a) La especie se encuentra en declinación a una tasa especificada. b) La especie tiene un área de distribución
especificada y limitada que se encuentra en proceso de decrecimiento afectada por la fragmentación o las
fluctuaciones externas. c) La especie tiene un tamaño poblacional especificado y se encuentra en declinación. d) La
especie tiene un tamaño poblacional pequeño y restringido. e) Un análisis cuantitativo.
85

palma de Cera del Quindío símbolo nacional colombiano. Por lo que, las personas naturales o
entidades gubernamentales deciden orientar proyectos para su conservación.

 Casi amenazado: (NT): Significa que la especie ha sido evaluada según las categorías y
criterios y esto no satisface para ninguno de los anteriores, pero si está cercano a calificar
como vulnerable o podría entrar en dicha categoría si persisten y continúan las amenazas.

 Datos deficientes: (DD): Una especie clasifica con datos deficientes cuando la información
disponible es inadecuada o es insuficiente para hacer una evaluación directa o indirecta, de su
riesgo de extinción, con base en la distribución o el estado de la población. Esta categoría
llama la atención para avanzar en el estudio de la especie.

 Dependientes de Conservación: (DC): Es objeto de un programa continuo de conservación


sobre especificidad taxonómica o de hábitat, pero podría ubicarse en una de las categorías de
amenaza si el programa es suspendido por un periodo de cinco años (Llamozas, Foldats,
Castellano, Manara, Hernández & Rojas, 2003).

 Endémica: Especie oriunda y cuya distribución es exclusiva de un país o una región


biogeográfica específica y no se encuentran en otra parte del mundo. Las especies o géneros
también son llamadas microareales; su endemismo surge como consecuencia de la
especiación ante la aparición de barreras naturales que impiden el intercambio genético, de
este modo, aparecen especies diferentes restringidas a esas zonas geográficas57

 Indicadoras: aquellas que pueden ser sensibles a perturbaciones o contaminantes, distribución


restringida o única, éxito reproductivo, abundancia, dispersión, etc.; es decir que pueden ser
utilizadas para determinar las condiciones ambientales presentes en un ecosistema lo cual
resulta mucho más eficaz que utilizar otros métodos costosos. Se pueden clasificar según el
uso en indicadoras de calidad de hábitat, poblacionales o de biodiversidad.

 Insuficientemente Conocido: (IC) después de ser evaluado en forma directa o indirecta y


aunque se trate de un taxón cuya biología puede ser bien conocida los datos sobre
distribución, amenazas y/o situación poblacional son insuficientes para asignarlo dentro de
alguna de las categorías. Un taxón IC puede ser re-evaluado con datos suficientes para
ubicarle en las categorías de CR hasta FP; esta clasificación es totalmente equivalente a la
categoría de Datos Insuficientes (Llamozas et al., 2003)

 Invasora: Especie no nativa que ha sido introducida por fuera de su hábitat natural de manera
intencional o deliberada y que se establece, prolifera y dispersa causando efectos negativos a
los ecosistemas y especies nativas.

 No Aplicable (NA): Categoría asignada a un taxón que no reúne las condiciones para ser
evaluado a nivel regional. Se aplica para aquellos taxones, cuyas poblaciones son
introducidas, o que no se encuentran naturalmente dentro del país o la región estudiada.

57
Ciencia y Biología (2014) Recuperado de http://cienciaybiologia.com/especies-endemicas
86

 No evaluado (NE): cuando todavía no ha sido examinado según los criterios de la Lista roja
de la UICN (Cárdenas &. Salinas, 2007)

 Paisaje: este término relación a especie sombrilla y piedra angular en los planes de
conservación; ya que la especie biológica utiliza grandes áreas ecológicamente diversa y
tienen generalmente impactos significativos en los ecosistemas.

 Piedra Angular o clave: Se considera inicialmente a aquellos grupos de organismos cuya


abundancia y biomasa se consideran significativas en cuanto al efecto que estos podrían tener
sobre otras especies de la comunidad58, es decir que no solo afectan las dinámicas de otras
especies sino también la estructura y función de un sistema natural.

 Preocupación menor (LC): En este caso cuando no clasifica para ninguna de las anteriores
categorías. Generalmente se usa para organismos muy comunes o abundantes, y equivale a
Fuera de Peligro.

El reconocimiento de las particularidades de las especie focales evidencia la necesidad de


generar la identificación de espacios y parámetros funcionales presentes en el paisaje y
ecosistemas circundante para disminuir el riesgo de amenaza de desaparición de las mismas y de
la memoria cultural de los pueblos a sus alrededores; esto resalta la importancia de las estrategias
de protección de ecosistemas y territorio por parte de los pueblos ancestrales ligadas al saber
colectivo.

4.3.5 La magia y sus practicantes

Los saberes ancestrales-tradicionales que hoy en día aparentemente se han debilitado por su
restricción geográfica local e incremento de la tecnología cibernética y militar son muy fuertes
en las comunidades del pacífico colombiano. Velázquez (1956), describe el predominio de la
medicina popular en la región del Pacífico (Chocó biogeográfico) a causa de las condiciones del
paisaje natural de los poblados y las fallas de comunicación. La limitada capacidad adquisitiva
de los habitantes relacionado con la asignación de precarios salarios y el alto nivel de olvido
estatal, que no son suficientes para costear los trámites médicos o comprar las fórmulas; la
proliferación de enfermedades inexplicables para los médicos pero muy conocidas y
comprendidas por los conocedores de magia.

Estas circunstancias de precarización en el acceso a la salud se mantienen pero con agravantes


muchos más fuertes en la región: la reducción de los bosques por talas masivas, minería a cielo
abierto contaminando las aguas con mercurio y otros elementos químicos; no hay un sistema de
acueducto y alcantarillado al servicio de la población; disposición de basuras y materiales
reciclables; los poblados se convierten en urbes y se abandona el campo, avanzan dinámicas de
conflicto armado interno generadores de desplazamiento forzado o migración a mejores lugares;
no hay servicio de hospitales o de médicos que atiendan a la gente con las nuevas enfermedades
que aparecen; y a pesar de ello, también disminuyen los sabedores de múltiples actividades u
oficios, ya no es importante lo que saben, aumenta el turismo y el consumo, etc.
58
Noss, 1990; Simberloff, 1998; Andelman & Fagan 2000; Carignan & Villard 2002; Payton et al., 2002 citados en
Echeverri, 2011.
87

A pesar de esta situación de precarización y marginalización de la vida en esta bioregión, los


pueblos afrodescendientes étnico-territoriales pretenden rescatar la magia existente en las
prácticas culturales, espirituales, religiosa, ambientales, entre otras como estrategia para no
perderlo todo porque como sustenta Pereachalá (2006) forma parte del conocimiento y
experiencia del patrimonio cultural que propicia la identidad y singularidad de los pueblos, es
parte de la memoria y tradición oral producto de un sincretismo pluriétnico.

Hay magia en la construcción de objetos musicales, en la danza y los bailes, en los cantos recreados en la
mina y en el laboreo silvícola…del ritmo de aires y percusiones. Magias de resistencia, ofensa o equilibro
contra los explotadores, con la resignificación de los contenidos evangélicos -sincréticos para algunos-...
magia amorosa para mantener vivo el fuego de las pasiones o la sexualidad por medios botánicos: siete
queremes, sígueme, pega-pega, amansa justicia, etc.; traducido en olores, alimentos, baños, balsámicas y
preparados… la de la espacialidad ritual o territorial (p. 121)

Las cosmogonías de los pueblos han clasificado algunas enfermedades correspondientes a las
temperaturas que se cree influye de manera directa sobre la salud humana poniendo pautas de
gestión territorial acorde con el mantenimiento del bienestar humano (Vásquez et al., 2012). Así,
se han clasificado algunas enfermedades como frías o calientes lo cual requiere del uso de
determinadas plantas, animales o minerales para contrarrestar sus efectos59. La clasificación
médica según Velásquez (1956) consiste en conocer:

 Los elementos medicinales. Plantas con propiedades frías y calientes que al combinarse entre
si pierden características específicas y adquieren otras nuevas toda planta sirve para cura, se
pueden hacer pócimas, brebajes, emplastos, alimentos, etc., y se usan de acuerdo a la
enfermedad que se desee atender para enfermedades calientes plantas de propiedad fría y
viceversa.

 Enfermedades calientes. A excepción de dientes y muelas, toda la cabeza hasta la cintura es


la zona de enfermedades de este tipo: enfermedades venéreas de fuego y retenciones
urinarias, fiebres palúdicas, el mal de corazón, calores estomacales, sarampión, bronquitis,
gripas, dolores de cabeza, lombrices intestinales, mal de ojo, sapitos o aftas. Donde quedan
prohibidos alimentos calientes al menos que la enfermedad pase a fría.

 Enfermedades frías. Que suelen presentarse de la cintura para abajo, porque las extremidades
inferiores permanecen en contacto con la tierra, el agua, las piedras, aunque las caries,
debilidades pulmonares, del riñón, tétanos de las heridas, convulsiones del recién nacido
están clasificadas dentro de estas enfermedades por ser producida por agentes fríos.

Algunas particulares a las mujeres como las de la sangre: hemorragias o retención de sangre
menstrual60, dolores vaginales, dolores de cabeza por periodo, aire en la sangre; de la matriz:
moco blanco, tumores, inflamaciones de los ovarios, frío en la matriz; derivadas del parto:

59
La medicina occidentalizada predominante en la zona urbana no puede negar que sus técnicas han prosperado a
partir de los conocimientos populares, tradicionales o ancestrales de distintos lugares del mundo, los cuales se han
asociado a enfermedades relacionales a los términos de frío o calor, los humores o los fluidos.
60
Algunos consideran que el humor de las mujeres embarazadas o con la menstruación le resta propiedad medicinal
a la planta (Zuluaga, 2003).
88

pasmo, dolores en los huesos, ronchas de la piel, calambres, cólicos, debilidades de los
pulmones, comezón en el cuero cabelludo, etc. Todas las afecciones de las mujeres merecen
por parte de los curanderos atención tanto la menstruación con la preñez, donde evitar
algunos alimentos y ejercitarse adecuadamente es pertinente.

 Enfermedades de los vientos. Que pueden penetrar por poros o heridas en la piel, boca, ano
durante el periodo o el parto que se manifiesta con dolores de cabeza, malestar general,
vómitos, tiesura de algunos músculos, que pueden ser frías o calientes.

 La Sangre. Componente del cuerpo de primer orden y vehículo de las enfermedades para
todos los sexos y edades, en todo tiempo y actividad. Hay sangre fuerte que repele todos los
males. La sangre es heredada de los progenitores jóvenes y vigorosos, pero la sangre débil de
muchos niños se da por su procreación a edades elevadas de sus padres. Esta debilidad se
puede atender mediante pringues y remedios de alimentos y medicinas calientes. Otras
patologías asociadas son enfermedades venéreas, molestias del corazón, el exceso o retención
de la sangre menstrual. Algunos debilitantes de la sangre pueden ser el cansancio físico, las
relaciones sexuales, la menstruación, los partos, la embriaguez, la ira, el temor, la rabia, los
viajes, las riñas, la luna y el sol.

Para Cifuentes (citado en Zuluaga, 2003) hay una combinación de factores ambientales y
sobrenaturales que se entrelazan indistintamente para afectar la salud de las comunidades negras
en el Pacífico colombiano, tales como:

- La mala alimentación, especialmente de la mujer durante el embarazo y del hombre que


trabaja durante todo el día;
- Exceso de trabajo en el río y montaña, por el frío que transmiten;
- La mala calidad del agua que intoxica o enferma; por la humedad o frío que también se
puede asociar al aire, las inundaciones, las lluvias o cuando la persona esta acalorada;
- Colino, referido a la finca y a la montaña, también representa frío que enferma a las personas;
- Jai o maleficio, espíritu maligno en forma de animal o enfermedad;
- Mal humor: ciertas personas poseen mal humor también mal de ojo, que enferman a otros o
perjudican los cultivos y las plantas;
- Rebote de los siete humores: sangre, orina, bilis, sudor, resuello (respiración fuerte y
olorosa), evacuación y saliva;
- La ira de Dios como castigo por falta de fe y ofensas;
- Además, agrego, la explotación minera y las comidas alteradas genéticamente (transgénicos).

La posición del sol o de la luna durante la noche o el amanecer orientan a la gente negra para
hacer sus tratamientos tradicionales, como lo es el uso de sahumerios en la noche para el dolor de
cabeza y desligamientos por mordidas de serpiente, y en la mañana los baños golpeados para
corregir la sangre de las mujeres a quienes recientemente les haya llegado la menstruación
(Velásquez, 1956). Para algunas comunidades negras la recolección de plantas ha de hacerse
entre las 7 am y 5 pm durante la luna menguante, así como se considera que las plantas
sembradas en menguante tienen mayor efecto,

Los practicantes de medicina tradicional, es decir, los Sabedores confían su saber a Dios y a sus diversas
expresiones en el mundo espiritual y material, a las cuales se les hacen mandas por parte de los
89

beneficiados y de ellos mismos tanto para hacer el trabajo como para curarle. Los y las Sabedores,
aquellas personas quienes por parte de la comunidad poseen los conocimientos que principalmente están
relacionadas con curar: los nacimientos, la muerte, sanar a quien enferma, y los transmiten a quienes se
preparan para adquirirlos; porque si bien es un saber colectivo, la práctica en sí misma no es dada para
todo el mundo a excepción de la alianza entre la agricultura y la pesca. (Vásquez et al., 2012)

Recolectar las plantas es mucho mejor en tiempos de luna menguante y su uso va acompañado
del secreto entendido como una oración, un ritual o fórmula mágica; el poder de la palabra para
invocar entidades, espíritus y santos para las prácticas de curación y brujería de lo contrario si no
se usa, no funciona (Urrea & Vanín, 1993 citados en Zuluaga, 2003).

Los primeros sabedores de medicina son los Curanderos, tanto mujeres como hombres que
estando en este grupo de las Comadronas o Parteras están ligadas con las primeras acciones de
vida. Frente a lo que Hurtado (2006) sostiene que la práctica mágico-religiosa empieza con la
ombligada, con el nacimiento del nuevo ser, estando los primeros cuidados de la madre durante
la gestación y del neonato para curarles, a cargo de las parteras.

Las parteras gozan de gran prestigio y cariño por parte de la comunidad siendo una de las
actividades con más persistencia y arraigo, (Zuluaga, 2003). Sobre todo porque en muchos
lugares no existen centros de atención hospitalaria cercanos o los médicos no logran establecer
una relación cercana con las Parturientas. La labor de las Parteras además de seguir paso a paso
el embarazo, también trata los problemas para concebir, porque su “saber es un tejido antiguo
entre la medicina tradicional y el conocimiento profundo de las plantas” (ASOPARUPA, 2012,
p. 12). Cultivan sus propias plantas en azoteas, en materas o en la parte de atrás de sus casas que
son las que usan en sus actividades.

El saber de la comadrona se hereda de alguien mayor sea abuela, madre, tía o con otra mujer que
no exige ninguna transacción comercial obligatoria entre la maestra y la estudiante, ella puede
atender problemas como el mal aire, mal de ojo, sirca y otras enfermedades comunes, de cierto
modo aparece como una remediera aunque no interviene en asuntos mágicos (Zuluaga, 2003).

La Comadrona no siempre recibe unos honorarios determinados por su labor; sin embargo, la
familia del recién nacido en zona rural,

Hace una minga de tres días. Los hombres ayudan a trabajar la tierra, a construir la casa. En la ciudad no le
pagan a uno, a pesar de que eso es un trabajo. Todos le quedan debiendo. Yo cobro $50.000 si son niñas, si
son varoncitos $80.000. Por las hembritas cobro menos, porque a ellas les toca más duro en la vida .
(ASOPARUPA, 2012, p. 95) “la reyes” María Reyes Castro

Los masajes para evitar las estrías, acomodar al bebé en el vientre para evitar una cesárea, los
consejos ante dolores y alimentos no pueden faltar la hora del parto. La Partera siempre está con
la embarazada en su casa permitiéndole sentirse segura y confiada, lo que dista enormemente del
trato que reciben en los centros hospitalarios donde frecuentemente las dejan solas y no se
establecen limitadas relaciones interpersonales con el personal que atenderá el parto.

Para las mujeres de la Asociación de Parteras Unidas del pacífico ASOPARUPA, la partera es la
madre de todos, lo que afianza el cariño comunitario y también explica la concepción de familias
90

extensas. Estas comadronas han sido llamadas por la medicina oficial como brujas porque han
sabido curar a través de las plantas.

Las actividades más sobresalientes de las mujeres que se dedican a esta actividad por convicción o
causalidad van desde conocer la anatomía del cuerpo humano, saber de cólicos menstruales, reconocer
quien está en embarazo, determinar el sexo de quien nacerá, los masajes, ayudar a sacar la placenta, de
curar el ombligo, hasta conocer las tomas y bebedizos61 que son necesarias para todos casos: “Las plantas
se deben coger en la mañana, antes de que salga el sol, cuando todavía están fresquitas, cuando tienen el
rocío de la madrugada. Hay que pedirles permiso para hacerlo, sino se marchitan y se mueren” Sixta
Tulia Zambrano Cuero (ASOPARUPA, 2012, p. 100)

Frente a esta realidad es vital reconocer que,

“Hay mujeres que sufren de pasmo, que tienen frio en el vientre. Entre más frio más dolor, por eso las
plantas que se usan se caracterizan tradicionalmente como plantas calientes. Las calientes se utilizan para
el parto y para tratar el pasmo. Las hierbas frías o frescas no se utilizan durante el embarazo ni el parto.
Las frías son para el tifo y la fiebre” Rosa Emilia Quiñonez Fajardo (ASOPARUPA, 2012, p. 101)

Por su parte el brujo(a) tiene la capacidad de manejar los elementos de la naturaleza para hacerle
mal a alguien o para darse cuenta sobre quién le ha hecho mal a otro. Las fuerzas del bien y del
mal contienden para hacer el efecto esperado: novenas, oraciones, muñecos, bebedizos,
juagaduras, demorar partos, la locura y embrutecimiento o enamoramiento repentino, muchas
veces como consecuencia del mandado; encomendarse al santo de su devoción o a sus ancestros
protectores junto con el uso de plantas medicinales y ciertas acciones adicionales permiten que el
curandero ayude a aliviar al paciente. En palabras de Urrea y Vanín (citados en Zuluaga, 2003),
la brujería bajo sus diversas clasificaciones: hechicería, magia blanca o negra, etc., es de las
principales prácticas religiosas no oficiales (de la clandestinidad) que permiten el encuentro entre
las distintas energías de estos y otros mundos permitiendo vincularlas al desarrollo de la
maternidad-fecundidad-procreación y/o extensión de la parentela.

Algunas mujeres pueden convertirse en brujas haciendo pactos con entes espirituales y se dice
que abandonan su cuerpo de noche y vuelan convertidas en aves que sobrevuelan otras casas
(Vásquez et al., 2012).

No está demás mencionar a otros seres que intervienen en el mundo espiritual como lo son los
Chinangos, palabra es probablemente Bantú y significa sabio (Pereachalá, 2006), hombres y
mujeres mayores siendo para los nuquiseños62 quienes tienen dominio sobre algunos espíritus de
sus ancestros y de la naturaleza mediante ofrendas rituales y nace con ese don. Los Espiritistas o
Animeros invocan las ánimas de sus antepasados empleando oraciones y reliquias de origen

61 Las parteras preparan el bebedizo, hecho a base de plantas como la nacedera, los clavos, la canela, entre otras. Su
ingrediente principal es el viche o biche, licor de caña de fabricado en los alambiques locales (ASOPARUPA,
2012). En Surinam, el ombligo una vez desprendido, “[...] se guarda para preparar medicinas que se le dan al niño
en caso de que tenga alucinaciones con un jinete cabalgante” lo que puede relacionarse con las balsámicas, botella
rezada [botella curada] (Stephen 1998, citado en Arocha, 1999, p. 16). Las plantas para las botellas curadas se
acostumbran a recolectar durante la mañana hasta el mediodía, porque en la tarde después de las 6 pm la gente está
dormida y es la hora de las ánimas de salir, así que al pasar por la planta puede salvarle (Pantoja et al., 2006 en
Vásquez et al., 2012).
62
Gentilicio usado para la gente nacida en el municipio de Nuquí; así como baudoseños del Baudó o afrobaudoseños
para indicar que es la gente afrodescendiente; ambos municipios son del departamento del Chocó.
91

católico. Todo curandero puede solucionar una enfermedad o provocarla. Estos sabedores
pueden recibir también nombre de maestro, zángano, tegua, maranguango como sucede en la
cuenca del río San Juan- Chocó (Vásquez et al., 2012).

Los Curanderos Mayores, quienes curan enfermedades y dan solución a los problemas de
origen mágico se les conoce también como cabezones por la gran sabiduría que poseen;
encuentran en las plantas la principal herramienta terapéutica utilizando las plantas de la selva,
de las que en forma silvestre crecen y no hay contacto con los seres humanos (Zuluaga, 2003).

Los curanderos preparan baños, purgantes, lavados, tomas, bebedizos, emplastos, ellos solo
actúan cuando la curación es ritual que requiere de secretos o de botellas rezadas (Ayala, 2011).

El Curandero de picadura de culebra, es la persona que ocupa el rango más relevante dentro
de las comunidades negras rurales, este estatus se adquiere de otro curandero más experimentado
y el aprendiz debe pagar el secreto con dinero o trabajo, sin embargo este saber se puede tener
desde pequeño cuando al recién nacido se le ombliga con polvo de colmillo de serpiente, lo cual
es muy peligroso porque puede morir envenenado sino se hace por una persona experta, por lo
que no es tan frecuente esta ombligada (Urrea & Vanín, 1993 citados en Zuluaga, 2003).

Entre los afrobaudoseños se destaca el médico raicero, quien es la persona iniciada en los
métodos para diagnosticar enfermedades y curarlas valiéndose de sus conocimientos sobre la
botánica de la región, por ejemplo los componedores de casas y el arreglador de perros. Los
primeros son personas iniciadas en las técnicas mágico-religiosas y botánicas mediante las cuales
es posible sellar los lados, puertas y ventanas de una vivienda para hacerla inaccesible a los
malos espíritus; y los segundos quienes también son iniciados además de procedimientos
mágicos, rituales, botánicos, pedagógicos y veterinarios mediante los cuales se logra que un
perro adquiera habilidades para cazar determinadas presas (Arocha, 1999).

Zuluaga (2003) indica que hay personas que no necesariamente son curanderas o se dedican a
esta actividad pero si venden en plazas de mercado hierbas medicinales: los Hierbateros, que
casi siempre son mujeres las que acompañan la venta de la hierba con receta y recomendaciones
para los distintos problemas de salud.

Otra persona importante es el Sobandero o Pega-huesos quien se encargan de atender toda


alteración osteo-músculo-articular: golpes, esguinces, luxaciones, fracturas, neuralgias, espasmos
musculares; su práctica de fundamenta en masajes, tracciones y manipulaciones físicas sobre la
parte afectada con aceites o maceraciones de plantas medicinales. Existen también quienes
prestan un servicio de manera informal para atender dolencias menores o enfermedades
culturales como el mal de ojo o el mal aire, siendo la mayoría mujeres que gozan de gran
prestigio entre sus conocidos, de tal forma que muchos de los remedieros comenzaron de esta
forma y luego se fueron especializando.

De acuerdo a la especialidad del curandero este recibe el nombre por parte de la comunidad, así
que si bien estos son denominaciones similares en todo el Chocó biogeográfico y para muchas
comunidades campesinas.
92

En el Caribe la gente Palenquera llama Kankamaján63 a su curandero, quien es el encargado de


mediar con los sobrenatural, que tiene el poder desde que nació el mundo, conocen las oraciones
y los secretos, el uso de las plantas medicinales, pueden transformarse en animales o hacerse
invisibles, atrapar brujas y conocer el mal que afecta a una persona u otra a partir de sus fluidos
corporales, la vista, la lengua, etc. Se dice que algunas destrezas fueron heredadas por Benkos
Biohó, quien apoyándose en sus virtudes mágicas pudo liberar de la esclavitud a los fundadores y
antecesores del actual Palenque de San Basilio (Vásquez et al., 2012).

Por otra parte en la región del Chocó biogeográfico para la gente Emberá y Wounaan los
sabedores presentes también son los Jaibanás quienes adquieren la categoría del oficiante
religioso (Arocha, 1999). El Jai, entre los embera quiere decir espíritu y el canto de Jai es la
ceremonia mediante la cual se les llama con diferentes propósitos siendo la curación de
enfermedades el más conocido (Friedemann & Arocha, 1986).

Curan en el sueño y con el canto donde incorpora espíritus aliados para curar de la enfermedad a
las personas o al territorio por medio del ritual Benekúa (Domicó et al., 2002 citados en Vásquez
et al., 2012). Sinónimos como el de Chamán son utilizados para denominar a quien práctica la
magia en estos pueblos, al que lidera un gran sistema cognoscitivo operativo y eficaz en el que
plantas psicotrópicas, llamadas también plantas de conocimiento y junto a las medicinales
permiten el manejo cosmogónico-forestal- medicinal, alimenticio del monte (Vásquez et al.,
2012).

Para los Gunadule sus sabedores son llamados Inaduledi, Absoguedi y Nele, pueden ser tanto
hombres como mujeres, quienes tiene la facultad de identificar qué tipo de espíritus provocan
alteraciones en la salud del territorio y de la gente, señalar que galus o sitios sagrados han sido
irrespetados mediar con los cuidanderos que preservan estos mismo lugares; también conducen
la ceremonia colectiva fumada de la pipa, donde se les ofrece a los espirituosa invocados ají,
cacao, y se fuma pipa, la actividad puede durar hasta una semana continúa (Vásquez et al.,
2012).

Es importante dentro del sistema de sanación ancestral el reconocimiento sobre esa cualidad de
curar para evitar la muerte, subrayando que cuando llega la hora, existen quienes saben cómo
acompañar al difunto y su familia, encargándose del ritual mortuorio del adulto: agonía, muerte,
velorio, entierro, novenario, cabo de año, fin de año. Presentes entonces las cantaoras/res,
rezanderos, chasqui-circulers, embalsamadora/a, las personas que preparan los alimentos; y en
el caso de los niños, sus madrinas y padrinos y quienes saben que danzas hacer para hacer los
chigualos o gualies. (Arocha et al., 2008; Ayala, 2011).

De acuerdo a las anteriores apreciaciones sobre los pueblos étnicos-culturales que habitan el
territorio del pacífico se comprende que los sabedores no solo se dedican a la medicina
tradicional sino que también saben cuándo se cultiva y de qué manera, o que palo se corta,
temporadas de pesca, como extraer oro y sal, cultivar algodón, caña de azúcar. Por lo cual, es
importante dignificar estos saberes como forjadores de una memoria colectiva de estos pueblos,
en tanto la transmisión inter- generacional se ha dado oralmente.

63
Ver glosario
93

4.4 TRANSMISIÓN DEL SABER

“… Así no siempre son las cosas, no es que siempre le enseñen a uno, a veces uno ve como
hacen...”64.

Los saberes para cualquier grupo étnico-cultural desaparecerían en el tiempo si no fueran


transmitidos, retroalimentados y recreados por cada generación de acuerdo a sus contextos,
valores y experiencias, en tanto los saberes son dinámicos y cambiantes.

Zapata (2002), expresa que todos los conocimientos adquiridos por la actividad cultural de los
seres humanos han sido y pueden ser transmitidos de unos a otros, de tal forma que se acumulan
[como insumo pedagógicos] que se recrean, siendo muchos los mecanismos por los que se
transmiten los cuales dependen del contexto y grado de desarrollo alcanzado por los pueblos.
Esta recreación introduce cambios tanto en los valores asimilados como en los transmitidos a
través de la intervención personal y subjetiva de las personas que interactúan. No obstante, ya lo
sostiene Fanon (1952, citado por Zapata, 2002) “No todos los conocimientos transmitidos
oralmente recogen las experiencias de los oprimidos (…) pues se enmascaran las ideas,
prácticas y códigos impuestos por los opresores [Así] los colonizados introyectan como propios
las ideas, prácticas y sentir de su opresor. Al asumirlos para mirarse a sí mismo muchas veces
se esgrimen contra el hermano de opresión… se transforma en ejecutor inconsciente de los
códigos que deforman y violenta su propia idiosincrasia e identidad”

De acuerdo a lo anterior, es significativo revisar las herramientas a través de las que se han
transmitido, conservado los saberes y conocimientos que responden a las dinámicas propias de
estas las comunidades étnicas, pueblos ancestrales y campesinos, quienes sustentados en la
oralidad mediante sus múltiples manifestaciones de referenciar la vida y en la posibilidad de
crear escenarios educativos formales e informales en contraposición de la hegemónica han
reivindicado sus posiciones éticas.

Algunas de las estrategias que le han sido útiles a los pueblos afrodiaspóricos para la transmisión
de sus saberes sobre la medicina tradicional adquiridos y acumulados por generaciones han sido:
el nacer con un don o cualidad innata, la cual se potencializa por parte de la comunidad; otros,
porque les dio curiosidad. Algunos han recibido la llamada durante sueños, el trance o visiones
(Vásquez et al., 2012) (Riveros et al., 2014). Están quienes han aprendido a través de la
observación de la naturaleza y del escuchar a los sabedores mayores; otros han sido escogidos
por los mayores de su comunidad, a razón de sus buenas intenciones y corazón gentil para ser
preparados desde temprana edad para asistir partos, cazar, pescar, pianguar, cortar palo y sacar
oro.

Se hace indudable el valor que tiene la Palabra en el proceso de trasmisión de saberes; en tanto
constructora de sentidos y pensamientos que se expresan en la tradición oral como en las
variadas formas literarias (Solarte, 2008).

64
Esta frase la ha dicho Rocío, una joven afrocolombiana nacida en Tumaco y criada en Bogotá, prima mía por
aquello del Malungaje, cuando sosteníamos una conversación sobre cómo la gente en el Pacífico aprende, porque se
hace importante rescatar la palabra o que es la pedagogía para nuestras comunidades.
94

4.4.1 Oralidad

La oralidad65 expresa las formas de construir el pasado, presente y futuro con dinamismo y
autonomía. No dejará de existir ni podrá ser sustituidas por la tradición caligráfica, tipográfica,
audiovisual, por la altas tecnologías de comunicación como televisión y multimedia (Motta,
1997), las cuales al servicio de lo occidental-capitalista-excluyente, pretenden validar y masificar
su conocimiento en el mundo como el único válido.

Las acciones inscritas en la oralidad se colectivizan para ser propiedad del pueblo quien recurre
a la memoria oral para poder sobrevivir, en tanto que la tradición oral permanece viva tanto en
las plazas de mercado (urbanas y rurales) y en las fiestas de pueblos y barrios (Valverde, 2005).

En este sentido, la producción oral66 en las vidas de las personas del pacífico mantiene una
connotación sacro-profana, la cual reorganizando la historia entre lo real y lo espiritual,
“considerando que conforman un corpus válido y justificado plenamente por los sentimientos”
(Zapata, 2002)

Así, la producción oral, está dada según Rivera & Obón (2006) por las siguientes influencias
interculturales: modos de producción, medio biológico, aculturación, etnicidad, religión; o por
influencias intra-culturales: sexo y/o género, edad, clase social, nivel educativo, permanencia o
migración del lugar de hábitat, ocupación, edad, parentesco en cuanto a las relaciones
matrimoniales, número de hijos, número de generaciones que conviven en la casa, habilidad y
manejo del lenguaje; o sea, una diversidad cultural comunicativa.

La tradición oral en particular para los pueblos afrodiaspóricos se ha consolidado como una
tradición socializante formadora de valores éticos como la solidaridad, el respeto, la familia
extensa, la alegría a pesar de los infortunios de la vida, permitiendo reafirmar la identidad étnica
y cultural tanto a nivel individual como colectiva posibilitando el reconocimiento de la
diversidad cultural (Suárez, 2010).

En este orden de ideas, las tradiciones orales de la gente afro-pacifica en el chocó biogeográfico
son un pretexto para mostrar el movimiento urbano- rural de la cultura afrocolombiana con sus
cambios endo y exógenos resaltando el dialecto que involucra muchas especificidades de
variación lingüística partiendo de las léxicos-semánticas hasta las morfosintácticas y fonético-
fonológicas (Suárez, 2010). La oralidad evoca cada una de sus travesías en los espacios de selva
y agua que según Motta (1997) muestran las memorias no ortodoxas, los acontecimientos no
institucionalizados, el tiempo cíclico y no el tiempo histórico, de allí que el río sea el fluir de la
existencia humana; el mar lo que circunda y limita la consciencia mítica; la selva el mundo de las
visiones que viven con júbilo según los narradores y narradoras 67 sus experiencias con los
espíritus.

65
Ver glosario
66
Esta denominación es propuesta por Motta (1997).
67
Los procesos de creación orales se nutren de códigos simbólicos conservados por las mujeres afrocolombianas,
quienes juegan un relevante rol en los procesos comunicativos al interior de las comunidades como portadoras
creativas de la tradición oral. Sin embargo, su rol es poco reconocido y resaltado.
95

Frente a las anteriores manifestaciones que se dan a través de la producción oral, Motta (1997)
sostiene que la gente del afro-pacífico, expresan sus sentimientos y reafirman su identidad étnica
y cultural por el pensamiento hecho palabra, con Contar- Cantar resignifican el territorio, los
compromisos, el amor, la cultura de la región, la vida misma,

[Siendo] cantadas décimas, coplas, cantos, y cantas como jugas, alabaos y arrullos… [Donde] cantar
implica ritmar para establecer de determinadas formas relaciones con el otro… el ritmo nos ayuda a
organizar la categoría de la alteridad (…) el ritmo orienta hacia el otro y también a la propia alteridad
(Motta, 1997).

En este juego armónico está implícito la Música y la Danza, que dentro de la ecosofia68 Muntu
para Arocha (1994) la música es el lenguaje de la verdad indispensable para activar el vínculo de
la gente con la naturaleza y el pasado, y junto a la danza están ligadas desde Solarte (2008) a las
vivencias y prácticas cotidianas, personas o grupos como parte de las identidades individuales,
étnicas, locales, regionales, nacionales69.

En las celebraciones religiosas del pacífico está presente las Jugas (fugas) una expresión de la
oralidad, cantos que acompañan las balsadas de santos católicos desplazándose por los ríos,
fundamentada en la pregunta-respuesta del solista y el grupo de corista que generalmente está
acompañada de instrumentos musicales de la región; así mismo con danzas que hacen
principalmente niños y se bailan para la adoraciones del niño Dios (Arocha et al., 2008).
También los alabaos, arrullos, chigualos o cantos de lumbalú exponen procesos de oralidad en
los rituales mortuorios70.

La décima es quizás la producción poética artística que más fuerza tiene en el Pacífico, su
nacimiento se da a partir de las narraciones orales de los y las africanas esclavizadas y sus
descendientes con relatos de caballería que escuchaban de los colonizadores y dando textura
particular del verso. El decimero casi siempre ágrafo le glosa a la cotidianidad de manera
concreta, simbólica y es versátil frente a la temática que aborda (Suárez, 2010).

Otra de las manifestaciones de la oralidad es la Poesía exteriorizando la sensibilidad de las


comunidades negras con muchos exponentes desconocidos, vierte estados íntimos, sociales y
religiosos (copla, décima, romance, villancico, etc.) (Zapata, 2000; Ararat, 2012). En términos
literarios se conoce como lenguaje poético a aquél que usa recursos artísticos o expresiones en
68
Ver glosario
69
Ya bien lo dice García (citado en Benavides, 2008) que cuando el pueblo danza o baila, es el rito, la fiesta, la
participación, porque todos lo hacen a su manera y expresa en sus cuerpos sus sentimientos, más allá de las técnicas
o reglas del escenario (planimetría, pasos, tiempos musicales, etc.) porque no está pensando en ser visto por el
espectador, y esta condición es esencial para la participación, por lo que la gente afrodescendiente gusta de hacerlo,
bailar, tocar, cantar y no solo de reforzar estereotipos de lo llevan en la sangre, es espontaneo privando en la
mayoría de casos según Palacios (2008), de un estatus serio, real y profesional en el ámbito laboral colombiano
cuando así se quiere, o minimizando incluso su condición espiritual o configuración de significados, a mera
exotización o sexualización de los cuerpos y sentires de la gente.
70
Este tipo de canto responsorial llamado alabaos si era adulto el difunto donde solo se canta;, si se le hace el arrullo
que son pequeñas canciones de cuna a un menor entre 10 y 7 años, en su chigualo o gualí porque está acompañado
por instrumento musicales como el Bombo y los cununos y de otros niños que le danzan y/o llevan el pabellón
cuando el angelito ha muerto (Arocha et al., 2008). Elementos que se asemejan a los cantos de lumbalú, que
acompañan las ceremonias mortuorias en San Basilio de Palenque, acompañada por el Pechiche y las mujeres
danzan alrededor del muerto (Solarte, 2008).
96

sentido figurado para modificar el lenguaje cotidiano lo que se podría decir de forma corriente
ahora expresa sentimientos; conocida también como poesía lírica porque en la cultura grecolatina
eran acompañados los poemas por la lira asociándose a la música, aunque no todos los poemas se
cantan, mantienen un ritmo y una sonoridad especial que da la composición de los versos
(párrafos) acentos y rima, que también están presentes en rondas y coplas (Rey & Cely, 1991).

Las Rondas71, danzas de ruedas, dar vueltas alrededor de algo y formar caracoles, filas,
cuadrillas etc., tiene como principio imitar el movimiento circular de la tierra y demás astros
(cuando se consideraba que la tierra era el centro del universo), con incidencia de múltiples
cosmovisiones, tradiciones y creencias de las culturas del mundo. Involucra canto, versos y
estrofas, pantomima o recreación teatral de temas y argumentos, personajes, objetos, atmósferas,
danza, el dialogo pregunta/respuesta, que junto con el Juego constituyen la transportación de los
elementos tradicionales de los pueblos que se asemeja porque tienen expresiones lúdicas, voz en
canto o reglas del juego deja aprendizajes es contagioso, se aparta de lo cotidiano, es repetitivo,
da seguridad y trasmite satisfacción (Marulanda, 1998). La actuación lúdica es importante en el
juego que puede hacerse de manera individual o grupal con uso de objetos o sin ellos, con
normas para hacerlo, mientras que las rondas necesariamente son grupales, con diversas
versiones y nombres en diferentes lugares.

Para la población afrochocoana en términos de Arango (2010) las rondas establecen, además de
la comprensión de cosmologías y formas de organización social marcan valores, formas éticas y
estéticas en la relación del cuerpo y sonido-movimiento desde la primera infancia, lo que permite
reforzar orígenes, preservar y compartir costumbres, prácticas de crianza, los sentimientos, el
territorio y la naturaleza.

El Mito provee explicaciones al origen y creación de la naturaleza, los seres vivos y de todo lo
existente en el universo; para algunas personas son narraciones breves de sucesos fantásticos e
imaginarios, de orden religioso, moral, filosófico, con presencia de seres sobrenaturales, dioses y
animales personificados, siendo de origen antiguo (Pérez & Arias, 1992). “… Los dioses y
semidioses, aunque estén físicamente cercanos, realizan hazañas extraordinarias que no están al
alcance de los hombres” (Bernal, 2005, citado en Ararat, 2012, p. 8).

El mito72 como narración de sucesos maravillosos, es una respuesta a las necesidades de


conocimiento por parte de un grupo social (Rey & Cely, 1991). Suele confundirse con la
Leyenda que describe un relato fantástico, parcialmente histórico, que se ha elaborado para
socializar y ejemplarizar como aquellas referenciadas a los lugares y los seres que allí habitan:
leyendas de mar, de río, de manglar, de bosques (Ararat, 2012).

Los Cuentos, hacen parte de la vida cotidiana usados como una medida socializadora que
perviven en celebraciones y festejos, pero especialmente en encuentros en las casas, socavones,
playas, el bosque, etc. (Velásquez, 1957, citado en Solarte, 2008). Son narraciones cortas o
71
Ararat (2012) comparte que las rondas nacen de canciones de cuna entonadas por las mujeres negras que se
desempeñaban en la servidumbre, conocidas como nanas que de alguna manera también se convirtieron en las
canciones que muchas madres mestizas cantan a sus hijos como aquella del El coco con la cual aún se arrulla a los
infantes.
72 Cuentos de la tradición oral negra: La Viudita, El duende, La Tunda, La Llorona, La Pata sola, El Sombrerón, La

Madre de agua, Benkos Biohó y Wiwa reyes del Arcabuco


97

largas, donde hay una introducción, un clímax, nudo o problema y desenlace, encontrándose
diversas clases de cuentos: tradicionales, modernos, mágicos, realistas, de ciencia ficción,
naturalistas, social y costumbrista (Pérez & Arias, 1992).

Controla entre otras cosas la libertad, la sexualidad, la responsabilidad con jocosidad y la


moralidad de las personas; en el no es necesario saber si es “verdadero o falso porque se trata de
un universo nuevo con su autonomía y sus propias reglas” (Bernal, 2005 citado en Ararat,
2012).

Lo esencial es que los hechos sean narrados con intensidad, no solo por los contadores de
cuentos; cuenteros, sino por griots que son reconocidos por muchos como las bibliotecas
andantes, aunque la mayoría de la población afrodescendiente en el pacífico colombiano no
sepan leer o escribir, pero si una memoria prodigiosa que les permite contar una y otra vez sin
olvidar detalles, aunque ajusten y adapten a ocasiones diversas, ya sean de velorios, de ocio, al
pie de los entables mineros para amenizar reuniones acompañado de tabaco y licor, siendo
importante la forma como se cuenta (Arriaga, 2010). “Imitar animales, ánimas en pena, espíritus
que regresan a las tierra en busca de oraciones… y brujas que vuelan en noches de algorería…
llorar, cantar, reír, quejarse, maldecir, arrastrarse por el escenario, todo es uno” (Velásquez,
1956, p. 216) Son reforzadores de esperanzas y aprendizajes como los cuentos de Anancy, tío
tigre y tío conejo, o los de los héroes y heroínas cimarrones e incluso los que batallaron en las
guerras de independencia, que se han ido olvidando (Ararat, 2012).

De acuerdo a Arriaga (2010) las Coplas junto a las canciones tienen distinción española,
adquieren el tinte africano cuando se representan hechos y acciones de la gente negra, trabajo,
amoríos, sueños, la sátira. Para Ararat (2012) son composiciones poéticas de carácter popular
que ponen picante a esas costumbres, prácticas, acompañadas en muchas ocasiones por la música
como aquella que dice se va el caimán. Hay coplas para las bebidas, las mujeres, el amor, la
vida, etc. No tienen autor conocido (las más viejas), suele ser una estrofa de 4 versos de 8 sílabas
con rima o sin ella, pero con musicalidad hecha para ser cantada de modo espontáneo y jocoso
(Pérez & Arias, 1992).

Cercanos a estas formas de expresar los procesos de la oralidad en la cotidianidad, se encuentran


los Refranes y las Adivinanzas, los primeros que para las comunidades afrocolombianas
encierran según Ararat (2012) un sentido ético-moralista, que ha permitido la formación en
valores de los integrantes de estos pueblos ancestrales. Puede innovar sus contenidos
imprimiéndoles connotaciones étnicas o regionales, en su evolución histórica y social (Zapata,
2002), como el refrán popular peruano el que no tiene de inca, tiene de mandinga. Así mismo
encierran grandes verdades, quizás porque están basas en la experiencia del pueblo o comunidad
(Rey & Cely, 1991). Las segundas siendo dichos populares en verso, donde los niños y niñas son
participantes activos, fomentan la creatividad, imaginación y la curiosidad de ellos, frente al reto
de saber que objeto, animal o cosas que se ocultan en la rima. Sus funciones son lúdica, estética-
poética y didáctica, permitiendo acciones de asociación de ideas y/o elementos, comparación,
percepción de parecidos y diferentes, aumento del vocabulario.

Como dejar por fuera las Fábulas, es una composición literaria alegórica en verso o prosa en la
que intervienen animales personificando acciones humanas, con diálogos y siempre deja una
98

enseñanza o moraleja. Pese a ser poco comunes para poblaciones afrocolombianas ya que
muchos hechos de esta forma de narración están concebidos en cuentos, es importante indicar
que de las más conocidas en occidente han sido producto del saber popular de pueblos africanos,
dándose una disputa en cuanto al origen de Esopo como autor de las más reconocidas; aunque su
su origen pudo ser en la Inda, pasar por China y Japón, y luego haberse extendido a Grecia y
Roma (Pérez & Arias, 1992).

En la región Caribe es preciso no olvidar los cantos de labores: cantos de vaquería, gritos de
montañas, las zafras, las glosa, las maestranzas. Tanto los cantos de vaquería como los gritos
de monte, son entonados por labriegos con sonidos onomatopéyicos o a capella durante su
actividad cotidiana en el campo, acompañando su larga jornada laboral por lo que pone a prueba
su memoria y creatividad; los gritos de monte además cumplen la función de ahuyentar malos
espíritus como la llorona o la mojana que rondan la región (Solarte, 2008). Las zafras son cantos
a capella, cuyos temas se relacionan con trabajo agrícola; y las maestranzas siendo cantos con
formas musicales no definidas, libres, acompañadas por diálogo con los tambores, sus letras
hablan de diversos oficios desempeñados y generalmente se interpretan en espacios de fiesta y
son de carácter burlesco.

Se consolida la oralitura o literatura oral desde su apuesta escrita, como una herramienta del
proyecto de identidad afrodiaspórica favor de recuperar los aportes de autores afrodescendientes
y de su producción literaria, la cual ha sido escasamente divulgada respondiendo a los tiempos,
contextos y a la poca información que en el momento se tenían de otros escenarios. En ocasiones
les ocurrió a unos tantos, que por señalar acciones racistas hacia el hombre negro obviaron los
señalamientos y roles naturalizados para las mujeres negras; no obstante otros han revalorado las
formas de hablar de la gente, el clima, la comida, las actividades económicas y recreativas, los
dichos, la musicalidad; siendo por otro lado, quienes pueden escribir por sí mismos y no como
anteriormente fue la norma, que aquellos privilegiados que sabían leer y escribir lo hicieran por
ellos (Solarte, 2008).

La palabra oral y escrita entonces tiene valor, porque sin duda permite expresar los conceptos
filosóficos “…codifica las aptitudes de la especie o grupo étnico, pero también, las actitudes
culturales, esta herencia biológica determina la idiosincrasia de identidad de los pueblos,
aunque no siempre se tenga consciencia de ello, o se pretenda ignorarla…” (Zapata, 2002, p. 2).

No se dicen las cosas por decir sin considerar sus implicaciones, al invocar por ejemplo el
nombre de un antepasado se le está llamando a hacerse presente como sucede en el secreto o en
el canto de curación, caso de la medicina tradicional. Cuando se asegura que tal situación pasa
de tal manera se da credibilidad al relato, como sucede con el testimonio en el que se pretende
relatar lo que se vio y es confirmado por testigos (Ararat, 2012). Cuando se tergiversa el hecho
que se narra (como sucede de acuerdo a los intereses que se tengan en esa historia)73 y se
constata como mentira, esta se reafirma imponentemente sin considerar otras o más tarde que
temprano se revela.

73
En la actualidad son conocido múltiples estudios-experiencias de racialización a través de las manifestaciones o
producciones orales. Por lo que, el chiste (y a veces la copla) esconde mensajes peyorativos, discriminatorios,
racistas que ridiculizan a individuos o poblaciones.
99

Para la diáspora africana la tradición oral contiene: “un corpus válido y justificado plenamente
por los sentimientos, rebeldías y reivindicaciones transmitidos a viva voz [entre las
generaciones] por quienes nunca fueron oídos en las galeras de los barcos traficantes, en los
socavones de las minas, en los palenques y en los batallones patriotas… quienes no pudieron
dejar en testimonio escrito de las indignidades sufridas…” (Zapata, 2002)

Por ende la oralidad no puede evadir ser parte de un proyecto antirracista, de-colonial y contra
hegemónico. Atender, por ejemplo a dicha descolonización requiere revisar a fondo cómo los
afrodescendientes ven y entienden los momentos críticos, puesto que si revisamos la
historiografía misma de estos pueblos, ellos y ellas son quienes han de saber “cuáles son las
historias que se cuentan y se deben contar, y cuáles son las fuerzas que mueven el pasado y el
presente y, por ende, cuáles son los horizontes posibles para el futuro” (Arocha, 1999)

4.4.2 Las afropedagogías: Etnoeducación y Cátedra de estudios afrocolombianos74

“Las identidades históricas producidas [sobre esta idea de raza], fueron asociadas a la
naturaleza de roles y lugares en la nueva estructura global de control y trabajo”
(Quijano, 2000 citado por Walsh, 2005)

Figura 9. Fortalecimiento del proceso etnoeducativo y ambiental de las comunidades. Experiencia del
municipio de Buenos Aires Cauca en VII Seminario África en la Escuela 2013 Recuperado de
https://es.slideshare.net/Estradaccamilo/frica-en-la-escuela-memoria

Las afropedagogías enmarcan herramientas formativas que buscan revalorar los saberes propios
de los pueblos ancestrales o comunidades étnicas afrodescendientes, algunas son proyectos desde
las mismas comunidades y procesos sociales y otras por su parte han sido elaboradas como
medidas regulatorias educativas por parte del estado colombiano.

74
Esta revisión atiende la sugerencia hecha por Alfonso Cassiani en una conversación informal sobre educación,
transmisión de los saberes y pedagogía para las comunidades negras en Colombia, durante la versión 28° FILBO
Feria Internacional del Libro de Bogotá 2015. Notas propias.
100

Es importante mencionar la educación propia como un logro que han obtenido los pueblos
indígenas del Cauca en términos de educación, según el CRIC (2004) está bordeada de
elementos esenciales como: la comunitariedad construida conjuntamente con las comunidades en
lucha consiente y crítica, la cosmovisión de la cual parten los valores colectivos e individuales,
procesos epistémicos, pedagógicos y políticos, pero que además permite la armonía con otros
seres espirituales/materiales y la interculturalidad.

Lo anterior son elementos también significativos reconocidos como apuestas educativas por las
comunidades negras, según describe Castillo (2000) el respeto a la diversidad étnica y cultural,
protección del medio ambiente, historia de las comunidades, promoción de valores etnoculturales
y fortalecimiento de la identidad, cuya finalidad se hace posible por un procesos de autoestima,
de potencialidades, capacidades y compromisos, superando las ideas negativas y estereotipadas.

Los pueblos étnico-culturales exigen un Estado presencial y responsable sobre los compromisos
adquiridos tanto en la Constitución Política de Colombia 199175, la ley 70 de 1993 o de
comunidades negras como en la Ley General de Educación de 1994, apostándole a la
consolidación de programas educativos, proyectos de aulas significativos y acordes a los propios
contextos76.

La ley 70/93 en términos educativo expresa:

“Art. 32 reconocimiento y garantía al derecho educativos de las comunidades negras que responden a sus
necesidades y aspiraciones etnoculturales, adoptando las medidas que se requieran para los niveles
educativos y los currículos;
Art. 34, debe reflejar sus contextos ambientales, sociales, fomento por sus prácticas económicas,
productivas, religiosos, artísticas, etc.;
Art. 35 los programas desde el estado deben desarrollarse conjuntamente con las comunidades negras y
responder a ellas, entre las mencionadas anteriormente, las formas lingüísticas y dialectales, crear sus
propias instituciones, siempre y cuando satisfagan las normas establecidas.
Art. 39, el Estado velará porque en el sistema nacional educativo se conozca y se difunda el conocimiento,
prácticas culturales, aportes a la historia y a la cultura colombiana, equitativa y formativa” Rojas (2008, p.
32-33)

Por su parte, la Ley general de Educación de 1994 y el acuerdo 1122 de 1998 exige la
implementación en toda institución educativa (IE) de un programa que cuente las voces de las
comunidades afrocolombianas, sus historias como descendientes de pueblos africanos, saberes,
riqueza cultural, sus acciones y devenir; sin olvidar los vejámenes cometidos hacia esta
población, lo cual requiere de una verdadera reparación simbólica, económica y una lucha
antirracista-colonial; erigiendo así Cátedra de Estudios Afrocolombianos-CEA en otras palabras:

Los proyectos cuyo objetivo es dar a conocer los aportes de la población afrocolombiana en diversos campos
de la vida nacional y a eliminar las formas de racismo y discriminación (…) donde no necesariamente han de
ser afrodescendientes quienes lleven a cabo sus propuestas para la CEA, al igual que en instituciones donde
la población afrodescendiente sea mayoritaria (Rojas, 2008, p. 30).

76
La ley 1381 del 2010 anuncia el reconocimiento, fomento, protección, preservación de las lenguas de los grupos
étnicos de Colombia, claro avanzase para comprender la diversidad cultural del país.
101

La respuesta gubernamental es llamar a estos procesos como Etnoeducación que ha sido


planteada como

La que se ofrece a grupos o comunidades que integra la nacionalidad y que posee una cultura una lengua
unas tradiciones (…) propios y autóctonos. Educación que debe estar ligada al ambiente, al proceso
productivo, al proceso social y cultural con el debido respeto a sus creencias y tradiciones…[permite]
Reafirmar la identidad individual y colectiva de los grupos étnicos posibilitando el respeto y el
reconocimiento de la interculturalidad colombiana. Para ello se plantean acciones para fortalecer los
currículos de etnoeducación en todas las instituciones educativas mediante los aportes de los grupos
étnicos, y dar cumplimiento constitucional [entre otros] a la cátedra de estudios afrocolombianos…
[Donde se implementen] procesos formativos y estrategias pedagógicas acordes a cada nivel
etnoeducativo, que fortalezcan el ejercicio docente desde una visión autónoma y crítica (…) de manera
que sea posible perpetuar los saberes ancestrales y universales de cada comunidad étnica colombiana.
(Ministerio de Educación Nacional- MEN, 2015)

Las principales críticas que tiene la etnoeducación están, en que nace desde un interés externo y
se exige el acoplamiento a la educación formal institucionalizada, dinámica curricular a
estándares de excelencia académica y competitiva del mundo neoliberal. Y es así que se dan
limitantes para la materialización de la etnoeducación.

En el marco de las orientaciones pedagógicas y propuestas metodológicas de la CEA, se


proponen las siguientes dimensiones: D. Político-social, D. Lingüística, D. Ambiental, D.
Neohistorica, D. Espiritual, D. Investigativa y D. Internacional, cuyas metodologías responden a
los contextos particulares en lo que se movilicen integrantes de la comunidad educativa a nivel
formal e informal, administrativos, docentes, estudiantes y sociedad.

Con respecto algunas dimensiones (Caicedo & Castillo, 2012) describe tres de ellas, como la D.
Política, que busca generar procesos de reconocimiento y reivindicación de los aportes del pueblo
afrocolombiano a la construcción de la cultura colombiana; la D. Lingüística, donde se necesitan
ser conscientes y transformar muchos de los estereotipos y prácticas lingüísticas racializadas que
replican, siendo un campo de permanente intercambio, construcción y transformación social; y la
D. Espiritual, que resalta los aspectos inmateriales que definen la existencia del pueblo
afrocolombiano, y que han co-construido la existencia del pueblo colombiano. Adicionalmente
reconocer el Desarrollo infantil y Enfoque de derechos, que promueva el sentido de pertenencia a
un grupo étnico-cultural, a un país y a un territorio que es para todos y todas, promoviendo la
condición de dignidad, justicia y equidad, siendo para ello el escenario educativo el más
comprometido desde la primera infancia para toda la vida.

Dentro de los contextos educativos se generan tanto la discriminación racial como la


invisibilidad/visibilidad de la afrocolombianidad, fomentado en los textos escolares usados para
la enseñanza de las distintas asignaturas, lo cual afianza los estereotipos y recalca el predominio
cultural moral y epistémico del poder blanco-mestizo; ya que no se representa positivamente a
los afrodescendientes en la gran mayoría de las situaciones, pues los roles asignados “se
naturalizan” (los salvajes, futbolistas, esclavos, entre otros) y de vez en cuando se pone al
negrito para rellenar el cuadro sin un contexto que le articule.

Este panorama requiere de docentes críticos (as) que reflexionen constantemente sobre su
práctica pedagógica, lo que les permita asumir posturas anti racistas ante la presencia en la
escuela de niños y niñas migrantes de ciudades o regiones distintas a las grandes urbes del país,
102

principalmente los desplazamientos forzados (económicos, por guerra y violencia, por desastres
naturales, etc.). Se enfatiza la necesidad de organizar a los actores transformadores del núcleo
responsable de la educación, tanto a los sabedores tradicionales como a los formadores
educativos; como sostiene Fals (2000) “Cuando los educadores se organizan y desterritorializan
sin perder los lazos locales de las escuelas con sus vecindarios, se convierten en elemento
central de defensa de los pueblos y de su espacios a todo nivel…”

La importancia de la CEA se da por las dinámicas que las mismas comunidades


afrodescendientes han construido de acuerdo a sus contextos, haciendo una introspección-
reflexión de los modelos educativos y pedagógicos que alinean o emergen “[con] saber escuchar
a las voces llenas de sabiduría y amor por lo propio [podemos] revivir lo que aparentemente se
está olvidando o mejor, dormido” (Camargo & Carvajal, 1991, citados en Suárez, 2010)
encontrándose en escenarios escolares donde sean minoría o mayoría la comunidad
afrodescendiente.

De tal manera que para Suárez (2010) la tradición oral y las formas de expresión
afrodescendiente que se manifiestan son pertinentes en la escuela porque recrea la vida misma,
permite la participación activa en la formación y crianza de los niños y niñas de este país, pero
además de subvertir los efectos del racismo que si bien no están solamente como práctica
pedagógicas, sino fundamentalmente subjetivas induciendo a que niños y niñas afrocolombianas
se avergüencen de su condición racial y sean hostiles con sus semejantes, se aíslen, no participen
y no se reconozcan o puedan llevar procesos de creación (Castillo, 2012).
103

CAPÍTULO V

PARENTELA: ¡HAY QUE PEDIR PERMISO AL MONTE!

5 METODOLOGÍA

5.1 DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO: JUANCHACO Y LADRILLEROS

Entre el río San Juan y la Bahía de Buenaventura, zona de costas tropicales y subtropicales a
04°01´N: 77°26´O del hemisferio occidental de la tierra que favorece la riqueza biodiversa frente
a otros lugares del mundo se encuentra Bahía Málaga o Bahía de la Magdalena (PNN, 2010).
Bahía Málaga se encuentra específicamente al noroccidente- NW del municipio de Buenaventura
a 36 km apróx, y al suroccidente- SW de las bocas del municipio de San Juan (Chocó) cruzada
transversalmente por el paralelo 4, entre los 3°55´30´´ y 4°05´ de latitud norte y los 77°09´ y
77°21´´ de longitud oeste, lo cual incluye el delta de la desembocadura del río San Juan, el
poblado de Palestina la cual abarca una extensión de 200.000 ha terrestres continentales
(Sánchez, 2010).

Comprende 47.094 ha una zona marítima de 137.34 millas náuticas cuadradas, sin embargo deja
por fuera 160 a lo cual desconoce los acuerdos con las comunidades nativas y el concepto de la
Academia Colombiana de Ciencias Exactas Físicas y Naturales de Ciencias sobre los limites
originales (PNN La Uramba Bahía Málaga, 2010). Pertenece a la región del Bajo Calima,
ubicada en medio de la Zona de Convergencia Intertropical- ZCIT, donde confluyen los vientos
alisios del norte y del sur, con variabilidad de las condiciones de muy alta pluviosidad y
humedad, clasificada como bosque muy húmedo tropical (bmh-T), y con temperaturas mayores
de 24 °C y precipitación entre 4.000 m.m. y 8.000 m.m. anuales (IGAC, 1995, citado en Molina,
M., Espinosa, S. & Parra, G., 2006)

Juanchaco y Ladrilleros están ubicados al norte de Bahía Málaga, ambos poseen playas
concurridas. Juanchaco el más antiguo, tradicional y turístico está construido sobre la playa del
mismo nombre en una zona de alto riesgo; un 75% de las viviendas y hoteles se localizan al
frente del canal de entrada de la Bahía, su establecimiento se formaliza en los años cincuenta
(Sánchez, 2010).

Ladrilleros inicia su establecimiento en la mitad de los años sesenta, con numerosas viviendas
vacacionales ubicadas sobre el sector acantilado (1.5 km), que durante las altas mareas separa las
dos playas. Se extiende al frente de la playa del mismo nombre en 4.5 km. Inicialmente las casas
sencillas de la población afrodescendiente y mestiza desempeñaron la misión de ofrecer servicios
turísticos, se ubicaron a nivel del mar (años 50) y fueron periódicamente destruidas por las altas
mareas de fin de año. Hoy, todas las construcciones se ubican sobre la meseta continental entre
15 y 20 m.s.n.m., y conforman el mayor conjunto habitacional entre establecimientos hoteleros y
viviendas vacacionales (ibíd.).
104

Figura 10. Mapa del Valle del Cauca, en el cual se ubican: La Ciudad de Santiago de Cali, El Puerto de
Buenaventura y El Corregimiento de Juanchaco. Modificado y recuperado de
http://www.skyscrapercity.com/showthread.php?t=591530

Muchos de los grandes y pequeños poblados: Juanchaco, Ladrilleros, La barra, La Bocana,


Puerto España, La Pianguita, La Palta, La Sierpecita, Cerrito Bongo, Chamapuros, Jonb- Geb,
forman el Balneario del pacífico destino recreativo en el Valle del Cauca.

Figura 11. (Izq.) Señalización del área marítima del PNN LA URAMBA Bahía Málaga y vista del mirador
Los Negritos frente a la carretera entre Juanchaco y Ladrilleros, (Der) Mismo lugar Fotografía Loretta
Meneses M. 2013

5.1.1 Ecosistemas de Bahía Málaga

La existencia de considerables biotopos localizados de forma dispersa en toda la bahía, reúne


todos los hábitat propios del Chocó biogeográfico. En cuando a los hábitats marinos, la Bahía es
altamente diversa (Molina et al., 2006); ya que es un hibrido entre costa terciaria de acantilados
con sustratos duros y condiciones estuarinas con sustratos blandos, donde aparecen especies
típicas de la isla Gorgona, o especies del Indopacífico, como algunos corales y moluscos. Entre
esos ambientes se destacan: los fondos y cuerpos de agua marina, los planos de lodo, las playas,
los acantilados, manglares y bosques de colina. Cada uno de estos ambientes alberga una
105

comunidad biológica importante que mantiene los procesos ecológicos necesarios para sostener
la biodiversidad y la productividad de los ecosistemas (Suárez, 1992, citado en Molina et al.,
2006)

En Bahía Málaga se encuentran según INVERMAR et al. (2006):

- Ecosistemas y comunidades marinas de hábitats pelágicos y litorales, con presencia ocasional


de colonial de corales hermatípicos.
- Ecosistemas y comunidades de la interfase mar-tierra, con asociaciones de manglares, zonas
de estuarios y deltas, playas arenosas y rocosas, así como acantilados y numerosos islotes.
- Comunidades y ecosistemas terrestres con bosque bastante heterogéneo de colinas y terrazas
disectadas, con relieve pronunciado que incluye un conjunto heterogéneo de ríos y quebradas
(ASOCODEBALPA & CVC, 1997).
- Playas arenosas, formadas por la acumulación de arenas de origen continental sometida a la
acción permanente de fuertes oleajes, por la costa OE (Suárez, 1992).
- Las playas de bloques, cantos y gravas (rodados) hacen parte fundamental de los ecosistemas
costeros, pues en ellos se encuentran una gran cantidad de microhábitats que proporcionan
refugio y alimentación a variados organismos (McLachlam y Hesp, 1984). Playas rocosas,
una costa rocosa es un ecosistema costero caracterizado por la presencia de sustrato
- Esteros, influenciados por las aguas dulces de las quebradas y de algunos ríos que
desembocan en la bahía, con alta presencia de Manglares.
- Islotes que poseen el mismo tipo de formación geológica de los bordes costeros, llegan a
considerarse salientes costeros que se separaron por la acción de la bioerosión y erosión
marina, con sustratos rocosos, con acumulación de fango, formando playas fangosas con gran
cantidad de cantos y gravas. (Cenipacífico, 1986).
- Acantilados que caen directamente al mar o que están ligeramente separados del borde por
estrechas playas rocosas o fango-rocosas, resultantes de la erosión y bioerosión de las
formaciones terciarias.
- Cobertura con bosques densos y árboles grandes; bosques de colina; bosques de transición.

Este ecosistema costero ocurre principalmente en las aberturas (bocanas) de bahías, de golfos o
de algunos estuarios de la costa pacífica colombiana, el cual es formado por el aporte del
material silíceo de origen continental traído por los ríos que desembocan en los estuarios, o por
la erosión de bio-construcciones que dan origen a arenas calcáreas. Generalmente están en
contacto directo con el mar abierto y por esto está sometido continua o periódicamente a la
acción de oleajes fuertes (corrientes, cambios mareales, oleaje) (INVERMAR et al., 2006). La
plataforma continental en la zona está cubierta por una gruesa capa de sedimentos provenientes
de los aportes fluviales a lo largo de la historia evolutiva, que hacia la boca San Juan se observan
bajos arenosos, parte de los cuales quedan al descubierto durante la marea bajaLa variedad de
playas constituyen un sitio de refugio, alimentación y descanso para numerosas especies de
animales.

El complejo Juanchaco, Ladrilleros junto a La Barra presenta siete ecosistemas, a saber:

- Acantilados y playas rocosas - Bosque de transición


- Playas arenosas - Ambiente pelágico
106

- Manglares - Bosque de colina


- Fondos sumergidos blandos

De acuerdo a los estudios de INVEMAR et al. (2006), los bosques de manglar conformados por
diferentes especies que reciben el mismo nombre, poseen grandes raíces que bordean la costa y
pueden permanecer en áreas con influencia de agua marina, se caracterizan por su alta
productividad biológica porque mantienen una importante red de organismos asociados.

Los Acantilados son paredes rocosas con una pendiente muy marcada que cae directamente al
mar formando las costas altas, encontrándose organismos que se adaptan a las superficies
verticales, periodos largos sin agua, cambios fuertes de temperatura y salinidad e impacto de las
olas; son erosionados por hidrodinamismo y por organismos que aceleran la caída y
meteorización de las rocas. Otros ecosistemas los fondos sumergidos, que pueden ser duros o
blandos, aunque mayormente blandos, permanecen siempre sumergidos bajo capas de agua
marina a profundidades que pueden oscilar entre 0 y 40 metros, aunque son mucho más comunes
profundidades de 0 a 10 m; las principales caracterizaciones que se han hecho corresponden a los
corales hermatípicos y gorgonáceas (Prahl, 1987; Escobar & Molina, 1984, citados en
INVEMAR et al., 2006)

Para Castellanos et al. (citado en INVERMAR et al., 2006) el ambiente pelágico está constituido
por todos los organismos que flotan, nadan y se desarrollan dentro de una intrincada red trófica;
dividido en dos provincias:

 Nerítica o superficial que abarca toda la franja de mar costero hasta 200 metros de
profundidad, y
 La provincia oceánica que incluye aguas con amplios rangos de profundidades desde
los 200 m de profundidad hasta las fosas más inexploradas del océano, con cuatro
subdivisiones de acuerdo a la profundidad y decrecimiento de oxígeno:
- Epipelágica, desde la superficie hasta los 200 m de profundidad, con luz para la fotosíntesis,
- Mesopelágica, desde los 200 m a los 1000 m de profundidad,
- Atipelágica, desde los 1000 a los 4000 m,
- Abisopelágica, incluye las zonas más profundas del océano desde los 4000 m de
profundidad.

Con respecto a la Flora en toda la bahía Málaga, Gentry (citado en Sánchez, 2010) encontró
mediante muestreos de parcelas de 1000 m2 donde se incluían todas las plantas de más de 2.5
cm-dbh (diámetro basal a la altura del hombro) que la zona de Bajo Calima-Málaga es la más
diversa del mundo con un total de 262 especies con un diámetro mayor o igual de 10 cm –dbh.

En investigaciones posteriores Gentry y Emmans (citados en Sánchez, 2010) mediante transeptos


de 500 m largo por 5 m ancho, realizados en el sotobosque encontraron 177.2 plantas por
transepto, de las cuales 102.6 tenían frutos y 102.6 tenían flores, el más rico comparable solo con
la región del río Palenque en Ecuador. En cuanto a Palmas existen 17 especies con al menos 200
unidades por hectárea, que hacen de la región la más rica en América en este tipo de plantas.
107

Tabla 3
Riqueza Faunística representada

Organismo y condición Organismo y condición


Crustáceos 99 especies; Moluscos 141 especies; Aves marinas y playeras 57 especies pertenecientes a
Celenterados 13 especies; Equinodermos 19 15 familias.
especies; Anélidos 68 especies; Quelónidos 4 Aves del medio terrestre 360 especies
especies correspondientes a 46 familias

Peces dulceacuícolas 16 especies. Mamíferos marinos: 12 especies, entre los que se


Peces marinos y estuarinos 148 especies encuentra la ballena jorobada (Megaptera
pertenecientes a 56 familias novaengliae). Mamíferos terrestres: Murciélagos 75
especies, Marsupiales 8 especies, Osos hormigueros
Anfibios 60 especies pertenecientes a 6 familias 3 especies, Osos perezosos 4 especies, Primates 4
con un endemismo del 88% especies, Canidos 5 especies, Félidos 6 especies
Reptiles 114 especies de distribuidas en 14 familias Roedores 15 especies, Otros mamíferos 1 especie
y un 44% de endemismo(las serpientes -ofidios-
son al menos 69 especies)
Fuente: Cenipacífico, 1986 citado en Sánchez, 2010

La enorme diversidad de flora tiene considerables implicaciones en la fauna, por cuanto existe
una estrecha correlación entre la producción de frutos del sotobosque (especialmente palmas) y
la capacidad de carga del sistema en lo concerniente sobre todo a los roedores. La flora y la
fauna también presentan un alto índice de endemismo de especies, (80% de anfibios y 47% de
reptiles) lo que sirvió de base para Haffer (citado en Sánchez, 2010) proponer la región como
refugio del pleistoceno.

5.2 TIPO DE INVESTIGACIÓN

Este trabajo es una investigación cualitativa pues ha querido recoger los discursos de las
personas participantes sobre el uso y las prácticas culturales alrededor de los matas, palos y
yerbas para interpretarlos y analizar los significados relacionados a sus saberes.

Se ha usado la etnografía principalmente para desarrollar el trabajo. Para Guber (2001) tiene tres
acepciones, por un lado como enfoque y práctica de conocimiento que busca comprender los
fenómenos sociales desde la perspectiva de sus miembros actores, agentes o sujetos sociales; es
a su vez método abierto de investigación en campo donde se realizan encuestas, entrevistas, y el
investigador/observador es participante, en este caso se da a entender que son los actores y no el
investigador el privilegiado para expresar en palabras y en prácticas el sentido de su vida; y en
tercera consideración es texto pues hace una descripción textual del comportamiento en una
cultura particular, resultante del trabajo de campo, generalmente presentación monográfica, por
escrito, trabajo visual o creación.

Sin entenderse como mera descripción es importante resaltar la etnografía critica en términos de
Thomas (1993) citado en Boragnio (2014) porque se centra en el proceso reflexivo que se da
entre la interacción de la investigación, la interpretación y la ideología, buscando responder no
solamente ¿qué es? sino también ¿qué podría ser?; poniendo de esta manera en juego a la
cultura, el conocimiento y la acción del investigador.
108

Otra es la descripción densa, aquí es entendida como interpretación que reconoce los marcos de
interpretación, dentro de los cuales los actores clasifican el comportamiento y le atribuyen
sentido (Geertz 1973, citado por Gubers, 2001); caracterizadas por ser profundas, amplias y a la
vez microscópicas, ya que es importante comprender que los significados culturales no son
inmóviles, ni compartidos de la misma manera para todos los miembros de una colectividad,
responden a las dinámicas sociales propias de la cultura y a las interacciones que mantienen con
otras, a las generaciones, al uso un término, por ejemplo, a la relación cercana o lejana que
tengan con un objeto conocido, al contexto donde se desarrolla (Ballas & Castillo, 2008). Si se
entiende la cultura como una dinámica hermenéutica, no solo es necesario acceder a la
información de los significados, sino que se requiere el registro e interpretación de lo que
significan tal o cual cosa en una determinada cultura, y la mejor forma de acceder a esos
significados es la participación cotidiana del investigador-investigadora en los contextos donde
se producen esos fenómenos estudiados, esto es entonces

En las acciones en territorio se ha hecho necesario recurrir la observación participante como


una herramienta de registro e interpretación de lo que acontece en la cotidianidad de la
investigación, permitió el acercamiento con los entrevistados, a sus viviendas, labores, gustos y
disgustos, formas de alimentarse, pero sobre todo reconocer que tanto ellos y ellas son co-autores
de esta investigación de acuerdo a lo argumentado por Ballas & Castillo (2008). Por su parte las
entrevistas semi-estructuradas realizadas a los pobladores locales, en primera instancia arrojan
información sobre los palos, matas, yerbas, etc., que reconocen ellos y ellas en sus territorios; y
posteriormente con la organización del material escrito, fotografías, audios y videos recogidos,
se logra tener de sus propias voces la información sobre las 10 especies vegetales escogidas.
Siendo el cimiento del trabajo en campo mediante la aproximación de las situaciones sociales
para explorarlas, describirlas y comprenderlas de manera inductiva; a partir de los conocimientos
y experiencias que tienen las diferentes personas involucradas en la investigación, y no
solamente con base a hipótesis formuladas por la investigadora externa (Bonilla & Rodríguez,
1997). 77

El procedimiento fue de acuerdo a Bonilla & Rodríguez (1997):

- Determinar la situación a investigar


- El trabajo de campo
- La identificación de patrones culturales para organizar la situación

Características del investigador


- Participa en la vida cotidiana de quienes estudia, preferiblemente viviendo con ellos/as (lo
que le permite conocer el mundo o replantearse sus cuestionamientos es exponiéndose)
- Tiene que reconocer que no sabe y construye su conocimiento a partir de supuestos y estar
dispuesto a aprender la realidad en términos que no sean los propios
- Busca comprender la visión de los participantes, pero va mas allá de un traductor de
culturas”, por lo que es capaz de describir aspectos sobre los cuales los propios participantes
no tienen conciencia

77
En este caso aunque soy una mujer negra afrocolombiana, no hago parte de la comunidad local.
109

- Su trabajo se basa en las descripciones densas, que depende necesariamente de la capacidad


de observar
- se propone interpretar/describir una cultura para hacerla inteligible ante quienes no
pertenecen a ella.
- Se capta a sí mismo como su propio instrumento de observación (Levi-Strauss, 1985). Por
ello examina sus propios marcos de referencia y es sensible a los efectos que ellos tienen en
sus interpretaciones y en los otros/as. Contrastar permanentemente sus observaciones y
lecturas con las de la comunidad estudiada, estas descripciones le permiten entender el
contexto
- Procede con flexibilidad, es capaz de adaptarse a la información emergente
- Es receptivo a la información de la comunidad estudiada, es decir entre lo dicho y lo no dicho
y entre los saberes que cada una de las partes le atribuye a la otra, por lo que es importante
que se ponga en el papel de escucha (Auge y Colleyn,2006)
- Requiere de habilidades interpersonales y de capacidad para adaptarse a contextos culturales
diversos
- Es co-autor de los textos etnográficos que escribe en conjunto con los participantes del
estudio

Los talleres con los niños y niñas de la escuela de Juanchaco fueron importante para agregar que
la Etnografía Educativa78 logra reconocerlos como actores importantes porque ellos reconocen
las plantas que existen en su territorio y los planteamientos construidos alrededor de esos
saberes, los roles que desempeñan, los significados y conceptos que construyen e incluso el
interés por el desarrollo de la currículo CEA..

La Etnografía educativa emerge por el interés de antropólogos por hacer estudios en infancia,
adolescencia, escuela y cultura, pero su auge es a mitad de siglo XX cuando se empiezan a
analizar los procesos educativos, la relación entre la teoría educativa y la antropología y el papel
de la escuela en la comunidad, o la promoción de la antropología en las escuelas. De acuerdo con
Goetz y LeCompte (1988, citados por Ballas y Castillo, 2008) la etnografía educativa busca

Aportar valiosos datos descripticos de los contextos, actividades y creencias de los participantes en
escenarios educativos…los resultados de dichos procesos son examinados dentro del fenómeno global;
raramente se consideran de forma aislada. Los estudios son diversos desde sus enfoque (clásica o dialógica)
su objetivo de estudio (practicas, interacciones roles, significados, otros), extensión de su campo de estudio
(micro etnografías de aulas o comunidades), su duración (largas estadías, varias estadías breves durante un
tiempo determinado, cortas estadías por un periodo inferior a seis meses), y a las técnicas empleadas (solo
observación, observación con otras técnicas, entrevistas y recolección de documentos diversos)

Los estudios etnográficos educativos se pueden agrupar de la siguiente manera:


- Historias biográficas y profesionales de los individuos que participan del proceso educativo,
analiza la práctica docente, describirla (desde el punto de vista de las personas que participan
en ella)
- Estudios de clases escolares abstraídas como si fueran pequeñas sociedades;
- Micro etnografías de pequeños grupos de trabajo o de juego
78
Nace a mediados del siglo XX para analizar los contextos educativos, el papel de la escuela en la comunidad o la
promoción de la antropología en las escuelas (Ballas & Castillo, 2008).
110

- Estudios de instalaciones o distritos escolares, asumidos como comunidades, y


- Comparaciones contraladas conceptualmente con los anteriores temas
- El interese por el currículo oculto en las escuelas, los procesos culturales, las pautas de
interacción, relación y participación

5.3 FASES DEL TRABAJO INVESTIGATIVO

El estudio realizado con la comunidad afrodescendiente de Juanchaco y Ladrilleros se desarrolló


en varios momentos o fases desde el año 2011 hasta la actualidad con el fin de enriquecer el
actual documento investigativo que recoge la experiencia desarrollada en ambos corregimientos.

 Fase de revisión de investigaciones

En esta fase se hizo una pertinente y acertada revisión del material escrito (artículos científicos,
libros) visual (videos, fotografías) y digital (páginas web, catálogos de bibliotecas) antes, durante
e incluso en la redacción del informe final. Los textos consultados fueron en términos de
investigaciones sobre etnobotánica y las investigaciones que se habían desarrollado con
comunidades afrodescendientes

 Fase de Acciones en territorio

El trabajo de campo se llevó a cabo en Julio-2011 (visita de reconocimiento) principalmente


estudio exploratorio, reconocimientos del área de estudio la gente, el suelo, la biodiversidad, las
enfermedades, sistemas sanitarios, etc., Septiembre-2012 (primeras entrevistas) y Octubre- 2013
(segundas entrevistas) donde se hicieron las observaciones y registro tanto de los encuentros con
los adultos como las actividades con los estudiantes de séptimo grado de la escuela de
Juanchaco. Los periodos de encuentro con pobladores (distintas edades y géneros) fueron de una
semana aprox., retroalimentado los procedimientos que responde a la misma investigación,
siendo dinámicos e interactivos.

Los objetivos de los tres primeros encuentros fueron:

- Reconocimiento del área de estudio y establecimiento de los contactos con la comunidad,

- Realización de encuestas y entrevistas a los pobladores: personas mayores para el


corregimiento de Ladrilleros con la colaboración de ECONATAL79, y

- Entrevistas sobre uso de las 10 matas, palos, yerbas escogidas a las mismas personas
entrevistadas anteriormente, donde se hizo el taller por tres (3) días con los niños y niñas
de séptimo grado (7°) de la escuela pública de Juanchaco con la colaboración del profesor
de Biología Jarling Santiesteban, para selección de las plantas de estudio y registro de

79
ECONTAL: Asociación de más de 20 personas de la población de Ladrilleros, que se dedica al ecoturismo. Es la
actividad principal de la región cuya intención es preservar la biodiversidad del bosque y celebrar las prácticas
culturales de las comunidades. Las personas de Econatal pertenecen al consejo comunitario de Ladrilleros.
111

usos dados por ellos. Registro fotográfico de las especies escogidas y grabación de
entrevistas en audio y video.

Durante la estadía se uso la bitácora de notas para registrar las actividades realizadas y algunos
comentarios –reflexiones sobre cada uno de los encuentros resumir la jornada de investigación,
esto permitió que la revisión del material pertinente a la investigación fuera constante, el análisis
y la organización de los datos.

Figura 12. Retablo con información del PNN La Uramba Bahía Málaga en el kiosko de parques naturales en
Juanchaco. Fotografía Loretta Meneses M. 2013

 Fase de elaboración de los instrumentos

En los tiempos denominados recesos de construcción se elaboraron algunos instrumentos


denominados Encuestas I y II, pero fueron en realidad matrices para la recolección de la
información sobre las plantas que son conocidas en la región, y en particular sobre el uso de las
10 plantas escogidas para la investigación. La preparación del material para el siguiente
encuentro se llevó de forma intermitente entre los meses entre encuentros, en estos periodos se
establece la categorización de los datos e información obtenida, lo que permite su posterior
análisis.

 .Fase de construcción y Sistematización

Con la información organizada de acuerdo a cada categoría de la investigación se elabora y


redacta entre 2014 y 2017 el documento final. La ratificación de los nombres se hizo a través de
la plataforma virtual del ICN http://www.biovirtual.unal.edu.co/nombrescomunes y
http://catalogoplantasdecolombia.unal.edu.co/es/ (2015-2016), y posteriormente se consultó
trabajos en los que las matas, palos, yerbas seleccionadas también fueron estudiadas por otros
investigadores. Se espera la socialización del proceso y resultados obtenidos con la comunidad
participante en las instalaciones de Econatal, ya que más que ser una formalidad, es un
compromiso ético adquirido con quienes pretenden que se les reconozca su saber ancestral
tradicional y un reconocimiento de la co-autoria.
112

CAPÍTULO VI

PACHENDA EN JUANCHACO Y LADRILLEROS

“…Las comunidades que han trabajado conjuntamente son Juanchaco, Ladrilleros y la Barra, pero esta
Puerto España que son vecinos, la base militar y la Plata, que son del mismo territorio, del mismo
continente, pero si, las plantas que estamos hablando aquí, se encuentran en las tres comunidades…”
(Profesor Jarling, 2013)

6 DESCRIPCIÓN DE RESULTADOS

Estar en campo modifica las concepciones que se tiene para llevar a cabo una investigación
cuantitativa, pero sobre todo cualitativa. En este capítulo se comparten los resultados obtenidos
durante las entrevistas y talleres realizados SEP/2012 y OCT/2013 con los pobladores
afrodescendientes de ambos corregimientos (niñas, niños y adultos) con respecto al uso de matas,
palos y yerbas como ellos mismos nombran la vegetación del lugar, así como las características
de las diez (10) especies focales o de importancia de la flora local escogidas a partir de este
estudio.

6.1 ACCIONES EN TERRITORIO: JULIO 2011

Reconocimiento del área de estudio y establecimiento de contactos con la comunidad.

Se hizo contacto con Santiago Valencia del proceso comunitario local por medio de un amigo en
Buenaventura de Proceso de Comunidades Negras (PCN) Hamilton Valencia. Santiago por su
parte me dio el contacto del docente de Biología de la escuela de Juanchaco Jarling Santiesteban,
siendo él mucho más cercano a mi investigación.

La fecha coincidió con una actividad que yo organizaba en la ciudad de Cali de aspecto laboral,
la cual fue aprovechada para llegar a Buenaventura en horas de la mañana, donde tengo
familiares. Es así que solicito a mi prima Yanina Moreno (nacida en este lugar y que ya
terminaba estudios en el colegio para ese año) me acompañe a Bahía Málaga.

El viaje hay que hacerlo por lancha desde el muelle de Buenaventura hasta el muelle de
Juanchaco80. Salimos el 6/JUL en la lancha de las 10 a.m., tardando una hora para llegar a
Juanchaco. Abordamos una rapi o moto taxi hasta el lugar donde nos encontraríamos con el
docente en Ladrilleros, sostuve una conversación sobre el interés de realizar allí la investigación
a partir del uso que le da la comunidad (afrodescendiente, pueblos Wounan colonos o blanco-
mestizos y turistas de todo lugar en el sector) a ciertas plantas, palos, matas, yerbas o como ellos
las reconocen y que se encuentran allí. Luego sugirió hacer un recorrido por la zona e ir hasta la
Barra por el camino generalmente transitado, allí logré apreciar el tipo de suelo del lugar y la
abundante vegetación, tomé nota y el profesor Jarling describía el paisaje, contaba porque
decidió ser maestro de biología, las necesidades e insatisfacciones de la gente. No tenía cámara,
80
Pensé inicialmente que Juanchaco era una isla, por lo que era turística y además se toma lancha para llegar a este
lugar, sin embargo en los encuentros posteriores identifique que se trataba efectivamente de un sector de la bahía, es
decir, sigue siendo zona continental del municipio de Buenaventura y no insular.
113

así que solo fueron apuntes y memoria. Otro camino es por la playa, pero la marea subió al
medio día y fue mejor el camino por el monte.

En la Barra fuimos a nadar al mar y continuamos conversando de múltiples temas como la


situación de las comunidades negras en Colombia, el proceso organizativo, los consejos
comunitarios, el tiempo que llevaba ejerciendo en la escuela, entre otros. Conocimos al
protagonista de la película el vuelco del cangrejo Arnobio Salazar Rivas conocido como Cerebro
que es uno de los habitantes más reconocidos en el sector porque además era representante del
consejo comunitario por parte del sector de la Barra. Almorzamos pescado en su humilde
restaurante-casa que él mismo pescó.

Nos regresamos a las 3 p.m. por el camino de la playa, el sol muy caliente fue testigo de las
huellas dejadas en la arena, el propósito era estar antes de las 4 pm porque a esa hora salía la
última lancha para Buenaventura, como llegamos tarde y vimos partir la lancha con todos los
cupos, nos quedamos en la casa del profesor Jarling que vivía junto a la escuela de Ladrilleros y
cerca de la iglesia (de este lugar en especial ya me habían comentado, pues desde mi ocupación
laboral, allí en la iglesia se había hecho el montaje de rituales mortuorios en 2010, con la misma
comunidad con la que yo quería trabajar), y mientras el sol se ocultaba nadamos en esta playa.
Ya llegada la noche nos ofreció alimento, presento su casa junto con los libros de enseñanza.
Una vez amaneció, nos alistamos para partir y quedamos en contacto para cuando se
formalizarán las visitas de entrevistas con los pobladores.

Fue muy importante esta visita pues además de hacer el contacto con el docente, también se
reconocieron las condiciones biogeografías, físicas, demográficas de ambos corregimientos, lo
cual se confirmó con datos por internet y libros, además de establecer los costos de transporte,
alimentación y estadía.

De regreso a Cali, me tome la tarea de pasar hasta el museo de Ciencias Naturales Federico
Carlos Lehmann INVERMAR, para saber sobre la investigación de Biomálaga, las consultas de
internet arrojaban dicha investigación, que fue un elemento que propicio entre otras, la no
construcción del puerto de aguas profundas. Me dieron un Cd con la información de la
investigación. Previamente en Bogotá 2010 en las oficinas de Parques Nacionales de Colombia,
me habían comentado que la situación del parque era complicada, pero ya para agosto de ese
mismo año, otra era la situación y se podía compartir la información.
114

Figura 13. Los Tres corregimientos: (Sup) Figura 14. Vista aérea de Juanchaco-Ladrilleros-
Playa de la Barra; (med) Playas de La Barra (Der). Tomado del proyecto Biopacífico
Ladrilleros; (Inf) Letrero en Juanchaco INVERMAR et al., 2006.
(Izq). Fotografía Loretta Meneses M, 2013.

6.1.1 Receso de construcción 1

Se construye el esquema del instrumento para la recolección de la información en territorio,


denominada ENCUESTA N° 1- Acerca del uso de plantas por parte de la población
afrodescendiente de los corregimientos de Juanchaco y Ladrilleros Bahía Málaga-Colombia,
siguiendo las categorías de uso que propone Caballero (1995); además del plan metodológico de
las actividades en campo y un documento acta de consulta previa con la comunidad. 81

81Este documento se hizo con asesoría del abogado Acxan Duque, quien tiene experticia en el trabajo con
comunidades étnicas; sin embargo, el documento no se utilizó por la negativa y poca importancia de participación
por parte de la gente.
115

Figura 15. Formato de Encuesta N° 1 - Acerca del uso de plantas por parte de la población afrodescendiente
de Juanchaco y Ladrilleros, Bahía Málaga- Colombia. Elaborado por Loretta Meneses M, 2013.

6.2 ACCIONES EN TERRITORIO: SEPTIEMBRE DE 2012

Realización de encuestas y entrevistas a los pobladores mayores del corregimiento de Ladrilleros


con la colaboración de ECONATAL.

Aprovechando una vez más las coincidencias laborales en la ciudad de Buga- Valle del Cauca, se
decide llegar al puerto de Buenaventura, en esta ocasión en compañía de Sofía González82.
Durante todo el año se mantuvo contacto por email con el docente Jarling Santiesteban quien
indicó que en casa-cabaña de su tío quien vivía en Ladrilleros era posible hospedarse.

La llegada a Buenaventura fue el día 3/SEP en horas de la noche a casa de mis familiares,
aprovechamos para descansar del viaje por carretera. Al día siguiente en horas de la mañana
paseamos por la ciudad y organizamos los formatos de encuesta-entrevista, la grabadora, cámara
digital, el cuaderno de apuntes. Conversé con el profesor Jarling quien se encontraba en
82
Antropóloga del GEA-CES UNAL que venía realizando algunas investigaciones con comunidades negras desde su
pregrado y continuaba ahora en sus estudios de doctorado en Inglaterra, con ella me encontraba trabajando en Buga.
116

Buenaventura y acordamos irnos juntos, así que tomamos la lancha de las 4 p.m. y nos
embarcamos Sofía, Jarling, su compañera Anyelí también profesora en el colegio de Juanchaco y
yo.

Llegamos a Bahía Málaga, caminamos por la playa de Juanchaco hasta la frontera con
Ladrilleros, (cerca de la pista militar frente a la casa de los profesores) para no pasar por el
pueblo y era una ruta mucho más rápida, luego de conversar y compartir alimento caminamos de
noche hasta la casa-cabaña del señor Vercelio Santiesteban, y nos había contado Jarling que su
tío era médico tradicional que mucha gente consultaba.

Jarling nos presentó al señor Willington (a quien nos los encontramos en Ladrilleros)
representante legal de Econatal83, esta empresa social que ofrecen servicios de ecoturismo y son
parte del consejo comunitario de Ladrilleros-Bahía Málaga que permitió la consolidación del
Parque Natural Nacional La Uramba, y con quien se pudo contar para la realización de la
investigación. Estuvimos conversando sobre el propósito de la misma y la intención de presentar
en la UDFJC los saberes de una comunidad particular con respecto al uso de plantas; se nos
informa que al día siguiente en horas de la noche se llevaría a cabo una reunión con las personas
del consejo comunitario a quienes se les presentaría el proyecto y posiblemente participarían de
la misma, pero anotó que no todo el mundo colaboraría, puesto que ya se han hecho
investigaciones parecidas y siempre es la comunidad la afectada.

A la mañana siguiente, sabiendo que solo hasta la noche sabríamos cual era la respuesta por parte
de la comunidad al trabajo, junto con Sofía caminamos hacia la barra, aprovechamos para tomar
fotografías del lugar, los suelos, la vegetación, la playa, el mar, las formaciones rocosas, etc. A la
hora del almuerzo, que casi siempre era en Juanchaco, conversamos con Jarling quien nos invita
a ver ballenas Yubartas en horas de la tarde, con una empresa de lanchas de un amigo suyo,
porque desde agosto hasta principios de noviembre es posible verlas en ese sector.

Es así que a eso de las 3 p.m. estábamos recibiendo la información por parte del guía del Parque
Nacional Uramba Bahía Málaga un hombre joven, sobre el lugar, la protección de los
ecosistemas, no arrojar basuras al mar, y que por cierto los animales no están en un circo para
que siempre se muestren, es decir, que lo mejor era ir con calma y no esperar que se pudieran ver
las ballenas o sus ballenatos. Grato fue ver las aletas y lomo de ballenas -no sé si era una sola o
eran varias y no dude en tomar fotos y videos, mojarnos y escuchar el sonido que hacían, fue
especialmente un regalo de la naturaleza.

Después de esa magnífica experiencia, nos organizamos para asistir a la reunión de la noche,
seguidamente concluida la agenda propia de la reunión, me permitieron presentar el proyecto de
investigación.

La sustentación fue oral, indicando mi procedencia regional y la institución educativa en la que


estudiaba, además de los procesos sociales étnico-culturales de los que hago parte para justificar
las razones de esta investigación; además, la presentación del instrumento encuesta N° 1 y el
Acta de reunión, al cual no se diligenció porque decidieron no dar sus nombres. Se esperaba en
83
Cerca de las instalaciones de Econatal queda la oficina de Parques Nacionales; el personal se encontraba en
algunas reuniones por lo que pude observar cuando pasaba por allí, pero nunca conversé con algún funcionario.
117

un inicio escoger un número apropiado de entrevistados: veinticinco (25) personas, por eso se
pensó en el formato encuesta; sin embargo, la comunidad manifestó su negativa por los
argumentos ya expuestos; es así que Willington me sugiere hacerlo de manera personalizada al
día siguiente, pues era posible que las personas accedan en un ambiente más tranquilo. Mucha
gente se fue, pero hablamos con la señora Elsa quien nos dijo: "vea es más fácil que usted llegue
a la casa y le pregunte a la gente, sí la persona si está interesada o no, porque si usted llegan a
una reunión nadie le va a poner cuidado", le dejamos el formato para hacerle la entrevista al día
siguiente.

Sugirió el docente Jarling que primero como son personas mayores, por sus ocupaciones y por la
hora en que las terminan sus respectivas labores, sería mejor encontrarles en sus casas, y en el
caso de los estudiantes, sería mejor reunir al grupo y acordar los encuentros previamente. En
nuestro hospedaje quisimos conversar con don Vercelio, pero él también se negó, tal vez otro
día.

Amanece y comienza el trabajo para buscar a los participantes. Las entrevistas comienzan el día
6/SEP con la pinta (ropa), grabadora, bolígrafo y hojas en mano, ubicadas en la cabaña de
Econatal, conversamos con algunas personas. Con la solicitud de datos personales, la aceptación
de participar de la investigación y las preguntas propias de la indagación sobre el uso de plantas
por parte de la comunidad. Las preguntas fueron:

 ¿Reconoce las plantas que hay en su corregimiento? ¿Cuáles? Por favor menciónelas
 ¿Qué plantas de las mencionadas por usted ubicaría de acuerdo a su importancia según las
siguientes categorías?

Las agrupaciones de plantas se hicieron basadas en la clasificación que hace Caballero (1995):
medicinales, alimenticias, de construcción de viviendas, rituales y mágicas, endoenergéticas
(carbón y leña), construcción de embarcaciones, de elaboración de utensilios domésticos,
elaboración de instrumentos musicales, indicadores de suelo, cestería, condimento, colorantes,
contravenenos, ictiológicos o barbasco, psicotrópicas, de forraje, lubricantes, otros usos.

Las entrevistas se llevaron a cabo con algunas personas recomendadas, cuyos argumentos de qué
beneficios hay para la comunidad y los robos que de sus saberes otros han hecho, han sido
reflexiones muy válidas.,

Los primeros entrevistados fueron el señor Juan de la Cruz, entrevistado por Sofía, mientras yo
me fui a hacer el recorrido los esteros de Econatal con el señor Manuel Rocero, a quien
previamente le había pedido el favor y el aceptó ser entrevistado pero en campo. Entre muchas
de las cosas que nos compartió el Sr. Juan como conocer el Trapichero, yerba de la hormiga, el
Resucito, quien nos manifestó que ya había participado previamente en este tipo de trabajo, fue
un cuento del Mil Pesos, por el que en tiempos de antaño habían matado a un hombre
confundiendo el fruto del Mil Pesos, con mil pesos en oro. Con don Manuel fue la seguridad que
asumió, pues conoce el territorio, hablo de la gente, de los palos que ya no existen, del servicio
que ofrecen a los turistas y a los niños y niñas de los colegios, y justamente me motivo a que es
mejor ver la planta en su contexto como el Mangle, Nato, caimito, don Pedrito, la Jicrá y no
llevarla a Bogotá a un laboratorio.
118

El tiempo nos dio para ir a almorzar, entregarle el formato al profesor Jarling para que lo
diligenciara y luego se hacer la entrevista; así como de regresar en la tarde de nuevo.

Mientras esperábamos que la señora Elsa Maryury Arboleda, nos atendiera, sostuve una
conversación informal con algunos hombres mayores84, miembros del consejo que descansaban
de labores y reposaban el almuerzo, bajo la sombra del quiosco (caseta) junto a Econatal, ellos
me expresaron lo aburridos que estaban que la gente de Bogotá y de afuera se lucrara con sus
saberes y a ellos no les reconocían algo o le daban las gracias y si se estaban ganando premios o
dinero a costilla del trabajo y saber de la comunidad, pero además seguían usando las mismas
formas de explotación de épocas de esclavitud. No falto el tema de identidad cultural, es decir, si
se reconocen como negros o afrodescendientes, cómo son sus relaciones con los indígenas, los
colonos y los turistas. Sin embargo, la conversación también generó que ellos me contaran sobre
plantas que usan, las del monte, las que se ven por ahí regadas, las que siembran las mujeres;
chistes y anécdotas e incluso aceptación de mi trabajo. No les grabé porque en ningún momento
les pedí permiso, pero además sentí que se hubieran molestado y se tensionaría el ambiente de
confianza en el que conversábamos.

Ya eran más de las 4:30 p.m. cuando entrevistamos a la Sra. Elsa, ella además de contestar las
pregunta del formato, nos mostró algunas plantas que tiene en su jardín como lo fue una de hojas
acorazonadas (que lamentablemente no tengo registro de su nombre) el palo de plátano, la
palmera de pipa (coco), la jícara, el pacó; pero además porque detrás de su casa tiene su zotea
con algunas plantas comestibles y medicinales, entre ellas Albahaca y Poleo, y mencionaba
muchas de su Tumaco, que no precisamente conociera allí en Ladrilleros como el Chirarán, pero
que también se conoce como Cimarrón. En la noche conversamos con Willington Gamboa, a
quien nos encontramos en el camino y aprovechamos a entrevistarlo, él nos compartió algunos
nombres como Lanocolorao, Tangare, Matarratón, Bongo que se acabó, además La Yerba del
Amor o Amor del Día, que nos causó curiosidad por la picardía con la que decía, pero además
porque nosotras, mujeres, no debíamos saber cuáles eran porque con esas amarraban personas.

Nos dirigimos a nuestro hospedaje y luego de contarle el día a don Vercelio, le solicitamos su
entrevista, y aunque no quería (fue muy preventivo) nos la concedió. Decía que lo que el sabia
era poco con respecto a lo que sabía su papá, que ese si era brujo que curaba a la gente de
cualquier cosa y que él no más aprendía viendo85, y fue al único de sus hermanos que le intereso
bien la cosa. Entre algunas de las que mencionó fue Chachajo, Incive, Limoncillo, Enano
(banano) Táparo, Matarratón. Un tiempo muy agradable escucharle, porque también nos
compartió como ha crecido el turismo y con ello los paisas86 que quieren aprovecharse de todo
negocio, recuerda que en niñez, esa casa que era de su padre, era la primera y más cercana a la
playa y que era muy concurrida, pero ya no era lo mismo pues los paisas traían más dinero y
construían lugares más grandes con piscinas.

84
Entre ellos los señores Erasmo y Juan.
85
Es pertinente mencionar que las entrevistas a Juan de La Cruz, Manuel Rocero, Willington Gamboa, y Vercelio
Santiesteban no se alcanzaron a transcribir y la grabadora fue robada, por lo cual solo se cuenta con el registro en
físico de sus respuestas; amentándose este hecho, pues mucha información ha quedado por fuera de esta
investigación.
86
A cualquier persona Blanca-mestiza de Colombia no costeña se le dice paisa.
119

En la mañana del 7/SEP visitamos a Jarling Santiesteban, en el colegio de Juanchaco quien en


ese entonces además de ser el maestro de biología, estaba a cargo de la Cátedra de estudios
Afrocolombianos, lo que nos dio motivo para seguir conversando. Muchas de las plantas, matas,
palos, etc., que el mencionaba, eran muy conocidas por la mayoría de la gente, Chanul,
Matarratón, Santa María, yerba de chivo, pues las tenían allí y era de esperarse que la gente
respondiera semejante. Me informó que la profesora Danny Conrado estaba haciendo una
investigación de plantas medicinales allí en su comunidad para su proyecto de grado en la
universidad, y no dudamos en entrevistarla. Fue muy colaboradora, entre las plantas que
mencionó estaba El Mangle, La Chucha, la Virgen, la Santamaria.

Simultáneamente hicimos las entrevistas en Ladrilleros a las personas que nos faltaban, Sofía con
la Sra. Luz Mila Asprilla en su casa, quien mencionaba entre otras plantas: la Pringamosa, el
Orozul, el Algigible, la hacedera, la Citronela entre otras; yo por mi parte con el Sr. Marino
Mondragón en las playas de Ladrilleros, en su trabajo, con el mar pacífico de escenario él
mencionaba algunas plantas: Naidi, Tapaculo, Jigua Negro, Chonta silvestre.

Con estas nueve (9) entrevistas tenía un material muy rico. Agradeciendo a todos por compartir
este tipo de información cuando terminaba la entrevista, recogí mis maletas y en la lancha de las
4 pm de Juanchaco retomaba a Buenaventura, esa noche salimos al centro de la ciudad a dialogar
y en la mañana del día siguiente regresaba a Buga, para continuar con mi trabajo. Además,
compartí mi cumpleaños en Cali ese fin de semana satisfecha por una tarea hecha.

6.2.1 Receso de construcción 2

De todos los nombres dado por los entrevistados se tendría que escoger un número de 10 plantas
con las cuales se llevaría a cabo una segunda entrevista dos (2) meses después, sin embargo, no
se contaba con el dinero y el tiempo suficiente, además no se había organizado la información, y
aún estaba inconcluso la definición de tutor/a del trabajo de investigación para analizar la
información obtenida, se decide entonces primero escribir el documento. En DIC/2012, la
maestra Maritza Pinzón del semillero de investigaciones Tonga Muntu, al que había pertenecido
confiando en la riqueza de este trabajo, acepta dirigir la investigación, puesto que Diana Daza
aceptando en un principio, desistió y tomaba un año sabático.

Para el año 2013, se transcriben algunas de las entrevistas y luego de comparar la información
que también estaba en registro físico, los nombres de la diversidad vegetal que reconocen los
entrevistados en su territorio y cuáles son importantes para ellos y ellas, son escogidas las 10
plantas focales para el estudio etnobotánico. A partir de esto, se consolida el instrumento
Encuesta N° 2 - Acerca del uso de plantas por parte de la población afrodescendiente de los
corregimientos de Juanchaco y Ladrilleros. Bahía Málaga- Colombia, con nueve (9) preguntas
sobre el uso que la comunidad hace de estos ejemplares, ya sea de sus hojas, frutos, flores,
ramas, raíz o el ejemplar completo; oralidad; origen y relación de la comunidad con respecto a
las plantas y/o biodiversidad en términos generales.
120

Figura 16. Formato de Encuesta N° 2 Acerca del uso de plantas por parte de la población afrodescendiente
de Juanchaco y Ladrilleros. Bahía Málaga- Colombia, primera y segunda hoja.

Por otra parte, se comparte también parte de esta investigación en Salón Boyacá del Capitolio del
Congreso de la República, en el marco de las conmemoraciones del mes de la
Afrocolombianidad para debatir acerca de la problemática afrocolombiana, donde se exponen la
importancia del saber ancestral tradicional y las consecuencias de la extracción masiva de los
recursos en los territorios rurales de la gente negra e indígena, información que hace parte de
Capítulo VII - DIÁSPORA SENTIPENSANTE, SABERES CONSTRUIDOS. También se
redactan las actividades del Taller con los niños y niñas de la escuela de Juanchaco. El proyecto
se presenta ante el Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacífico Jhon von Neumann
IIAP y es financiado parcialmente, con el apoyo se efectúa la segunda visita de investigación.
121

Figura 17. Formato de Encuesta N° 2 Acerca del uso de plantas por parte de la población afrodescendiente
de Juanchaco y Ladrilleros. Bahía Málaga- Colombia, tercera y cuarta hoja.

6.3 ACCIONES EN TERRITORIO: OCTUBRE DE 2013

Se retomaron las realizaciones de entrevistas sobre el uso de las 10 matas, palos, yerbas
escogidas a las mismas personas entrevistadas anteriormente. Se desarrolló el taller con niñas y
niños de la escuela pública de Juanchaco con la colaboración del profesor de biología Jarling
Santiesteban, registro de los conocimientos y usos dados por los estudiantes; registro fotográfico
de las especies escogidas y grabación de entrevistas en audio y video.

En esta ocasión ya se contaba con una financiación del proyecto por parte del IIAP en el mes de
octubre, así que se decide hacer inmediatamente el viaje.

Siguiendo la misma metodología que se hizo en la anterior visita, se llevaron a cabo las
entrevistas al mismo grupo de personas. En esta ocasión fueron menos las participantes, pues
como fue el caso del Sr. Juan de la Cruz y de la Sra. Elsa ya no vivían en los corregimientos, se
habían trasladado para Cali y Buenaventura respectivamente87, pero en cambio participaron la
Sra. Ruth y el Sr. Rafael, esposa y cuñado de don Manuel.
87
No se les pidió números de teléfonos y/o correos electrónicos a los entrevistados/as a excepción del profesor
Jarling Santiesteban y la profesora Danny Conrado.
122

Conversé con mis familiares para anunciar el viaje al puerto y continuar con las entrevistas del
trabajo de investigación. Partí de Bogotá el día 15/OCT, llegando a Buenaventura al día siguiente
acompañada de mi amiga Edna Martínez88, nos instalamos y decidimos descansar del viaje por
carretera; durante la tarde paseamos por el puerto junto a mi hermana Laura quien residía allí
también y organicé el itinerario de las actividades con los estudiantes del profesor Jarling, con
quien me comunique por celular para confirmarle mi llegada. A la mañana siguiente me
embarque para Juanchaco en la lancha de las 10 am y me despido de mis acompañantes.

Llego a Ladrilleros 17/OCT, me hospede nuevamente en la casa-cabaña Sr. Vercelio, luego me


dirigí inmediatamente hacia las instalaciones de Econatal, para conversar con el Sr. Willington,
pero me encontré con el Sr. Marino a quien saludándole, aproveche a realizarle la entrevista
sobre las 10 plantas seleccionadas para el estudio89 recalcando sí consideraba que estas eran
importantes o consideraba que otras podrían serlo mucho más. Algunas de sus respuestas indican
que a las hierbas las llaman matas y a los árboles grandes los llaman palos, contándome el Sr.
Marino que el Chanul “lo encuentra en montaña alta… ya se está acabando...los aserradores le
están dando…lo venden para madera de carrocería, cortan el tronco…duran 1 día para
tumbarlo”.

Después de esta entrevista, conversé con el Sr. Manuel quien se encontraba en el lugar para
acordar con él un recorrido por los esteros de Ladrilleros bajo la guía de Econatal, una de las
propuestas que ya habíamos conversado con el profesor Jarling para salir con el grupo con
quienes se llevaría a cabo el taller. Quedamos en que el día viernes confirmaríamos hora de
salida.

Corrí para llegar a tiempo a la cita con el profesor Jarling en la escuela de Juanchaco 90 ; a las
2pm fue nuestro encuentro presentándome a su grupo de séptimo grado (7°) y contándoles sobre
las actividades que haríamos conjuntamente. La primera actividad con ellos quiso indagar sobre
los usos de las 10 plantas seleccionadas, pero también considere oportuno hacerle las preguntas
de la primera encuesta primer formato, conocer cuáles plantas, matas, palos, yerbas, etc., ellos y
ellas conocían y cómo las clasifican.

Organice el grupo en forma de semi-luna con apertura hacia el tablero, dimos todos/as los
presentes nuestros nombres y compartimos las cosas que nos gustaba hacer. El espacio que fue
muy grande inicialmente, se hizo mucho más pequeño porque permitía sentirse cercanos y con
mucha más confianza. Les hice las preguntas sobre las plantas que conocían usando el formato
de Encuesta N° 1 y escribiendo en el tablero sus respuestas, posteriormente les solicité escribir si
conocían las 10 plantas escogidas por mí de acuerdo a la información obtenida de las entrevistas
realizadas a los adultos, algunos dijeron que si, otros que no. Todos escribieron en las hojas que
se les proporcionaron, sus respuestas para consignar también los usos que de ellas hacían.

88
Socióloga de la UNAL quien se encontraba haciendo el trabajo de campo en Colombia de su doctorado en
Alemania y se dirigía para Tumaco por barco desde el puerto de Buenaventura.
89
En ese momento solo tenía una impresión disponible del formato de entrevista, por lo que se respondió en otra
hoja, siguiendo el orden de las preguntas
90
CERES Centro regional de educación superior: Pacífico. Ladrilleros, Buenaventura- Valle del Cauca.
123

Figura 18. Instalaciones de ECONATAL en Ladrilleros. Fotografía Loretta Meneses M, 2013

La tercera actividad fue proponer el sendero por el cual hallaríamos las 10 especies de matas,
palos, yerbas del estudio entre los dos corregimientos, siendo notable que el recorrido entre la
carretera pavimentada, las calles principales y casas de los estudiantes, es parecido a la ruta que
hacen diariamente los niños y niñas desde sus casas a cualquier lugar de ambos corregimientos.

Finalizamos la sesión escribiendo una carta para que los padres y/o acudientes de los estudiantes
les permitieran asistir tanto al recorrido que habíamos planificado el siguiente día a las 2pm en
Ladrilleros, como a la salida por los esteros de Ladrilleros el tercer día de trabajo a las 9am.
Culminada la primera sesión con los estudiantes, confirmamos el lugar y la hora de encuentro.
Conversé con el profesor Jarling sobre la actividad que cumplimos con sus estudiantes, con
quienes él llevaba a cabo la CEA y me convido para acompañarlo con una salida que haría con
sus estudiantes de grado octavo (8°) en la mañana del día siguiente.

Me dirigí hacia la cabaña para conversar con el Sr. Vercelio, luego de solicitarle permiso para
hacerle la entrevista, al principio no recordaba con mucha claridad sobre que habíamos
conversado hace algún tiempo (por supuesto había pasado más de un año), entre las cosas que
más recalcó fue el que su padre era curandero, y sabía de curar picada de culebra lo que él había
aprendió, lo hizo desde muy niño viendo lo que hacía su padre, y en parte lamentaba que
ninguno de sus hijos hubiese querido aprenderle:

“…mi padre fue curandero y me enseño muchas cosas…uy¡¡ sí que sabía cosas oyó… mi padre curaba
culebra, curaba enfermedades bueno muchas enfermedades, a veces llegaba gente de por allá de
Buenaventura venían a ver a mi padre, tenía un aparato, mi padre tenía un aparato como una… como un
lente grande y el lente lo echaba en el aguardiente… como un lente así redondito y al rato lo arrancaba y
lo miraba, era una cosa muy misteriosa y es que son las creyentes las personas en su pueblo donde viven
y más con las creyente y lo que hacia mi padre y lo que decía mi padre le creían mucho porque muy
regularmente mi padre lo conocían y era legal, legal… y el arrancaba y lo miraba y el día que él no
podía ver… y el que era el doliente señora o niña lo que va a gastar en plata guárdela, no más, no le
decía más y al otro día se fue… y él no llegaba a fallar y al que tenía, y cuando era de cogerlo lo cogía y
lo alentaba con el favor del bien, así era mi padre un gran curandero, y a él en todo momento los
médicos lo entrevistaban…”
124

Al día siguiente en la mañana nos encontramos con el profesor Jarling y el grupo de 8 o grado en
el estero de Juanchaquito (Juanchaco), para andar sendero arriba, reconocer el tipo de vegetación
presente. Jarling nos comparte que una de las características más importantes de bahía Málaga es
que es rica en fuentes hídricas y que a veces es llamada cuenca de Bahía Málaga con muchas
micro-cuencas, así mismo visitamos la Estación acuícola Bahía Málaga91, donde producen
investigaciones con animales marinos. Bajamos hacia el mediodía, tiempo para ir hasta la casa de
la Sra. Luz Mila, quien se encontraba con su esposo, y conjuntamente establecer la hora de la
entrevista, le compré una torta de pringamosa con la cual almorcé con un jugo que compré, y así
dirigirme al punto de encuentro con los estudiantes de 7o para hacer el sendero desde Ladrilleros
hasta Juanchaco, visitando los lugares que ellos (as) habían mencionado el día anterior, se
decidió ir por el camino secundario desde Ladrilleros a Juanchaco, cerca de la base militar y
regresarnos por la vía vehicular principal.

El primer lugar al que nos dirigimos fue hacia la farmacia y en el camino encontramos la mata de
Resucito, luego en la casa de la familia de Tania creciendo sobre el suelo hallamos el Cimarrón
ella mencionó que Poleo y Albahaca también había. Los chicos/as muy emocionados señalaron
el Matarratón cerca al hotel Anatoria, y también la Mata e´chucha; sobre el borde del camino
como cerca viva, estaban sembradas unas matas de Citronela, que según ellos/as se encuentra
por todo lado, pero se da una discusión sí puede ser también Limoncillo, la diferencia, además
del olor, está en que el limoncillo es mucho más pequeño y delgado que la Citronela.

Encontrándonos todavía por el sector de Ladrilleros, bajo la sombra de un árbol, agrupados por
parejas se les solicitó a los estudiantes que relataran algún acontecimiento donde se utilizará
mata, palo y/o yerba en sus casas o por un conocido y de qué manera se hizo, quienes decidieron
entregar fueron Yina e Isabella con matarratón y Carlos y Tania con Resucito.

Los chicos y chicas hicieron una parada en el mirador que señala el arrecife de los Negritos y el
PNN Uramba Bahía Málaga que se encuentra entre los dos corregimientos, un momento para
observar la plenitud del mar y descansar. Siguiendo la ruta hasta Juanchaco en una de las casas
limites vimos nuevamente matarratón, chupamos bolis92, llegamos a la escuela y quienes vivían
en este corregimiento fueron para sus casas y con los de Ladrilleros nos regresamos al mismo
lugar del que partimos, les recordé la importancia de llevar la carta firmada por sus padres y/o
acudientes, en caso contrario no los podríamos llevar. Me encontré con la profesora Danny con
quien conversaría con calma en la noche para hacerle la entrevista.

En una de las calles de entrada a Ladrilleros vive el Sr. Manuel; me fui para su casa y así acordar
la hora de encuentro en Econatal para el recorrido. Él se fue a buscar el potrillo (canoa) para
dejarlo cerca, pero me informó que a las 9 a.m. no se podía partir, pues no había puja (marea
alta), le pregunte por su disponibilidad para hacer la entrevista, pero con la prontitud de que se
acercaba la noche me dejó con su esposa la Sr. Ruth y su cuñado el Sr. Francisco, quienes
después de comentarles sobre el motivo y los objetivos de la entrevista, me colaboraron.
Terminada esta entrevista fui a la casa de la Sra. Luz Mila quien me ofreció torta de pringamosa,
91
Ubicada en Juanchaco administrada por AUNAD: Autoridad Nacional de la Acuicultura y la Pesca, INCODER y
el Ministerio de Agricultura.
92
Bolis son llamados los refrescos de hielo con sabores a frutas que se venden en bolsa de plástico transparente y su
precio no supera los $200 COP.
125

la compré y me la comí mientras conversaba con ella, luego compré más tortas para llevar a
Bogotá.

La jornada terminó con una caminata nocturna, vi jugar a mujeres adultas con niños bola
(pelota), y luego acompañada del hijo del don Vercelio por la playa y con quien conversamos
sobre los problemas de trabajar solo por lo que quiere el turista, del abandono del estado con la
región, de la contaminación del mar, entre otros temas, disfrute de una buena comida. Durante el
viaje no había podido alimentarme con calma y disfrutar de un buen pescado con plátano, como
el que me ofrecieron esa noche. Regresamos por el monte hasta el hospedaje.

Figura 19. Caminando por Ladrilleros: Una noche de juegos, adultos y niños. Fotografía Loretta Meneses M,
2013

El día sábado amaneció lloviendo, llamé a la profesora Danny para disculparme por no haber ido
en la noche anterior a su casa, y le sugerí que para su trabajo de investigación trabajara el
matoneo con enfoque étnico racial, conversamos un buen tiempo sobre el tema y acordamos que
ella me colaboraría respondiendo por correo electrónico las preguntas sobre las 10 especies
vegetales escogidas por mí. Con los niños de Ladrilleros nos vimos a la hora de encuentro, pero
les sugerí que a las 11 am nos encontráramos, explicándoles la importancia de esperar que la
marea subiera, para poder viajar por el estero la Sardinera, el que fue recomendado por el Sr.
Manuel. Es así que cerca al medio día, una de las mujeres que hace parte de Econatal, la Sra.
Atanasia, nos indicó las instrucciones de viaje, recordando que para Econatal es muy importante
que los más jóvenes quieran su territorio y lo conserven, por lo que este tipo de salidas son
gratuitas para los colegios del sector, pero solicitando una colaboración para mantener las
instalaciones y el personal guía.

El grupo de estudiantes de 7°, estuvo acompañado del profesor Jarling (quien aprovechó su
salida programada para el curso, con mi actividad) y la psicóloga Anyelí, quien labora también
en la escuela de Juanchaco y por Don Manuel. Para muchos era la primera vez que estaban en
ese lugar, mientras que para otros de los estudiantes era familiar, pues sus padres los habían
llevado a pasear o pescar cerca. Se acomodó la cámara y grabadora de voz para registrar los
126

comentarios, inquietudes y/o indicaciones de los profesores, los estudiantes y don Manuel. La
primera fase fue caminar del salón principal de Econatal hasta la embarcación que ya había
alistado don Manuel en el muelle del Arrastradero. Montados en el potrillo (yo cerca al profesor
y Anyelí), los niños y niñas a lo largo y don Manuel remolcando; caminamos un sendero hasta
llegar a la piscina de la Sardinera, donde todos bañamos y comimos. Para regresarnos a Econatal,
en esta ocasión me hice cerca de don Manuel y le pregunté sobre la vegetación y el ecosistema.
Hacia las 3:20 p.m. terminamos el recorrido, nos tomamos fotos y los estudiantes quedaron muy
contentos corrí rápidamente por mi maleta donde don Vercelio, me despedí de él agradeciéndole
mucho su colaboración, tomé la rapi, alcancé a llegar a la última lancha de las 4 p.m. rumbo al
puerto de Buenaventura, y una vez en casa de mis familiares, me aliste para viajar en la noche
hacia Bogotá.

6.3.1 Receso de construcción 3

Un viaje express pero muy conciso. Con la información obtenida se logró presentar los avances
de la investigación en el Simposio de Etnobotánica del IV Congreso Colombiano de
Etnobiología: Diversidad de Saberes y Memoria Biocultural en Colombia, Bogotá 2013, de igual
manera este material fue recibido en el VII congreso cubano de Meteorología y 1ra Conferencia
Latinoamericana y caribeña sobre participación de las Mujeres en la Meteorología, hidrología y
medio ambiente en la Habana-Cuba, bajo el título de Resistencia y Persistencia de las
Comunidades Afrodescendientes en Colombia: Semillas de Libertad, Memoria Viva y Sabiduría
Ancestral, cuyo documento se hizo conjuntamente con la fundación Arte y Cultura del Pacífico
Fundartec. Sin embargo, por no contar con la financiación para el evento por parte de la
Universidad Distrital, no se pudo asistir al evento y presentar la ponencia. Se logra presentar un
informe para el IIAP que financió esta etapa y con quien se esperaba continuar trabajando; se
sustenta también ante el Semillero de Investigaciones Tonga Muntu de la UDFJC en 2014 el cual
dirige la maestra Maritza Pinzón, directora de esta investigación.

6.4 REGISTROS DE ACCIONES: SEPTIEMBRE DE 2012

Nombres de las personas entrevistadas, en orden de encuentros 201293

Juan de la Cruz Mosquera Valencia


Fecha de nacimiento: 23 SEPTIEMBRE 1963
Edad: 48 años
Lugar de Origen: Yurumanguí
Lugar de residencia: Ladrilleros
Nivel educativo: Primaria
Género (opcional): Masculino
Pertenencia Étnica (¿cómo se reconoce usted?): Afrodescendiente
Profesión u Oficio: Varios, Aserrador, Madera
Entrevistado por Sofía González fuera de las instalaciones de Econatal
93
Se resaltan en negrilla los nombres de las matas, palos y yerbas que la gente mencionó, así mismo se transcriben
tal como las personas las escribió o las pronunció. Para los señores Juan de la Cruz Mosquera, Manuel Rocero,
Vercelio Santiesteban solo se toma la información escrita en el instrumento de consulta, con la señora María Elsy
Arboleda, información adicional de videos de corta duración, ya que la grabación en audio se extravió.
127

Manuel Rocero
Fecha de nacimiento: 1945
Edad: (sin dato)
Lugar de Origen: Yorgoroma (Chocó)
Lugar de residencia: Ladrilleros
Nivel educativo: 1er año de escuela
Género (opcional): Masculino
Pertenencia Étnica (¿cómo se reconoce usted?): Negro/Afrocolombiano/Palenquero
Profesión u Oficio: Pescador, constructor, guía ecoturístico
Entrevistado por Loretta Meneses, con el Sr. Manuel se hizo un recorrido por las cercanías de
Econatal, monte adentro por lo que no se tomó nota, sino grabación en audio.

Plantas que reconoce en su corregimiento: Jaboncillo, mancha mancha o sangre gallina,


comida murciélago, mangle nato, chigua macho, botoncillo macho, helecho, piña, pacó, mora,
jicrá, Don pedrito, papayo, lulo, churimo, yarumo, la mata de la conga, aliso, taparo, yuca,
Matarratón.

Figura 20. Recorrido por el sendero de Econatal con el Sr. Manuel. Fotografía Sofía González, 2012.

Elsa Maryuri Arboleda


Fecha de nacimiento: 28 ENERO 1984
Edad: 28 años
Lugar de Origen: Tumaco
Lugar de residencia: Ladrilleros
Nivel educativo: Bachiller
Género (opcional): Femenino
Pertenencia Étnica (¿cómo se reconoce usted?): Afrocolombiano
Profesión u Oficio: Educadora
Entrevistada por Loretta Meneses y Sofía González
128

Plantas que reconoce en su corregimiento: Citronela, limoncillo, santamaria, albahaca,


nacedero, mangle, Chanul, orquídeas, gardenia, caimito, bacao, chocolate, papachina, yuca,
guayaba, menta, chiraran.

Figura 21. Sra. Elsa y Sofía alrededor de su casa, donde enseñó su zotea y jardín.
Fotografía Loretta Meneses M, 2012.

Willington Gamboa
Fecha de nacimiento: 21 OCTUBRE 1973
Edad: (sin dato)
Lugar de Origen: Ladrilleros los Acantilados
Lugar de residencia: Ladrilleros
Nivel educativo: Técnico Profesional en viaje y turismo
Género (opcional): Masculino
Pertenencia Étnica (¿cómo se reconoce usted?): Afrocolombiano
Profesión u Oficio: Representante legal de Econatal- Guía
Entrevistado por Loretta Meneses y Sofía González, cerca de las instalaciones de Econatal, por el
camino.

Plantas que reconoce en su corregimiento: Matarratón, la hierba del amor, el moral, sangre
gallina, tete vieja, chanul, yarumo, balso, mil pesos, naidi, don pedrito. Palo: árbol, planta.

Vercelio Santiesteban
Fecha de nacimiento: (sin dato)
Edad: (sin dato)
Lugar de Origen: (sin dato)
Lugar de residencia: Ladrilleros
Nivel educativo: (sin dato)
Género (opcional): Masculino
Pertenencia Étnica (¿cómo se reconoce usted?): Negro
129

Profesión u Oficio: [no responde, tiene una cabaña que es su casa y la alquila para turistas. Es
consultado por la comunidad por ser sabedor de plantas] Entrevistado por Loretta Meneses y
Sofía González, en la sala de su casa-hospedaje

Figura 22. (Izq.) Frente de la casa del Sr Vercelio. (Der.) Él y su hija. Fotografía Loretta Meneses, 2013.

Jarling Santiesteban C.
Fecha de nacimiento: (sin dato)
Edad: 36 años
Lugar de Origen: Juanchaco (Bahía Málaga)
Lugar de residencia: Ladrilleros
Nivel educativo: Superior
Género (opcional): Masculino
Pertenencia Étnica (¿cómo se reconoce usted?): Negro
Profesión u Oficio: Docente (Biología y Cátedra de Estudios Afrocolombianos)
Entrevistado por Loretta Meneses y Sofía González, en el salón de informática del colegio de
Juanchaco

Plantas que reconoce en su corregimiento: si, resucito, santa maría, Matarratón, albahaca,
yerba de chivo, gallinaza, limón, malva, cimarrón, etc., popa, chanul, peine mono, balso,
mangles, caimito, Palmas, desbaratadora, suelda con suelda.

Alida Danny Conrado V.


Fecha de nacimiento: 5 OCTUBRE 1970
Edad 41 Años
Lugar de Origen: Sirivú (Chocó)
Lugar de residencia: Juanchaco
Nivel educativo: Normalista Superior
Género (opcional): Femenino
Pertenencia Étnica (¿cómo se reconoce usted?): Afrocolombiano/a
Profesión u Oficio: Docente (Ciencias Sociales)
Entrevistada por Loretta Meneses y Sofía González, en el salón de informática del colegio de
Juanchaco
130

Plantas que reconoce en su corregimiento: Mangle, guadua, matarraron, biblia, virgen,


limoncillo, citronela, chucha, santa maría etc.

Luz Mila Asprilla Rocero


Fecha de nacimiento: Domingo 16 ENERO 1958
Edad: (sin dato)
Lugar de Origen: Juanchaco
Lugar de residencia: Ladrilleros
Nivel educativo: ninguno
Género (opcional): Femenino
Pertenencia Étnica (¿cómo se reconoce usted?) Negra
Profesión u Oficio: Hogar
Entrevistada por Sofía González en casa de la Sra. Luz Mila.

Plantas que reconoce en su corregimiento: Papachina, Maíz, secá, corona de cristo, malejon,
matapalo, jaboncillo, limoncillo, pringamosa, santa (maría), hacedera, poleo, orozul, albahaca,
algigible, espíritu santo, óregano, hierbabuena, Tetero, Tomate.

Marino Mondragón Cossio


Fecha de nacimiento: 16 MAYO 1940
Edad: (sin dato)
Lugar de Origen: Rio Cajambre (Corregimiento de Buenaventura)
Lugar de residencia: Ladrilleros
Nivel educativo: 4to Primario
Género (opcional): Masculino
Pertenencia Étnica (¿cómo se reconoce usted?): Negro
Profesión u Oficio: Oficios Varios
Entrevistado por Loretta Meneses en la playa de Ladrilleros

Figura 23. (Izq.) Sr. Marino en la playa de Ladrilleros. Fotografía, Loretta Meneses M, 2012. (Der) En las
instalaciones de ECONATAL Fotografía de transeúnte, 2013.

Plantas que reconoce en su corregimiento: Ortiga, barejon (árbol) Matarratón, yerbabuena,


poleo (zoteas) escancel, nato, machare, chanul, zande, Palma de coco, el Chadé, Palma mil
pesos, naidi, (manglare), tapaculo (tiene moticas), Cedro, los árboles.
131

Tabla 4:
Categorías y consolidado de respuestas sobre el uso de matas, palos y yerbas, de acuerdo a la
Encuesta y entrevista N° 1, 2012

CATEGORÍAS PERSONAS: PALOS, MATAS, YERBAS Y N° TOTAL N° SIN


PALMAS REPETIR
NOMBRE
JMV: Chanul (para viga), Trapichero (para
COMERCIAL columna), Aceite, Sorogá, Caimito (para
columnas), Mare, Guasca, Güina, Algarrobo
EMA: Citronela
WG: Mare (artesanía), Balso 31 30
VS: Chachajo, Guerrero, Cedro, Canela,
Incive, Chachajillo, Chondaturo, Mil pesos,
Naidy, Perito
ADC: Mangle, Guadua
LMA: Poleo, Cilantro cimarrón, Tomate
(consumo)
MMC: Nato, Juangaré, Tangaré (madera) Sande,
Chanul

JMV: Güere
VESTUARIO JS: Jícara, Palma de coco 4 4
LMA: Tetero (para hacer sombreros)

JMV: Caimito, Algarrobo


MR: Pacó
PARA EMA: Mangle, Chanul
CONSTRUCCIÓN WG: Mangle, Lano colorao, Tangare*, Bongo**,
Caimito, Guago ruda, Chanul
VS: Nato con machimbre, Peine mono (para cielo
raso) Huérregue, Palma zancona, Jícara 47 32
JS: Mangle, Chanul, Peine mono, Popa, Caimito
ADC: Mangle, Guadua
LMA: Machare, Jigua Negro, Limón negro,
Aguamiel, Tangare, Nato, Palo blanco, Dormilón,
Chirco, Chonta, Barrigona (piso) Mare (madera
fina), Triplex, Sacona (paredes), Memé (palmita
como pa´ Orcón), Puré (madera fina)
MMC: Nato (casa, embarcación), Tangare,
Sande, Chanul, Juangare, (embarcación),
trapichero (la pepa se come cuando está cargado,
es duro, bueno para los pilotes de las casas),
Caimito

JMV: Algarrobo
CARPINTERÍA Y/O MR: Jaboncillo
EBANISTERÍA EMA: Mangle, Chanul
WG: Jigua Negro, Caimito, Popa, Caraño,
Cascajero, Machare (canalete)
VS : Trapichero, Chanul 25 21
JS : Peine mono, Chanul
ADC: Guadua
LMA: Chonta, Sancona, Memé, Palma,
Barrigona.
132

MMC: Juangare, Chanul, Sande, el Suela, Jigua


Negro

JMV: Balso, Jigua Negro, Chonta, Guadua,


WG: Balso, Chonta
EN VS: Macana, Chonta, Palma zancona, Chimbusa,
INSTRUMENTOS Balso
JS: Balso, Palmas 21 10
ADC: guadua
LMA: Balso
MMC: Balso, Chonta (sirve para marimba),
Chontaduro amarillo, Chonta pambil, [chonta]
Solita, Jigua Negro

JMV: Pasto nativo, Maíz, Papachina, Banano,


Plátano, Primitivo, Yuca, Papaya, Chontaduro,
ALIMENTO DE EMA: Guayaba
ANIMALES VS: Maíz, Papa china, cascara de Plátano, hierbas
(para purgas) Limoncillo, Sahumerio (de alguna 19 12
planta para cacería)
LMA: Maíz, desperdicios, el engorde
(concentrado)
MMC: Maíz (en la barra), Pasto, salvado (comida
traída de Buenaventura)

WG: La Bija (antes-achiote)


MAQUILLAJE VS: Los indios 1 1
LMA: La usan los indios
MMC: (eso es de los indígenas)

JMV: Orquídeas, Helecho, San Juanico, Resucito


EMA: Orquídia
JARDINERÍA WG: Orquídeas, Rosas (traídas) Bromelias 13 9
VS: Orquídea, Jazmín.
JS: Resucito
LMA: Hortensia
MMC: Bamba amarilla

JMV: Yerba de la hormiga, Albahacas,


Quereme, Citronela, churcha, Sábila, Ruda
RELIGIOSAS- EMA: Incienso
ESPIRITUALES WG: La hierba del amor, Amor del día, Citronela, 21 15
Desbaratadora
VS: Citronela, Hierba hormiga
JS: Santa maría. Llerva de chivo,
Desbaratadora
LMA: Jaboncillo, Citronela, Mata de chucha,
Anamú

JMV: Papaya, Granadilla, Batata, Pepino, Badea,


CULINARIAS: Aguacate, Ají, Cilantro cimarrón, Albahaca,
Cebolla larga, Coco, Táparo, Mil pesos, Borojó,
COMESTIBLES Guama, Guayaba, Guanábana, Bija, Limoncillo,
Naranja, Limón.
AGUAS MR: Mil pesos,
133

AROMÁTICAS EMA: Cachaco, Bacao, Papaya, Plátano,


Albahaca, Limoncillo, Chirarán, Jícara
WG: Orégano, Cilantro, Albahaca, Limoncillo, 75 49
Citronela
VS: Papachina, Yuca, Ñame, Batata, Banano,
Plántano, Cachaco, Hartón, Dominico, Banano
roso, p. enano, manzano, salahonda, Cilantro
cimarrón, Cebolla, Tomate, Táparo, Taparin,
Tupirijo.
JS: Cimarrón, Albahaca, Limón
ADC: Limoncillo
LMA: Limoncillo, Cebolla larga, Poleo, Cilantro,
Orégano, Orozul (aguas aromáticas), Albahaca,
Ajengible, Tomate, Yerbabuena (aguas
aromáticas), Cimarrón.
MMC: Trapichero (la pepa), Caimito, Poleo,
Cebolla, Orégano, Cilantro, Albahaca.

JMV: Resucito, Matarratón, Sauco, Galve,


Amargo Andrés, Chupa chupa, Suelda con suelda,
MEDICINAL Oncellita [Doncellita]
MR: Jaboncillo, Botoncillo hembra y macho.
EMA: Santa maría, Menta 50 34
WG: Citronela, Matarratón, la Gallinaza, Suelda
con suelda, Desbaratadora.
VS: Matarratón, Amargo Andrés
JS: Resucito, la Santa María, Matarratón,
Albahaca, Yerba de chivo, Gallinaza, Limón,
Suelda con suelda,
Desbaratadora.(“Es lo que yo veo que más
utiliza la comunidad”)
ADC: Matarratón, Biblia, Virgen, Chucha, Santa
María
LMA: Balso, Pringamosa, Espíritu santo,
Corona e´ cristo, Malejon, Matapalo, Secá, Poleo,
Matarratón, Aljengibre, Sauco, Ulape, Hilotropo,
Santa María, Nacedera,
MMC: Matarratón

WG: Ambiental: la pita: (cuoquita blanquita


como nylon)
OTRAS Chanul, Oloroso, Chirco y Bongo (se acabó).
ACTIVIDADES Tangaré es difícil 11 11
LMA: Artesanias: Mare usan los indígenas y
también usan Chachajo y Chachajillo
MMC: Artesanías: Jigua Negro, Balso, “el balso
se utiliza acá, nosotros aquí lo usamos para bollar
los palos que se hogan, bollar los palos que se
hunden”

318 228
TOTAL DE PALOS, MATAS, YERBAS [PALMAS]
MENCIONADAS DE ACUERDO A LAS CATEGORÍAS
134

431 243
TOTAL DE PALOS, MATAS, YERBAS [PALMAS]
MENCIONADAS EN LAS ENTREVISTAS (Las que conocen y los
usos)
TOTAL DE MATAS, PALOS Y YERBAS MENCIONADAS 155

Convenciones: en negrilla se resaltan las más importantes para las personas entrevistadas. JMV: Juan Mosquera
Valencia; EMA: Elsa Maryuri Árboleda; MR: Manuel Rocero; WG: Wilington Gamboa; VS: Vercelio
Santiesteban; JS: Jarling Santiesteban; ADC: Alida Danny Conrado LMA: Luz Mila Asprilla MMC: Marino
Mondragón Cossio

De acuerdo al número de palos, matas, yerbas y palmas mencionadas por las personas
entrevistadas para cada categoría, el orden de mayor a menor es: Culinaria: 75, Medicinal: 50,
Construcción: 47, Comercial: 31, Carpintería-Ebanistería: 25, Religiosa-Espirituales: 21,
Instrumentos: 21, comida para animales: 19, Jardinería: 13, otras actividades: 11, Vestuario: 4 y
Maquillaje: 1

De las 155 plantas reconocidas por las 9 personas entrevistadas se tuvieron en cuenta las
siguientes características para escoger las 10 especies focales de matas, palos y yerbas de la
investigación:

 Las más nombrabas y/o señaladas como importantes.


 Aquellas que pertenecen a varias categorías de uso, es decir tiene múltiples utilidades de
acuerdo a lo expresado por las personas entrevistadas, tanto por uso personal como
comunitario.
 Si son matas, palos yerbas
 Si son cultivadas en zoteas o se encuentra de forma silvestre, espontánea, en manglares, en
la playa, etc.
 Las que son escasas, vulnerables o se encuentran en peligro, debido a su alto uso por parte
de la comunidad, además tienen un gran impacto social y ambiental, lo que las convierte en
especies focales.

De la lista anterior se decide investigar sobre:

 MATARRATÓN: Medicinal (muy usada por la comunidad)

 CHANUL: Comercial (Maderables), Construcción (Carpintería), Ambiental, se encuentra


en el monte, se le reconoce en peligro.

 MANGLE: Comercial (Maderables), Construcción (Carpintería), Medicinal, Ambiental, se


encuentra en los esteros, se identifica en peligroPOLEO: Comercial, Comestible, Medicinal, se
cultiva en zoteas.

 RESUCITO: Medicinal, Ornamental (Jardín)

 CITRONELA: Comercial, Espíritu-Religiosa (Medicinal), Comestible


135

 ALBAHACA: Espíritu-Religiosa (Medicinal), Comestible, se cultiva en zoteas

 MATA E´ CHUCHA: Espíritu-Religiosa (Medicinal)

 JIGUANEGRO: Comercial (Maderables), Construcción, Cultural (Instrumentos,


Artesanías), se encuentra en el monte

 CILANTRO CIMARRÓN: Comercial, Comestible

Se reconoce que las personas entrevistadas mencionaron como importantes: Botoncillo, Caimito,
Chonta, Chontaduro, Corona de Cristo, Desbaratadora, Guadua, Jicará, Maré, Mil pesos,
Nato, Plátano, Santa María, Suelda con suelda. 94

NÚMERO TOTAL DE PALOS, YERBAS, MATAS Y PALMAS POR CATEGORÍAS


CATEGORIAS
 COMERCIAL
 VESTUARIO
4  CONSTRUCCIÓN
11 31  CARPINTERÍA-
50 EBANISTERÍA
47  INSTRUMENTO
 ALIMENTO PARA
ANIMALES
 MAQUILLAJE
25  JARDINERÍA
75
 RELIGIOSAS-
21 ESPIRITUALES
19  CULINARIAS
21 13  MEDICINALES
 OTRAS
ACTIVIDADES

Figura 24. Número Total de palos, yerbas, matas y palmas mencionadas para cada categoría de uso.

94
Al tener representantes de las distintas categorías de uso, hábito (palo: árbol, arbusto, mata y yerba), característica
que determina que sea focal, importancia ecología y cómo se encuentran en el territorio, no se consideraron las
palmas que están en negrilla para el segundo encuentro, así que la información sobre ellas se puede leer en Anexos.
136

NÚMERO DE PALOS, YERBAS, MATAS Y PALMAS SIN REPETIR CATEGORÍAS


NOMBRES POR CATEGORIAS
 COMERCIAL
 VESTUARIO
 CONSTRUCCIÓN
 CARPINTERÍA-
11 29 4 EBANISTERÍA
34  INSTRUMENTO
 ALIMENTO PARA
32 ANIMALES
 MAQUILLAJE
 JARDINERÍA
49  RELIGIOSAS-
21 ESPIRITUALES
 CULINARIAS
10  MEDICINALES
15 12  OTRAS
9
ACTIVIDADES

Figura 25. Número de palos, yerbas, matas y palmas mencionadas para cada categoría de usos, sin que las
personas entrevistadas repitan nombres.

6.5 REGISTRO DE ACCIONES: OCTUBRE DE 2013

Nombres de las personas entrevistadas por Loretta Meneses, en orden de encuentros

 Marino Mondragón (MMC) en las instalaciones de Econatal


 Estudiantes de séptimo grado (7°) Colegio CERES Juanchaco
 Vercelio Santiesteban, (VS) en la sala de su casa- hospedaje
 Ruth y Francisco (esposa y cuñado del Sr. Manuel Rocero), en el balcón de su casa
 Luz Mila Asprilla (LMA) y Guillermo (su esposo), en su casa
 Manuel Rocero, (MR) lancha recorrido por el estero la Sardinera
 Jarling Santiesteban, (JS) en lancha recorrido por el estero la Sardinera y el formato lo
día 1 sobre categorías de usos de matas, palos, yerbas. Fotografía Loretta Meneses M.
envió por email.
 Estudiantes participantes de séptimo grado (701) escuela de Juanchaco CERES, edades
entre los 11 y 16 años:

- Mayerli - Gina - Rodrigo


- Estella - Lina - Jonathan
- Tania - Isabel - Andrés 1
- Ana - David - Andrés 2
- Janner - Daniel - Yesid
- Leslie - Carlos
137

Figura 26. (Izq) Escuela CERES de Juanchaco 2012. (Der) Primer día de taller con niños y niñas 2013. (Abj)
Nombres y respuesta de los niños y niñas en taller día 1 sobre categorías de usos de matas, palos, yerbas.
Fotografía Loretta Meneses M.

Lugares en los que los estudiantes indican que se encuentra o vieron la mata, palo y/o yerba,
información que sirvió para organizar el recorrido o sendero por Ladrilleros y Juanchaco para
observarlas en su contexto:

 Matarratón hay en la iglesia de Ladrilleros


 Chanul lo vieron en el corregimiento de Serve Puerto España a 30 min. en lancha
 Mangle Rojo, blanco y “podrido” hay en Juanchaquito, donde se coge potrillo
 Poleo donde la Sra. Melania tía de Tania en Ladrilleros
138

 Resucito se encuentra por toda parte y cerca de la Farmacia de Ladrilleros


 Citronela se encuentra por toda parte y cerca de la pista
 Albahaca hay en la casa de Andrés
 Mata e´chucha donde la vecina de Estella en Juanchaco
 Jijuanegro lo vieron en el corregimiento de Serve Puerto España a 30min. en lancha
 Cilantro Cimarrón está por toda parte.

De los diecisiete (17) estudiantes que participaron de las actividades durante tres (3) días
solamente diez (10) entregaron información escrita, cinco niñas (5) y cinco (5) niños. Para
organizar mejor las categorías de uso de las 10 matas, palos y yerbas seleccionadas, se consideró
formar grupos y subgrupo, tal como lo muestra la siguiente tabla:

Tabla 5
Categorías y consolidado de respuestas sobre el uso de matas, palos y yerbas del Taller día 1
con niños y niñas de 701

CATEGORÍA MATAS, PALOS, YERBAS Y PALMAS N°


TOTAL
COMERCIAL Nato, Jigua Negro, Chachajo, Popa, Balso, Peine de mono,
Algarrobo, Ají, Sajo, revoltura, Tangaré 11

VESTUARIO Jicrá, las hojas del coco 2

EN INSTRUMENTOS Guadua, Chonta, Balso, Calabazo, Naidí, Achira, “madera 8


vasta”, para el clarinete usan Caña
ALIMENTO DE ANIMALES Maíz, Coco, Arroz, Plátano, Guama, Pájaro, Uva de monte, 8
Mata de leche

JARDINERÍA Girasol, Orquídea, Resucito, Rosa, Dormilona 5

MEDICINAL- Palma de coco (semana santa y agua bendita), Suelda con


ESPIRITUALES Suelda, hoja del Mentol, Desbaratadora, Gallinaza, 15
Citronela, Limoncillo, Matarratón, Leche de Pepepán,
Botoncillo, Resucito, Pega hueso, leche de papa, Tres
dedos, remedio de Pringamosa
CULINARIAS Albahaca, Cilantro cimarrón, Coco, Guanábana, Papaya,
Orégano, la pipa (pa´el empepado), Lulo, Guayaba, Borojó,
Limón, Mandarina, Limón pajarito, Citronela, Pimentón, 27
Chontaduro, Cebolla, Tomate, Poma rosa, Obo, Pepepán,
Banano, Hicaco (Jícaco) Banano manzano, Cachaco
(plátano), pastel de Pringamosa.

76
N° DE MATAS, PALOS Y YERBAS MENCIONADAS
N° DE MATAS, PALOS YERBAS SIN REPETIR NOMBRE 73
N° MATAS, PALOS Y YERBAS QUE PUEDEN TENER EL MISMO NOMBRE 7
139

30
27

Número de individuos
25

20
15
15
11
10 8 8
5
5
2

0
Categorías de Uso

COMERCIAL, VESTUARIO, INTRUMENTOS, ALIMENTO ANIMALES


JARDINERIA, MEDICINAL-ESPIRITUALES, CULINARIAS

Figura 27. Total de Matas, palos, yerbas y palmas* de acuerdo a la categoría de uso según datos del taller 1
con los niños y niñas de 701 CERES Juanchaco.

Número de plantas que coinciden con las mencionadas por los adultos: 62
Número de palos, matas, yerbas palmas que nombran solo los niños y niñas: 14

De la lista anterior se cuentan: 27 matas, 4 yerbas, 21 palos y 4 palmas sin repetir nombre y que
están ubicadas en más de una categoría, como es el caso de la palma de coco, pues sus hojas son
usadas para elaboración de vestuario; en términos medicinales y espirituales durante la semana
santa y para recoger agua bendita; y a su vez como alimento tanto de animales y seres humanos
También el Balso se ubica dos categorías de uso: comercial e instrumentos, mientras que las
otras son mencionadas una vez por categoría.
140

Categorías de acuerdo al
formato de Encuesta N° 1
basado en Caballero (1995) Comercial
Vestuario
Construcción
Carpintería
Instrumentos
Alimento para animales
Maquillaje
Jardín
Agrupación de acuerdo
Espíritu-Religiosa a la información
Culinaria obtenida en campo
Medicinal
Ambiental

Construcción
Comercial -Carpintería,
- Compra y Ebanistería
Alimenticio Venta
Artesanal Maderables
- Espíritu-
Combustible Religiosa
Comestible
Cultural - Comida - Aromáticas
Ecológico para -Medicinal
Maderable Animales* -
- Culinaria
Medicinal Cultural
Ornamental - Artesanía
Ecológico -Instrumentos
Tecnológica -Ambiental -Maquillaje
Tóxica -Ornamental -Vestuario
(Jardín)

Categorías
Según Orjuela, Rangel & Garzón (2004) con base a
Galeano 2000 y Cárdenas & López (2000)

Figura 28. Categorías de usos de matas, palos y yerbas (palmas) 95

95
La tercera agrupación de categorías se establece porque las personas entrevistadas mencionaron en algunos casos
las mismas matas, palos y yerbas e categorías que los otros autores habían dividido, por ejemplo: construcción,
carpintería y/o maderables.
141

CAPÍTULO VII

DIÁSPORA SENTIPENSANTE
SABERES CONSTRUIDOS

7. DISCUSIONES

7.1 DESCRIPCIÓN DE MATAS, PALOS Y YERBAS

Inicialmente para describir las características de cada una de las 10 especies focales
seleccionadas de matas, palos y yerbas se tienen en cuenta las entrevistas de los pobladores, el
taller con las niñas y los niños del colegio de Juanchaco, y los estudios de otros/as
investigadores, detallando:

 Un relato, sea de los niños con quienes se hizo el recorrido o de otros/as investigadores/as.
 Nombre local, genérico y científico de la mata, palo y/o yerba.
 Familia a la que pertenece.
 Origen del nombre, en caso de que exista esta información.
 Otros nombres, como es conocida en otras regiones de Colombia y del mundo.
 Descripción en términos botánicos: tallo, hojas, ramas, flores, frutos.
 Especies asociadas para quienes las tengan, con una descripción sobre ellas.
 En cuanto a su distribución y ecología, indica en mapas y describen los lugares y/o hábitats
en los que se encuentra, crece o es cultivada la planta; consideraciones climáticas, hídricas,
de suelo.
 Focal porque, de acuerdo a las consideraciones de la UICN, investigadores y personas
entrevistadas: nativa, exótica, en peligro crítico, en peligro de extinción.
 Clasificación, en la que se incluyen términos de plantas medicinales de acuerdo a la
información de Zuluaga (2003):
_Categoría botánica: arbusto, árbol, palo, mata
_Categoría ecológica: planta espontánea, silvestre o cultivada
_Categoría de uso: tóxica, industrial, etc.
_Categoría de temperatura: planta caliente o fría
 Lugar donde se encontró.
 En cuanto al saber de la gente de Juanchaco y Ladrilleros, son los conocimientos que
comparte la comunidad para determinar de las plantas ¿Qué parte se usa y de qué manera?
Organizada la información en orden de entrevistas.
 ¿Qué nos cuentan los demás? lo que autores e investigaciones aportan sobre los usos de las
plantas, matas, palos, yerbas estudiadas.
 Precauciones y/o Recomendaciones.
142

MATARRATÓN

“Anteriormente las madres se iban a coger matarratón en donde había más abundancia para que en los otros palos
que había pocas hojas no se extinguieran ellas cogían las matas para que cuando su hijos(as) tuvieran calor se
refrescaran un poco”
Yina e Isabella

FAMILIA PAPILONACEAS
(A la que también pertenecen el doncenón
y de la retuma)
(Pérez, [1956] 1996)
FAMILIA LEGUMINOSAS
(Trujillo, 2002)
FAMILIA FABACEAE
(Ruiz, Gradstein & Bernal, 2015)
Gliricidia sepium (Jacq.) Steud.
(Pérez, 1956) (Bernal, Galeano, Rodríguez,
Sarmiento, H. y Gutiérrez, 2012)
(Trujillo, 2002)

Figura 29. Rama de Matarratón. Fotografía Loretta Meneses


M., 2013
Origen del nombre

Por el uso de sus ramas, raíces y semillas como veneno para ratones (Bernal et al., 2012),
también a que las raíces machacadas y revueltas con sobras de comida, matan los ratones
(Trujillo, 2002).

Otros nombres

Madre del Cacao, Sangre de Dragón (Costa Rica); Coca shade, madura (Trinidad), Bien vestido,
Piñón florido-Cuba; Raboratón (Venezuela); St Vicent plum, Quick stock (Jamaica); Gliricidia
(Brasil); Baba, Balo, Madera negra (Panamá) y Cacahuete (Filipinas) (Pérez, [1956] 1996)
Madrecacao, Matarratón de Castilla, Matarratón criollo (Bernal et al., 2012).

Descripción

Es llamado árbol, arbusto o mata es una de las plantas más utilizadas y más conocidas en
Colombia de unos 7 a 10 metros de altura (Pérez, 1996 [1956]). Tolera muy fuertes poda,
además esta especie crece de largas estacas enterradas superficialmente. Hojas compuestas
imparipinnadas, con 3-11 pares de folios blanquecinos por el envés. Flores rosadas con blanco,
dispuestas en racimos axilares (González, F., Díaz, J., y Lowy, P.1995). Las flores vienen en
espigas de 10-15 sobre nudos defoliados; el olor de las hojas marchitas y el de las flores de
matarratón es agradable y característico (Pérez, 1996 [1956]). Su fruto es una legumbre lineal,
hasta de 15 cm de largo y 2 cm de ancho, dehiscente, color café oscuro (González et al., 1995).
143

Distribución y Ecología

Se encuentra en el Neotrópico (América), cultivada en los trópicos, crece por debajo de 1500
m.s.n.m. En Colombia el nombre se aplica a especies que se distribuyen en Islas caribeñas y
llanura del Caribe: San Andrés y Providencia, Guajira, Atlántico, César, Magdalena, Bolívar,
Sucre y Córdoba; en el biopacífico: Chocó, Valle, Cauca y Nariño; en la región andina:
Antioquia, Santander y Norte de Santander, Caldas, Risaralda, Boyacá, Cundinamarca, Tolima,
Quindío y Huila; en los llanos orientales: Arauca, Meta y Guaviare; y en la Amazonía: Caquetá,
Putumayo y Amazonas. Elevación de 5 a 1900 m. (Bernal, R et al., 2012) (Ruiz, L., Gradstein S.,
Bernal, R., 2015)

Figura 30. Distribucíon del Matarratón (Izq) En Colombia. Tomado y adaptado de


www.mapasparacolorear.com (Der) Región del Neotrópico. Tomado y adaptado de
http://www.thecompositaehut.com/www_tch/webcurso_spv/familias_pv/heliconiaceae.html

Focal porque es una planta muy usada en la comunidad. En Colombia es una planta cultivada y
según las condiciones que indica la UICN su estado de conservación no ha sido evaluado (Ruiz
et al., 2015). Se trata de una de esas especies promisorias, que con el paso del tiempo van
confirmando su utilidad con nuevos estudios (Trujillo, 2002).

Clasificación:

- Categoría Botánica: Arbusto, árbol, palo, mata


- Categoría ecológica: planta espontánea (Zuluaga, 2003)
- Categoría de uso: Medicinal (personas entrevistadas). Industrial y Tóxica (González, 1995).
- Categoría de Temperatura96: planta fría,

Lugar local donde se encontró: cerca al Hotel Anatoria (Ladrilleros- Base Militar)

96
Según información facilitada por el profesor Jarling, aunque en la región no se suele nombrar así a esta planta.
144

En cuanto al saber de la gente de Juanchaco y Ladrilleros

¿Qué parte se usa y de qué manera?

“…La hoja... se amasa, se echa en un recipiente y se amasa y… la coge con un balde en la


cabeza [que refresque] lo usan para el fuego en la cabeza, para la fiebre, para una cosa así
medicinal no sé. Lo único que sé es el...Matarratón que cuando uno está con fiebre alta, lo
sienten en la cama donde uno esta, le extienden matarratón en el piso y le extienden ponen palos
de matarratón y a uno de baja la fiebre, y eso es lo que sé…” (Señor Marino).

“A la tunda la matan con matarratón…para la fiebre (muchos afirman)… para hacer remedios
para los niños que enferman…sirve para gripe… para refrescar el cuerpo… para bañarse…no
sabe sé para qué sirve” (Voces de niñas y niños de 701).

“…Es importante porque es un remedio… se usa mucho la hoja y cuando es necesario se usa la
cascara... la cascara del árbol… sí la corteza que también le decimos cascara… se usa cuando
la fiebre está muy alta, se usa como para hacer lavados, meter las [pitayas] a la persona para
que llegue el cuerpo… se prepara, se cocina se le deja enfriar y luego se le mete el lavao es
como un purgante ¿no? Es tomado, es aplicado a veces con una jeringuilla. La hoja eso es
cuando está muy alto de fiebre se le tiende en la cama y se le acuesta allí y eso empieza a sudar
y eso le quita la fiebre. También se baña y también se toma porque ese sirve también para la
malaria.” (Señor Vercelio).

“La malaria… la hoja… La hoja más que todo, porque la hoja es la que sirve para los remedios,
para bañarse. Cuando la gente tiene mucha fiebre se le tiende así… Se amasa con limón y se
toma, porque es fresco. Por ejemplo, usted está una fiebre no más que se siente y tan buena que
esta esa agüita fresquita… para bañar…” (Señora Ruth)

“Porque sirve para muchos remedios pa´l dengue y la gripa… por eso es que su matarratón lo
toman mucho que eso de antes era… el baño, era el que le mostré allá. La larguita, que usted la
vio… Cuando hubo ese dengue, con eso fue que lo sacaron y la gente por eso es que las casas
[hay]…” (Señor Rafael).

“Mata… el matarratón así como le dije que una persona cuando tiene mucha fiebre… llega y lo
coge uno las ramitas y lo tiende y ahí lo ponen y encima y lo arropan, eso es bueno para mejora
la fiebre” (Señora Luz Mila).

“Cuando la gente está demasiado con fiebre y muy alta… es que sirve para muchas vainas” (Sr.
Guillermo).

“[Se usan las] hojas en toma y masaje [para] fiebre y escalofrió” (Profesor Jarling)
145
Frutos
Hojas y Flores

Figura 31. (Izq.) Palo de Matarratón cerca al hotel Anatoria. Fotografía Loretta Meneses, 2013. (Der.)
Ramas, fruto, hojas y flores de Matarratón. Recuperado de
http://repository.unad.edu.co/bitstream/10596/2779/1/11795460.pdf

¿Qué nos cuentan los demás?

Es un agradecido nacedero que se utiliza para sombrear caminos y plantaciones como en las
llanuras de Tolima cuyos caminos gozan de frescura y belleza, así como poste vivo de linderos y
cercas de alambre; proporciona buena leña; las hojas, semillas y raíces se usan para matar las
ratas. Las hojas en emplastos se aplican para granos y erisipelas; la infusión de ellas es excelente
como expectorante y una ramita metida en la copa del sombrero, dicen que libra de la insolación.
(Pérez [1956], 1996). Para González (1995) aunque se le conocen algunas propiedades
medicinales, su uso no se recomienda porque contiene sustancias tóxicas, las semillas y a veces
las hojas se emplean como insecticidas.

Las mujeres Zenús cuentan que para los dolores de cabeza se cocinan 7 tallos y 7 limones
criollos cortados en cruz, se deja enfriar y se lava la cabeza 1 vez al día. En el caso de herpes o
culebrilla las hojas verdes se maceran o estrujan y el zumo se aplica en la infección 97. Para la
rasquiña se maceran 7 tallos o cogollos, se cuelan en medio balde de agua y se hace un baño
fresco; y para la conjuntivitis o ajo98 se usa el exudado o agua que se produce al cortar una rama
y se aplica en el ojo en forma de gotas (ASPROAL, 2001).

97
Esta enfermedad hace que la piel parezca como quemada y camina hacia atrás, si se toca duele, se trata con
plantas frías.
98
Ver glosario
146

Las hojas son alimenticias para los animales, por eso en algunos lugares personas de escasos
recursos económicos las recolectan y secan como materia prima para producir alimento para
animales, ganándose así su sustento. Además, para curar rasquiña, sarna u otras molestias de la
piel, amasan con un poco de bicarbonato y aplican en la piel por 5 minutos antes de bañarse. Es
un repelente natural contra muchas especies de mosquitos, quemando un poco de las ramas para
ahuyentar a las plagas. En baños y reducido a polvo, limpia y sana herida, úlceras, llagas viejas y
difíciles. Aplicando un emplasto sobre el herpes zoster, lo cicatriza en poco tiempo. Para todos
los casos es bueno tomar un poco en infusión (Trujillo, 2002)

En el río Achicayá [Buenaventura] este pequeño árbol se encuentra cultivado en las fincas, en la
zona peridomiciliaria y en los linderos. Es frecuente hacer una cama con hojas de matarratón
para combatir la fiebre o hacer baños con la espuma que emiten las hojas al machacarlas
(Zuluaga, 2003). En las regiones de Boyacá y Orocué [Casanare] se utilizan las hojas bebidas en
conocimiento para combatir el paludismo (Montes 1981, citado en Zuluaga, 2003).

Se hace cama con colchón de yerbas frescas: albahaca, matarratón, malva, caledonia, sauco de
castilla, siempre viva y santa maría de Anís (Arocha et al., 2008). Para tener un buen parto las
mujeres en Palenque de San Basilio acostumbran a recibir los nacimientos sentadas, apoyándose
sonbre el espaldar de una silla, y las parteras recomiendan aplicarse baños con malva,
matarratón, y verbena, plantas que se dejan enfriar (baños de asiento) (Vásquez et al., 2012).

Zuluaga (2003) citando otras investigaciones ofrece información para otros países:

- En Salvador y Centroamérica, las flores las comen fritas como alimento (Pérez, 1978; Patiño,
1990)
- En Cuba, es usado en baños y como veneno contra ratones y otros roedores (Roig, 1988)
- En México, sus hojas son usadas como antihistamínico, antipirético, diurético y para favorecer
el parto (Correa y Bernal, 1992)

Precauciones y/o Recomendaciones

Nunca se debe tomar cocinado, solo en infusión y por poco tiempo (Trujillo, 2002).
147

CHANUL

FAMILIA HUMIRIACEAS
Sacoglotis procera
(Navarrete J., Mahecha, G., Vergara, J.
Gaitán, M. 1993)
Sacoglottis procera (Little)
(IIAP, 2008) (Cuatrecasas 1961 en
Bernal et al., 2015)
Humiriastrum procerum Little.
(Bernal et al. 2012)

Figura 32. Árbol Chanul. Recuperado de http://www.tropicaltimber.info/specie/chanul-humiriastrum-


procerum/#lower-content

Origen del nombre

Chano, probablemente nombre Emberá; Chilco, voz Quechua (Bernal et al, 2012)

Otros nombres

Chano, Chilco (Bernal et al. 2012), Chanú, Aceituno, Batea, Nevavac, Diañemiu, Muidotiai
(IIAP; 2008). Quinilla Colorada e Hispi (Perú), Corozo (Panamá). Chanul (Ecuador).
Recuperado de http://www.tropicaltimber.info/specie/chanul-humiriastrum-procerum/#lower-
content
148

Descripción

Árbol que alcanza una altura hasta de 40 m y un diámetro hasta de 1.20 m, su tronco es recto,
cilíndrico con raíces tabulares hasta de 2 m. de altura (IIAP, 2008).

Gran árbol de corteza en placas, madera dura y rojiza (Navarrete et al., 1993); de textura delgada
algo escamosa o en placas con lenticelas, en cambio la corteza interna es de color rojizo claro, de
sabor amargo y textura fibrosa –vidriosa. Presenta hojas como espadas simples, alternas,
elípticas, de borde festoneado con estípulas y pecíolos pequeños. Tiene estípulas libres y sin
exudados; flores pequeñas y dispuestas en corimbos99 terminales; su fruto es tipo drupa ovoide y
comestible (IIAP, 2008).

Figura 33. Distribución del Chanul (Izq.) Continente Americano. Recuperado y adaptado de
http://mapasdecostarica.blogspot.com.co/p/america.html (Der.) Departamentos en los que se encuentra
Chanul. Tomado y adaptado de www.mapasparacolorear.com

En cuanto a su distribución y Ecología

Se encuentra en Costa Rica, Panamá, Guayana, Venezuela, Perú, Ecuador. En Colombia se


encuentra en toda la Costa Pacífica y en la cuenca de los ríos Calima y Patía (IIAP, 2008). Es de
monte y por su nombre, la especie también se identifica en el departamento de Antioquia límites
con el Chocó, crece en las lomas del bosque maduro con elevaciones de 5 a 100 m. (Bernal et al.,
2012). Crece en bosques de colina o elevaciones bajas, en suelos no inundados de la formación
vegetal bosque húmedo tropical (bh-T), constituyendo rodales casi puros y a veces asociado con
las especies Sande (Brosimun sp) y Cuángare (Virola sp.) (IIAP, 2008), peine de mono (Apeiba
aspera), Chalviande (Virola spp.) Laguno (Vochysia cf. Guatemalensis) (Cárdenas, D. & Salinas,
N. (eds.). 2007)

99
Ver glosario
149

Tiene una distribución en manchas, es decir que las especies se encuentran dispersas o
concentradas en ciertas localidades; generalmente su frecuencia es baja y la densidad puede ser
alta o media (Rojas, 1996). Presenta caída constante del follaje durante noviembre-marzo, siendo
su pico más alto en marzo, mes en el cual presenta la brotación foliar (Benítez & Mosquera,
2004 citados por Cárdenas, D. & Salinas, N. (eds.). 2007)

“El Chanul lo encuentra en la montaña alta…no aquí no hay Chanul. El Chanul ya se está
acabando… si, está en vía de extinción…porque los aserradores le están dando… lo venden
para madera de carrocería, cortan el tronco…duran 1 día para tumbarlo… Pero no
siembran, no están sembrando… no siembran, solo cortan…pero, pero la parte… que unos
cortan y otros siembran... cuando la tienen bien cortado” (Señor Marino)

Focal porque es un árbol nativo que se encuentra En Peligro Critico- (CR A2acd) (Cárdenas, D.
& Salinas, N. (eds.). 2007). Hace parte de aquellas especies que por su consistencia y duramen
son de alto nivel de extracción, lo que la puede convertir en una especie en Peligro; es alarmante
porque sus evidencias de agotamiento se visualizan con claridad, se hace pertinente los
programas de repoblamiento con urgencia (IIAP, 2008). En todas las localidades donde se ha
sido registrada son consideradas zonas de alta explotación, de acuerdo a los reportes de las
corporaciones autónomas regionales, así mismo el incremento de los cultivos de palma africana
en el sur de Nariño viene reduciendo el hábitat drásticamente (Cárdenas, D. & Salinas, N. (eds.,
2007).

Clasificación

- Categoría Botánica: árbol, palo


- Categoría ecológica: silvestre-espontanea
- Categoría de uso: Comercial (Maderables), Construcción (Carpintería), Ecológico
(Ambiental)
- Categoría de temperatura: Planta Fría (Profesor Jarling)

Lugar local donde se encontró: Ninguno de los establecidos, se encuentra monte adentro

En cuanto saber de la gente de Juanchaco y Ladrilleros

¿Qué parte se usa y de qué manera?

“La vende de madera para carrocería, pa´todo…en el tronco [el resto] se queda ahí… cortan en
pelera para la casa, si él [generalmente lo corta el hombre]…en un día” (Señor Marino)

“Para vender la madera…no la conozco (muchos afirman)… madera para la lancha y para la
casa” (Voces de niñas y niños de 701).

“El tronco como para madera de casa, es la que se usa. El Chanúl es maderable, muy buena
madera… [En la casa hay] parte de los que es las columnas, encima de las columnas… [Las
hojas]… eso se pierde, porque eso por acá no hay utilidad de las hojas de ninguna manera, o las
150

ramas, ni nada. La gente corta es el tronco, la sierra y no más… No porque lo cortan el tronco
ahora… por ejemplo usted corta el tronco ahora y lo siembra en 1 o 2 días. Anteriormente,
anteriormente se sacaba la madera, claro que anteriormente no se sacaba el Chanúl, es ahora,
antes se usaba ah, otras partes de la madera, el Nato. Otro es el Chande… anteriormente habían
aserríos acá, en la boca del San Juan, habían un aserrío, se sacaba la madera y se llevaba en
balsa. Algunos se hacían una balsa, por ejemplo tenían partes de madera que balseaba; otras
cargaban, uno que van al fondo amarra la pita y amarra aquí ambas la jalan y va llevando la
balsa. Era con el Macharé, nosotros teníamos macharé… Si, el Macharé, pero el Chanúl en ese
tiempo no se utilizaba, en ese tiempo se daba mucho Chanúl, hace tiempo porque nadie lo
utilizaba, era una madera muy fina… pues ahora porque llego la motosierra y acabo con eso…
la gente con hacha, anteriormente era para hacha se acabó, porque le daban mucho a las
carros… ahora es con motosierra y a acabado todo” (Señor Vercelio).

“Eso si lo conoce es Rafa…para hacer casas ¿no será?... [Lo cortaban] con hacha” (Señora
Ruth).

“La madera, si, el tronco para hacer tablas…para tablas y para eso… [Con hacha] eso era
antes… [Ahora] con moto sierra (Señor Rafael).

“No me acuerdo, no he podido…pues si yo vido que hay Chanúl, madera que lo usan para
madera, pero pues lo que yo le diga que las cosas que hago, pues ya lo tiene procesado y ya [ya
sabe] y la madera ya… [Para] portón [es] que usan Chanúl” (Señora Luz Mila)

“El tronco… el tronco para la madera… y se usa para barco o cosas así… [Se corta] con sierra
o hacha…solo el tronco, la hoja no se utiliza para nada” (Señor Guillermo).

¿Qué nos cuentan los demás?

Su madera sirve para hacer pilotes y puentes y sus frutos alimentan a la fauna silvestre; la semilla
parece una colmena (Navarrete et al., 1993). Se usa en las traviesas para ferrocarril, pisos,
construcciones pesadas a la intemperie, carrocería, carretería, ebanistería e implementos para
agricultura, sus usos potenciales están en estacones, puentes, construcciones navales, parket,
molduras, vigas y soleras (IIAP, 2008).
151

Frutos Tronco
Flores

Figura 34. (Arr.) Casa construida con Chanul enfrente de casa de don Manuel. Fotografía Loretta
Meneses (Abj. Izq.) Tronco de Chanul. Tomado de IIAP (2008). (Abj. Der) Fruto e inflorescencias de
Chanul. Recuperado de http://www.tropicaltimber.info/es/

Con respecto a las características de la madera en la investigación de Especies amenazadas en el


Chocó, el IIAP (2008) informa que:

- La albura es de color rosado, con transición gradual a duramen de color marrón rojizo con
manchas oscuras. Olor característico, ligeramente avinagrado cuando está fresca. Sabor
ausente o no distintivo. Brillo de mediano a bajo. Grano recto a entre cruzado. Textura fina a
mediana. Veteado suave en bandas longitudinales de color marrón.

- La madera es moderadamente difícil de secar al aire libre presentando rajaduras en los


extremos y lados; debido a ello hay que sellar previamente los extremos con sustancias
especiales. Se recomienda como horario de secado el programa S de la Junta del Acuerdo de
Cartagena. Tiende con frecuencia a astillarse en las orillas, pero en general ofrece un buen
acabado.

- Con respecto a su durabilidad es una madera moderadamente resistente al ataque de hongos


e insectos, con una duración en uso exterior de 5 a 10 años.

Precauciones y/o Recomendaciones

Al parecer no se identifica ninguna


152

MANGLE

En horas de bajamar, grupos de mujeres del litoral pacífico se mueven entre el laberinto de raíces y zancos del
mangle, en procura de las piangüa o conchas que a través de su venta constituyen el sustento; para evitar la
arremetida de zancudos queman en tarro la fibra de fruto de coco.
(Acero, 2000)

FAMILIA RIZOFORACEAS
(Del mangle)
(Pérez, 1996 [1956])
Mangle
Rizophora mangle L.
(Pérez, 1956) (Bernal et al, 2012)
Rizophora mangle Planch
(Trujillo, 2002)
Mangle rojo
Rizophora brevistyla
(Acero, 2000)
Mangle Colorado
Rhizophora harrisonii
(Bernal et al, 2012)

Figura 35. Mangle en Estero Juanchaquito. Fotografía Loretta


Meneses, 2013

Origen del nombre

Del malayo, manggi (Bernal et al, 2012). Riza, en gr: raíz; phercó: llevo (Pérez, 1956)

Otros nombres

Mangrove, Wurzerlbaum (Alemania); Manga robeira, Mongue sapateiro (Brasil); Mangle piñón
(Buenaventura-Colombia) (Pérez, [1956] 1996) Red mangle, red mangrove (González et al.,
1995) Ag-gli (Chocó comunidad Gunadule) (Velásquez et al., 2012)
153

Descripción

Árbol alto de 20- 30 m, con un cañón recto obscuro que soporta una copa relativamente pequeña
de paraguas de hermoso color verde claro. La particularidad biológica de la especie reside en sus
numerosas y ramificadas raíces adventicias respiratorias, que forman marañas impenetrables en
los pantanos y orilla del mar. (Pérez, 1996 [1956]). Hojas opuestas coriáceas, con estípulas;
flores pequeñas amarillentas, con el tubo de cáliz carnoso, dispuestos en ramas axilares
(González et al., 1995). Los frutos, con una sola semilla germinan antes de desprenderse del
árbol100. (Pérez, 1956; allí se desarrollan hasta 20 cm de largo. Sus raíces son fúlcreas 101
(González et al., 1995).

Distribución y Ecología

Es Pantropical (aparece en todas las regiones tropicales en todos los continentes mayores: África,
Asia y América), crece en litorales en donde se establece en los frentes extremos de comunidades
de manglar (González et al., 1995). En Colombia se encuentra en la región Caribe: Alta Guajira,
Magdalena, Urabá (mangle rojo), Atlántico (mangle colorado, mangle rosado) y Córdoba, Chocó
biogeográfico: Chocó, Valle y Nariño (mangle piñón) (Bernal et al, 2012). Es el único bosque
homogéneo en nuestras costas del pacífico colombiano que corre desde la desembocadura del
San Juan hasta los límites del Ecuador, con una extensión tal, que observando desde el avión a
1000 m de altura, no se le ve término (Pérez, [1956]1996).

“Mangle en estero… cuando las mareas bajan, ¡escuchen! cuando las mareas bajan, el proceso de
descomposición de la materia es bastante acelerado ¿de qué? ¿qué es lo que sucede después con los rayos del
sol? prácticamente la temperatura se empieza a liberar un tipo de gas, ese gas se conoce como metano, es
combustible de alguna u otra manera es distinto al que ustedes utilizan en la casa, la pipeta de gas es derivada
del petróleo, pero también en alguna parte se fabrica, elabora con la materia orgánica de ese tipo de gas, que es
el metano, proveniente de la materia orgánica y entonces allí se liberan esos olores desagradables como de
caño, pero producto del ciclo natural del manglar, no quiere decir que haya aguas residuales por acá, no es
parte del ecosistema, para que de toda la regulación del proceso natural del manglar, para que lo entiendan y
no vayan a creer que hay por aquí como que aquí hay desagües, ¡no¡ eso téngalo en cuenta para cuando en un
futuro lo expliquen, es parte de descomposición de la materia, entonces cuando la marea sube” (Profesor
Jarling).

100
Especies Asociadas: 1- FAMILIA MENISPERMÁCEAS Bejuco patacón; Yayo o Mangle blanco Trichilia spp.
Otros nombres Alfajia, alfaje, Cedrillo, Jocotillo, cola de Pavo (El Salvador); Mata piojo (Nicaragua); Garbancillo,
Cabo de hacha (México). Descripción: El género Trichilia se distinguen por sus anteras que nacen en un tubo o en
los túbulos de un tubo, por su capsula corta de un centímetro y sus semillas no aladas. Hojas enteras o compuestas.
Es colombiana la especie Trichilia tuberculata (Tr. et PL) DC. En la lista internacional de maderas figuran varias
Trichilia con los nombres de caoba africana y adyanya peso. 2- FAMILIA CARRELIAYTÉ, Mangle de
Buenaventura Pelliciera rhizophorae Tr. et Plach. Otros nombres: Piñuelo. Descripción: Crece en las orillas de
nuestras costas occidentales y es de talla pequeña que no se puede comparar con Rhizophora mangle; pero al igual
de esta especie, emite numerosas raíces adventicias. El fruto es muy singular, dotado de un mucrón que se fija en el
fango y ancla el embrión, para que no lo arrastre la resaca, sino que pueda desarrollarse; 3- FAMILIA
VERBENACEAS (Verbena y el chaparrito) Mangle negro. Otros nombres: Puyeque (México); Mangle salado
(Panamá); mangle prieto (Venezuela). Descripción Arbolito muy difundido que habita los manglares. Su tronco
exuda goma, que es eficaz para curar las enfermedades del pecho. forman con las 14 especies la Familia
Awicenmiaceae, su madera de corazón fuera de servir para leña, se ha empleado para travesías, con el inconveniente
de que antes de podrirse se desintegra en tiras. (Pérez, [1956] 1996)
101
Ver glosario
154

Figura 36. Distribución del mangle (Izq) Departamentos en los que se encuentra Mangle. Tomado y adaptado
de www.mapasparacolorear.com.(Der) Ecoregión Pantropical. Tomado de
http://www.thecompositaehut.com/www_tch/webcurso_spv/familias_pv/malvaceae_bombacoideae.html

Todo el ecosistema como tal es el medio de vida de una fauna mayor y menor adaptada a ella;
según Patiño y Dolmatoff (citados por Acero, 2000) el primero asegura que “entre 1945 y
1960…Hubo una tala intensiva de mangle para aprovechamiento de corteza, cuyo resultado fue
la aniquilación de grandes manglares” por su parte el segundo argumenta que los indígenas
Noanamá del Chocó “ Explotaban en la década de 1960 la corteza del mangle, llevaban el
cargamento a Buenaventura en donde una fábrica elaboraba el extracto de tanino”. La madera
del mangle es más pesada que el agua, su corteza es tánica. Comercialmente se llama pterde
fleischdz: madera carne de caballo; dichas condiciones la hacen unas de las más valiosas esencias
forestales, y han permitido la explotación en grande pero como al beneficiarse la corteza sola, se
desperdician lastimosamente los troncos, están obstruidos los canales de navegación necesarios a
la misma explotación (Pérez, [1956] 1996).

Focal porque se identifica en peligro, es un palo amenazado porque son utilizadas


principalmente como maderables: Mangle Rhizophora mangle, Carapa guianensis, Cariniana
pyriformis, Prioria copaifera y Mora Megistosperma

Clasificación

- Categoría Botánica: palo


- Categoría ecológica: silvestre
- Categoría de uso: Comercial-Maderables, Construcción-Carpintería, Medicinal, Ambiental
(personas entrevistadas). Industrial, Medicinal, Maderable (González et al., 1995). Artesanal,
Colorante, Leña y carbón, Material para embarcación, Material para construcción, Medicinal,
Tanito (Acero, 2000)
- Categoría de Temperatura: Planta Fría (Profesor Jarling).
155

Figura 37. Raíces de mangle enterrada y raíces adventicias, en Juanchaquito. Fotografía Loretta Meneses,
2013

Lugar donde se encontró: Esteros de Juanchaquito y la Sardinera. Los lugares de manglar son
considerados fríos para la gente afrocolombiana de Nuquí (Vásquez et al., 2012)

En cuanto al uso y saber de la gente de Juanchaco y Ladrilleros

¿Qué parte se usa y de qué manera?

“Son para los oficios de la casa, por ejemplo el mangle, ese sirve para cuando la mujer ya ha
tenido aguatorio, a las mujeres de aquí de la costa le hacen aguatorios… [Cuando pare] si… le
aprietan las carnes… un aguatorio es como un lavado, no como un lavado, sino que le echan
agua tibia con mangle y todo… [Se usa] la cáscara… es la concha del palo. De la concha la
sacan del tronco del árbol… y la usan para leña también… la gente corta mangle, porque
nosotros prohibimos todo eso y la CVC prohibió eso, pero usted sabe que la gente sabe q es
prohibido…la leña para cocinar… [El mangle] no se cocina, es para cocinar la comida… el
tronco y la hierven [y la mujer] se lo echa en la parte de abajo” (Señor Marino)

“No la conozco… mangle rojo lo conozco pero no se para q sirve, rojo y blanco, si la conozco
pero no se para que sirve… para leña… para remedio, para la leña del fogón, para venderlo”
(Voces de niñas y niños de 701)

“El mangle no se utiliza como para trabajo material, anteriormente si se utilizaba para sacar la
[bolentina]… antes había una industria del mangle ¿no? pero como ahora ya se acabó el
mangle… como le digo ya, ya lo utilizan, pero dicen que ya le estaban cortando el mangle de
Buenaventura para a que así el tronco, para llevarlo por metros, no sé si el tronco lo partan y lo
partean… y lo llevan así para venderlo… en Buenaventura… construyen casas, leña y de todo
pues, porque el mangle es muy durable. Lo sierran para tablas también… no, raíz no, es tronco”
(Señor Vercelio).

“Ah, para el mangle sirve la concha… y la concha del mangle sirve para las amígdalas, y más
para uno… se pone a hervir a cocinar y con esa pinta [se toma] Eso se hace gárgaras eso se
hace gárgaras y le alivia a uno” (Señora Ruth).
156

“La concha del mangle lo toman” (Señor Rafael) “[Es importante] para la comunidad. Es que
no el mangle lo utiliza uno para uso personal… como para alergias” (Señor Guillermo)

“[Es importante] Debido al uso medicinal tradicional que poseen. Tallo [Se usa el Tronco del
mangle y se] machaca [para] Implantes y tomas” (Profesor Jarling)

Figura 38. Hombres recogiendo troncos por la Sardinera, estación de ECONATAL. Fotografía Loretta
Meneses M, 2013.

¿Qué nos cuentan los demás?

De acuerdo a (Pérez, [1956] 1996) como medicinal, se usa la corteza después de pulverizarla,
pues es astringente y se tiene en ella un febrífugo de reconocida eficacia. La gente añade que
curan la lepra y la tuberculosis. El extracto de ella es conocido en la farmacopea española como
Quino de Colombia.

La corteza de color rojo (del mangle rojo) con 28% de contenido de tanino fue de amplia
explotación y comercialización en la curtiembre de cueros; seca, pulverizada y en decocción se
usó como antifebrífugo, es decir para apaciguar la fiebre, adicionalmente su corteza es
antihemorrágica, tánica y tintórea. (González et al., 1995)

De mangle son las quillas de las embarcaciones grandes, de igual manera se usa como pala
caguinga con la que se agita el melao de la chancaca o cocada apanelada, y a principios del siglo
XX se hacían los peines para el cabello con este palo. Tiempo atrás se llevaba como venta para
las panaderías y asaderos, carbón de mangle de Guapi-Cauca a Tumaco-Nariño.

“…Quienes habían vivido de la explotación del mangle han formado asociaciones para
defenderse en el mercado, buscar recursos e incluso impulsar camaroneras
comunitarias surgiendo nuevos grupos de concheras.” (Arocha, 1999)

La madera de mangle se usa en postes de conducción, en varetas de las corralejas de toros en el


departamento de Córdoba, en las columnas de viviendas palafíticas de áreas costeras
157

colombianas, así como el nato o guayacán negro, también como escaleras improvisadas. Las
hojas maceradas en decocción y a manera de emplastos son usadas como antiinflamatorio; por su
parte, la corteza de la raíz cocinada fue usada por parte de los pescadores como colorante para
teñir redes de pescas, porque les proporcionaba mayor durabilidad; la raíz en infusión era
facilitadora de parto; al quemarla y adicionarle agua, se obtenía una lejía, la cual puesta en
cocción prolongada producía sal para los alimentos (Acero, 2000).

Figura 39. Recogiendo troncos en la playa de Juanchaquito. Fotografía de Loretta Meneses M, 2013.

Trujillo (2002) indica que se usa toda la planta, para la obtención de tintes para el cuero y son
semejantes las utilidades medicinales que tienen todas las variedades de mangle como:

- Astringente para controlar diarreas, disenterías y desordenes gástricos, así mismo para curar
enteritis e irritaciones de forma rápida y segura. Controla la mala digestión, las molestias o
dolor del bazo.
- Se usó para curar sífilis, lepra y las enfermedades venéreas
- El cocimiento de hojas y corteza para atender la fiebre
- Preparado en tintura alivia los dolores de cabeza, vértigos, pesadez en los párpados con vista
nublada. Mejora dolores del oído, hemorragias nasales, inflamaciones o infección de boca y
garganta.
- Es un gran hemostático en las hemorragias internas
- Controla la albuminuria (presencia de albúmina, la proteína de la sangre en la orina)
- Se usa para aliviar el dolor al orinar
- En dolores reumáticos y artríticos, cuando se sienten los músculos flácidos

“…Acá hay tres clases de manglar, rojo, blanco y rosado, a nivel espiritual el mangle
rojo es el mejor para construcción y medicina, mientras que las otras no son tan
importantes, el rojo tiene que ver directamente con nija o sangre… el manglar tiene
protección espiritual, cuando se tumba hay enfermedades, hay muchas babillas, garzas
de las rojas, tortugas icotea, ellas cuidan, son bravas cuando tumban los árboles… la
158

zona de manglar está ubicado medianamente cerca a las viviendas con baja exposición
solar y alta humedad por lo que es poco frecuentado por niños y mujeres menstruantes,
en gestación o posparto, debido al frio del lugar que puede generar enfermedades, hay
abundancia animales y plantas silvestres: insectos, hierbas, arbustos, epifitas,
bejucos…” (Vásquez et al, 2012)

Precauciones y/o Recomendaciones

Por ser muy astringente, las personas estíticas es decir, con estreñimiento, las que no pueden
evacuar fácilmente, no lo deben tomar pues les agrava el problema (Trujillo, 2002).
159

POLEO

FAMILIA LABIADAS
(Como la Salvia o Mastanto y el Romero)
(Pérez, [1956] 1996)
Satureia brownei (Sw.) Briq
(Pérez, 1956) (Trujillo, 2002) (Zuluaga, 2003)
FAMILIA LAMIACEAE
(IIAP, 2007) (Zuluaga, 2003)
Satureja brownie SW.
(IIAP, 2007)
Clinopodium brownei (Sw.) Kuntze
(Armenteros, D., Rodríguez, N., 2007) (Bernal et al, 2012)

Figura 40. (Izq.) Esquema de ramificación e inflorescencia de Poleo. Recuperado de


http://www.discoverlife.org/ mp/20p?see= I_EHCP2650&res=640. (Der.) Clinopodium brownei. Recuperado
de https://wekivaband.blogspot.com.co/2015_03_01_archive.html

Origen del nombre

No se obtuvo

Otros nombres:

Clinopodium brownei (Sw.) Kuntze, es sinónimo de Satureja brownei (Sw.) Briq. (Fernández en
Bernal et al., 2015). Denominada también Clinopodium stoloniferum (Benth.) Kuntze,
Clinopodium xalapense (Kunth) Kuntze, Hedeoma gracillima M.E.Jones, Micromeria
bahamensis Shinners, Micromeria brownei (Sw.) Benth. Micromeria domingensis Shinners,
Micromeria pilosiuscula (A. Gray) Small, Micromeria stolonifera Benth., Micromeria
xalapensis (Kunth) Benth., Satureja stolonifera (Benth.) Briq. Satureja xalapensis (Kunth) Briq.,
Thymus brownei Sw. Thymus gracilis Willd. ex Benth. Thymus xalapensis Kunth
(www.plantillustrations.org/) es una planta autóctona que pertenece a la familia Lamiaceae, se
conoce popularmente como poleo y ajedrea, Todas las especies de esta familia contienen aceite
esencial, en particular, en sus hojas (Jaramillo, Stashenko & Martínez, 2010)
160

Con este nombre también se le conoce a la muña-muña (región alto andina de Perú, Bolivia y
Noroeste Argentino) (Gonzáles, 1996). En Europa al poleo se le conoce como Mentha pulegium,
otra especie aromática de las labiadas (Zuluaga, 2003).

Descripción

De olor a menta es también el poleo (Pérez, 1956). Planta hortense cultivada, con delicioso olor
propio, siendo una planta alelopática102 (Trujillo, 2002). Hojas opuestas en la base y verticiladas
en el ápice, pequeñas ovadas, borde entero base cordado, ápice acuminado, con peciolo corto;
tallo ramificado y alongado. Sus flores bilabiadas de color blanco en la corola y morado en los
pétalos, se encuentra generalmente en azoteas y en generalmente cultivada en huertos
habitacionales mixtos (IIAP, 2007)

Distribución y Ecología

Es una hierba de zona alta (IIAP, 2007), planta rastrera nativa de América tropical, originaria de
los Andes y se encuentra sobre todo en climas fríos y templados (Zuluaga, 2003). Se distribuye
desde el sur de los Estados Unidos hasta Brasil, Paraguay y Argentina, desde los 300 – 3000 m.
Para Colombia se encuentra en las regiones biogeográficas: Islas Caribeñas: San Andrés,
Providencia y Santa Catalina; Llanura del Caribe: Bolívar, Cesar; Sierra Nevada de Santa Marta
y Valle del Magdalena, Pacífico: Chocó, Valle, Cauca, Nariño; Andes: Antioquia, Norte de
Santander, Santander, Boyacá, Caldas Risaralda Quindío, Cundinamarca, Tolima, Huila Nariño,
Orinoquia, Meta Casanare, Amazonia y Putumayo (Fernández en Bernal et al., 2015).

“Poleo es difícil ahora… De pronto mi hermana tenga, porque ella tenía Poleo, es difícil ahora… si en
zotea, las mujeres tenían en zoteas porque eso lo persiguen mucho, digamos eso se acabó rápido es que
las plantas ahora no son como anteriormente había tantas cosas por acá. Hay muchas mujeres que usan
su matica, pero también hay muchas plagas. La yera se la come… El poleo también, poleo viene de que a
veces uno trae de buenaventura, y siembra… Mi padre tenía poleo allá en la casa, porque ellos tenían
muchas plantas, ellos sembraban cebolla sembraban cilantro ehhh este tomate, todas esas cosas y ellos
tenían esa barbacoa y era bellísimo y eso compraban… todos esos viejos tenían cosas en sus casas…
Poleo no, yo no mantengo nada de esas cosas… he estado haciendo siembra en la huerta y hay mucha
plaga, en esta tierra haya mucha plaga hay una hormiga negra ¡Se les echa veneno a esas plagas y ahí…
Yo les hecho para la tierra… no le compro… pero es que esa plaga es mala, cuando no las riega es esa
es la hormiga negra y la levanta pepita y se la lleva, se come la semilla y ya no produce nada” (Señor
Vercelio).

Focal por: Hierba Nativa semirrastrera, cuyo estado de conservación es de preocupación menor
(Fernández en Bernal et al., 2015), pero las personas entrevistadas indican que poco se cultiva o
se consume, que ya se perdió la práctica.

102
Ver glosario
161

Figura 41. Distribución del poleo. (Izq.) Mapa de América. (Der.) Mapa de Colombia

Clasificación

- Categoría Botánica: Hierba o yerba


- Categoría ecológica: cultivada
- Categoría de uso: Comercial, Comestible, Medicinal, se cultiva en zoteas (personas
entrevistadas) Cultivado, Medicinal (Armeros, D et al., 2007)
- Categoría de Temperatura: Planta Caliente (Profesor Jarling)

Lugar donde se encontró: Elsa Maryurí mencionó que se siembra en las zoteas.

Saber de la gente de Juanchaco y Ladrilleros

¿Qué parte se usa y de qué manera?

“El poleo viene en […] y se siembra en la zotea… ¡el poleo, queda una comida elegante vea!…
que es de acá [solo la siembran personas que saben] si… las hojas… para hacer las comidas…
con el poleo se… también se cura ojo… pues para el poleo se le echa biche al poleo y ahí se
hacen unos menjurjes y con eso le soplan en la corona el niño cuando es atrofiado y… eso sí, ya
sabe usted cómo es que es… (Jajaja)… ¿quién cura? aquí cura una señora… ella se llama
Betty… curandera… sirve también para la tos con la leche se pone a hervir… con la leche y uno
se lo toma para parar la tos” (Señor Marino)

“Para cocinar, para remedio, no lo conozco (muchos dicen) [y aunque] no la conozco pero [sé
que sirve] para cocinar” (Voces de niñas y niños de 701)

“No es un remedio porque el poleo de pronto se usa para comida, pero son todos y alguien trae
un dolor y usted le hace la agüita de poleo y la utilizan para recargarse ya… al poleo es
162

completo. La ramita con todo se le echa porque el poleo da un aroma muy rico a la comida… si,
comida y fiebre, como le digo para quitarle un aire a una personas, (Señor Vercelio)

“El de comer pero ahorita no tengo… del poleo es remedio, y sirve para cuando las personas
tienen asfixia sufren de los bronquios se cocina se pone a cocinar… y se le da esa bebida,
porque a los niños a mi niña, la última hija mía sufrió de los bronquios y yo con eso… se cocina
con leche, eso se cocina con leche. El poleo se cocina con la leche (Señora Ruth)

“¿El poleo si ese no es de mata?... todo palo esta en las hojas” (Señor Rafael)

“De comer sí, de comer, el orégano, la albahaca…el poleo, esas son de comer y… como el
Aljengibre, el orozul, son como aguas aromáticas, la yerbabuena, todas esas… no, [se vende] de
pronto cuando yo las cultivaba bastante, pues vendía, no mucho, pero venia una vecina y me
decía “véndame 1000, 500”, si como poleo, cilantro, albahaca esa así… el poleo es una planta
comestible porque se usa en la comida y para remedio también… según he oído pues, esa la
usan para comidas y para remedios también… Poleo esa es medicinal, pero también de comer”
(Señora Luz Mila)

Figura 42. Ficha técnica Recuperado de http://www.plantillustrations.org/illustration.php?id_illustration=


11626&mobile=0&code_category_taxon=1

¿Qué nos cuentan los demás?

Se usa mucho para condimento, también se usa en la infusión para curar a los niños que padecen
debilidad vesical; durante el sueño en esa forma también es remedio de catarro. El poleo es muy
semejante a la nébeda o hierba gatera de España, llamada así porque los gatos suelen gustar de
refregarse el cuerpo en donde la hallan abundante (Pérez, [1956] 1996). La gente negra del
pacífico colombiano la considera una planta caliente (Velásquez, 1956). Actúa como repelente
de hormigas (González et al., 1995)

Todas las especies de la familia Lamiaceae contienen aceite esencial, en particular en su hojas, se
usa como condimento, sobre todo de carnes; en la medicina popular se utiliza como antigripal,
carminativo, efecto digestivo, colagogo, espasmolítico, expectorante, diurético, antiséptico,
cicatrizante y repelente de insectos103.
103
Recuperado de https://www.yumpu.com/es/document/view/17201426/composicion-quimica-volatil-de-satureja-
brownei-sw-briq-
163

Por su parte en la zona de San Andrés de Sotavento en el caso de resfriado o gripa se hace
decocción de 2 libras de hojas y se da un baño por día; para preparar balsámicas que ayudan a
contrarrestar los parásitos y el pasmo en las mujeres, en la preparación de alimentos, en la
preparación de aromáticas para el stress, los nervios, la tensión (ASPROAL, 2001).

Para distintas funciones es usada toda la planta, pero planta medicinal ocupa su puesto con
honor. Se prepara en infusión para que sus compuestos no se evaporen, por lo que es muy
aconsejada para usar con aquellos niños que se orinan en la cama, cuyas recomendaciones son:
evitar el exceso de líquidos consumido, colocarle una hoja de periódico doblada sobre el bajo
vientre y darle naturalmente el agua de poleo; también ayuda a expulsar los gases (carminativa),
mejora todo el sistema gástrico, útil en todas las enfermedades de bronquios, incluida el asma; es
aconsejada en dolencias artríticas y reumáticas (Trujillo, 2002).

Es cultivado en azoteas y macetas alrededor de las viviendas en la región del río Anchicayá, el
clima y el suelo no favorecen su propagación. Es empleada como condimento y en infusión para
combatir el dolor estomacal (Zuluaga, 2003). Los Chamíes la utilizan como condimento y
machacada para el dolor de muela (Cayón y Aristizábal, 1990 citados por Zuluaga, 2003). Se usa
para afanar el parto y para limpiar la matriz después de dar a luz, así como para el mal de ojo
(ASOPARUPA, 2012).

En Nuquí- Chocó algunas mujeres durante el parto pueden tener más frío dificultando el parto
por lo que las parteras les hacen baños de asiento con plantas calientes colectadas principalmente
de patios y azoteas como yerbabuena, piña, poleo, anamú, hierba del carpintero, canela y
jengibre; mientras que otras tienen más calor y a la hora del parto puede retardar la expulsión de
la placenta, para lo cual se emplean plantas medicinales que limpien el útero, dependiendo de la
tardanza, se le hacen masajes en pezones u ombligo, o se le induce al vomito por otros métodos.

Luego del posparto de la mujer, se le hacen “sobadas” con aceite de almendras, algunas personas
adicionan el aceite caliente de plantas como el poleo, la menta y la manzanilla, así como la ruda,
la altamisa y la menta, para cuadrar a la mujer que hizo un gran esfuerzo al parir (Vásquez et al.,
2012)

Precauciones y/o Recomendaciones

No se identifica ninguna
164

RESUCITO

“Era una vez mi mamá, vio que mi hermana estaba enferma y le amasó resucito porque vio que el resucito era muy
bueno, para la salud y le amaso con matarratón y la puso aquese bañara y después quesela echo ami hermana le
quito la fiebre y el dolor de cabeza y mi mamá siempre que nosotros los herfermamos los amasa matarraton y
rresusito para que asi tengamos una mejor salud y podamos estar siempre saludable”104
Carlos y Tania.

FAMILIA MALVACEAE
(González et al., 1995)
Hibiscus rosa-sinensis
(González et al., 1995) (Bernal et al., 2012)
Malvaviscus penduliflorus
(Bernal et al. 2012)

Figura 43. (Izq.) Resucito en instalaciones de la Estación Acuícola Bahía Málaga (Der.) en la casa de la tía de
Tania

Origen del nombre

Probablemente por la facilidad con que el árbol se reproduce por estaca (Bernal et al., 2012)

Otros nombres

Cayeno, Hibiscus, Shoeblack (González et al., 1995) H. rosa-sinensis: Alsaciana, Amistad del
día, Araña, Árbol de navidad, Arrebatamacho, Arrematamacho, Astromelia, Astromelio, Aurora,
Avispa, Bailarina, Barbegallo, Bombillo, Boncheaí, Cajeto, Canasta, Canastilla, Canastillo,
Cañeno, Cayena, Cayeno, Chupeta, Clavel japonés, Cupón, Escandalosa, Escandalosa roja,
Escandaloso, Estromelia, Estromelio, Farolito, Flor de gallo, Fonche, Gaúcho, Gayeno, Gayeno
rojo, Gólgota, Gólgoto, Gonche, Isleña, Júpiter, Liberal, Malva roja, Malvarrosa, Malvavisco,
Navidad, Nieve, Papo, Pavonia, Pestañaevieja, Resucitado, Resucito, Roja, Roja escandalosa,
Rojo, Rojo chiroso, Rojo doble, Rojo nevado, Rojo sencillo, Rosa, Rosa bonche, Rosa cayena,

104
Transcripción literal de lo escrito por los niños
165

Rosa china, Rosa de Cayena, Rosicler, Rosito de canasta, Roso, Sanjoaquín, Tuiyó. (Bernal et
al., 2012) rose kayenn, choublak, kokkliko wouj (Bernal, García & Quevedo, 2011) M.
penduliflorus: Crespón, Quesito, Resucitado de monte (Bernal et al., 2012)

Descripción

Arbusto o árbol de menos de 5 m. de alto, sus hojas son alternas, palmatinervias, con estipulas.
Sus flores muy vistosa, rojas, rosadas, blancas, amarillas, anaranjadas o púrpuras, con cáliz y
epicáliz (piezas de epicáliz libres); los pétalos enteros o más o menos lobados; estambres
fusionados en un haz y fruto en capsula105 (González et al., 1995).

En cuanto a su distribución y Ecología

H. rosa-sinensis quizás nativa de Asia tropical (González et al., 1995), nativo de China (Roig,
1988 citado por Zuluaga). En Colombia se encuentr en los departamentos de Magdalena,
Atlántico, Bolívar, Cesar, Sucre, Córdoba, Antioquia, Chocó, Norte de Santander, Huila (Bernal
et al., 2012),). M. penduliflorus: en el Chocó (Bernal et al., 2012); H. sabdariffa L. Nativa de
África, actualmente neutralizadas en el Neotrópico. Crece en lugares secos por debajo de 2300
m.s.n.m., entre vegetación secundaria. H. schizopetalus, originaria de África tropical, son
aparentemente cultivados y H. tiliaceus L., es pantropical (González et al., 1995). El género
Hibiscus tiene más de 250 especies presentes en todo el planeta, de las cuales 75 son
neotropicales, y alcanzan gran importancia económica como ornamentales (Zuluaga, 2003)

“Resucito hay por parte de las casas… al aire libre” (Señor Marino)

“Ahí véalo… es el que tiene la rosa” (Señora Ruth)

El romo, el que bota las pintas rojas… [Es] planta… plantas de remedios son esas” (Señor
Rafael)

Focal por: es muy nombrada por la comunidad como uso para el dolor de cabeza, no se
encuentra en peligro o es vulnerable.

Clasificación

- Categoría Botánica: palo, mata


- Categoría ecológica: espontánea
- Categoría de uso: H. rosa-sinensis L.; H. schizopetalus; H. tiliaceus L.: Medicinal,

105
Especies Asociadas: 1- Hibiscus schizopetalus (Mast.) Hook f. Otros nombres: cayeno, hibiscus.
Descripción: Arbustos de menos de 5m de alto; piezas de epicáliz libres; pétalos profundamente laciniados 2-
Hibiscus tiliaceus L. Otros nombres: majagua, cotton mahaut. Descripción: Árboles hasta 12 m de altura; piezas
en el epicáliz unido en la base 3- Hibiscus sabdariffa L. Otros nombres: Flor de Jamaica, gaveche, kola, rosella,
sorrel. Descripción: Hierba anual, rojiza hasta 2 m de alto. Hojas alternas 5-lobuladas palmeadas, hasta de 15 cm.
de largo. Flores solitarias, axilares, carnosas, con 5 pétalos amarillentos, a veces con tintes rojizos, columna
estaminal más corta que los pétalos (González et al., 1995).
166

Ornamental: Jardín (personas entrevistadas). Ornamental, Medicinal, Industrial, Forraje). H.


sabdariffa L. Industrial, Comestible (González et al., 1995)
- Categoría de Temperatura: Planta Fría (Profesor Jarling)

Figura 44. Disttibuciónn del Resucito. (izq) Mapa de Colombia (der.) El mundo

Lugar donde se encontró: Casa Tía de Tania

En cuanto al Saber de la gente de Juanchaco y Ladrilleros

¿Qué parte se usa y de qué manera?

“Para el baño… las hojas… para para que uno no le tanto mal de calor… mal de calor eso
[desde] parte alta le pasa otro para la persona, y en el segundo piso le echaron el baño a la
persona y que le cae… yo que conozca, pa´ nada [también la usa para adornar] y también para
armar la casa y… hay ahí una [con flores rojas]… [Para] los baños” (Señor Marino)

“Si la conozco, pero no se para que sirve, para la gripa, para curar la gente, para echarse, para
estar fresco, para curar, para resucitar, para bañarse, para remedio, para tomar, para bañar a
los niños y adultos" (Voces de niñas y niños de 701)

“El Resucito sirve... digamos para el calor o también sirve para el dolor de cabeza… [Se usa] la
hoja… esa [para] amasar… bien amasa y se echa al agua un rato y se pone un poquito al calor,
medio al calor y se baña usted con esa y si tiene un dolor de cabeza usted muele una hojita o
tres hojitas bien moliditas y le pone un poquito de azúcar y se la pone y eso le alivia… aquí una
venda que se le pone… Si, la yerbita molida con azúcar, cuando ya se alivie se la quita y de
pronto se lava o se le deja allí no pues…El resucito es muy sagrado… Porque es una planta muy
sagrada muy buena… Resucita las cosas, la enfermedad… también tomársela” (Señor Vercelio)
167

Figura 45. Resucito en la casa del Sr. Vercelio. Fotografía Loretta Meneses M, 2013

“El resucito sirve para… se baña la cabeza, el pelo uno que eso sirve también, se toma… para
cuando uno está enfermo… pues sí, pues por decir algo usted quiere algo, a veces se siente muy
acalorado también se amasa y se toma, porque así no esté enfermo… No, la flor no... [Aunque]
yo creo que si la flor también, porque una señora un día llego aquí y corto un poco de flores, se
hecho en la cabeza… también sabe que es bueno” (Señora Ruth)

“La flor a veces parece [que se usa]… [Aunque] eso se vota” (Señor Rafael)

“[Conozco] cilantro, el poleo, orégano, albahaca por ejemplo el matarratón, el resucito, todas
esa desde que yo he nacido y el resucito me gusta como jardín también porque pone flores muy
bonitas… el resucito pues una mata que da la naturaleza y se bañan con ella porque es muy
fresca… si la conozco… [Se usa] la hoja… pa´ baño, se amasa y se baña y con eso el agua se
echa… la mata y con eso se baña en agua fría. Usted la deja y sí, algunos la tibian, pues la echa
tibia, yo como me baño así, no [se deja reposar]” (Señora Luz Mila)

“[En] agua fría… aquí uno más que todo, la mete pero que aquí en calor uno no usa el agua
tibia, el agua caliente si, entonces uno lo amasa y con eso lo tiene y se echa el agua para el
calor” (Señor Guillermo)

¿Qué nos cuentan los demás?

H. rosa-sinensis L y H. schizopetalus son ornamentales; las raíces de las primeras son usadas
como expectorantes, la corteza como emenagoga y emoliente; y las flores como tintóreas
expectorantes y antiasmáticas. H. tiliaceus es fuente de fibra, las hojas se emplean como forraje y
las flores como laxantes. H. sabdariffa L., fuente de fibra. El follaje y el cáliz son preparados en
jaleas y refrescos; y las semillas tostadas para consumo humano (González et al., 1995).
168

Las hojas machacadas sirven para tomar en caso de fiebres, fuego y almorranas (Zuluaga, 2003);
las flores se usan como expectorante, emoliente, antiescorbútico y estomáquico; así como en el
Medio Calima se emplean las flores para problemas de tos (García, 1992; Navarrete, 1994 citado
por Zuluaga, 2003)

Figura 46. (Izq.) Tania enseñando una flor de resucito (Der.) Hoja y Flor de Resucito

Entre los afrocolombianos de Nuquí, Chocó se describen mordeduras de serpientes como la


mapaná, la verrugosa, la dormilona, entre otras; se cree que estos animales consumen ciertas
plantas para que su veneno sea más fuerte y localmente se relacionan con el diablo, su veneno se
considera frio por lo que en su tratamiento la gente usa plantas calientes y de sabor amargo,
como lo son el bejuco Zaragoza, las hojas de guaco morado, las hojas de sangre de cristo, palito
equis, hierba de verrugosa cuyas hojas asemejan la textura de la piel de serpiente, así como la
planta la Resucitadora que es usada por una serpiente cuando ha sido atacada por otro anfibio
[réptil] y para saber si se cura es necesario perseguirle y espera su recuperación (Vásquez et al.,
2012).

En otros lugares informa Zuluaga (2003):

- En África se conocen tres especies distintas de Hisbicus, con uso medicinal como emoliente,
febrífugo, digestivo entre otros (Iwu, 1993)
- En la Amazonia brasilera el té preparado con las hojas se utiliza para el insomnio y se
considera alucinógeno (Di Stasi, 1989)

Precauciones y/o Recomendaciones:

Al parecer ninguna
169

CITRONELA

FAMILIA POÁCEAS
(Bernal et al., 2012) (IIAP, 2007)
FAMILIA GRAMÍNEAS
Cymbopogon nardus
(Bernal et al., 2012) (IIAP, 2007)

Figura 47. Mata de Citronela cerca a las instalaciones de Econatal, frente de la casa de la Sr. Elsa Maryuri.
Fotografía Loretta Meneses M., 2013

Origen del nombre

Por el olor de las hojas semejante al del limón

Otros nombres

Limoncillo. Sinónimos: Andropogon nardus L. (Giraldo 2013, Clayton et al. 2014 en Bernal et
al., 2015)

Descripción

Planta herbácea perenne de 2 m de altura, frondosa, arrocetada, aromática con olor agradable
parecido al limón o a la caña de limón. Hojas simples, verticiladas, lineales, lanceoladas,
abundantes, ápice cuspidado, base decurrente, paralelinervia, haz verde claro, envés verde
blancuzco, con bordes serrulados cortantes. Lámina foliar más larga que ancha, sésiles, café o
rojizas, al secarse. Tallos cortos, nudos de color verde a blanco o rojizo, inflorescencia en
espigas paniculadas, de color verde blancuzco o crema (IIAP, 2007). Aunque florece raramente,
sus flores eslaminadas de unos 30 a 60 cm. longitud, formando racismos en pares florales (s.a)

Distribución y Ecología

Es una especie terrestre que crece en ocasiones de forma silvestre, se desarrolla en grandes
frondas en terrenos arcillosos o arenosos expuesta al sol o en sombras; se encuentra desde
Norteamérica hasta Suramérica, incluyendo África, Asia e islas del Caribe (IIAP, 2007).
Originaria de India y Sri lanka fue introducida y cultivada en todo el planeta, específicamente en
la zona de Ceilán y las costas de Malabar (s.a). Según los datos de Giraldo se encuentra para
170

Colombia en la bioregión de los Andes a elevaciones de 1500 - 2000 m en los departamentos de


Caldas, Cundinamarca, sin embargo es posible hallarla en Chocó, Valle Cauca, Nariño, y
Risaralda (Bernal et al., 2012) “Esta Citronela es de acá, ese si es de acá, esa nació de la tierra
no sé porque… Citronela hay hartísima” (Señor Vercelio)

Figura 48. Distribucion de la Citronela (Izq.) Distribución Mundial (Der.) en Colombia

Focal por: es muy usada por la comunidad local de Juanchaco y Ladrilleros. Es una planta
cultivada en Colombia, su estado de conservación no ha sido evaluada (Giraldo, en Bernal et al.,
2015)

Clasificación

- Categoría Botánica: hierba (yerba) o mata


- Categoría ecológica: cultivada
- Categoría de uso: Comercial, Espíritu-Religiosa (Medicinal), Comestible;
- Categoría de temperatura: es una planta caliente aunque en la región no es usual llamarles
así.

Lugar donde se encontró: En Ladrilleros, cerca de la base militar

Saber de la gente de Juanchaco y Ladrilleros

¿Qué parte se usa y de qué manera?

“Y pues ese es el limoncillo… tiene una similitud a la Citronela, pero el olor es diferente… y ese
es más larguito y la Citronela es más ancha...ese es el limoncillo y la que está allá es Citronela”
(Señora Elsa Maryury)

“De la Citronela a mí no me consta pero yo he oído que sirve para riego... riego es cuando le
171

echan cosas, cuando está mal… y entonces sirve para que no [le pase nada]. Las hojas [se usan]
del riego le echan con una cosa…esa ¿cómo es que se llama?....la ponen a cocinar, y después
que la ponen a cocinar le echan [el riego] … ¿cómo es que es?... le echan la panela… y luego...
¿cómo es qué es? le echan el narciso blanco me parece… es uno que venden en las tiendas de…
no, eso [es] un frasco un agua, como el perfume…no, lo sacan del almacén, de una tienda”
(Señor Marino)

“Para la aguapanela, para la comida, no la conozco,[pero es] para hacer aguapanela, para
curar y cocinar, no la conozco” (Voces de niñas y niños de 701)

“la Citronela es otra que se utiliza para aliviar, para el sahumerio así, para las casa porque es
muy buena… La Citronela se usa como para sahumerio… Sahumerio la raíz, con todo para
sahumerio como para riego, la usan en muchas partes en Buenaventura en todas partes… Pues
esa se cocina, cosida, cocina y bota un aroma muy rica y luego se hace el sahumerio, pero se le
echa otras plantas… [También es para espantar insectos, se aplica para que no piquen],
también cuando hay mucho sancudo se pegan… a la Citronela y se retira. Es muy importante”
(Señor Vercelio)

“Unas maticas de Citronela… se pone a cocinar y se usa para la suerte de la gente dice… yo
tengo un médico y me pone a cocinar un poco de Citronela con panela… En la galería si la
venden… para hacer remedio ¿dónde está la hierba?… también la toman dicen, sirve para
tomar, para los dolores de una, mujeres dolores bajitos… La toman” (Señora Ruth)

Figura 49. Leslie mostrando la Citronela. Fotografía Loretta Meneses, 2013

“También Citronela, eso y limoncillo... limoncillo y Citronela… eso se da por acá… es pa´ la
casa de uno… Si pa´ la casa también se le echa… Pa´ la suerte… esa es cara…en Buenaventura
en la galería si la venden bastante… En Cali. En toda parte venden eso [hay] acá atrás” (Señor
Rafael)

“Pues no… que diga, el limoncillo sí, pero la Citronela no… si la conozco, pero no sé cómo
para qué… la usan… parecido al limoncillo… si, el limoncillo sirve para mucha enfermedad,
muchas cosas… pero [la aguapanela] queda como los perfumes, sabe a los perfumes… y el
Limoncillo si sirve se hace agua aromática, se hace para remedios, si” (Señora Luz Mila)
172

” La que está afuera… para lo mismo que sirve el limoncillo… para riego… aguapanela
también, Citronela, le echa dos ramitas y hace la aguapanela sirve para cocinar y para riego, de
la que está allí” (Señor Guillermo)

¿Qué nos cuentan los demás?

Es una planta aromática y medicinal con tónico digestivo para expulsar los gases, es antiséptico
muy eficaz y es un tónico para el sistema circulatorio, se utiliza para contrarrestar congestiones
respiratorias como gripas, tos y resfrío (s.a)

El aceite esencial obtenido se utiliza para friccionarlo en las partes adoloridas por neuralgias,
artritis, reumatismo o dolores musculares. (IIAP, 2007) Es una planta que ahuyenta los
mosquitos y se ha utilizado como insecticida industrial; su aceite esencial es rico en citral,
geraniol, citronelal borneol y metil eugeral (s.a).

Precauciones y/o Recomendaciones

Al parecer no se identifica ninguna


173

ALBAHACA

FAMILIA LABIADAS
(Pérez. 1956) (Trujillo, 2002)
Occimun basilicum L.
(Pérez. 1956) (Trujillo, 2002)

FAMILIA LAMIÁCEAS
(Zuluaga, 2003)
Occimum micranthum willd
(Velázquez, 1956) (González et al., 2012)
Occimun spp.
(Caribe et al., 1991).
Occimum sanctum L.
(González et al., 1995)
Occimum campechianum
(Bernal et al., 2012)

Figura 50. Albahaca en la casa de la Sra. Elsa. Fotografía Loretta Meneses M, 2012

Origen del nombre

Pronunciación albaca del árabe hispano alḥabáqa, y este del árabe clásico habaqah (Bernal et al.,
2012)

Otros nombres

Chirallán (Velázquez, 1956). Albahaca de América, remedio de vaquero, hierba real (Caribé J.,
Campos J., 1991). Toronjil morado, holly basil (González et al., 1995). Alfabaca (Brasil) (Pérez,
1956) Occimun bacilicum L. (albaca cimarrona o negra) Occimun bacilicum Z. (albaca blanca);
se distinguen A. hembra, albaco macho y albaco (Zuluaga, 2003). A. blanca- Chocó y Meta; A.
canela en Quindío y Risaralda; A. morada en Caldas y Chocó; A. toronjil en César; Toronjil
(Antioquia) (Bernal et al., 2012). Albahaca cimarrona (ASPROAL, 2001). Albahaca anisada,
albahaca francesa, albahaca de limón (Colmenares, 1997).

Descripción

Plantas hortenses con varias especies, olor muy agradable (Trujillo, 2002). Sub-arbustos hasta de
1 m de alto, aromáticos con hojas opuestas, ovadas, con margen serrado o dentado.
Inflorescencia en racimos o panículas, flores gamopétalas, zigomorfas, bilabiadas; O.
micranthum presenta tallo, peciolos y ejes de la inflorescencia verdes y corola blanca, por su
parte O. sanctum posee tallos, peciolos y ejes morados y corola roja (González et al., 1995). Su
reproducción es por semilla o por estacas de una planta adulta vigorosa (Caribé y Campos,
1991). Las semillas brillantes café oscuras o negras, oblongadas oleosas, cubiertas de mucilago
parecido a una cápsula que se abre cuando madura, dejando libre 4 semillas negras.
174

Distribución y ecología

Nativa del paleotrópico ampliamente cultivada en América (González et al., 1995). Innumerables
especies y variedades cultivadas por todo el mundo, propia de climas cálidos, pues no soporta
clima frio (Caribé y Campos, 1991; ASPROAL, 2001). La mayoría de las 120 especies de
Ocimum son originarias de las zonas cálidas del trópico africano, aunque también de la zona
tropical de Asia (sur de Arabia) (Schultes y Raffauf, 1990; Roig, 1988 citados por Zuluaga,
2003). O. micranthum es neotropical (región tropical de América) y crece como ruderal;
mientras que O. sanctum es originaria de la india, pero ha sido introducida a la región del
Neotrópico (González et al., 2012).

Este nombre se aplica para la región Caribe en: San Andrés y providencia, Atlántico César,
Bolívar Magdalena y Córdoba; en el Chocó biogeográfico: Chocó, Valle del Cauca y Cauca;
Andes: Norte de Santander, Santander Antioquia, Caldas, Cundinamarca, Risaralda, Quindío y
Tolima; en la región amazónica: Caquetá, Putumayo y Amazonas, se encuentra entre los 0 - 1700
m. (Bernal et al, 2012) (Fernández en Bernal, 2015). En Caracas se vende albahaca de tallos y
hojas morada; por su parte en Chiriguaná, donde las albahacas son muy populares, se distinguen
4 o 5 de ellas. Es cultivada en algunos jardines del río Anchicayá y O bacilicum Z. cultivada en
los jardines predomiciliarios y en las zoteas (Zuluaga, 2003). En las huertas se cultiva con
frecuencia, el Occimum basilicum L. y en los climas templados y calientes crece el O.
micranthum wild, entre la maleza (buenaza) (Pérez, [1956] 1996).

La mejor época del año para su cultivo es a comienzos de las lluvias, necesita del sol, pero no en
exceso, debe cuidarse del viento, para su crecimiento lo ideal es que este en suelos fértiles ricos
en materia orgánica, blandos, bien drenados sin charcos, permeables y frescos (Caribé y Campos,
1991). Generalmente en los cultivos que fructifican se comporta como planta anual, en los que
no, al parecer por su origen hibrido, suele desaparecer después de su floración, pero si se podan
antes de florecer pueden llegar a ser perennes.

Focal por ser muy importante para la comunidad local. Es una especie cultivada, según las
indicaciones de UICN su estado de conservación no se ha evaluado (Fernández en Bernal,
2015).

Clasificación

- Categoría Botánica: mata o yerba


- Categoría ecológica: cultivada
- Categoría de uso: Espíritu-Religiosa: Medicinal, Comestible (personas entrevistadas).
Medicinal, Comestible (González et al., 1995) (Fernández en Bernal, 2015) condimento
alimenticio (Trujillo, 2002)
- Categoría de temperatura Planta Caliente (Profesor Jarling)
175

Figura 51. Distribución de la albahaca en Colombia y en la región del paleotropico

Lugar donde se encontró: Carta de la Sra. Elsa Maryury

Saber de la gente en Juanchaco y Ladrilleros

¿Qué parte se usa y de qué manera?

“La albahaca blanca la utiliza para la guapanela, beberizo… para la comida, sancocho de
carne, la aguapanela queda elegante (jajaja) [se usa] toda la planta… no, de una en una… la
guapanela cogen la panela y el agua y cocinan...el ojo…la cogen para curar el ojo… aja si...
instrumento no… pues yo no le oído que sirva para otra cosa” (Señor Marino).

“Para darle sabor algunas comidas, sirve para la comida, no la conozco, pero sirve para
cocinar, para echarle en la comida, [se] cocina, para cocinar, para remedio, son varias clases
de albahaca son 7 (siete)” (Voces de niñas y niños de 701)

“La albahaca es un remedio que utiliza, pero mucho cuando hay enfermedades… Bueno la
albahaca que conozca yo, la albahaca son para remedio apenas, remedios, remedios como para
aliviar [Para gripa, resfriados]… Pero también cocinan con la albahaca, [y] también sirve para
echarle a la casa. Usted cocina las siete albahacas usted tiene maldad en su cuerpo… Las siete
albahacas… Son siete y de cada albahaca una, reúne 7 y esas siete albahacas las cocinas y se
baña y se quita toda la maldad de su cuerpo y le da mucha suerte” (Señor Vercelio)

“La albahaca también sirve pa´... le echa uno a la comida hay gente que también se la echa en
el cuerpo para baños, en la galería va uno y compra y le dice quiere las 7 albahacas… le dicen
las señoras… ah no pero yo quiero una, ah lleve las 7 que esta para hacerse el baño… [Se usa]
la hoja, pero no a veces si se le dice que la ponga a cocinar todo eso, con todo le va bien”
(Señora Ruth)
176

“Ah también es muy buena… Para la comida pa´todo” (Señor Rafael)

“Es lo mismo [que Poleo] también sirve para agua aromática, para echarle a la comida, para
echarle a la aguapanela, la comida… no pues, no sé el sabor más bien el aroma… no, no, no es
amarga… claro mami [tiene sabor]” (Señora Luz Mila)

“Ni es amarga, ni es dulce… pero tiene un sabor de amargura” (Señor Guillermo)

¿Qué nos cuentan los demás?

Velásquez (1956) expone que la albahaca es empleada para tratar el mal de ojo, la picadura de
culebra; en el pacífico sur se usa como planta medicinal caliente y es empleada para problemas
del parto, la dieta y el dolor de estómago o cólicos de la menstruación.

Por su parte Pérez ([1956] 1996), destaca que O. basilicum siendo una de las especies más
apreciadas de albahaca, no solo se usa como condimento sino en medicina popular como
vulnerario y para curar el dolor de oídos. También el olor de albahaca, así como atrae a las
abejas, ahuyenta las moscas, y por esos en los balcones de Andalucía no suele faltar una matica
de esta aromática labiada. Los hindúes tiene un Occimum sanctum, empleado en ceremonias
religiosa, y algunos otros lugares la usan para llevar la Sagrada comunión a los enfermos.

Caribé y Campos (1991) comparten una lista de propiedades terapéuticas de la albahaca, es decir
tiene acción o funciona para: atonía intestinal (blandura, flojedad, debilidad), amigdalitis, aftas,
afecciones de las vías renales, afecciones en las vías respiratorias, antidiarreica, antiespasmódica,
antiséptica, Antitusígena, béquica, cardiotónica, cólico abdominal, diurética, debilidad nerviosa,
emenagoga (menstrual), estomacal tónica, flatulencia, gingivitis, gripe, pectoral, resfríos,
ronquera y vómitos.

González et al. (1995) indican que O. micranthum es usado como condimento y para preparar
bebidas aromáticas; es carminativo, alivia dolores estomacales y es empleado para aliviar
infecciones oculares, de la misma manera O. sanctum también como condimento, tiene
propiedades calmantes, diuréticas, febrífugas, hipoglucemiantes e hipotensoras, además es bueno
para los nervios y la presión alta.

Para casos de blenorragia (enfermedad venérea) una cucharadita de las semillas de albahaca en ½
litro de agua hirviendo producen un té que se aplica clamando el dolor al orinar (Colmenares,
1997)

Por su parte Bedoya (1998) relata que para la gente Emberá Chamí de Risaralda esta planta es
muy importante porque también es sagrada, la utilizan mucho para curar a sus hijos cuando están
enfermos o para cualquier malestar del cuerpo de los niños “y con esta misma les bañamos al
paciente mencionando a un nombre de jaibaná más confiado”.

Las mujeres Zenús aseguran que es muy importante para curar a las personas de la viruela, dolor
de cabeza y del mal de ojo106. En el primer caso se usa la albahaca con sauco y se “cogen 7
106
Ver glosario
177

ramas de cada planta, se maceran y se mezclan con agua y se hace baño 1 vez al dia”. En el
segundo sintoma “las hojas se maceran o estrujan y se aplican como emplasto en la frente o se
hace baño con 7 tallos ya sea crudo o cocido”. Finalmente para el tercer caso explican que el
mal de ojo es una enfermedad que le da a los niños para curarlo se emplean baños de diferentes
hierbas frescas sin cocinar: albahaca, cascarilla, cudilla, malva, Juan de la verdad y miaho de
perro, [donde] también se hace sahumerio con cascarilla, incienso y anamú, así mismo “las hojas
mojadas se aplican sobre heridas y zonas inflamadas” (ASPROAL, 2001).

Figura 52. Zotea con albahaca, poleo entre otras matas, detrás de la casa de Elsa Maryuri Árboleda.
Fotografía Loretta Meneses M, 2012

Por su parte para la gente chocoana según Trujillo (2002) además de usarla para aliviar los
dolores descritos anteriormente aumenta la leche en las maternas, pero entre las más importante
indica que: “aplicando el zumo en los ojos, limpia progresivamente los pterigios, hasta dejas los
ojos limpios; aplicando también el zumo en los oído, cura otitis, infecciones y otros problemas
de este órgano” recomienda que es muy buen alelopático, ya que atrae las abejas y repele
muchas otras plagas.

O. bacilicum L. es cultivada en algunos jardines del río Anchicayá y O bacilicum Z. cultivada en


los jardines predomiciliarios y en las zoteas empleada como condimento, se emplea tomada y en
sobijo además para la curación del mal de ojo como bebedizo que se les da a las mujeres después
del parto, en baños o botellas preparadas para la suerte, en infusión para el dolor de estómago y
la diarrea.

Ante todo, es conocido el baño con las siete albahacas para favorecer la suerte de las personas,
viviendas y negocios; algunas curanderas las utilizan también, con la yerba de chivo (Justicia
cumata) para combatir el mal aire (Zuluaga, 2003)

Para otros lugares del mundo Zuluaga (2003) informa:


178

- En África se emplea O. bascilicum como carminativo y para tratar resfriados, fiebre y tos
(Iwu, 1993)
- En Cuba tiene gran fama por sus propiedades mágicas para alejar los espíritus y los
maleficios, además de los usos naturales por su aceite esencial (Roig, 1988)
- En México, los indígenas Náhuatl la emplean para combatir el mal aire y la conservan en las
viviendas para protegerse de los maleficios (Ramírez, 1991)

Precauciones y/o Recomendaciones

Colmenares (1997) indica que el aceite esencial contiene algunas sustancias que puede provocar
contractilidad uterina, por lo que no se recomienda su uso a mujeres embarazadas.
179

MATA E´CHUCHA

FAMILIA ARACEAE
(Donde se encuentran la Cala, l'Anthurium,)
(Elicriso, 2000-2015)
Dieffenbachia seguine
(Bernal et al., 2012)

Figura 53. Mata e´Chucha. Fotografía Loretta Meneses M, 2013

Origen del nombre

Por su mal olor, en asociación al animal que recibe el mismo nombre, Chucha: Didelphys spp.
(Bernal et al., 2012). Por otro lado el nombre Dieffchia deriva de Johann Friedrich Dieffenbach
(1792-1847), botánico alemán, director de los jardines imperiales austríacos, en Viena
(www.arbolesornamentales.es)

Otros nombres

Cucaracho: caña cimarrona, caña de puente, caña muda, carateja, chicapoy, chucha, chula, chulo,
col del diablo, cucaracho, gota de aceite, jaspe, manjó, mármol, nieve tropical, pentagrama,
picatón, rascaor, rocío, saíno, wáshington, wásington (Bernal et al., 2012); caña muda, aro
seguino, diefembaquia, millonaria (Español); Dieffenbachia gigante (Italiano); dieffenbachia,
dumb cane, dumbplant, giant dumbcane, spotted dumbcane, leopard lily, galatea, mother-in-law
plant (Inglés); canne à gratter, canne du muet, dieffenbacheé, plant des sourds-muets (Francés);
cana-de-Imbé, comigo-ninguém-pode (Portugués); schweigrohrwurzel (Alemán) (Puccio, 2003).

Sinónimos: Dieffenbachia maculata (Lodd.) G.Don, Dieffenbachia picta Schott (Govaerts &
Frodin 2002, Croat 2004) D. amoena hort., D. picta Schott o D. maculata (G. Lodd) G. Don
(www.arbolesornamentales.es)

Descripción

Es una hierba perenne con tallos verdes, robustos y carnosos, que al cortarlos producen un fluido
(exudado) irritante y de olor desagradable, llega a medir hasta 1.5 m de altura; sus hojas alternas,
son alargadas, verdes, salpicadas de manchas de color blanco cremoso agrupadas hacia el
180

extremo del tallo, con el pecíolo abrazando al mismo y la lámina de forma elíptica, ovada,
oblonga o lanceolada, de hasta 40 cm de longitud; el nervio central es ancho y muy marcado
(Bernal et al., 2012) (www.árbolesornamentales.es). Sus flores pequeñas, agrupadas en una
espiga carnosa y blanca, envuelta por una hoja modificada de color verde. (Bernal et al., 2012) y
formadas por un espádice y una espata típicas de la familia de las Araceae, aunque es bastante
raro que florezca en piso (Elicriso, 2000-2015). Las flores con unisexuales protóginas107 y los
frutos son bayas color naranja (Puccio, 2003) 108

Figura 54 (Izq.) Distribución de la mata e´chucha en Colombia (Der.) Distribución en América. Recuperado
de www.mapasparacolorear.com

Distribución y ecología

Originaria de América central y meridional, como en la zona de las Antillas y el Caribe, donde
crece en zonas pantanosas y bosques húmedos. Zona 1: México, Guatemala El Salvador,
Honduras, Nicaragua y Costa Rica; zona 2: Puerto Rico, Antigua y Barbuda, Dominica St. Lucia,
Granada, Guadalupe, Martinica, St. Vicente y Granadinas, Trinidad y Tobago; zona 3: Colombia,
Venezuela, Guyana, Surinam Guyana francesa, Brasil, Ecuador y Bolivia. (Puccio, 2003). En

107
Las flores femeninas son receptivas antes de la maduración de las flores masculinas, lo que impide la
autofecundación, en particular las flores masculinas ocupan la parte superior del espádice, y las femeninas están
reagrupadas en la parte inferior separadas entre sí por una zona estéril.
108
Especies Asociadas: Existen unas 30 especies, de las cuales se mencionan las siguientes: 1- Dieffenbachia
seguine (Dieffenbachia maculata o Dieffenbachia picta) es originaria de Brasil, pueden alcanzar 2 m de altura,
especie presente en muchas casas, sus hojas son ovaladas lanceoladas de color verde pálido con bordes y nervadura
verdes manchados de crema. Produce una inflorescencia en espádice. 2- Diffenbachia amoena (Diffenbachia
seguine ‘Amoena’) es originaria de Colombia y de Costa Rica, tiene un aspecto imponente y da idea de robustez y
solidez, es una de las especies más conocidas, y puede alcanzar una altura notable, su tallo robusto de color verde
del que salen las grandes hojas, con largos pecíolos con una lámina foliar hasta de 60 cm de color verde jaspeada de
amarillo y crema. 3- Diffenbachia x bausei es derivada del Dieffenbachia maculata x Dieffenbachia weirii, presenta
pulverizaciones de color amarillo con hojas de hasta 30 cm de largo y hasta 15 cm de ancho, lo cual es su
característica principal (Elicriso, 2000-2015).
181

Colombia su ubicación corresponde a las regiones biogeográficas de la Llanura del Caribe,


Andes y Amazonia, estando en los departamentos de Magdalena, Valle, Cundinamarca, Meta,
Vichada, Caquetá y Vaupés entre los 213 m. - 2600 m. (bosque tropical a bosque andino). De
los bosques de zonas bajas y húmedas, cultivada como ornamental en las tierras cálidas y
templadas; la temperatura óptima es de 20 a °C son, por debajo de los 12 ó 10 °C la planta
puede perder hojas de la parte inferior y comienza a sufrir (Elicriso, 2000-2015).

Figura 55. Mata e´chucha por el camino. Fotografía de Loretta Meneses M., 2013

Se multiplican por esquejes terminales o por cultivo in vitro (www.árbolesornamentales.es), o


también por porciones de tallo, con al menos tres nudos, posicionados verticalmente o enterrados
horizontalmente hasta la mitad del espesor del tallo o un poco más (Puccio, 2003). Se cultivan
como planta de maceta por el interés de su follaje elegantemente variado, son plantas próximas a
Aglaonema y Homalomena (www.árbolesornamentales.es); también siendo cultivable al aire
libre en zonas de clima tropical húmedo en posición muy luminosa, para exaltar los colores de
las hojas, pero lejos del sol directo, sobre suelos ricos de sustancia orgánica, drenados y
ventilados, ácidos (Puccio, 2003)

Focal por: Es una hierba nativa y cultivada su estado de conservación indica que no ha sido
evaluada ICN (2015)

Clasificación

- Categoría Botánica: mata


- Categoría ecológica: cultivada
- Categoría de uso: Espíritu Religiosa: Medicinal (personas entrevistadas)
- Categoría de temperatura: Planta Caliente (Pro. Jarling)

Lugar donde se encontró: Cerca al hotel Anatoria


182

Saber de la gente de Juanchaco y Ladrilleros

¿Qué parte se usa y de qué manera?

“La mata de chucha, esa sirve para… mi mamá tenía una mata e´chucha y esa sirve pero era
para que no le entrara mal en la casa, ya de ahí no sé, pa´ eso era… la planta completa
sembrada [mi mamá] la conseguía de otra casa, le daba un pedazo y la sembraba” (Señor
Marino)

“Esta es una mata verde que se mantienen en los lados de la casa o en monte que huele feo y
cuando uno la toca le rasca [No la conozco], si la conozco pero no se para que sirve, para baño
de suerte (Voces de niñas y niños de 701)

“La Mata e´chucha pues tiene mucho lo que hace maldad, cuando hacen maldad ella está, la
mantiene detrás de su casa y eso es… Pues también, la mata de chucha como le digo se
mantiene por detrás de la casa también para la maldad que hagan porque usted sabe que de mil
millones de personas habrá, póngale 400 buenas, el resto de las 600 son malas, entonces la
maldad está. Una mata muy buena” (Señor Vercelio)

“De mata de chucha también yo he visto a una señora por aquí un día vino a llevar y le pregunte
y eso para que y que le sirve para…no que esto es bueno para [cuando uno está enfermo]… yo
nunca no me he hecho pero la señora dice que si [se siembra completa] Ah... si ahora le muestro
una que tengo atrás… ella es buena, es boba para nacer…siembra un poquito y de ahí le sale”
(Señora Ruth)

“Esa sí, esa sí, la gente la siembra detrás de la casa, y esa si la coge uno y hasta la culebras no
se dejan ver. Donde esta ella no anda la culebra…a una señora (me dijo iba a un lotecito) –
cuando iba a rozar- le dijeron: no vaya a matar una mata. Lo tengo que limpiar bien limpia -le
dije-, no le tenga miedo, que eso culebra no se mete allí [por el olor]…pa´la culebra, por eso ya
la culebra ya no llega… [Se siembra] la mata eso de una sale un poco “ (Señor Rafael)

“¿la mata de chucha?… en eso pues no tengo experiencia. Pues dicen que la siembran aquí
para protección de su casa. Es lo que dicen, pero no sé por qué” (Señora Luz Mila)

¿Qué nos cuentan los demás?

El nombre más común en lengua inglés, dumb cane (caña del mudo) de aquel uso que
probablemente se hacía para castigar a veces a los esclavos poniéndole en la boca fragmentos; es
por ello que las operaciones en la planta se deben efectuar con cautela utilizando guantes para
evitar el contacto directo de la linfa con la piel, prestando particular atención en no tocar boca y
ojos, se debe evitar la presencia de la planta en lugares donde hay niños o animales que puedan
masticar e ingerir partes (Puccio, 2003).

El exudado irritante en contacto con la lengua produce hinchazón y parálisis de las cuerdas
vocales (Bernal 2012).
183

Precauciones y/o Recomendaciones

Todas las partes de la planta contienen sustancias tóxicas en particular oxalato de calcio que
pueden provocar reacciones graves, la linfa puede provocar irritaciones en la piel, en los ojos,
provocando quemaduras y opacidad de la córnea por algunos días, en algunos casos irreversibles,
irritación de la mucosa de la boca, edema de glotis, con sofocamiento e inflamación de la laringe
con pérdida de sonido en las cuerdas vocales por algunos días. (Puccio, 2003)
184

JIGUA NEGRO

FAMILIA LAURACEAS
(Familia del Laurel)
Nectandra spp.
Jiguas (Pérez, 1996 [1956])
Ocotea cernua
IIAP, 2008
Aniba puchury-minor; Nectandra acutifolia; Nectandra sp;
Nectandra globosa;
Nectandra reticulata; Ocotea cernua;
Ocotea macrophylla;
Rhodostemonodaphne kunthiana
(Bernal et al., 2012)

Figura 56. Palo de Jiguanegro frente a la casa del sr. Manuel. Fotografía Loretta Meneses M., 2013

Origen del nombre

Sin información al respecto

Otros nombres

O. cernua: Baboso, chachajo, comino, jigua baboso, jigua pava, laurel, orejemula Nectandra sp:
Jigua blanco (Bernal et al., 2012)

Sinónimos: Ocotea caudata (Nees) Mez, Ocotea marowynensis (Miq.) Mez, Ocotea urophylla
(Meisn.) Mez (Penagos, J. y Madriñán, S., 2015).

Descripción

Ocotea cernua se le describe como un árbol que mide de 5 a 20 m de altura y de 10 a 50 cm de


diámetro. Posee una copa umbelada o redondeada. Tronco ramificado a baja altura, a veces con
rebrotes en la base. Corteza exterior negra. Sus ramitas terminales verdes y glabras, hojas
simples y alternas, aromáticas al estrujarlas de 5 a 15 cm de largo y de 3 a 5 cm de ancho,
elípticas a oblongo-elípticas, con ápice acuminado, bordes ondulados y base obtusa. Pecíolos de
1 a 2 cm de largo. La especie es dioica, sus flores son verdes o amarillentas, aromáticas, a veces
con un ligero olor a limón. Frutos en drupas de 1 a 1.5 cm de largo y con una copa basal de color
rojizo, verdes, tornándose negros al madurar (IIAP, 2008)
185

En el caso de Nectandra globosa se le describe como un árbol, usualmente 15 m. alto, madera


suave, ligera en peso. Ramillas e inflorescencias minuciosamente y densamente pubescente y
pecíolos corpulentos de 1,5 cm de largo. Hojas elípticas a oblongo-elípticas, acuminadas y con
frecuencia más o menos torciéndose hacia un lado, redondeadas de forma aguda en la base, de
10-32 cm de largo, 3-9 cm de ancho, (escasamente y oscuramente pubescente) y brillante por
encima, por debajo sin mayor encanto, es decir pálido o seco a menudo con mechones en las
axilas. Panículas axilares, generalmente al final de las ramas, en su mayoría 7-20 cm de largo;
flores bisexuales, de color blanco y con olor dulce. Frutos elipsoide de 1 cm de largo, color negro
en la madurez109. De acuerdo a Pérez (1996 [1956]) citando a Duque Jaramillo para el género
Nectandra, existen varias esencias madereras: Jigua Negro, madera durable e inatacable por los
insectos; Jigua rosado, menos resistente, y Jigua Pavo.

Distribución y ecología

Se encuentra en el monte de acuerdo a lo que describen las personas entrevistadas. Bernal et al.
(2012) reconocen que el nombre de Jigua negro en Colombia pertenece a varias especies entre
ellas: Aniba puchury-minor; Nectandra acutifolia; Nectandra sp, Ocoteca cernua (Amazonas,
Río Caquetá); Ocotea macrophylla (Chocó) Nectandra globosa (Valle); Nectandra reticulata
(Huila) Rhodostemonodaphne kunthiana (Guaviare, Pacífico). Se encuentra en pisos térmicos de
0 - 1400 m (cardonales, Manglares, bosques subxerofítivo, Pérez, [1956] 1996), lo que incluye
también a los departamentos de Casanare, Meta, Nariño, Vichada, Antioquia a nivel nacional. Su
distribución mundial de México hasta el sur de Bolivia y Brasil (Penagos, J.C. & S. Madriñán,
2015).

N. globosa se encuentra a lo largo del talud atlántico de Panamá y Suramérica hasta las Guyanas,
Bolivia y Brasil (Planalto); por su parte N. glabrescens Su distribución va desde México a
Panamá, la Guyanas y Perú, las Antillas, en Panamá se conoce desde el bosque tropical en la
zona del canal, (Bocas del Toro y el Darién); reportado desde el bosque lluvioso premontano en
Costa Rica110. Las especias de Nectandra son conocidas entre las maderas de comercio más
famosas que se exportan de las Guayanas, Jamaica y Martinica, siendo para estos casos las
principales: N. radraei hook, de la Guayana inglesa, llamado por grandiosidad: Greenheart; N.
esaltata gris de Jamaica; N. antillana meins de Jamaica; N. pisi miq. de la Guayana inglesa; N.
concinna nees de la Martinica. (Pérez, [1956] 1996).

El Jigua negro tiene al menos 264 individuos por hectárea en el departamento del Chocó lo cual
da cuenta de su abundancia. La especie O. Cernua crece a bajas y medianas elevaciones, en
climas húmedos o muy húmedos, con amplia distribución en los bosques del canal de Panamá;
florece y fructifica de febrero a septiembre, sus flores son visitadas por abejas y otros insectos,
las semillas son dispersadas por animales (IIAP-CODECHOCO, 2008).

109
De acuerdo a la especie que se reconoce localemente como Jigua negro esta se Puede confundir con N.
glabrescens Benth, pero se logra diferencian en la forma de sus hojas y forma del ovario de sus flores. Recuperado
de http://biogeodb.stri.si.edu/bioinformatics/croat/specie/Nectandra%20globosa,e,n. Lo mismo sucede con O. cernua
que suele confundirse con Orcotea arcuata y Lacistema aggregatum, pero la primera tiene hojas con nervaduras
secundarias muy reticuladas y onduladas, y la segunda las hojas tienen los bordes dentados y los frutos son en
cápsulas, tornándose rojos y dehiscentes al madurar, lo cual no ocurre en O. cernua (IIAP-CODECHOCO, 2008).
110
Holdridge et al., 1971. Recuperado en Nectandra%20 globosa
186

Figura 57 (Izq.) Distribución del Jiguanegro en Colombia (Der.) Distribución en América

“El de monte y manglar, ahí está… lo que costo que lo corto en menguante, que lo corto en luna, el palo
ese no se puede cortar y ahí está. El grande que esta allá… si ese es jijuanegro, el de manglar, el otro es
de montaña… ese vive junto con el mangle… ese esta clavado, que como ese ¿Quinche?... [El de allá] ese
se llama también jijuanegro, pero ese es de “techo” de monte y ese es de manglar, el otro que estamos
diciendo… no po´ acá [no se cuida] cuando no tiene palos cortan de esos… ahí no ve que ese muchacho
corto ese biche pa´ poner allí… madera cuando esta biche, ese lo cortan biche en luna y en luna se seca,
por eso es que se está secando… la gente va cortando… Tan quitando la madera, esto que esta” (Señor
Rafael).

Focal por: Especie nativa, su madera es explotada en grandes consideraciones, sin embargo,
cuenta con al menos 264 individuos por hectáreas en el departamento del Chocó, lo que reporta
su abundancia y de la no existencia de elementos que generen preocupación por su agotamiento
es esta zona, es una especie amenazada (IIAP, 2008). Estado de conservación No Evaluada
(Penagos & Madriñán, en Bernal et al., 2015).

Clasificación

- Categoría Botánica: palo


- Categoría ecológica: silvestre
- Categoría de uso: Comercial-Maderables, Construcción, Cultural- Instrumentos y Artesanías
(personas entrevistadas). Maderables, Construcción (IIAP-CODECHOCO, 2008)
- Categoría de temperatura: Planta Fría (Pro. Jarling)

Lugar donde se encontró: Se vio frente a la casa del Señor Manuel y Familia en Ladrilleros.
187

Figura 58. Detalle de troncos con hojas de Jigua Negro. Fotografía Loretta Meneses M., 2013

Saber de la gente de Juanchaco y Ladrilleros

¿Qué parte se usa y de qué manera?

“Jiguanegro se utiliza para instrumento, pa´ madera, pa´ tabla, para hacer artesanía, pa´ todo
eso se utiliza… El Jiguanegro sirve para la madera… sí y para el remonte de las lanchas de
madera” (Señor Marino)

“No lo conozco (la mayoría sostiene), madera para casa, para hacer lanchas, es un palo, [para]
cama” (Voces de niñas y niños de 701)

“El jijuanegro es un palo, una madera que es material para casa que lo utilizan mucho en la
casa es muy durable. El jijuanegro, y […] básicamente se utiliza porque es el complemento de
las bases-esquinas de las casas… A eso si es madera, ese ya es hablando de madera como para
las casas, como le digo, se utiliza para hacer las casas…Aserrar con motosierra o con la
maquina digamos eso ya sí, estamos hablando de madera como tal de exportación… No, es que
el Jigua negro digamos, no es que se distribuya por acá, si hay opero no es que demasiado, para
utilizarlo” (Señor Vercelio)

“Yo entiendo que ese jigua negra es un árbol que lo cortan para madera, ¿no?... para su uso de
ellos o para venderla, viene de eso y van y cortan su madera con su motosierra y venden un poco
de eso y hasta yo compro y la gente que está haciendo casa también compra… y así… Madera…
pa´ sacar madera, pa´ sacar las tablas” (Señora Ruth)

“Si, ese es para madera, el otro que es manglar también sirve para [madera]” Si para las
casas… si… ese que vimos era pa´ sacar madera… Ujum, y ese de acá que está sembrado ahí.
Está hecho… sirve pa´ jucon… Pa´ hacer las casas, p´ meterle vigas a la casa” (Señor Rafael)
188

“Acá para construcción, la madera de Macharé, hacen de Macharé, hay limón negro, aguamiel,
hay Tamparé, hay… pues Nato, hay unos le dicen palo blanco, hay jigua Negro, hay Dormilón…
el jijuanegro es una madera, es una madera como para canoa, para madera… pa´ muchas
cosas… canaletes” (Señora Luz Mila)

“Canaletes para hacer remolcas, para acabados” (Señor Guillermo)

Figura 59. (Izq.) Señor Rafael junto al Jigua Negro. (Der.) Troncos de Jiguanegro en casa de un vecino

¿Qué nos cuentan los demás?

La madera de las Jiguas se les emplea principalmente en construcciones navales, en la industria


automovilística y en construcción de vehículos ferroviarios, dan excelente carbón (Pérez,[1956]
1996) de la misma forma la madera de Jigua negro es empleada en la construcción de puentes y
pisos industriales. (IIAP-CODECHOCO, 2008)

Precauciones y/o Recomendaciones

IIAP-CODECHOCO (2008) aseguran que no se tiene una amplia cultura de uso de la especie, ya
que los volúmenes de movilización son bajos cuando no inexistentes, por lo que no existen
condiciones para concluir sobre el agotamiento o escasez de esta especie forestal, pero si es
pertinente llevar a cabo programas de uso sostenible de esta especie, promoviéndola como
especie sustituta de otras que por el contrario muestras claros signos de agotamiento.
189

CILANTRO CIMARRÓN

FAMILIA APIACEAE
(González et al., 1995)
FAMILIA UMBELIFERAS/UMBELLIFERAE
(Trujillo, 2002) (IIAP, 2007)
Eryngium foetidum L.
(Pérez, [1956] 1996) (González et al., 1995)

Figura 60. Hojas de Cilantro Cimarrón. Fotografía Loretta Meneses M.,


2013
Origen del nombre

Por la similitud de su aroma con el cilantro, Coriandrum sativum, con el que está emparentado
y por encontrarse espontáneo o en cultivo (Bernal et al., 2012).

Otros nombres

Cilantrillo (González et al., 1995). Apio de monte, chilangua, chillangua, chiluanga, cilantrillo,
cilantro, cilantro común, cilantro de indio, cilantro de la tierra, cilantro de monte, cilantro de
sabana, cilantro montañero, cilantro sabanero, cilantrón, cilantrón cimarrón, cilantrón de sabana,
cimarrón, culantrillo de pozo, culantro, culantro cimarrón, culantro de burro, culantro de puerco,
culantro de sabana, culantro hediondo, culantroemonte, culantrón, culantrón de vieja, mingo,
perocón, pioresná, pioresnada (Bernal et al., 2012). Hierba del sapo, Cilantro sabanero y Cilantro
de la tierra (ASPROAL, 2001). Perocón y cilantro de indio (García, 1992 citado por Zuluaga,
2003)

Descripción

Hierba muy olorosa, perenne hasta de 30cm o 60 cm de alto incluyendo la inflorescencia


(González et al., 1995) (ASPROAL, 2001). Hojas oblanceoladas, arrosetadas, alargadas, más
anchas hacia la punta 8-20 cm largo, 4-10 cm ancho, lobuladas, espinosas con las márgenes
rígidas y espinosas dispuestas en una roseta basal, de 5 a 18 cm de largo y de 1,5 a 5 cm de
ancho, envainadoras en la base y aserradas (González et al., 1995) (Red Telemática de Salud en
Cuba, 1999-2003). Pétalos verdes y flores densamente dispuestas verdosas dispuestas en densas
cabezuelas cilíndricas terminales o glomérulos terminales, blancos o verdosos sostenidas por
ramas divididas dicotómicamente (González et al., 1995) (Bernal et al., 2012) Fruto tuberculado,
algo aplanado lateralmente y de unos 2 m.m., aunque también fruto globoso densamente
escamoso. Se reproduce por semillas (Red Telemática de Salud en Cuba, 1999-2003;
ASPROAL, 2001).
190

Distribución y ecología

De las tierras húmedas, cálidas y templadas, se cultiva en los huertos indígenas y campesinos de
las tierras cálidas, de 5 m. a 1600 m. (Bernal et al., 2012; Bernal et al., 2015). Es una planta
anual, su ciclo de vida es aproximadamente de 6 a 7 meses, se encuentra de forma natural en
terrenos bajos (fondo de lagunas desecadas) cultivada con frecuencia en poblaciones rurales y
urbanas (Red Telemática de Salud en Cuba, 1999-2003).

Natural de América tropical, se encuentra desde México a través de Centroamérica y las Antillas,
hasta Brasil y Bolivia. Introducida al Paleotrópico también se puede encontrar en el sureste de
Asia (González et al., 1995; Bernal et al., 2015). En Colombia se encuentra en climas cálidos y
templados sobre todo en potreros y terrenos secos (Zuluaga, 2003). Con estos nombres se
conocen en la región Caribe: Bolívar, Cesar, Córdoba; en todo el Chocó biogeográfico; región
andina: Antioquia Caldas Norte de Santander, Santander, Boyacá, Cundinamarca, Quindío,
Huila; Meta, Región amazónica: Caquetá, Guainía Vaupés, Putumayo Amazonas (Bernal et al.,
2012; Bernal en Bernal et al., 2015).

Figura 61. (Izq.) Distribución del cilantro cimarrón en Colombia (Der.) Distribución en América

Focal por: Nativa y cultivada, siendo una especie de preocupación menor (Bernal et al., 2015);
sin embargo, es muy usada por la comunidad local, lo que le da su carácter de importancia.

Clasificación

- Categoría Botánica: Hierba o yerba


- Categoría ecológica: cultivada
- Categoría de uso: Comercial, comestible (personas entrevistadas), Medicinal, Comestible
(González et al., 1995)
- Categoría de temperatura: Planta Caliente (Profesor Jarling)
191

Lugar donde se encontró: Casa Tía de Tania

Saber de la gente de Juanchaco y Ladrilleros

¿Qué parte se usa y de qué manera?

“Lo usan para la comida… si a mí me gusta…no solo para la comida” si, hay gente que hace
baños. Mi mujer hacia baños”. (Señor Marino)

“Para darle sabor a las comidas, para cocinar, el cilantro sirve para cocinar y no se para que
sirve el cimarrón, cilantro para la comida, cimarrón para la comida” (Voces de niñas y niños de
701)

“Ese es para la comida, ese si es para la comida. Esa se utiliza en cualquier parte para los
sancochos… eso si usted lo lava y lo pica bien picadito y lo pone a la barriga porque eso es lo
útil para el sancocho” (Señor Vercelio)

“Cilantro es para la comida, más para la comida… Para el sancocho de pescado, todo lo que es
mariscos se le echa… [Se logra diferenciar el sabor del otro cilantro] porque hay uno que es
pequeñito, que uno dice ahí váyanme a comprarme el cilantro en la tienda para picarle… y el
otro es el de la hojadita que es el cimarrón y también sirve para la anemia, usted tiene anemia la
pone a cocinar y la agüita se la toma y eso le sirve” (Señora Ruth)

“Ese lo usan pa´ las comidas” (Señor Rafael)

“Si de la semilla más que todo” (Señora Luz Mila)

Figura 62. (Izq.) Daniel señalando el cimarrón. (Der.) Cultivo de cilantro cimarrón

¿Qué nos cuentan los demás?

Es carminativo, emenagogo (menstrual), febrífugo, sudorífico, empleado contra la diabetes, la


gripe, la neumonía, y la tos, se sospecha que es abortivo, es condimento (González et al., 1995).

En la comunidad de San Andrés de Sotavento las mujeres Zenú lo usan para calmar el cólico
producido por indigestión o por parásitos, de la misma manera se afirma que en otros lugares en
192

infusión las hojas se usan para expulsar gases del intestino (carminativo) en infusión o en
decocción por vía oral se usa para clamar vómitos. El zumo se usa para curar ulceras duodenales,
también para curar la anemia y el dolor de oído (ASPROAL, 2001).

Trujillo (2002) asegura que es uno de los mejores tratamientos para bajar la bilirrubina que es
observable por el tono amarillezco que tienen las personas que la padecen, por lo tanto ayuda a
limpiar el hígado. Es aperitivo, digestivo, y es eficaz limpiando las vías biliares en general; sirve
para tratar las anemias, las convalecencias o los estados de debilidad, para los casos de hepatitis,
se procede de la siguiente manera:

Se cocina una cantidad de azafrán de raíz, igual cantidad de cilantro de sabana, con un poco de raíz de
ruibarbo, no mucho, pues es muy fuerte. Esto se prepara con agua de panela. Es necesario tomar por
cucharada, hasta encontrar la dosis que ese organismo en particular tolere sin molestias. Esta preparación
obra como curativa y como preventiva y es un reconstituyente general de primer orden .

Sin efectos comprobados terapéuticos y/o medicinales, pero es antihipertensiva, febrífuga,


aperitiva, afrodisíaca, abortiva, emenagoga, laxante, antiescorbútica, antirreumático, bactericida,
antiséptica, anticonvulsivante, antiemética, antidiarreica y carminativa. Se utiliza para eliminar
toxinas y accesos biliosos; también es usado como condimento (Red Telemática de Salud en
Cuba, 1999-2003).

En el río Anchicayá se encuentra de forma abundante y espontánea o sembrada en casi todas las
zonas peridomiciliarias de las viviendas, aprovechada como condimentos, aunque su uso se ha
disminuido por la compra en las tiendas de condimentos fabricados. Tiene propiedades
depurativas, para combatir los cólicos menstruales o en bebedizo, después del parto para limpiar
la matriz y favorecer la salida del manto (placenta); así como en baños para el control de la
viruela (Zuluaga, 2003). Los indígenas Chamíes de Chocó y Risaralda lo usan como
condimentos y los colonos en las mismas regiones para atender la diarrea y favorecer el sueño
(Cayón y Aristizábal, 1990 citados en Zuluaga, 2003). En medio Calima se usan las hojas y la
raíz para la anemia, la hepatitis y los cálculos en el hígado (Navarrete, 1994 citado en Zuluaga,
2003)

Toda la planta es muy aromática y sus hojas se utilizan como condimento de sopas y ensaladas, y
también tiene algunas aplicaciones medicinales. (Bernal et al., 2012)

En otros lugares del mundo, como sucede en África tropical también es conocida la planta por
sus propiedades carminativa, antiiflamatoria, remedio tópico para el dolor de cabeza y abscesos
según Iwu (1993) citado en Zuluaga (2003). Así mismo en Cuba es muy popular como medicina
sobre todo para aliviar la tos, hemorragias uterinas, sudoríficos y aperitivo de acuerdo a lo que
registra Roig (1988) citado en Zuluaga (2003)

Precauciones y/o Recomendaciones

Produce diarrea, solo si se toma mucha cantidad (Trujillo, 2002). Es un abortivo fuerte. (Red
Telemática de Salud en Cuba, 1999-2003)
193

Tabla 6
Resumen de usos de matas, palos y yerbas.

Nombre Categoría de Nombre Uso dado por la comunidad Lugar donde se Habito
Común Uso Científico encuentra o
cultiva

Matarratón Medicinal Gliricida sepium “Medicinal no sé. lo único que sé es Bajo Árbol y Palo
el...Matarratón que cuando uno está con fiebre
alta, lo sienten en la cama donde uno está, le
extienden matarratón en el piso y le ponen palos
de matarratón y a uno de baja la fiebre, y eso es
lo que sé”
Dengue

Chanul Comercial, Sacoglottis procera “Para portones, se corta el tronco con machete Monte adentro Árbol y palo
Construcción, (Little) o motosierra”
Ambiental

Mangle Comercial, Rizophora mangle L. ´Para casas, se usa el tronco y con la corteza se Manglar y esteros Árbol y palo
Construcción prepara una agüita como remedio para las
ambiental, amígdalas inflamadas”
medicinal
Poleo Comestible, ” El poleo, queda una comida elegante vea” Zotea Hierba
Comercial, Satureia brownei Como remedio cuando sufre de los bronquios se
medicinal cocina con leche” “Para los gases, difícil de que
dé”

Resucito Medicinal, Hibiscus rosa-sinensis “Amasa y se baña uno o para ponerse en la Por el camino Árbol
(Hibiscus) ornamental cabeza”
194

Citronela Medicinal, “Para riegos en la casa y aromáticas, dolores Por el camino (monte) Mata
religiosa- bajitos de la mujer, suerte
espiritual, Cymbopogon nardus Sahumerio y aleja los zancudos”
comercial,
comestible

Albahaca Comestible, “Comida y las 7 albahacas como baño para la Zotea Yerba
Espiritu-religiosa, Ocimun basilicum L. suerte “
medicinal.
Mata e´chucha Medicinal, Dieffenbachia seguine “Protección de la casa de maleficio” Bajito monte cerca a la Mata
espíritu-religiosa “Pa´ la culebra, para que no se acerquen” playa

Jigua Negro Comercial, Nectandra spp. (jiguas) “Se utiliza para instrumento, pa¨ madera, pa´ Monte adentro Palo
construcción, Ocotea cernua tabla, para hacer artesanía, pa´ todo eso se
cultural utiliza”
(Instrumentos, “Para casas”
Artesanías), “No hay mucho”

Cilantro Cimarrón Comestible, Eryngium foetidum L. “ Preparar sancochos, para la anemia” Bajo Yerba
medicinal,
comercial

Familia Fabaceae (Leguminosas): Matarratón,


Familia Humiriaceae: Chanul
Familia Rizophoraceae: Mangle
Familia Lamiaceae (Labiadas): Poleo, Albahaca
Familia Malvacea: Resucito
Familia Poaceae (Gramineas): Citronela
Familia Araceae: Mata e´chucha
Familia Lauraceae: Jigua Negro
Familia Apiaceae (Umbelíferas): Cilantro Cimarrón
195

7.2 Transformaciones de prácticas culturales

Este trabajo no podría finalizar sin recoger reflexiones sobre las transformaciones ecológicas-
ambientales y socioculturales desde las perspectivas del territorio, los saberes, su transmisión y
el papel de la educación.

El Chocó Biogeográfico con 11 ecosistemas y 15 unidades biogeográficas, siendo la segunda


reserva natural más rica e importante del planeta y más húmeda del mundo (Casas, 1998),
existen amenazas naturales y por causa de la acción de seres humanos, en orden de peligro para
la región están presentes: explotación indiscriminada de fauna, flora y minerales, tala de bosques,
bioerosión y turismo (INVERMAR et al., 2006).

En términos geológicos, la acción erosiva del suelo por parte de animales, sismos y maremotos,
son similares para todo el Chocó biogeográfico. De acuerdo a la investigación de INVERMAR et
al. (2006) en la zona de Bahía Málaga se da por su cercanía con la zona de Benioff donde
confluyen las placas Suramericana y de Nazca donde hay alta actividad sísmica. El mar tiene alta
actividad erosiva y los organismos que perforar las bases de los acantilados, someten la zona a
bioerosión, esta situación se presenta en el sector de Isla Palma y morros, La Despensa y
Curichichi.

La actividad sísmica se ha registrado en magnitudes medias y bajas a excepción del sismo de


Calima (límites con Chocó) con magnitud de 6.6 en 1994 (INVERMAR, 2002 citado en
INVERMAR et al., 2006). En el caso de la ampliación de los esteros se debe al retroceso de los
escarpes111 pero a su vez estos retroceden gracias a la acción combinada de las corrientes y del
oleaje que afecta la parte inferior de los taludes contribuyendo la bioerosión al retroceso de la
línea costera en algunas regiones, llegando a ser del orden de 9.6 cm/año (Cantera et al. 1998,
citado en INVEMAR et al., 2006).

Los sismos que ocasionan hundimientos del terreno e inundaciones y la dinámica de los ríos que
trae consigo una gran carga sedimentaria que se acumula en las bocas o es distribuida por las
corrientes marinas, junto con los procesos marinos cotidianos del oleaje, las mareas y las
corrientes, producen cambios significativos a lo largo de la línea de costa, que muchas veces se
ven reflejados en su retroceso, así como el fenómeno El Niño al producir inundaciones y
aumentos temporales del nivel del mar, siendo las zonas inundables susceptibles a extenderse en
época de fuertes inviernos; se pierden playas y amplios sectores de pantanos de manglar han
sufrido desarraigo de los mangles y su desaparición (INVEMAR, 2002 citado en INVERMAR et
al., 2006).

En el bosque tropical o en zona rural tiempo atrás al consumirse algún fruto, consciente o
inconscientemente, las cascaras y semillas eran esparcidas en el suelo con la alta probabilidad de
convertirse en el alimento de otro organismo vivo o posibilitar el nacimiento de un árbol o ser
descompuesto.

En términos de minerales, el proyecto Biopacífico−BPB (1998) citado por Arriaga (2000), indica
111
Ver glosario.
196

que se explota 82% del palatino, 18% del oro y 14% plata del país; hay bauxita la cual es
indispensable para producción de aluminio y manganeso, que contiene cobalto radioactivo
utilizado en la fisión nuclear. Arocha et al. (2008) menciona que se contamina con mercurio las
aguas para obtener oro, siendo posible encontrar socavones (hueco que se hace en suelo, a veces
prologándose para formar galería subterránea) de 30 m de profundidad, como en Condoto-Chocó
(Antón, 2004) Anteriormente para obtener cualquier mineral preciado se realizaba barequeo
(forma artesanal), que aunque fue una medida impuesta en tiempos de colonia y fueron
sometidas muchas personas esclavizadas, en tiempos posteriores, significó actividad comunitaria,
pero en la actualidad se usa maquinaria pesada como dragas, motobombas y retroexcavadoras.

Muchas de estas extracciones son realizadas por empresas foráneas que contratan personal local
y aportan un porcentaje de las ganancia como ingresos al municipio y a los consejos
comunitarios, pero las regalías y ventas se concentran donde se comercializan los metales
(Antón, 2004) e incluso se implementan actividades productivas financiadas por agencias de
cooperación y gobierno nacional que no tienen en cuenta la fragilidad ambiental y la situación
económica, social y cultural de sus pobladores. Las instituciones y procesos de participación
locales debilitados tienen que soportar una base productiva descapitalizada, y buena parte de la
población vive empobrecida (IIAP, 2011).

En Bahía Málaga la explotación indiscriminada sobre todo de fauna según INVERMAR et al.
(2006) se realiza en el sector de Los Negritos, Los Negros, Isla Monos-Cabezón, Archipiélago de
La Plata Aguante-Iguanero, Valencia, El Tigre y Luisico, mientras que la tala de bosques es
frecuente en la zona de Punta alta-Base Naval y La Sierpe.

La tala de bosques y explotación forestal no ha dado espera a normativas ambientales, ni


consideraciones mágico-espirituales por parte de los pobladores locales, los claros son utilizados
para minería y monocultivos, reduciendo el hábitat tanto de especies vegetales y animales:

“El Chanul lo encuentra en la montaña alta…no aquí no hay Chanul. El Chanul ya se está acabando, si,
está en vía de extinción…porque los aserradores le están dando…no siembran, solo cortan. [Econatal
reforesta]… que unos cortan y otros siembran... cuando la tienen bien cortado…si la vende de madera
para carrocería, pa´todo (…) El mangle como le digo casi no tiene… eso se da mucho, con la guerrilla
van cayendo y va cayendo y se va enredando, pero los árboles grandes los han acabado. Para el San
Juan para el río San Juan, eso está acabado ya… antes había una industria del mangle ¿no? pero como
ahora ya se acabó el mangle… [No era industria local] esa venia de Bogotá, de esa industria no sé con
qué término estaba… esa industria la conocí yo desde que estaba de 10 años hasta como unos 30 años”
(Señor Vercelio)

En la actualidad el uso de empaques (vidrio, plástico, tetra pack, cartón, etc.) como reemplazo a
las hojas de plátano para guardar el alimento, por ejemplo, han convertido los territorios en
basureros, zonas áridas, con aguas contaminadas, zona de expansión de enfermedades entre otras
sintomatologías de las modernas sociedades consumistas.la concepción de ciudades, la guerra y
el conflicto armado que en términos sociales y culturales genera desarraigo territorial e
identitario.

La gente de las zonas rurales y costeras del país han ido cambiando sus actividades principales
como pescador (a), carpintero, profesor (a), partera, curandero (a), sembrador (a), etc., por los
que ofrece la industria extractiva, mineros, muleros (en ambos sentidos), oficinistas, vigilantes,
197

obreros mal pagos e incluso lleva a que se manifieste y/o intensifique la prostitución, el consumo
de drogas, el sicariato, robos y saqueos, lo cual asegura control territorial, por la presencia
militar, la complicidad del gobierno local y nacional con actores ilegales armados, contratación
de seguridad privada y/o paramilitares.

Quienes se integran a empresas extractivas, pensaron que mejorarían su calidad de vida, al tener
empleo, seguridad social, derechos laborales; pero lo que se ha evidenciado son contratos por
pequeños meses, sin garantía, contratos sin prestaciones, persecución a sindicatos o no
oportunidad de sindicalizarse, amenazas y riesgo de morir. Situación que no resuelve la
economía local y mucho menos el perjudicial impacto ambiental, y directa o indirectamente
también cambia negativamente su relación con las plantas (Arocha et al. 2008).

“[En el caso del cilantro cimarrón] ah porque las mujeres de ahora no les gusta sembrar mucho en la
zoteas…si solo las mujeres [aunque] los hombres también, [pueden sembrar] pero más con las mujeres de
acá de la costa…” (Señor Marino).

“Bueno yo creo que anteriormente tenía la gente más cuidado, la gente con las plantas porque creía más
en las plantas, ahora poco la gente conoce pero hay muchas que no anteriormente había una cultura muy
distinta a la que hay ahora… ahora en más de comercial… El que ve una yerba allí, ya va pisando, la va
botando, ¿anteriormente el viejo qué hacía? Le decía al muchacho vea esa planta no la vaya a pisar
porque esa planta le habla y uno le tenía miedo al viejo porque decía que esa planta le hablaba… Y uno las
cuidaba y yo me crie así, no ve…” (Señor Vercelio).

Las lógicas del desarrollo, consumo y fabricación de productos en empaques no biodegradables,


de alimentos transgénicos, la importación de alimentos de la canasta familiar, de ambientes
degradados, acumulación de basuras, son producto de la ilusión del mundo actual, de la
explotación, del capital. Los recientes cambios en la alimentación han traído nuevas
enfermedades como la diabetes, tiroides y sobre peso112. De acuerdo a Vásquez et al., 2012, para
los Upichía (Matapí), las personas que cambian alimentos propios por foráneos rechazan su
propia cultura, afectando su salud, perdiendo los valores y además su intención, se comienza a
hablar en términos de negocios, de explotación de la madera, y de la destrucción de la naturaleza,
este pueblo considera que cuando se tiene una alimentación tradicional no tiene en mente el
dinero, ni ambición e incluso la gente en Palenque de San Basilio asegura que se tienen
embarazos a más temprana edad atribuyendo el hecho al consumo de cárnicos [pollos y otros
alimentos] procesados (Vásquez et al., 2012)

Pese a que la región del Chocó Biogeográfico cuenta con una extensa red de ríos, quebradas,
lagos, manantiales, y el mar, no existe alcantarillado o servicio de agua potable, ni siquiera en

112
En una conversación con Arturo Grueso recientemente, él comentaba que las causas de estas enfermedades están
relacionadas también con condiciones genéticas heredadas, es decir, la retención de líquidos, el poco consumo de
agua dulce y la dieta, la falta de luz solar, las condiciones precarias de salubridad, entre otras durante los largos
viajes desde el continente Africano a Nuevo Mundo, se convirtieron en información celular que fueron trasmitidas a
la descendencia y que en algunos casos se expresaron y en otros no. Una de las enfermedades que ha empezado a
llamar la atención porque solo se manifiesta en personas afrodescendientes es la anemia falciforme.
198

Quibdó, Buenaventura o Tumaco como ciudades principales, y estos depósitos naturales se


encuentran contaminados por vertimientos sólidos y líquidos no tratados, afectándose un numero
alto de pobladores por enfermedades infecciosas intestinales. En cuanto a las aguas lluvias, un
escaso número de hogares las aprovecha, recogiéndolas en tanques o canecas, aunque sin
ninguna protección; lo que significa que no existe una adecuada disposición de las aguas
utilizables y aguas servidas, ósea, una infraestructura para el tratamiento de los desechos
domésticos y comerciales (IIAP, 2011).

En la cuenca del río Dagua del municipio de Buenaventura, el consejo comunitario de Citronela
para el año 2009 había denunciado ante las autoridades mineras, ambientales y territoriales la
extracción aurífera por parte de al menos 1000 personas y 23 motobombas, pero la explotación
continuaba, tanto que para 2010 el número había crecido a 5.000 personas, con más de 240
retroexcavadoras y dragas afectando más de 22 km del río, comprometiendo el cauce natural,
posibilitando avalanchas y crecientes, comprometiendo significativamente la biodiversidad y las
personas de sectores aledaños (CVC 2009, 2010 citando en IIAP, 2011).

Los proyectos, leyes y personas que pretenden desarrollar la región como potencia del país y el
mundo consideran que dentro de las normativas de protección de los territorios se puede en las
áreas protegidas la sustracción de minerales y explotación forestal concretar los megaproyectos,
modernización con infraestructura vial (Antón-S, 2004) ejemplos:

- Canal seco Atrato-Truandó y sus conexiones carreteables y ferroviarias;


- Transversales Medellín-Urraco-Bahía Solano, Medellín- Buenaventura;
- La conexión Pereira-Animas-Tribugá;
- La intercomunicación río Orinoco-Meta-Buenaventura;
- La transversal Santander-Antioquia-Buenaventura;
- Construcción del canal Interoceánico Atrato-Truandó y el puente terrestre interoceánico
(entre Bahía Candelaria y Bahía Cupica) que una a los océanos Atlántico y Pacífico.
- Represa Salvajina, carretera Nuquí- las Animas
- Creación de zonas de libre comercio, el puerto de aguas profundas PAP que reemplace el
puerto de Buenaventura.

Con respecto a monocultivos, el sector azucarero de la zona del Valle de Cauca y la zona plana
del norte del Cauca tienen extensas hectáreas, pero aún es posible ampliar los sembradíos de
caña de azúcar de acuerdo a la información que presenta Vélez (2008). Sin embargo, la palma
aceitera es el monocultivo pionero en el Chocó biogeográfico, este cultivo requiere de grandes
hectáreas sembradas de manera simétricas por lo que incurre en la desaparición de especies
nativas y no hay periodo de descanso entre siembras.

El gobierno nacional para el año 2010 de acuerdo a lo estimado por FEDEPALMA se propuso
expandir esas plantaciones en 600 mil hectáreas en el litoral pacífico. Muchos cultivadores de
palma consideran que la ley 70/93 de las comunidades negras representa dificultades para
extender esas áreas de cultivos, por lo que tiene que ser una normatividad dispuesta a ser
revisada porque no permite que progresen proyectos.

Pero este no es el único problema con respecto a los cultivos, pues en algunas zonas que se
199

cultiva coca, se usan químicos para erradicarla, con salidas del progreso y del rebusque, la
existencia de puertos clandestinos ocultos en los manglares, por donde pueden salir cargamentos
de cocaína en lanchas menores para ser reembarcados en alta mar, incrementan los ingresos de
quienes participan procesando o llevando (Arocha et al., 2008). Los cultivos ilícitos se asocian a
procesos sociales violentos, generando desplazamiento forzado, desintegración familiar,
aculturación (IIAP, 2011).

Con la reciente crisis alimentaria de 2012 y 2013 salieron a relucir muchos de los problemas
asociadas a este tipo de cultivos, el narcotráfico, la deforestación de los bosques, pero también la
producción agrícola, la perdida de cultivos y semillas por la promoción de semillas transgénica,
fomentando en palabras del consejo comunitario del Alto Mira y Frontera (Nariño) “la guerra
biológica que eliminará a los pequeños productores a favor de las grandes empresas y de ese
modo profundizar la disposición territorial iniciada en el decenio de 1950” de ahí la
desaparición de las economías campesinas en la región y de sus equivalentes en los territorios
colectivos de las comunidades negras (Vélez, 2008).

Los centros urbanos también han cambiado de manera significativa, Pereachalá (2006) reconoce
las situaciones en cuatro lugares; el caso de Buenaventura donde se está formando nuevos
ciudadanos resultantes de la dialéctica de migrantes ribereños del pacífico sur chocoano, de la
costa vallecaucana y caucana; quienes transitan a otras ciudades como lo son Cali, Armenia,
Pereira e incluso Bogotá. El ser porteño tiene como referente la cultura afroamericana, pues
fácilmente se detecta su influencia por la mercancía que constantemente entra al puerto en la
vestimenta, la música, la televisión, el hablao inglés, creando un sueño de estar "allá" viajar
como polizón y triunfar económicamente.

Apartadó como una de las más recientes ciudades de la región del Urabá va creciendo al ritmo de
los monocultivos de la palma aceitera y el banano, con alto crecimiento de la migración paisa
generando gran impacto cultural en la región, uso del poncho, música vallenata y tendencia al ser
caribeño. Turbo, se convirtió en el polo de atracción del río Atrato, generándose una puja entre
Alto y Bajo Atrato, la influencia de cartageneros y sinuanos, la llegada del bullerengue del viejo
Bolívar, la chirimía e imponiéndose el vallenato, como consecuencia de los barcos que desde
Cartagena llegaban a la villa de Asís. Finalmente, Quibdó como capital departamental, es polo de
atracción del centro y sur chocoano, con incremento de la presencia paisa, y siendo refugio de
quienes huyen de la guerra en sectores mineros y/o ribereños: Riosucio, Belén de Barijá, Carmen
del Darién, Bojayá; Murindó, Vigía del Fuerte y Urráo.

La dinámica de concentrar toda la atención en las ciudades y en los ciudadanos, desde la


perspectiva de urbanizar y civilizar el país, es patrocinada por la guerra y la violencia, porque es
un claro fenómeno que desvincula a las comunidades étnico-culturales de sus territorios en todo
el mundo. En particular el pacífico colombiano se convierte en una región expulsora y
subsidiaria de mano de obra, gente que obligada por la guerra a abandonar sus lugares y ocupar
la urbe, llegan a ciudades como Cali, Bogotá, Medellín a formar parte de la población de
periferia y de barrios de invasión de las mismas, e incluso por motivos económicos, oportunidad
laboral, mejor educación, mejor calidad de vida o huyendo de la guerra; migran sin volver a sus
lugares de origen, estableciéndose también a centros urbanos no tan distantes en la misma
región: Buenaventura, Quibdó, Tumaco y Guapi (Casas, 1998).
200

Acrecentando los cinturones de pobreza, marginalidad, exclusión, prostitución, analfabetismo,


hacinamiento, múltiples violencias; porque si bien, no es una expresión genética actuar
violentamente, la presión que el medio hostil hace sobre el ser en situación de desplazamiento y
racializado, si puede desenvolver un sin número de situaciones violentas, más aún cuando estas
ciudades receptoras de la misma región, están mayormente habitada por gente afrodescendiente e
indígena con respecto a una minoría paisa, andina, colona que sigue teniendo poder local-
nacional. Ciudades que no dejan de contar con menos presupuestos que en otras regiones del
país, de ser explotadas por multinacionales mineras, madereras, camaroneras, palmicultoras, etc.,
y con situaciones de pérdida de ecosistemas marinos, terrestres y especies en situación crítica o
en vía de extinción.

La Violencia desde los saberes que han forjado los Uchipia (Matapí) del Amazonas como relata
Vásquez et al. (2012), se da por perturbaciones, alteraciones o excesos de energía en la tierra, de
la naturaleza o del espacio, que las personas hacen; se sabe que los excesos en la energía de la
naturaleza o acumulación de agua no causan malestar. Si bien el médico lawichu´ra´aru logra
reconocer cual es la energía que ha sido perturbada y la recupera no la elimina absolutamente,
porque las enfermedades existen desde la creación y están, solo esperan ser despertadas hasta el
fin del mundo.

La violencia hace parte de la locura, no por la rabia, porque esta última genera aislamiento. No
actúa deliberadamente mientras que la locura es producida por el exceso de ambición,
acumulación de poder, dinero e intenciones desbordadas, originando abusos hacia los dueños
naturales y la comunidad, actos violentos, desorden social, desarmonía, combate contra los ciclos
vitales, desastres naturales; las personas que se enferman, manifiestan agresividad y “van en
contra de la energía misma” se expresan agresivamente, no reconoce límites. Como excusa para
intervenir los territorios por parte de actores armados es el conflicto interétnico que se presentan
entre pueblos afrodescendiente y pueblos nativos, porque muchas tierras quedaron insertas en
áreas de resguardos, y aunque existe la ley 70/93, muchos de estas siguen en disputa,
aprovechando entonces los intermediarios extranjeros y el gobierno nacional para “conciliar”
mientras establecen sus propios planes.

Según Vélez (2008) la guerra y los megaproyectos llevaron a que 15 mil campesinos
afrocolombianos de los valles de los ríos Cacarica, Curvarandó, Jiguamindó, Domingodó,
Truandó y Dalaqui (Bajo Atrato) se hallan desplazado. Una situación de guerra y desplazamiento
con lleva a violaciones sexuales sistemáticas contra las mujeres y mujeres afrodescendientes,
asesinatos selectivos provocando experiencias emocionales dolorosas y lesionantes, miedo,
inseguridad, desesperanza, impotencia, como sucede en Buenaventura, por lo que es importante
entender el desplazamiento forzado como etnocidio (Arocha et al., 2008).

Desde los años 80´s migra población afrocolombiana tanto del pacífico como del caribe
colombiano a Bogotá (lo que no significa que desde tiempos de la colonia existiese población
negra en condición de esclavitud o por otras situaciones en la capital del país), es un fenómeno
no solo de la dinámica del conflicto armado sino también de factores estructurales: una sociedad
que mantiene imaginarios racista, el abandono estatal, el rezago significativo de los derechos
económicos, sociales y culturales de las comunidades afrocolombianas; el racismo, los modelos
201

de desarrollo (CNOA, AFRODES y ORCONE, 2008).

Desde argumentos jurídicos y legislativos las comunidades afrocolombianas a pesar de estar


viviendo físicamente dentro de un territorio colectivo u teniendo otra ubicación producida por el
desplazamiento forzado ven vulneradas las posibilidades de ejercer sus derechos humanos y
derechos étnicos-territoriales, por lo que también se les atribuye en muchas ocasiones el
concepto de comunidades confinadas (Arocha et al., 2008).

La modernización y desterritorialización amenaza los sistemas de conocimientos que han


mantenido por mucho tiempo los pueblos ancestrales y qué decir de pueblos Afrodiaspóricos. La
familia se fragmenta, no hay descendientes, recreación, compartir, la circulación de saberes y la
memoria colectiva ya no están presentes porque está ligada a los territorios que ahora no existen
y/o son muy distintos.

Con este escenario Rosero-Labbé (2007) reafirma la importancia de las afroreparaciones, no solo
porque sean reparadas como víctimas del conflicto armado actual sino por la deuda que tiene el
mundo moderno para reparar desde lo económico, lo simbólico-espiritual, lo histórico; a
descendientes de africanas y africanos secuestrados, toda esa población que aún sigue viviendo
los vejámenes de la institución esclavista que ha fundamentado las actuales explotaciones y
violencias. Reparar desde los principios de reconocimiento de grupos étnicos-culturales como
colectividad, como sujetos de derechos a quienes se les consulta previamente protegiendo a los
líderes y lideresas, la restitución de la tierra ante el despojo (situación que también le pertenece a
los pueblos originarios).

En términos de saberes y su transmisión, Castillo (2012) asegura que la situación de


desplazamiento que lleva a que las familias negras se establezcan en los centros urbanos,
también afectan a los niños y niñas quienes en sus nuevos hogares y escuelas, sufren
señalamiento por sus rasgos fenotípicos, si no por sus condiciones de migrantes y desplazados,
burlas por sus formas de hablar muchas veces incomprensibles por vecinos, docentes,
compañeros de escuela que no entienden los ritmos de vida, comida y clima de estos niños y
niñas, considerándoles poco hábiles y lentos, explicaciones estereotipadas para mantener
superioridades sociales y epistémicas, permeando la identidad y autoestima de ellos y ella.

Ya lo sostiene Lao-Montes (2013) al afirmar que la gente afrodescendiente no solo han de ser
vistos como victimas si no como transformadores, como fuente de creación cultural,
descolonización, cimarronaje para el caso de la gente negra del estatus quo promovido por el
desconocimiento, el colonialismo, pero sobre todo las situaciones de inequidad que estableció la
trata esclavista u holocausto negro (Perea, 2008); y que sigue teniendo secuencias en la
actualidad pues si no fuese de otro modo las lecturas de explotación y violación sobre los
territorios donde mayormente habitan comunidades étnico-raciales113 no serían los que cuentan
con una gran riqueza ambiental, pero donde la gente que había logrado el respeto por el mismo
no serían depósitos de las consecuencias del sistema capitalista occidental euronorteamericano.

De tal forma que las redes que se establecen más allá de involucrar al grupo particular que tiene
el problema, llama a la solidaridad de procesos que se construyen teniendo como escenario el
113
Aquí también se puede extrapolar el concepto a lo corporal.
202

monte, las montañas, la selva, las parcelas, los bosques, las aguas, la mar o los ríos.

Pese a lo que llama Sánchez (2010) el Futuro de incertidumbre existen estrategias que las
comunidades han creado y en las que han confiado. El conocimiento y apropiación por parte de
la comunidad de la biodiversidad ha generado procesos en contra de patentes, bioprospección, y
fortalecimiento de la colectividad e integridad de vida de los habitantes de este territorio pese al
turismo y comercio. Es la unidad la estrategia, porque solo así esta lucha tiene sentido
conservando para nosotros y asegurando el futuro a nuestros renacientes.
203

CONCLUSIONES

Las matas, palos, yerbas e incluso palmas han sido consideradas como focales, a partir de su
presencia en el territorio y los multiusos que de ellas hacen las personas entrevistadas en ambos
corregimientos, además de ser entre las más mencionadas, las que son familiares tanto a niñas/os
como a los mayores, pero también las que cumplen con las categorías de clasificación de la
UICN en términos ecológicos: nativas, exóticas, en peligro crítico o vía de extinción.

Tanto las mujeres y hombres adultos como las niñas y niños nombraron 169 plantas entre matas,
palos y yerbas [y palmas] del total de las 300 especies de plantas registradas por el proyecto
Biomálaga (INVERMAR et al, 2006). De la lista fueron escogidas 10 plantas de la región
Matarratón Gliricida sepium, Chanul Sacoglottis procera (Little), Mangle Rizophora mangle
L., Poleo Satureia brownei, Resucito Hibiscus rosa-sinensis Citronela Cymbopogon nardus,
Albahaca Ocimun basilicum L., Mata e´ chucha Dieffenbachia seguine, Jigua negro Ocotea
cernua y Cilantro Cimarrón Eryngium foetidum L.

Las 10 plantas en términos de los genéricos por los que son reconocidas localmente
corresponden a 3 palos: Chanul, Mangle y Jiguanegro; 2 palos-matas: Matarratón, Resucito; 3
matas-yerbas: Citronela, Albahaca, Mata e´ chucha; y 2 yerbas: Poleo y Cilantro cimarrón.

De acuerdo a su ecología y distribución Matarratón, Chanul, Poleo, Mata e´ chucha, Jigua negro
Cilantro cimarrón son plantas nativas del neotrópico (región tropical América); mientras que el
Mangle es pantropical (región tropical de África, Asia y América) cumpliendo una condición de
nativa; Resucito y Albahaca son palaelotropicales (región tropical de África y Asia) por lo que
son introducidas a la región, aunque hay 75 especies de Resucito que son neotropicales de
acuerdo a Zuluaga (2003) y 1 especie de albahaca por la información que ofrece González et al.
(2012). Por su parte la Citronela es originaria de la zona indomalaya (región tropical de Asia)
siendo introducida a la región del Chocó biogeográfico.

La manera como surgen dentro del ecosistema estas 10 plantas indica que de manera silvestre y
espontanea cumpliendo doble condición se encuentra el Chanul, Mangle y Jigua negro, porque
aunque se encuentran en el monte su hábitat ha sido intervenido; de categoría espontánea se ha
ubicado al Resucito y Matarratón; cultivadas han sido Poleo, Mata e´ chucha, Cilantro cimarrón
que son nativas, mientras que Citronela y Albahaca son introducidas; pero Poleo y Albahaca son
las únicas que se siembran en azoteas.

En consideraciones de ser especies focales hay que mencionar que los palos Chanul, Mangle e
incluso el Jigua negro que se disputa entre ser valorado como especie amenazada en el
departamento del Chocó (IIAP,2008) y no evaluado para el resto del país y el neotrópico
(Penagos & Madriñán, en Bernal et al., 2015) son efectivamente los que se encuentran en peligro
critico y amenazado en términos técnicos de la UICN, la principal amenaza la sobre explotación
de su madera para la construcción (casas, edificios, puentes, barcos). Vale la pena aclarar que
tanto en Juanchaco como en Ladrilleros no existen grandes construcciones, aunque sí hay
comercialización por parte de la gente local pero a gran escala por multinacionales distribuidoras
de la madera del Chocó biogeográfico. Pueden convertirse en especies banderas como símbolos
204

de los impactos de su ausencia en el ecosistema local. El mangle logra ser especie indicadora,
paisaje, piedra angular porque de su existencia otros seres vivos dependen.

El estado de conservación no evaluado le corresponde a Matarratón, Citronela, Albahaca, Mata


e´ chucha y en peligro menor o no son vulnerables esta Resucito, Cilantro cimarrón y Poleo pero
las personas entrevistadas indican que se ha dejado de cultivar y consumir. Ninguna de las 10
especies revisadas es endémica del Chocó Biogeografico.

La clasificación en términos medicinales con que la comunidad agrupa a las plantas son si
corresponden a plantas calientes (Poleo, Citronela, Albahaca, Mata e´ chucha, Cilantro cimarrón)
o plantas frías (Matarratón, Chanul, Mangle, Resucito y Jigua negro).

Los usos por parte de la comunidad en orden de mayor a menor fueron espíritu-religiosa
(medicina y aromáticas) con 9 plantas: Matarratón, Mangle, Poleo, Resucito, Citronela Cilantro
Cimarrón, Albahaca y Mata e´ chucha; en la categoría Comercial aparecen 7 plantas: Matarratón,
Resucito, Chanul, Mangle, Poleo, Jigua negro y Cilantro cimarrón; en Comestible 5 plantas:
Poleo, Resucito, Citronela, Albahaca y Cilantro cimarrón; en Construcción 3 plantas: Chanul,
Mangle Jigua negro; en la categoría Ecológico 2 plantas: Chanul y Mangle; y para Cultural
(artesanía, instrumentos) 2 plantas: Mangle y Jigua negro. Es así, que la gran mayoría de estos
matas, palos y yerbas tiene múltiples uso; el Matarratón que es reconocido por la mayoría de los
habitantes de Juanchaco y Ladrilleros, usada en tratamientos de fiebre y malaria; Citronela que
hay en todo lado es usada como agua refrescante o para aislar zancudos

Las niñas y niños son sabedores, conocen de matas, palos, yerbas, palmas, esteros, monte
adentro, pesca, agricultura. Estos saberes se logran mantener en el tiempo por medio de la
oralidad, del arraigo cultural pese a que ya no es tan frecuente, sin duda alimentado desde el
trabajo realizado por el docente Jarling Santiesteban con la cátedra de estudios afrocolombianos -
CEA y los proyectos de aula.

Lo que saben las mujeres no necesariamente lo conocen los hombres, pues son claras que las
actividades que cumplen son los roles asumidos desde su sexo-género; es decir, los hombres
conocen de los palos del monte más que las mujeres, pero ellas saben con qué se puede curar de
los gusanos o de los males, o con cuales yerbas cocinan los alimentos, pues son más dadas a
cultivar en la zotea el poleo o la albahaca o son parteras y saben con qué matas curar, están más
cercanas a la magia, sin embargo se destacan como brujos, sobanderos, chinangos o curanderos
mayores los hombres.

Es pertinente manifestar que estos saberes otros hacen parte de una acumulación de experiencias
e información transmitida entre las generaciones. Se puede detallar la cosmogonía de los pueblos
afrodiaspóricos cuyo conocimiento ancestral tiene tres fuentes: las tradiciones culturales, el
reconocimiento del territorio y la experiencia. Al rescatar autores afrodescendientes y no
afrodescendientes cuyas investigaciones han contribuido a la construcción del saber
Afrodiásporico o señalar la importancia ecológica de esta bio-región en particular, muestra
porque ha de ser reconocido por el saber occidental y la academia, puesto que las narrativas
consignadas en las discusiones de la investigación expresan que este saber implícito en Ckool
que la gente negra-afrodescendiente posee al respecto en ambos corregimientos visitados:
205

Juanchaco y Ladrilleros, es construido desde la cotidianidad, el contexto, aprendiéndose desde la


escucha, la observación detallada, el reconocimiento de la energía vital que une la acción
colectiva e inter y trans-disciplinar, y la interpretación del mensaje de los mayores,

La manera en que la comunidad local ha logrado salvaguardar la biodiversidad ha sido por medio
de la organización y conformación de los consejos comunitarios en cada uno de los poblados,
puesto que a partir de esa figura lograron nombrar en la región el PNN la URAMBA Bahía
Málaga, en defensa del territorio biofísico y cultural. Que exista ECONATAL como una empresa
eco turística administrada por las mismas personas pertenecientes al consejo comunitario de
Ladrilleros (mayoritariamente afrodescendiente) es una manera en la que por medio de talleres,
charlas, recorridos por monte, manglaress y esteros a los residentes y visitantes han logrado
reconocimiento, sentido de pertenencia, conservación y protección de la vida, las fuentes de
agua, de especies vegetales y animales, consciencia sobre la tala indiscriminada de madera, la
acumulación de basuras, entre otras.

REFLEXIONES

La etnobotánica como ciencia multidisciplinar ha involucrado acciones en torno a la protección


de ecosistemas, ya que en los últimos años por el cambio climatico provocado por la explotación
indiscrimada de la naturaleza, se han intensificado los estudios sobre uso de plantas por parte de
las comunidades étnicas-raciales en muchos lugares del mundo. Estas plantas han sido el
pretexto para comprender los contextos, porque las investigaciones que se han llevado a cabo
desde las mismas comunidades y pueblos justifican las acciones que seres humanos realizan en
defensa de los territorios y la vida. Así mismo insiste en la importancia de los saberes
tradicionales y ancestrales para valorar las formas en como armónicamente ha convivido el ser
humano en el planeta.

No es solo extraer información de las comunidades con fines propios o económicos, como ha
sucedido en casos anteriores con patentes que investigadores científicos y la industria
farmacéutica-cosmética o biogénetica promueve, si no se evalua la capitalización de la
naturaleza.Como resultado la subvaloración de saberes hay constante rechazo por parte de las
comunidades al no haber una retribución, que más allá de ser económica, mejore las condiciones
actuales de marginalización y sea una medida de reparación histórica-simbólica. No esperemos
que en el futuro solamente se puedan revisar los catalogos botánicos, y las especies en herbarios
y jardines botánicos, sin que existan las especies en sus propios hábitats.

No se pretendió hacer un estudio estadístico, sino más bien relatar lo que la gente sabe, pues
estas narrativas dignifican prácticas ancestrales vivas, tanto así que sería pertinente crear otra
palabra distinta a etnobotánica como eso que les pertenece a las etnias manifestado desde la
academia y el mundo occidental, que permita comprender y trascender el largo camino de la
diáspora africana.
206

Los argumentos expuestos en todo el documento se dieron no siguiendo una línea recta, sino en
espiral, es decir que fue necesario ocuparse de cada uno de los capítulos de manera simultánea
y/o de acuerdo a la información encontrada alimentar la información consignada para cada uno.

Muchas investigaciones toman más tiempo del debido, pero hay una satisfacción con este
trabajo, que es amado y consecuente. Sí bien este trabajo de investigación no es sobre mi vida
personal, si está conectado con lo que hago, con mi gente, con lo que me gusta, con los tiempos
en que no he estado al tanto de la misma por atender otras situaciones, con las trabas
institucionales, con el poco compromiso por parte de algunos tutores, con el saber ancestral y
tradicional. Es también una lectura sobre el contexto biocultural y biodiverso, no es exclusivo de
la academia, liga s la transmisión de saberes, el papel de la escuela y sus actores, sobre el
racismo epistémico; mi profesión como docente y activista política social mi responsabilidad
como mujer afrodescendiente, joven, , familia de los míos; aprendiendo con mis profesores y
maestras desde sus prácticas tanto pedagógicas como investigativas, y por supuesto con Ma´
kombilesa mis manitas y manitos del CEUNA, con sus familias, con sus historias, con nuestros
amigos y nuestras apuestas.
207

REFERENCIAS

1. ACERO, L. E. 2000. Árboles, gentes y costumbres. Bogotá: Plaza y Janes Editores.

2. ACOSTA, J. 2012 Articulación del saber local con el saber escolar en un proceso de
acercamiento hacia la etnobotánica (Tesis de pregrado) Recuperado de
http://catalogo.pedagogica.edu.co/cgi-bin/koha/opac-detail.pl?biblionumber=182721

3. ACHITO, A. 1996 Doara: Creación del Emberá. Los temas presentados son sobre
biodiversidad, ambiente y practica de ombligada. en cespedia V. 21, No. 67 [ene-jul. 1996],
p. 350-363

4. ALCORN, JANIS B. 1997. The scope and aims of ethnobotany in a developing word. En
ethnobotany evolution of a discipline. Edited by Richard Evans Schultes and Siri Von Reis.
Dioscorides press. Theodore r. Dudley, ph. D. General editor. Portland, Oregon USA.

5. ANGULO, L. 2015. Un caso de reparación. Recuperado de


http://uncasodereparacion.altervista.org/?doing_wp_cron=1457551870.53180789947509765
62500#mg).

6. ANTÓN, J. 2002 Entre Chinangos: experiencias de magia y curación entre comunidades


negras del pacífico. Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacífico. Fundación cultural
y ambiental las Mojarras. Federación de Organizaciones de comunidades negras del San Juan
FOSAN.

7. ARARAT, M. 2012. Con buen modo se saca el cimarrón del monte, cantos, cuentos y rondas
de la oralidad afrocolombiana. Bogotá

8. ARBOLEDA, M.S. 2000. Visiones de la espiritualidad afrocolombiana serie ma’ mawu


volumen 5. Quibdó. Colombia

9. ARÉVALO, L. 2001. Aproximación al conocimiento de la familia Anacardiaceae en


aspectos taxonómicos, fitogeográficos y etnobotánicos en la región de Araracuara (Amazonia
Colombiana (Tesis de pregrado) Recuperado de
http://168.176.5.96/F/8LFE46AUV3Q2BP97HA1FMICVIQYD9T6A9DYMBJIKRM98YT
TQDQ-65603?func=full-set-set&set_number=026267&set_entry=000001&format=999

10. ÁREVALO, N. & CARILLO, C. 2008 Aproximación al saber tradicional referente al uso,
manejo y aprovechamiento de 15 especies promisorias por parte de los pobladores del área
rural de 5 localidades del distrito capital para su divulgación y socialización, estudiadas en el
proyecto 318 del jardín botánico José celestino mutis (Tesis de pregrado) Recuperado de
http://catalogo.pedagogica.edu.co/cgi-bin/koha/opac-detail.pl?biblionumber=179388
208

11. ARMETEROS, D., RODRÍGUEZ, N., 2007. Editoras Colombia diversa por naturaleza en
monitoreo de los ecosistemas andinos 1985-2005. Instituto de investigaciones de recursos
biológicos Humboldt

12. AROCHA, J & FRIEDEMANN, N. 1984. Un siglo de investigación social: Antropología en


Colombia. Bogotá: Etno.

13. AROCHA, J , MAYA, A. & SUARÉZ, S. 1994. Los Baudoseños: Convivencia y polifonía
ecológica. Bogotá fundación Alejandro Ángel escobar-colección

14. AROCHA, J. 1999 Ombligados de Ananse: hilos ancestrales y modernos en el pacífico


colombiano editorial: Santafé de Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

15. __________ 2004 Utopía para los excluidos: el multiculturalismo en África y America latina,
Bogotá Universidad Nacional de Colombia

16. AROCHA, J., GONZALÉZ, S., MOYA, J., BOTERO, J., MORENO, L., QUIÑÒNEZ, R., Y
OTROS. 2008. Velorios y santos vivos. Comunidades negras, afrocolombianas, raizales y
palenqueras. Colombia: Museo Nacional de Colombia.

17. ARRIAGA, L. 2002. Cátedra de estudios afrocolombianos. Nociones elementales y hechos


históricos que se deben conocer para el desarrollo de la cátedra de estudios afrocolombianos.
Colombia: Ingenieros gráficos Andino S.A.

18. ARTUTO, C. 2006: Evaluación y diagnóstico preliminar de microorganismos patógenos


asociados a Stevia rebaudiana (Asteraceae) en las zonas de Golondrinas (Valle del Cauca) y
Puerto Tejada (Cauca) (Tesis de pregrado. Recuperado de http://opac.univalle.edu.co/cgi-
olib/?keyword=Evaluaci%F3n+y+diagn%F3stico+preliminar+de+microorganismos+pat%F3
genos+asociados+a+Stevia+rebaudiana+&session=29265742&infile=presearch.glue

19. ARZUZA, C. & SALAZAR C., 2002 Aproximación etnobotanica al conocimiento de la


flora medicinal empleada por miembros de la comunidad en la vereda potrero grande,
Municipio de Choachi – Cundinamarca ( Tesis de pregrado) Recuperado de
http://catalogo.pedagogica.edu.co/cgi-bin/koha/opac-detail.pl?biblionumber=176179

20. ASPRILLA, M. & PALACIOS, A 2007 Estudio etnobotánico y bromatológico de Gnetum


leyboldii Tul. (Gnetaceae) bellota: en el municipio de Certeguí Choco – Colombia en
Bioetnia núm. 4 (ene, 2007), p. 56-64

21. ASPROAL. 2001. Plantas medicinales y conocimiento tradicional de las mujeres Zenú: un
aporte al sistema de salud indígena. Resguardo Zenú de San Andrés de Sotavento

22. AYALA, A. 2011. Rituales mortuorios afroatrateños en el alto y medio atrato. Editorial
mundo libro. Medellín Colombia.

23. BÁEZ, M. 2012. Estudio etnobotánico de las plantas útiles en el Municipio de Soatá
209

(Boyacá, Colombia) (tesis de pregrado) Recuperado de


http://biblioteca.udistrital.edu.co/F/B6V75ARSSNYVMHKBRUBSYHDRTGB5QPJ1MQ1
EY7KTLRY4X2GJNG-06969?func=full-set-
set&set_number=002546&set_entry=000001&format=999

24. BARRAGAN, M. s.f. Aspectos etnobotánicos en las comunidades indígenas Paeces del
Resguardo de Vitenco, Municipio de Paez, en la Zona de Tierradentro, Cauca (Tesis de
pregrado) Recuperado de
http://168.176.5.96/F/8LFE46AUV3Q2BP97HA1FMICVIQYD9T6A9DYMBJIKRM98YT
TQDQ-31688?func=full-set-set&set_number=026805&set_entry=000001&format=9

25. BARRERA ¿1998? La cidra papa, chayote o guatila: Una especie en el mundo que debemos
rescatar para Colombia. Recuperado de
http://bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4077/1/Informaci%C3%B3n%20gene
ral%20de%20cultivo%20de%20la%20cidra,%20guayote%20o%20guatila.pdf

26. BARRIGA, H. 1974. Flora medicinal de Colombia: botánica médica,


Bogotá: Instituto de Ciencias Naturales. 499 pp. 23 cm

27. BEDOYA, O. 2008. Educación oral viva: los Emberá Chamí de Risaralda. Universidad
Tecnológica de Pereira

28. BENAVIDES, O. 2008. Territorios Fronterizos, En Danza, tradición y Contemporaneidad.


Reflexiones de los maestros de los procesos de formación a formadores y dialogo
intercultural. Dirección de Artes Ministerio de Cultura

29. BERNAL, R., GALEANO, G., RODRIGUEZ, & A., SARMIENTO, H., 2012. Nombres
Comunes de las plantas. Recuperado de www.biovirtual.unal.edu.com/nombrescomunes

30. BERNAL, R., S.R. GRADSTEIN & M. CELIS (Eds.). 2015. Catálogo de plantas y líquenes
de Colombia. Instituto de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.
http://catalogoplantasdecolombia.unal.edu.co

31. BOLAÑOS, X. s.f. Etnobotánica frutícola en dos comunidades del territorio Páez. (Tesis de
pregrado) Recuperado de
http://168.176.5.96/F/8LFE46AUV3Q2BP97HA1FMICVIQYD9T6A9DYMBJIKRM98YT
TQDQ-00411?func=full-set-set&set_number=026338&set_entry=000001&format=999

32. BONILLA, E & RODRÍGUEZ, P 2005. Más allá del dilema de los métodos: La
investigación en ciencias sociales. Grupo editorial norma. Bogotá

33. BORAGNIO, A. 2014. Nuevas formas de abordar los trabajos etnográficos “La mirada de la
etnografía crítica". Revista latinoamericana de metodología de la investigación social -
relmis. Nº7. Año 4. Abril-Septiembre 2014. Argentina. Estudios sociológicos Editora ISSN:
210

1853-6190. PP. 78-81. Recuperado en


http://www.relmis.com.ar/ojs/index.php/relmis/article/view/111

34. BUENO, M & PALACIOS L. 2006 Estudio etnobotánico de las especies útiles: en las
preparaciones de balsámicas en la región del San Juan: Condoto, Opogodo y Novita. En
Revista Bioetnia núm. 3 (jun, 2006), p. 82-88

35. CABALLERO, R 1995. La etnobotánica en las comunidades negras e indígenas del delta del
río Patía. Editorial: Quito: ediciones Abya-Yala

36. CAMARGO, G & ÁNGEL, M. Efectos sobre el ciclo celular de extractos de Euphorbia
aphylla en Actualidades biológicas. vol. 20, no. 69 (jul.-dic. 1998) p. 121 - 130

37. CARIBÉ J., CAMPOS J., 1991. Las plantas que curan: guía práctica para la época actual.
Título original: Plantas que Ajudam o Homem. Editora Pensamiento LTDA. Argentina

38. CASAS, F. 1998. Informe final general Proyecto Biopacífico-PBP. Ministerio del Medio
Ambiente. Bogotá

39. CASAS, M. 2009. Estudios etnobotánica de las plantas medicinales del municipio de
Boavita, Boyacá – Colombia (Tesis de pregrado ) Recuperado de
http://biblioteca.udistrital.edu.co/F/B6V75ARSSNYVMHKBRUBSYHDRTGB5QPJ1MQ1
EY7KTLRY4X2GJNG-08578?func=full-set-
set&set_number=002562&set_entry=000001&format=999

40. CASTELLANOS, C. 2005. Estudio Etnobotánico en las veredas Tierras Blancas y La


Milagrosa del municipio de Inzá en la región de Tierradentro, (Tesis de pregrado)
Recuperado de
http://biblioteca.udistrital.edu.co/F/B6V75ARSSNYVMHKBRUBSYHDRTGB5QPJ1MQ1
EY7KTLRY4X2GJNG-07512?func=full-set-
set&set_number=002549&set_entry=000001&format=999

41. CASTELLANOS, M. 2016. Etnobotánica infantil: saber de los niños sobre las tradiciones,
prácticas y creencias alrededor de las plantas para la construcción de conocimientos bajo una
pedagogía de lo rural (Tesis de pregrado) http://catalogo.pedagogica.edu.co/cgi-
bin/koha/opac-detail.pl?biblionumber=198779}

42. CASTILLO, E. 2010. Escuela y pedagogías afrocolombianas del rio, el valle, y la montaña.
Memorias de la ruta afrocolombiana, sur del Valle, Norte del Cauca de la expedición
pedagógica nacional. Popayán- Colombia

43. COLMENARES, A. 1997. De la sabiduría popular a la ciencia moderna: 30 plantas


medicinales del Valle del Cauca: Fundamentos fitoquímicos y farmacológicos que sustentan
sus usos. Fondo FIS, Gobernación del Valle, Universidad del Valle.
211

44. COMUNIDAD ANDINA. 2009. Cosmovisión del pueblo indígena nasa en Colombia:
reducción integral de los riesgos, planificación y desarrollo sostenible, Colombia.
Recuperado de www.comunidadandina.org/predecan/doc/libros/siste22/co/co_nasa.pdf

45. CONFERENCIA NACIONAL DE ORGANIZACIONES AFROCOLOMBIANAS (CNOA),


ASOCIACIÓN DE AFROCOLOMBIANOS DESPLAZADOS (AFRODES),
ORGANIZACIÓN DE COMUNIDADES NEGRAS (ORCONE). 2008. Política pública con
enfoque diferencial para la población afrocolombiana en situaciones de desplazamiento
forzado o confinamiento. Propuestas para la construcción, Bogotá, pp. 13 – 14.

46. CONSEJO SUPERIOR DE LA JUDICATURA, SALA ADMINISTRATIVA CENTRO DE


DOCUMENTACIÓN JUDICIAL (CENDOJ). 2015. Biblioteca Enrique Low Murtra-Belm
Título de la colección: Normatividad 5

47. CUELLAR, S. s.f. Etnobotánica del cafetal Nasa en la Comunidad de la Cilia Miranda,
Cauca. (Tesis de pregrado) Recurepera de
http://168.176.5.96/F/8LFE46AUV3Q2BP97HA1FMICVIQYD9T6A9DYMBJIKRM98YT
TQDQ-09738?func=full-set-set&set_number=026469&set_entry=000001&format=999

48. CUESTA, N., PINO, J & VALOIS, N. 2004. Especies vegetales utilizadas para la
elaboración de artesanías en el departamento del Choco – Colombia en Rentería Moreno
Revista Institucional Universidad Tecnológica del Chocó "Diego Luis Córdoba" No. 21,
(jul-dic. 2004), p. 9-18

49. DÍAZ, S. 2000. El trayecto colombiano de Humboldt: Los Andes, gran revelación para el
naturalista. En Revista Credencial Historia. (Bogotá-Colombia). Febrero 2000. No. 122.
Recuperado de http://www.banrepcultural.org/node/32549

50. DUQUE G, A. (2010) La consulta previa como un mecanismo de materialización de los


derechos económicos, sociales y culturales de la población afrocolombiana. Estudio de caso:
carretera conexión terrestre en los municipios las Ánimas, Nuquí y Altos de Copidijo en el
Chocó “La consulta previa derecho fundamental de la población afrocolombiana, en la
jurisprudencia de la Corte Constitucional”. Trabajo de grado para optar el título de magister
en derechos humanos y democratización. Bogotá D.C.

51. ECHEVERRI, J. 2011. Tesis de grado construcción del concepto de especie focal a través de
una indagación con escarabajos coprófagos. Propuesta metodológica. Universidad Nacional
de Colombia.

52. EL PAÍS. 2010. Bahía Málaga Nuevo parque Nacional Natural. Recuperado de
http://www.elpais.com.co/elpais/valle/noticias/bahia-malaga-nuevo-parque-nacional-natural-
marino-colombia 5 de Agosto de 2010

53. ESCOBAR, N. s.f. Acercamiento etnobotánico en San Antonio, Cauca, con énfasis en
árboles y aspectos germinativos de cinco especies (tesis de pregrado) Recuperado de
212

http://168.176.5.96/F/8LFE46AUV3Q2BP97HA1FMICVIQYD9T6A9DYMBJIKRM98YT
TQDQ-12105?func=full-set-set&set_number=026512&set_entry=000001&format=999

54. ESCOBAR, N & RENTERÍA, R. 2003. Etnobotánica y comercialización de plantas


aromáticas y medicinales en Quibdó, Chocó. En Revista Institucional Universidad
Tecnológica del Chocó "Diego Luis Córdoba" No. 19 (jul-dic. 2003), p. 12-18

55. __________ Etnobotánica, propagación y prácticas de cultivo de tres especies medicinales


utilizadas en Quibdó, Chocó-Colombia. En Revista Institucional Universidad Tecnológica
del Chocó "Diego Luis Córdoba" No. 19 (jul-dic. 2003), p. 19-23

56. ESCOBAR, A. 2010. Territorios de diferencia: Lugar, movimientos, vida, redes. Universidad
de Carolina del Norte, Chapel Hill. Envión Editores

57. EVACHIU, D. 2013. Ceriyatofe sobre El mambeo: educación tradicional en la etnia Bora
comunidad de providencia, La Chorrera (Amazonas, Colombia). (Tesis de pregrado)
Recuperado de http://catalogo.pedagogica.edu.co/cgi-bin/koha/opac-
detail.pl?biblionumber=191091

58. EVANS, R & REIS, S., 1997. Ethnobotany: Evolution of a discipline. Edited by Richard
Evans Schultes and Siri Von Reis. Dioscorides press. Theodore r. Dudley, ph. D. General
editor. Portland, Oregon USA.

59. FALS, O. 2000. Acción y espacio: autonomías en la nueva república. Editorial: Santafé de
Bogotá: IEPRI, Tercer mundo editores.

60. FEUILLET, C. s.f. Etnobotánica y anatomía foliar de las palmas de uso artesanal en dos
etnias de la región Pacífica vallecaucana (Ttrabjo de grado) Recuperado de
http://opac.univalle.edu.co/cgi-
olib/?keyword=%09Etnobot%E1nica+y+anatom%EDa+foliar+de+las+palmas+de+uso+artes
anal+en+dos+etnias+de+la+regi%F3n+Pac%EDfica+vallecaucana+&session=29265742&inf
ile=presearch.glue

61. FRANCO, G. 1996. Huertas, azoteas y plantas no cultivada: un modelo antropologico para
determinar usos alimentarios entre los habitantes de los barrios populares de Quibdó. (Tesis
de pregrado). Recuperado de http://opac.udea.edu.co/cgi-
olib/?fi_kopt1=gotit&fi_kopt2=gotit&fi_kopt3=gotit&sf_entry=Huertas%2C+azoteas+y+pla
ntas+no+cultivadas+&session=70556250&rs=&style=kws2&infile=presearch.glue&searcher
=kws2.glue&sf_kopt1=TRUE&sf_kopt2=TRUE&nh=20&beforedate=&afterdate=

62. FRIEDEMANN, N., & AROCHA, J. 1986. De sol a sol: génesis, transformación y presencia
de los negros en Colombia. Bogotá- Colombia: Editorial Planeta S.A.

63. FRIEDEMMAN, N. 1994. Vida y muerte en el Caribe afrocolombiano; Cielo, tierra, cantos y
tambores en América negra N° 8 Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá
213

64. __________________2000. Huellas de africanía en la diversidad colombiana. Encuentros de


africanía, Bogotá Fundación Cultural. Colombia.

65. FORERO, L. 1980 Etnobotánica de las comunidades indígenas cuna y waunana, Chocó
Colombia En Cespedia V. 9, No. 33 - 34 [ene - jun. 1980], p. 115

66. FORO BAHÍA MÁLAGA. 2010. ¿Parque natural o puerto de aguas profundas? Universidad
Santiago de Cali. Mayo de 2010.

67. FONTECHA, H. 2009. Estudio fotoquímico de los metabolitos secundarios presentes en


las hojas de las especies vegetales Smallanthus pyramidallis (triana) H. Rob. Características
de los humedales La Conejera y Córdoba de Bogotá. (Tesis de pregrado) Recuperado
http://biblioteca.udistrital.edu.co/F/B6V75ARSSNYVMHKBRUBSYHDRTGB5QPJ1MQ1
EY7KTLRY4X2GJNG-09497?func=full-set-
set&set_number=002589&set_entry=000001&format=999

68. FUNDACIÓN DE VIDA. 2008. Lo que no nos han dicho sobre: La Ley de las Comunidades
Negras. Editorial Kimpres Ltda. Colombia.

69. GALEANO, G. 2010. Palmas de Colombia:Guía de campo. Universidad Nacional de


Colombia. Instituto de Ciencias Naturales. Bogotá 688 pp. 23 cm

70. GALINDO, A. 2008. Revisión taxonómica de las especies cultivadas del género
Erythroxylum P. Browne (Erythroxylaceae) y su aplicación en el contexto de la botánica
forense en Colombia, (tesis de maestría) Recuperado de
http://168.176.5.96/F/8LFE46AUV3Q2BP97HA1FMICVIQYD9T6A9DYMBJIKRM98YT
TQDQ-15010?func=full-set-set&set_number=026589&set_entry=000001&format=999

71. GARCÍA, P. & CHAVES, J. 2006 Conocimiento ancestral y biodiversidad. Materiales de


trabajo para organizaciones y comunidades negras. Instituto de Investigación de Recursos
Biológicos Alexander von Humboldt.

72. GARCIA, Y., BERNAL, N. & VELANDIA, L. 2007 Aproximación etnobotánica al


reconocimiento y utilización de las plantas medicinales en 10 plazas de mercado de Bogotá
D.C de Lizet Velandia, Néstor Bernal Vega & Yudi Buitrago García (Tesis de pregrado)
Recuperado de http://catalogo.pedagogica.edu.co/cgi-bin/koha/opac-
detail.pl?biblionumber=178482

73. GEERTZ, C. 1992. La interpretación de las culturas. Barcelona: Gedisa

74. GIRALDO, A. 1996. Plantas útiles, medicina tradicional en San Luis Antioquia: estudio
sociocultural, en la vereda Buenos Aires (2013-2014). (Tesis de pregrado) Recuperado de
http://opac.udea.edu.co/cgi-olib/?infile=details.glu&loid=1410606&rs=6226030&hitno=1
214

75. GIRALDO, M. 1996 Polimorfismo isoenzimático corrobora clasificación etnobotánica y


distribución de la diversidad de yuca en Colombia En Cespedia V. 21, No. 67 [ene-jul. 1996],
p. 170-181

76. GÓMEZ, O. s,f. Determinación de las curvas de crecimiento y desarrollo en un cultivo


comercial de estropajo Luffa cylindrica L, Roemer, hasta la primera producción (Tesis de
pregrado) Recuperado de
http://168.176.5.96/F/8LFE46AUV3Q2BP97HA1FMICVIQYD9T6A9DYMBJIKRM98YT
TQDQ-01026?func=full-set-set&set_number=026616&set_entry=000001&format=999

77. GÓMEZ, J. 1988. Estudio etnobotánico de las especies utilizadas en la medicina por la
comunidad indígena Embera. (Tesis de pregrado) Recuperado de
http://opac.univalle.edu.co/cgi-
olib/?keyword=Estudio+etnobot%E1nico+de+las+especies+utilizadas+en+la+medicina+por
+la+comunidad+ind%EDgena+Embera&session=29265742&infile=presearch.glue

78. GONZÁLEZ, F., DÍAZ, J., LOWY, P. 1995. Flora ilustrada de San Andrés y Providencia:
con énfasis en las plantas útiles. Convenio SENA- Universidad Nacional de Colombia
Instituto de Ciencias Naturales.

79. GONZALES H, 1996. Descripción de hierbas aromáticas en flora medicinal de Colombia:


botánica médica. De García H. Tomo II 2da ED, Bogotá Colombia: Tercer mundo editores;
1992. P 37 Correa je; Bernal Hy. Especies vegetales promisoria de los países del convenio
Andrés Bello. Tomo X (Labiatae), Bogotá Colombia: Editorial Guadalupe; 1989 pp. 179-83

80. GONZALEZ, M. & MORA. M. 2000. Estudio etnobotánico de las plantas medicinales
utilizadas por una comunidad rural de la vereda Zaque, Municipio de Gacheta
(Cundinamarca) (Tesis de pregrado) Recuperado de http://catalogo.pedagogica.edu.co/cgi-
bin/koha/opac-detail.pl?biblionumber=176155

81. _________________2002. Estudio etnobotánico, evaluación toxica y caracterización de los


constituyentes químicos de Gaultheria s.p. (Atun Schichaja) de Milena Ruíz Mora Y Diana
González Velandia (2002) http://catalogo.pedagogica.edu.co/cgi-bin/koha/opac-
detail.pl?biblionumber=176188

82. GONZÁLEZ, L. 2013 en la Construcción de la línea base para la reactivación de la


agricultura ecológica y otras estrategias de emprendimiento ambiental en el municipio de
Guacamayas – Boyacá (Tesis de pregrado) Recuperado de
http://168.176.5.96/F/8LFE46AUV3Q2BP97HA1FMICVIQYD9T6A9DYMBJIKRM98YT
TQDQ-01369?func=full-set-set&set_number=026666&set_entry=000001&format=999

83. GUBER, R. 2001. La etnografía. Método, campo y reflexividad. Enciclopedia


latinoamericana de sociocultura y comunicación. Grupo Editorial Norma

84. GUDYNAS, E. 1999. Concepciones de Naturaleza y desarrollo en América Latina.


Universidad Jesuita Alberto Hurtado. Instituto Latinoamericano de Doctrina y Estudios
215

sociales ILADES En Revista Persona y Sociedad, 13 (1):101-125, abril de 1999, Santiago de


Chile.

85. GUTIÉRREZ, R. s.f. Sinopsis del género Cyphomandra, Solanaceae, en Colombia e


investigación de la actividad farmacológica de Cyphomandra betacea, Cav. (Tesis de
pregrado. Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá.

86. HENAO, D. 2010 Changó el Gran Putas En Biblioteca de Literatura Afrocolombiana Tomo
III Ministerio de Cultura. Bogotá

87. HERNÁNDEZ, E. 1998. Estudio preliminar sobre las plantas medicinales usadas por la
comunidad inga del cabildo La Floresta Española, municipio de Piamonte, baja bota caucana.
(Trabajo de grado) Recuperado de http://opac.univalle.edu.co/cgi-
olib/?fi_kopt1=gotit&fi_kopt2=gotit&fi_kopt3=gotit&sf_entry=+plantas+medicinales+usada
s+por+la+comunidad+inga+&session=29265742&rs=3217585&style=kws2&infile=presearc
h.glue&searcher=kws2.glue&sf_kopt1=TRUE&sf_kopt2=TRUE&nh=20&beforedate=&afte
rdate=

88. HERNÁNDEZ, E. 2007. Cosmograma de las comunidades negras o afrocolombianas del


departamento del Cauca-Colombia. Del río y la selva, al valle y la montaña. Popayán.

89. HERRERA, N. 2003. Diseño de una página web como herramienta didáctica para conservar
y recuperar información etnobotánica de tipo medicinal en la población estudiantil de grado
sexto del Colegio Departamental Enrique Pardo Parra (Cota - Cundinamarca) por Herrera
Abello, Nina María tecnología educativa (Tesis de pregrado) Recuperado de
http://catalogo.pedagogica.edu.co/cgi-bin/koha/opac-detail.pl?biblionumber=176574

90. HERREÑO, Á. 2010. Los derechos en la lucha contra la discriminación racial. Bogotá
Colombia: Colección útiles 12. Publicaciones ILSA.

91. HOYOS, A 1999. Elementos para la planificacion ambiental en la cuenca alta del rio San
Juan, zona indigena, Risaralda (Tesis de grado) Recuperado de http://opac.udea.edu.co/cgi-
olib/?keyword=Elementos+para+la+planificacion+ambiental+en+la+cuenca+alta+del+rio+S
an+Juan%2C+zona+indigena%2C+Risaralda&session=70556250&infile=presearch.glue

92. INSTITUTO COLOMBIANO PARA EL FOMENTO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR.


1987. Memorias I Congreso Latinoamericano de Botánica. Simposio de etnobotánica.
ICFES. Medellín

93. IIAP, 2007. Guía de flora, plantas medicinales. Chocó: Instituto de Investigaciones
Ambientales del Pacífico.

94. ________ s.f. Estructura ecológica principal de la región del Chocó biogeográfico.
Recuperado de http://www.iiap.org.co/filenoticias/informefinaleep.pdf
216

95. _________ 2011. Aportes al conocimiento de los ecosistemas estratéticos y las especies de
interés especial del Chocó biogeográfico

96. INVEMAR, UNIVALLE E INCIVA, 2006. Proyecto Biomálaga: valoración de la


biodiversidad marina y costera de Bahía Málaga (Valle del Cauca), como uno de los
instrumentos necesarios para que sea considerada un área protegida. Cali, Colombia. Inf.
Cient. Fin. INVEMAR-UNIVALLE-INCIVA, 813 p.

97. INVERMAR, 2010. Retrieved from Proyecto Bahía Málaga. Recuperado en


http://200.75.43.198:8090/generalidades/index.htm.

98. JAIMES, M. 2012. Palmas útiles en tres comunidades indígenas de la Pedrera, Amazonía
Colombiana (teis de pregrado) Recuperado de
http://168.176.5.96/F/8LFE46AUV3Q2BP97HA1FMICVIQYD9T6A9DYMBJIKRM98YT
TQDQ-33106?func=full-set-set&set_number=026821&set_entry=000001&format=999

99. LAMBECK, R., 1997.Focal Species: A Multi−Species Umbrella for Nature Conservation
Essay En Conservation Biology, pp 849/856 Volumen 11, N° 4, August

100. LAO-MONTES. A. 2007. Hilos descoloniales. Trans-localizando los espacios de la


diáspora africana decolonial moves: trans-locating african diáspora spaces. Avanços
descoloniais. “translocalizando” os espaços da diáspora africana. En Tabula rasa. Bogotá -
Colombia, no.7: 47-79, Julio-Diciembre

101.________________ 2013. Empoderamiento, descolonización y democracia sustantiva.


Afinando principios ético-políticos para las diásporas afroamericanas. En CS no. 12, 53–84,
Julio–Diciembre 2013. Cali, Colombia.

102. LA ROTTA, M. 1996. Estudio etnobotánico preliminar de la batata, Ipomoea batatas


(L.)Lam., (Convolvulaceae) en el departamento del Valle del Cauca (Trabajo de grado)
Recuperado de http://opac.univalle.edu.co/cgi-
olib/?infile=details.glu&loid=395956&rs=3217331&hitno=1

103. LASTRA, C. 2010. Etnobotánica de las plantas medicinales usadas por los campesinos
de Garagoa (Boyacá U+2013 Colombia) una aproximación cuantitativa (Tesis de pregrado)
Recuperado de
http://168.176.5.96/F/8LFE46AUV3Q2BP97HA1FMICVIQYD9T6A9DYMBJIKRM98YT
TQDQ-38720?func=full-set-set&set_number=026886&set_entry=000001&format=999

104. LEDEZMA, E. 2011 Etnobotánica de las palmas en las tierras bajas del Pacífico
colombiano, con énfasis en la palma cabecinegro (Manicaria saccifera Gaertn) por Eva
Ledezma Rentería 2011.
http://168.176.5.96/F/8LFE46AUV3Q2BP97HA1FMICVIQYD9T6A9DYMBJIKRM98YT
TQDQ-40782?func=full-set-set&set_number=026906&set_entry=000001&format=999
217

105. LEYTON 1999. Distribución y diversidad florística en zoteas de las Comunidades Negras
del Río Cajambre (Pacífico Vallecaucano). Es la comunidad de Pital la que presenta mayor
diversidad y el uso de zoteas en la conservación de especies de uso medicinal. En Cespedia:
V. 23, No. 73 - 74 [dic. 1999], p. 139 – 157

106. LÓPEZ, A. 2008 Aproximación etnobotánica a los procesos de socialización


involucrados en la venta de plantas medicinales en la unidad de planeación zonal UPZ Gran
Yomasa (Localidad Quinta - Usme - Bogotá D.C.) (Tesis de pregrado) Recuperado
http://catalogo.pedagogica.edu.co/cgi-bin/koha/opac-detail.pl?biblionumber=179676

107. LLAMOZAS, S., FOLDATS, E., CASTELLANO, MANARA, HERNÁNDEZ, A., &
ROJAS, J. 2003. Libro rojo de la flora venezolana. Editorial: Caracas: Próvita, Fundación
Polar, Fundación Instituto Botánico de Venezuela.

108. MAFLA, J & PINZÓN, G. 2016. Memoria biocultural asociada a las plantas medicinales
en la comunidad educativa de la IERD de la Vereda Agua Bonita de Silvania
Cundinamarca: un referente reflexivo para enseñanza/aprendizaje de la Biología y la
Etnobotánica en el contexto rural por Jesika Mafla Mejía, Ginna Pinzón Babativa (Tesis de
pregrado) Recuperado de http://catalogo.pedagogica.edu.co/cgi-bin/koha/opac-
detail.pl?biblionumber=196973

109. MALAGÓN, D. 2010. El Diagnóstico preliminar del estado de árboles maderables y no


maderables en paisajes fragmentados en tres veredas de la provincia de Lengupá,
departamento de Boyacá (Tesis de pregrado) Recuperado
http://168.176.5.96/F/8LFE46AUV3Q2BP97HA1FMICVIQYD9T6A9DYMBJIKRM98YT
TQDQ-47679?func=full-set-set&set_number=026967&set_entry=000001&format=999

110. MANRIQUE, O. 1998. Caracterización etnobotánica de frutales nativos en Caicedonia


(departamento del Valle del Cauca) y Salento (departamento del Quindío). (trabajo de grado)
Recuperado de http://opac.univalle.edu.co/cgi-
olib/?infile=details.glu&loid=521671&rs=3217317&hitno=2

111. MARULANDA, O. 1998. Las rondas y los juegos infantiles: folclor y educación. Bogotá,
Colombia: Gente Nueva.

112. MARIN, M. 1993. Aspectos etnobotanicos de algunas plantas relacionadas con los ciclos
biologicos femeninos entre los embera de dabeiba, Antioquia (Tesis de pregrado)
Recuperado de http://opac.udea.edu.co/cgi-
olib/?fi_kopt1=gotit&fi_kopt2=gotit&fi_kopt3=gotit&sf_entry=Aspectos+etnobotanicos+de
+algunas+plantas+relacionadas+con+los+ciclos+biologicos+femeninos+entre+los+embera+
&session=70556250&rs=&style=kws2&infile=presearch.glue&searcher=kws2.glue&sf_kopt
1=TRUE&sf_kopt2=TRUE&nh=20&beforedate=&afterdate=

113. MEDINA , J. 2014. Actividad antiplasmódica y citotóxica de plantas usadas para tratar
la malaria en la vereda El Mellizo (El Bagre - Antioquia) y en el corregimiento de Buenos
Aires (Zaragoza - Antioquia) (Tesis de pregrado) Recuperado de http://opac.udea.edu.co/cgi-
218

olib/?fi_kopt1=gotit&fi_kopt2=gotit&fi_kopt3=gotit&sf_entry=Actividad+antiplasm%F3dic
a+y+citot%F3xica+de+plantas+usadas+&session=70556250&rs=6226293&style=kws2&infi
le=presearch.glue&searcher=kws2.glue&sf_kopt1=TRUE&sf_kopt2=TRUE&nh=20&before
date=&afterdate=

114. LLANO, F. s.f. La Cidra papa Sechium edule, Jacq. Swartz. en Quinchia, Risaralda,
Colombia (Tesis de pregrado) Recuperado de
http://168.176.5.96/F/8LFE46AUV3Q2BP97HA1FMICVIQYD9T6A9DYMBJIKRM98YT
TQDQ-50324?func=full-set-set&set_number=026985&set_entry=000001&format=999

115. MEN, 2015. Ministerio de Educación Nacional de Colombia. Recuperado de


http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-85384.html

116.MOLINA, M., ESPINOSA, S. & PARRA, G., 2006. En preparación. Fortalecimiento de los
criterios de conservación aplicados a la biodiversidad marina y costera existente en Bahía
Málaga, costa pacífica del Valle del Cauca, Colombia. En Proyecto Biomálaga en
INVERMAR, UNIVALLE & INCIVA.

117. MORENO, M. 2009. Evaluación del manejo agronómico y el uso de plantas aromáticas y
medicinales en las tradiciones culinarias en la localidad 20 de Sumapaz (Tesis de pregrado)
Recuperado de
http://168.176.5.96/F/8LFE46AUV3Q2BP97HA1FMICVIQYD9T6A9DYMBJIKRM98YT
TQDQ-58538?func=full-set-set&set_number=027090&set_entry=000001&format=999

118. MORENO, F. 2011. Distribución espacial de la palma Oenocarpus bataua (Arecaceae) en


bosques conservados de piedemonte llanero, Orinoquia Colombia, (tesis de pregrado)
Recuperado de
http://168.176.5.96/F/8LFE46AUV3Q2BP97HA1FMICVIQYD9T6A9DYMBJIKRM98YT
TQDQ-60406?func=full-set-set&set_number=027106&set_entry=000001&format=999

119. MORENO, Z. 2000. Estudio fotoquímico cualitativo de algunas especies nativas del
páramo de Monserrate vereda el Verjón en peligro de desaparición (Tesis de pregrado)
Recuperado de
http://biblioteca.udistrital.edu.co/F/B6V75ARSSNYVMHKBRUBSYHDRTGB5QPJ1MQ1
EY7KTLRY4X2GJNG-08816?func=full-set-
set&set_number=002582&set_entry=000002&format=999

120. MOSQUERA, C. 2007. Afro-reparaciones: Memorias de la Esclavitud y Justicia


Reparativa para negros, afrocolombianos y raizales. Colección CES Serie Estudios
Afrocolombianos. Universidad Nacional de Colombia. Observatorio del Caribe Colombiano.
Bogotá

121. MOTTA, N. 1997. Hablas de selva y agua: la oralidad afropacífica desde una perspectiva de
género. Universidad del Valle. Centro de género, mujer y sociedad. Instituto de Estudios del
Pacífico.
219

122. __________ 2005. Gramática ritual: territorio, poblamiento e identidad afropacífica.


Universidad del Valle. Cali, Colombia

123. MUÑOZ , I. 2010 Información básica para el aprovechamiento agroindustrial sostenible


del Pipilongo (Piper tuberculatum Jacq.), (Tesis de pregrado) Recuperada de
http://opac.univalle.edu.co/cgi-
olib/?keyword=Informaci%F3n+b%E1sica+para+el+aprovechamiento+agroindustrial+sosten
ible+del+Pipilongo&session=29265742&infile=presearch.glue

124.NAVARRETE, J 1993. Algunos árboles y otras plantas de Tanguí: Memorias. Proyecto


Biopacífico. Ministerio del Medio Ambiente

125.NAVARRETE, M. 2003. Cimarrones y palenques en el siglo XVII Universidad del Valle.


Cali. Colombia. pp 157

126.NOVOA, A. & SÁNCHEZ, A. 2004 Utilización de plantas medicinales en la vereda


Moquentiva (Gachetá Cundinamarca) y elaboración de herramientas didácticas para su
adecuada utilización y aprovechamiento: Una aproximación etnobotánica (Tesis de pregrado)
Recuperado de http://catalogo.pedagogica.edu.co/cgi-bin/koha/opac-
detail.pl?biblionumber=177656

127.OLARTE, O. 2001. Estudio etnobotánico de la flora medicinal en la comunidad indígena


Tucano de Acaricuara en el Vaupés (tesis de pregrado). Recuperado de
http://catalogo.pedagogica.edu.co/cgi-bin/koha/opac-detail.pl?biblionumber=176171

128.ONU. 2001. Informe de la Conferencia Mundial contra el Racismo, la Discriminación


racial, la Xenofobia y las formas Conexas de Intolerancia. Durbán, Sudáfrica.

129. OSLENDER, U. 2003. Comunidades Negras y espacio en el Pacífico colombiano. Hacia


un giro geográfico en el estudio de los movimientos sociales. En Maguaré N° 23 2009 ISSN
0120-3045. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá

130. PALACIOS,A., PEREA, A., & PEREA, E 2007. Caracterización etnobotánica en el


municipio de Condoto Chocó-Colombia. En revista Bioetnia núm. 4 (ene, 2007), p. 31-37

131. PALACIOS. R. 2008. Pasos en la Tierra, En Danza, tradición y Contemporaneidad.


Reflexiones de los maestros de los procesos de formación a formadores y dialogo
intercultural. Dirección de Artes Ministerio de Cultura

132. PATIÑO, A. 2007. Uso y manejo de la flora entre los Awá de Cuambí-Yaslambí, con
énfasis en especies medicinales (Barbacoas-Nariño-Colombia), (Tesis de maestria)
Recuperado de
http://168.176.5.96/F/8LFE46AUV3Q2BP97HA1FMICVIQYD9T6A9DYMBJIKRM98YT
TQDQ-06095?func=full-set-set&set_number=027120&set_entry=000001&format=999
220

133. PEDROZA, A. 2003. Estudiando al Tatamaco Bursera tomentosa, un árbol para la ciencia
y su enseñanza conocido también como Bálsamo de Incieso (Tesis de pregado)
http://biblioteca.udistrital.edu.co/F/B6V75ARSSNYVMHKBRUBSYHDRTGB5QPJ1MQ1
EY7KTLRY4X2GJNG-10597?func=full-set-
set&set_number=002603&set_entry=000001&format=999

134. PENAGOS, J.C. & S. MADRIÑÁN. 2015. En Bernal, R., S.R. Gradstein & M. Celis
(eds.). Catálogo de plantas y líquenes de Colombia. Instituto de Ciencias Naturales,
Universidad Nacional de Colombia, Bogotá. Recuperado
http://catalogoplantascolombia.unal.edu.co

135. PEREA, T. 2008. Kultura Palenquera y teoría de desesclavización Corporación


Ketzakapa. Colombia

136. PÈREZ, A. 1996. Plantas útiles de Colombia. Edición de centenario facsimilar de la


tercera redacción, muy corregida y aumentada, 4ª edición con 752 figuras en el texto. 5ª
edición. Dama. Fondo FEN Colombia. Jardín botánico José Celestino Mutis.

137. PEREA, Á. 2006. Evaluación del zumo de Solanum tuberosum Grupo phureja subgrupo
amarilla en el tránsito intestinal y a nivel gastroprotector en ulceras inducidas por etanol
(Tesis de pregrado) Recuperado de http://opac.univalle.edu.co/cgi-
olib/?keyword=nivel+gastroprotector+en+ulceras+inducidas+por+etanol+&session=2926574
2&infile=presearch.glue

138. PNN. 2010. Recuperado el 2010 de Parques Nacionales Naturales de Colombia:


www.parquesnacionales.gov.co

139. PNUD-GEF, 1999. Informe de la Evaluación Externa Final. Proyecto PNUD-GEF


COL/92/G31. Proyecto Biopacífico (1992-1998)

140. PUCCIO, 2003. Dr. Giuseppe Mazza. Journalist-Scientific photographer. Recuperado de


http://www.photomazza.com/?Dieffenbachia-seguine&lang=es

141. RAMÍREZ, G 2010. Estudio de las comunidades de palmas en dos regiones


fitogeográficas del Chocó-Colombia, (Tesis de maestria) Recuperado de
http://168.176.5.96/F/8LFE46AUV3Q2BP97HA1FMICVIQYD9T6A9DYMBJIKRM98YT
TQDQ-06729?func=full-set-set&set_number=027151&set_entry=000001&format=999

142. REAL JARDÍN BOTÁNICO. 2017. CSIC BIBLIOTECA DIGITAL Recuperado de


http://bibdigital.rjb.csic.es/Imagenes/Ff(8)MUT_Fl_Exp_Bot_N_Gra_50/MUT_Fl_Exp_Bot
_N_Gra_50_067.pdf
https://es.wikipedia.org/wiki/Jard%C3%ADn_bot%C3%A1nico_de_Bogot%C3%A1

143. RED TELÉMÁTICA DE CUBA. CUÉ, M & ÁLVAREZ, S. 1999-2003. INFOMED


Recuperado de http://www.infomed.sld.cu/fitomed/culanto_cimarron.htm
221

144. REINA, M. 2011. Catalogo preliminar de la flora vascular de los bosques subandinos de
la reserva biológica Cachalu, Santander – Colombia (Tesis de pregrado)
http://biblioteca.udistrital.edu.co/F/B6V75ARSSNYVMHKBRUBSYHDRTGB5QPJ1MQ1
EY7KTLRY4X2GJNG-12434?func=full-set-
set&set_number=002619&set_entry=000001&format=999

145. RESTREPO, O. 1998 En busca del orden: Ciencia y Poder en Colombia En Revista
Asclepio Vol. 1-2 Recuperado de http:// asclepio.revistas.csic.es

146. RESTREPO, E. 2008. Conocimiento local: saberes y cosmovisiones afrodescendientes.


En Cátedra de Estudios Afrocolombianos. Aportes para maestros. Editorial Universidad del
Cauca. Colección Educaciones y Culturas. Popayán.

147. REVISTA AERONAUTICA FAC. 2017. Recuperada de


https://www.revistaaeronautica.mil.co/la-real-expedici%C3%B3n-bot%C3%A1nica

148. RIVERA, D., & OBÓN DE CASTRO, C. 2006. Etnobotánica. Capítulo 1 Etnobotánica
recursos y funciones. Manual de teoría y práctica. España: ed. Diego Marín. Recuperado de
ocw.um.es/ciencias/etnobotanica/la-etnobotanica-y-el-medio-rura

149. _____________ 2006. Etnobotánica. Capítulo 2 el conocimiento de las plantas en las


culturas tradicionales. Manual de teoría y práctica. España: ed. Diego Marín. Recuperado de
ocw.um.es/ciencias/etnobotanica/la-etnobotanica-y-el-medio-rural

150. RIVEROS, A; GONZÁLEZ & GRUESO, A. 2014. ETNOBOTÁNICA Cartilla de la


Caja de herramientas de la Catedrá de Estudios Afrocolombianos. SED Bogotá

151. RODRÍGUEZ, G. 2009. El Plan de conservación y manejo de la especie forestal Comino


Crespo (Aniba perutilis Hemsl) en el departamento del Meta: Convenio marco No. 005 de
2001 entre Universidad Distrital Francisco José de Caldas y CORMACARENA, (Tesis de
pregrado) Recuperado de
http://biblioteca.udistrital.edu.co/F/B6V75ARSSNYVMHKBRUBSYHDRTGB5QPJ1MQ1
EY7KTLRY4X2GJNG-18518?func=full-set-
set&set_number=002662&set_entry=000001&format=999

152. RODRÍGUEZ, Y. 2008. El estudio andinas: Mortiño Hesperomeles goudotiana (decne)


sillip y Guayabo myrciantehs Hump bompl & Kunth, en la zona rural de la localidad de
Sumapaz Bogotá D.C.

153. RODRIGUEZ, L. 2005 Estudio etnobotánico de plantas medicinales en la comunidad de


Guasca Cundinamarca (Tesis de pregrado) Recuperado de
http://catalogo.pedagogica.edu.co/cgi-bin/koha/opac-detail.pl?biblionumber=177928

154. ROJAS, A. 1996. Caracterización estructural de los bosques del Bajo Calima.
Universidad del Tolima Buenaventura-Colombia.
222

155. ROJAS, A. 2008. Cátedra de Estudios Afrocolombianos. Aportes para maestros. Editorial
Universidad del Cauca. Colección Educaciones y Culturas. Popayán.

156. ROSA, L. 1996. Aspectos etnobotánicos y productividad del Phaseolus polyanthus G. en


Cespedia V. 21, No. 67 [ene-jul. 1996], p. 122-129

157. RUBIO, E. Caracterización y uso de la flora medicinal empleada por la comunidad de la


Localidad 20 de Sumapaz de Esteban Rubio Cadena (2006) (Tesis de pregrado) Recuperado
de
http://168.176.5.96/F/8LFE46AUV3Q2BP97HA1FMICVIQYD9T6A9DYMBJIKRM98YT
TQDQ-69089?func=full-set-set&set_number=027219&set_entry=000001&format=999

158. S.A. 2000. (s.f) Plantas medicinales, aromáticas y culinarias. Madrid: Editorial Optima

159. SALCEDO, L. 2011 Aproximación a los procesos de socialización relacionados a la


etnobotánica medicinal entre los habitantes de las veredas salitre, Gaque y centro del
municipio de Sutatenza (departamento de Boyacá), (Tesis de pregrado) Recuperado de
http://catalogo.pedagogica.edu.co/cgi-bin/koha/opac-detail.pl?biblionumber=182319

160. SÁNCHEZ, E., & CÁRDENAS, K. 2007. Nuestras plantas, uso de las plantas en el
territorio colectivo de los ríos Raposo y Mayorquín. Palenque el Congal: cartilla: WWF
Colombia, Humboldt Colombia, PCN y ECOTRÓPICO.

161. SÁNCHEZ, L, 2010. Bahía Málaga 1910-2010: Cien años de confusión y olvido.
Universidad Libre, Cali

162. SÁNCHEZ, J. 2011 Estudio de hojas de Chelonanthus alatus (gentianaceae) (Tesis de


maestría) Recuperado de
http://168.176.5.96/F/8LFE46AUV3Q2BP97HA1FMICVIQYD9T6A9DYMBJIKRM98YT
TQDQ-00066?func=full-set-set&set_number=027228&set_entry=000001&format=999

163. SCHULTES, R. & Reis, S. 1997. Ethnobotany: Evolution of a Discipline: Dioscorides


Press, 414 pp: illustrations, maps; 28 cm. Portland, Or.

164. SECRETARIA DE GOBIERNO. ORFA. CORPORACIÓN LATINOAMERICA


MISIÓN RURAL BOGOTÁ. 2008. Raizales del Archipiélago de San Andrés, Providencia y
Santa Catalina que habitan la ciudad de Bogotá

165. SENADO DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA. 2010. Constitución Política de


Colombia. Bicentenario de la Independencia de Colombia 1810-2010

166. SOLARTE, E. s.f. Contribución a la determinación y etnobotánica de las palmas,


Arecaceae, de las localidades, El Gualte, y, Piedraverde, Municipio de Barbacoas,
Departamento de Nariño, Colombia (tesis de pregrado) Recuperado de
http://168.176.5.96/F/8LFE46AUV3Q2BP97HA1FMICVIQYD9T6A9DYMBJIKRM98YT
TQDQ-07946?func=full-set-set&set_number=027242&set_entry=000001&format=999
223

167. SOLARTE. A, 2008. La Palabra: Tradición oral y literatura Afrocolombiana. En Cátedra


de Estudios Afrocolombianos. Aportes para maestros. Editorial Universidad del Cauca.
Colección Educaciones y Culturas. Popayán.

168. SOSA, E. 2012. Contra cada padecimiento crece una planta : acercamiento
historiográfico a los saberes botánicos Indígenas y Negros en Colombia 1535-1865 (Trabajo
de grado) Recuperado de http://opac.udea.edu.co/cgi-
olib/?infile=details.glu&loid=1360398&rs=6226683&hitno=1

169. SUÁREZ, S. 1994. Etnobotánica afrobaudoseña en Los Baudoseños: convivencia y


polífonia ecológica. Bogotá Fundación Alejandro Ángel Escobar-Colección

170. SUÁREZ, F. 2010. Etnoeducación: tradición oral y habla en el Pacífico colombiano en


XIV encuentro de latinoamericanistas españoles Universidad del Pacífico. Recuperado de
https://halshs.archives-ouvertes.fr/halshs-00532565/document

171. TARPIA, C.; POLANCO, R. & LEAL C., 1997. Los sistemas productivos de la
comunidad negra del río Valle- Bahía Solano. Chocó. Proyecto Biopacífico Fundación
Natura

172. TETEYE, J. 2013. Saberes tradicionales sobre el uso y manejo del P+cáájke en la etnia
Bora, comunidad de Providencia, (tesis de pregrado) Recuperado de
http://catalogo.pedagogica.edu.co/cgi-bin/koha/opac-detail.pl?biblionumber=191096

173. TOLEDO, M. 1987. La etnobotánica en Latinoamérica: vicisitudes, contextos, desafíos.


En ICFES, IV Congreso Latinoamericano de Botánica. Simposio de etnobotánica (p. 13-30).
Medellín: ICFES.

174. TRUJILLO, L. 2002. Plantas Medicinales del Chocó: Módulos IV-V para formación a
grupos de salud. Editorial Quibdó: En las comunidades Resistentes del Medio Atrato.

175. UPEGUI, Y. 2011 Evaluacion de la actividad anti-malarica de extractos de plantas de las


familias Lauraceae, Gentianaceae, Myristicaceae y Rutaceae, estudios in vitro e in vivo
(Tesis de maestria) Recuperado de http://opac.udea.edu.co/cgi-
olib/?keyword=Evaluacion+de+la+actividad+anti-
malarica+de+extractos+de+plantas+de+las+familias+Lauraceae%2C+Gentianaceae&session
=70556250&infile=presearch.glue

176. VALVERDE, A. 2005. La tradición oral: entre la enseñanza y la historia. Recuperado de


http://revistas.utadeo.edu.co/index.php/int/article/view/807

177. VANEGAS, J. 2007. El Diseño participativo del plan de negocios para proyectos
productivos comunitarios en las comunidades indígenas del PNN AMACAYACU,
http://biblioteca.udistrital.edu.co/F/B6V75ARSSNYVMHKBRUBSYHDRTGB5QPJ1MQ1
224

EY7KTLRY4X2GJNG-13156?func=full-set-
set&set_number=002623&set_entry=000001&format=999 tesis de grado.

178. VANÍN, A. 1993. Cultura del litoral del pacífico. Todos los mundos son reales. En:
Colombia pacífico. Tomo II Pablo Leyva editor. Proyecto biopacífico-fondo FEN Santafé de
Bogotá

179. VÁSQUEZ, C., MATAPÍ, U., MELÉNDEZ, I., PÉREZ, M., GARCÍA, C.,
RODRÍGUEZ, R., MARTÍNEZ, G., RESTREPO, S. 2012. Plantas y territorios en
lsosistemas tradicionales de salud en Colombia; contribuciones de la biodiversidad al
bienestar humano y la autonomía. Instituto de investigaciones de recursos biológicos
Alexander von Humboldt

180. VELÁZQUEZ, R. 1957. La medicina popular en la costa colombiana del Pacífico En


Revista Colombiana de Antropología. Vol. VI. Bogotá

181. ______________1957. Ríos por tierras fragmentadas de Colombia. T.I Impetra de vapor
Bogotá

182. VELÁSQUEZ, P. & VENEGAS, A. 2009 En Aproximación etnobotánica en la


comunidad de las veredas El Aguacate y La Mora (Acandí, Chocó, Colombia) por Patricia
Velásquez Bernal & Ángela Venegas Flechas (Tesis de pregrado) Recuperado de
http://catalogo.pedagogica.edu.co/cgi-bin/koha/opac-detail.pl?biblionumber=179766

183.VÉLEZ, I. 2008. Agrocombustibles: llenando tanques, vaciando territorios. CENSAT Agua


Viva y PCN. Bogotá

184. VELOZA, W. 2013.Análisis fitoquímico preliminar de las hojas de la especie Salvia


leucantha y evaluación de la actividad antioxidante por el método de DPPH
http://biblioteca.udistrital.edu.co/F/B6V75ARSSNYVMHKBRUBSYHDRTGB5QPJ1MQ1
EY7KTLRY4X2GJNG-13466?func=full-set-
set&set_number=002630&set_entry=000001&format=999

185.VERA, B. 2013 Distribución de saberes y diversidad florística de plantas usadas como


medicinales en algunos municipios del Oriente antioqueño (Tesis de pregrado) Recuperado
de http://opac.udea.edu.co/cgi-
olib/?fi_kopt1=gotit&fi_kopt2=gotit&fi_kopt3=gotit&sf_entry=Distribuci%F3n+de+saberes
+y+diversidad+flor%EDstica+de+plantas+usadas+&session=70556250&rs=6226743&style
=kws2&infile=presearch.glue&searcher=kws2.glue&sf_kopt1=TRUE&sf_kopt2=TRUE&nh
=20&beforedate=&afterdate=

186.VEZGA [1860] 1936. Botánica Indígena Biblioteca Aldeana de Colombia. Publicaciones


del Ministerio de Educación Nacional. Editorial Minerva S. A. Bogotá Colombia

187.VIDAL, V. [¿2007?] Principios para la investigación con comunidades afrocolombianas en


revista Manglar Universidad del Valle. Cali
225

188. VILLAMARÍN, J. 2011. La Etnobotánica como estrategia para enseñanza-aprendizaje de


la biología en básica secundaria en la Institución Educativa Técnica San Luis de Garagoa en
Sutatenza Boyacá (Tesis de pregrado) Recuperado http://catalogo.pedagogica.edu.co/cgi-
bin/koha/opac-detail.pl?biblionumber=182897

189. ___________. 2013. Las plantas medicinales, los conocimientos y el contexto,(tesis de


especialización) Recuperado de http://catalogo.pedagogica.edu.co/cgi-bin/koha/opac-
detail.pl?biblionumber=190481

190. WABGOU, M. 2009. Voces de la población afrocolombiana en la localidad de Kennedy.


Universidad Nacional de Colombia. Sede Bogotá. Instituto Unidad de Investigaciones
Juridico-Sociales Gerardo Molina-UNIJUS.

191. WALSH, C. 2005. Interculturalidad, conocimientos y decolonialidad. Recuperado


http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/signoypensamiento/article/viewFile/4663/3641

192. WALSH, C. & GARCÍA, J. 2010. Derechos, territorio ancestral y el pueblo


Afroesmeraldeño en ILSA, actualidad de las luchas y debates de los afrodescendientes a una
década de Durbán. Experiencias en América Latina y el Caribe. En: El otro derecho no. 41
(mayo, 2010) p. 179

193. WIKIPEDIA, 2011-2017. Enciclopedia Virtual. Recuperado de https://es.wikipedia.org

194. WWF COLOMBIA. 2008. Plan de acción del complejo Ecorregional. Chocó-Darién

195. ZAPATA, L. 2007. Bahía Málaga, escenario de conservación y autodeterminación. WWF


Colombia en Acción 1, 2, 4.

196.ZAPATA, M. 1989. Las claves mágicas de América. Raza, clase y cultura. Plaza & Janés
Editores. Colombia LTDA. Bogotá. Colombia

197.__________ 2002 El árbol brujo de la libertad. África en Colombia: Orígenes,


transculturación, presencia: Ensayo histórico mítico Buenaventura: Universidad del Pacífico.

198.ZORRILLA, C et al. 2009. Protegiendo a su comunidad contra las empresas mineras y otras
industrias extractivas. Una guía para promotores/activistas comunitarios.

199.ZULUAGA, G. 1994. El aprendizaje de las plantas: En la senda de un conocimiento


olvidado. Exélsior. Bogotá

200.ZULUAGA, G. 2003. La botella curada. Aproximación a los sistemas tradicionales de salud


de las comunidades afrocolombianas del chocó biogeográfico. Universidad del bosque.
Instituto de Etnobiología. Amazon Conservation Team.
ANEXOS

GLOSARIO
A continuación se hace referencia a algunos conceptos que son importantes para comprender
las palabras que son usadas en la investigación.

Afrocolombiano: Denominación política-social con la que se auto identifican los


individuos de las comunidades negras, es decir persona de ascendencia Africana (negro, mulato,
moreno, zambo, etc.) que nació o fue criado en el territorio colombiano. El nombre también
relaciona a los palenqueros quienes son los que nacen y/o se crían en los Palenques (territorios
libres donde vivían los cimarrones); Raizales que son los descendientes de africanos nacidos o
criados en el Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina.

Afrodescendientes: Hace referencia a los descendientes de Africanos Esclavizados por los


Europeos durante los s. XVI al XIX traídos a las Américas, reconociendo en la actualidad que
todos los seres humanos son descendientes de los primeros Hommo sapiens del continente
Africano, sin embargo la denominación es clara para aquellos que fueron forzados a salir
de sus territorios y sufrir las consecuencias de la esclavización. (Conferencia Mundial
contra el Racismo, la discriminación racial, la xenofobia y las formas conexas de intolerancia.
Durbán Sudáfrica 2001)

Afropedagogias: término que se ha consolidado en tiempos recientes para hacer referencia a


conceptos y metodologías que se usan pedagogicamente los pueblos afrocolombianos,
rescatando valores culturales propios.

Ajo: Es una infección de los ojos producida por microbios donde los ojos se ponen rojos, arden,
se produce picazón, molesta la luz y se ponen lagrimosos, siendo contagiosa
Alelopatia: es un fenómeno biológico por el cual un organismo produce uno o más compuestos
bioquímicos que influyen en el crecimiento, supervivencia o reproducción de otros organismos.
Recuperado de https://es.wikipedia.org/wiki/Alelopat%C3%ADa alelopatía

Anacy, Nancy: De acuerdo a lo que comparte Gómez (1997) y Pomare (1998) citados en
Arocha (1999) sobre algunas investigaciones y relatos, Ananse puede provenir del idioma akán,
emparentada con Kwaku Ananse, Anacy y Nansy, como muchos pueblos de la Costa de Oro del
África occidental bautizan a una de las encarnaciones del creador del caos conocida en Costa
Rica, Belice, Nicaragua, Panamá, Suriname, Jamaica, Saint Vincent, Trinidad y Tobago con el
nombre de Bush Nansi, Compé Nansi y Aunt Nancy, en San Andrés y Providencia como Miss
Nancy, Gama Nancy Breda (brother, hermano)

Anemia Falciforme: Es un trastorno sanguíneo que afecta a la hemoglobina, la proteína que


contienen los glóbulos rojos y que ayuda a transportar el oxígeno por todo el cuerpo; la forma
anómala de esta proteína hace que los glóbulos rojos sean unas células pegajosas, rígidas y más
frágiles adoptando una forma similar a una hoz. Los glóbulos rojos normalmente permanecen en
el torrente sanguíneo 4 meses, pero en las personas con esta patología, se descomponen de 10 a
20 días, estando por debajo de lo normal. Recuperado de http://kidshealth.org/es/teens/sickle-
cell-anemia-esp.html#
Bahía: parte del mar que entra en la tierra formando una conectividad amplia y que puede
servir de refugio de embarcaciones.

Bebedizo es la bebida ancestral de las comunidades afro del Pacífico colombiano, conocido en el
departamento del Chocó por Balsámica a “la infusión de yerbas, raíces y partes de distintos
animales a la cual se le añade biche y se guarda en botellas benditas o rezadas para curar
distintos tipos de dolencias, incluidas las picaduras de culebra” (Friedemann & Arocha, 1986,
p. 91). Se le da de beber a la mujer que acaba de dar a luz para que reponga la energía de ha
invertido durante el parto, para que su matriz se recoja, para oxigenar la sangre y restablecer el
sistema reproductivo

Biocenosis: Es el nombre que se le da a las comunidades bióticas que comparten espacio y


tiempo; es decir, el conjunto de seres vivientes, plantas y animales, que viven en un
ecositema. (Quiroz & Tréllez, 1992)

Biodiversidad El concepto se popularizó desde la Conferencia de las Naciones Unidas sobre


Ambiente y Desarrollo (Río de Janerio-Brasil, 1992). En Colombia la ley 165/94 notifica lo
siguiente “La variabilidad de organismos vivos de cualquier fuente, incluidos, entre otras
cosas, los ecosistemas terrestres y marinos y otros ecosistemas acuáticos y los complejos
ecológicos de los que forman parte, comprende la diversidad dentro de cada especie, entre las
especies y los ecosistemas” (PNUD citado en Casas, 1998), lo cual coincide con Gudynas
(1999) a) a las distintas especies de fauna, flora y microorganismos; b) a la variabilidad genética
que posee cada una de esas especies; c) los ecosistemas, ofrece un concepto de unidad y
coherencia, pero también la ilusión de un todo permisible para ser manejado desde
perspectivas economicistas.

Botánica: Rama de la Biología que estudia a clasificación (taxonomía), Forma


(morfología) y el funcionamiento (fisiología) de las plantas.

Cimarrón: Nombre dado a los esclavizados que huían a las espesuras de los bosques,
selvas o a los adentros de las montañas; remite al significado de caballo salvaje, bravo,
indominable.

Conservación in situ: Se refiere a la conservación de los ecosistemas y los hábitats


naturales y el mantenimiento y recuperación de poblaciones viables de especies en sus
entornos naturales y, en el caso de especies domesticadas y cultivadas, en los entornos en que
han desarrollado sus propiedades específicas.

Consulta Previa, Libre e Informada: derecho fundamental de los grupos etnicos a


participar en las descisione que les afectan, de manera libre, previa e informada, con miras a
obtener su consetimiento. El objetivo esencial es garantizar el respeto a la integridad
cultural de los pueblos y las comunidades (conv. OIT 169 art.6 y 15, corte constitucional
1997)
Consejo comunitario: Entiéndase como Consejos Comunitarios aquellos estamentos de las
comunidades negras normalizados por el decreto 1745 de 1995 reglamentario de la Ley 70 de
1993 (CNMH, 2015) que contempla la autonomía, entre otras disposiciones de los territorios
colectivos de las Comunidades Negras en los procesos de titulación de tierras, planificación,
formulación, ejecución, control y evaluación de proyectos. Espacios que funcionan como
instancia de participación de personas afrodescendientes en zonas rurales del pacífico, y en la
actualidad la misma categorización pueden recibir en otros lugares del país donde las
condiciones socio-culturales-ambientales sean semejantes.

Cool: Palabra que hace alusión a todos los elementos matizados en lo ancestral africano, a la
medicina, a la Diáspora, consolidándose en conocimiento que nace, que esta y se transforma
en una fuerza inseparable, en un cuerpo. La palabra Ckool proviene de la lengua sikua del
antiguo pueblo Ambia hermana en la actualidad de los Zúlu. Información extraída de la
conversación con la hija de Yemaya, Templo sobrevivientes de África. Mayo de 2015.

Corimbo es la forma en que se disponen las flores sobre sus ramas es abierta de forma racemosa
(racimo), es decir, que el eje es corto y los pedicelos de las flores son largos, saliendo de
diferentes alturas del eje, aunque todas las flores del corimbo abren a un mismo nivel.
Recuperado de https://es.wikipedia.org

Cosmovisión en su traducción literal es visión del cosmos, y el cosmos como palabra griega
designa lo bello, la creación. Es el sistema de rituales y creencias de los pueblos étnicos
ancestrales, así que puede ser la visión estructurada por medio de la cual un grupo humano
combina sus nociones acerca del medio con el universo en el cual sitúa su vida Broda (citado por
Santos et al., 2013). La cosmovisión es el conjunto estructurado de diversos sistemas ideológicos
con los que un grupo social, en un momento histórico, pretende aprehender el universo (López-
Austin, citados por Santos et al., 2013)

Diaspora: Lao- Montes (2013) argumenta que la palabra griega diáspora significa dispersión,
íntimamente ligada con lo que evoca una larga historia de violencia, desarraigo, destierro,
desplazamientos forzados y sobre-explotación. La historia en común de descendientes de
africanas/os están directamente relacionadas con la institución escla vista y la permanencia de
desigualdades: distribución de riqueza, de exclusión social y política, y de desvalorización
cultural de los sujetos africanos y afrodiaspóricos, crisis económicas, genocidios, por mencionar
algunas situaciones que se dan incluso luego independencias y de la abolición de la esclavitud.

Ecosofia es "La relación que los afrobaudoseños crearon con su río, sus quebradas y selvas no
sólo era de respeto, sino de hermandad. [...] Así pues, en el Baudó, y quizás en todo el Chocó,
entre los afrocolombianos ni las plantas ni los animales existen per se, sino adicionados,
complementados y cualificados mediante la palabra, por la mente de las personas” (Arocha
1999. p. 156 y155). Es un término que surgió del proyecto Investigación sobre patrones
tradicionales de conducta frente al manejo de los recursos naturales renovables en la costa
atlántica" llevado a cabo por la Fundación Colombiana de Investigaciones Folclóricas dirigida
por Manuel Zapata Olivella, cuya referencia es desde lo ecológico en los sistemas filosóficos
locales. (Oslender, 2003).
Emenagoga: Algunas plantas pueden estimular el flujo sanguíneo o la menstruación en la zona
de la pelvis o útero, para los casos en los que no es posible y que sean distintos al embarazo.
Recuperado de http://www.botanical-online.com/ememagogo.htm

Escarpes: indica los saltos o pendientes visibles en las fracturas recientes de la corteza terrestre.
Los Taludes son acumulación de fragmentos de roca partida en la base de paredes de roca,
acantilados de montañas o cuencas de valles. En términos continentales es una parte de la
morfología submarina ubicada entre los 200 a 4000 metros bajo el nivel del mar. Recuperado de
http.wikkipedia.com

Erisipela: Infección de la piel producida por las bacterias estreptococos puede ser producida por
cortes en la piel, problemas de drenaje del sistema linfático o llagas cutáneas, las infecciones
aparecen en las piernas y en la cara. Los síntomas están asociados con dolor, enrojecimiento,
inflamación, ulceras cutáneas. Se usan antibióticos para eliminar la infección, a veces las
bacterias que causan la erisipela pueden viajar hasta la sangre. Esto ocasiona una afección
denominada bacteriemia. Cuando esto sucede, la infección puede diseminarse a las
articulaciones, los huesos y las válvulas cardíacas. Recuperado de
https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/000618.htm

Espiga: reunión de flores que salen directamente, sobre un eje no ramificado, delgado y
alargado

Especies Focales: especies de seres vivos que tienen una importancia biológica específica. Para
el caso del estudio en Bahía Málaga hace referencia a 256 especie

Etnobotánica: Es la ciencia de la botánica que estudia las relaciones entre los seres
humanos y los vegetales, sus principales objetivos son los conocimientos sobre las plantas y sus
utilidades en la cultura popular tradicional (Pardo & Goméz, 2003).

Etnociencias: Son los cuerpos de conocimiento establecidos como sistemas de


explicaciones y como maneras de hacer, que han sido acumuladas a través de las generaciones
en ambientes naturales y culturales distintos (Rojas, 2011).

Etnografía: Descripciones detalladas de los modos de vida de los distintos pueblos y/o
culturas o ámbitos mas concretos como puede ser una población, un barrio una escuela medica.
Se incluyen en estos estudios aspectos tan variados como las prácticas agrícolas, los cuidados
de la salud, las creencias, las técnicas de construcción, las formas de preparar los alimentos
(Rivera & Obón, 2006).

Exudado: fluido que sale al cortar algún tejido vegetal ; a menudo tienen color u olor
llamativo.

Fúlcreas Llamadas raíces zancudas, crecen en los nudos basales del troco para sostener de
manera más eficiente la planta al sustrato. Algunas plantas como el maíz, sorgo, palmeras y
mangles, entre otras, poseen este tipo de racies. Recuperado de http://brainly.lat/tarea/55906
Grupo étnico: Comunidad humana definida por afinidades raciales, lingüísticas, culturales e
históricas

Huellas de Africanía: Son huellas o rastos que constituyen un acervo para la exaltación de los
sistemas culturales afroamericanos, contribuyendo a reconstruir y revalorar su historia
colectiva e individual y reconoce el caractes de sujetos políticos de los esclavizados
(Friedemann, 2000; Arocha, 2004).

Investigación Acción Participativa (o Participación): Es un enfoque investigativo y una


metodología de investigación, aplicada a estudios sobre realidades humanas, que se refiere a
una orientación en torno a como investigar. Nace en los años sesenta como propuesta de la
orientación sociológica de la teoría de la dependencia – Liberación, fundamentada por Orlando
Fals Borda, dando valor a la acción - la praxis (acciones que conducen al cambio estructural) y
el valor que tiene la comunidad.

Kankamaján Shwegler (1996) citado en Vásquez et al., (2012) señala que esta palabra proviene
de la lengua Kimbundu y Kikongo, donde la palabra nka se refiere a persona que sabe, quien
posee el conocimiento y enseña; y ma´áana significa jóvenes, es decir Kankamaná el que sabe y
enseña a los jóvenes.

Kuagro o cuadro palabra en lengua palenquera que hace referencia a cuadro o grupo de
amigos quienes están unidos hasta los últimos días de sus vidas; llegan a ser compadres y
comadres, organizadores de festejos, velorios y múltiples actividades de su grupo.

Laterítico: hace referencia a los suelos de las selvas ecuatoriales, de las sabanas de las
regiones tropicales húmedas, y de las estepas del Sáhara, que son bajos en sílice pero con alto
porcentaje de hierro y alúmina, de lo que constituyen las arcillas (Sánchez, 2010).

Leshmaniosis: Enfermedad infecciosa producida por un protozoario a través de la picadura de


un insecto simúlido produciendo llagas y afectado el sistema inmunológico dificultando la
respiración, la deglución, goteo nasal, ulceras en boca, lengua, encías, nariz, tabique. Recuperado
de https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/001386.htm

Machenda: la palabra indica camino tanto en plural como en singular aprendida de los
encuentros en el templo Sobrevivientes de África.

Malungaje: Es un concepto proveniente de la palabra malungo, de los pueblos bantúes de


África central, hablantes de kikongo, umbundu y kimbundu y en el que al menos se cruzan y
combinan tres ideas: de parentesco o de hermandad, en su sentido más amplio; de una canoa
grande; y, finalmente, de infortunio. Para los hablantes bantúes que hicieron la travesía
atlántica significaba compañero de barco (Branche citado por Henao, 2010).

Mano cambiada: Expresión usada por comunidades afrodescendientes e indígenas para


describir el trabajo comunitario (WCH et al., 2013)
Naturaleza: Proviene del latín natura nacimiento (natus, participio pasivo de nasci, nacer). Se
explican dos usos comunes, una, referida a las cualidades y propiedades de un objeto o un ser;
dos, para los ambientes que no son artificiales, con ciertos atributos físicos y biológicos, como
especies de flora y fauna nativas (Gudynas, 1999).

Neotropical: Indica la región tropical de América, es decir, desde la Florida al sur de los
Estados Unidos y tierras bajas de México, Centroamérica, las Antillas y América del Sur,
presentándose discusiones sobre las tierras de la Patagonia argentina. La fauna y flora de esta
bioregión es diferente de la región neártica por la diferente evolución del continente del norte;
esta zona incluye bosques tropicales (la selva húmeda tropical y subtropical) más grandes que
cualquier otra ecozona, siendo el hábitat de muchos pueblos indígenas.

Nombre común: Es el nombre popular con el que una comunidad designa y reconoce a las
plantas. Ejemplo iscancel, escancel, descancel.

Observación participante: Es una herramienta de registro e interpretación de lo que


acontece en la cotidianidad durante la investigación en alguna comunidad humana. Hay
vinculación de quien hace la investigación para ser parte del contexto en el que investiga y
permite reconocer que las personas sobre las que se investigan logran ser co-autores de las
investigaciones realizadas (Ballas & Castillo, 2008).

Oralidad: conocida como tradición oral, historia oral o oralitura, expresan las formas de
construir el pasado, presente y futuro con dinamismo y autonomía de la comunidad o el grupo
que le utilice: coplas, mitos, cantares, leyendas, etc., y recurre a la memoria para poder
sobrevivir, llegando a ser formas heterogéneas de expresar los saberes transmitidos entre las
generaciones. No podrán ser sustituidas por la tradición caligráfica, tipográfica, audiovisual, por
las altas tecnologías de comunicación como televisión y multimedia. Oralitura: lo que se ha
conocido por, tradición oral, oralidad, la historia oral, literatura oral, oralitura, llamada así por el
africano Yoro Fall (Friedemann, 1977, citada en Motta, 1997).

Orishas, Orichas, Orixas es el nombre dado a las deidades de los pueblos Yorubas de África
occidental, que han mantenido sus mensajes vivos por medios me algunos rituales de Santeria
(Cuba) y Candomblé (Brasil), porque en estos países se siguió comercializando con gente del
continente incluso después de abolir la esclavitud y fueron de los últimos países en aceptar la
nueva condición. En otros países del mundo, llegan a estar presente pero de distinta forma. El
nombre dado es sinónimo de vodú, ogún, loa, guede, zaka, etcétera. Solo en el panteón Yoruba
se conocen más de cuatrocientos orichas a los que constantemente se agregan otros nuevos en
África y América.

Pachenda fue una palabra usada por el señor Manuel Rocero una de las personas entrevistadas,
durante el recorrido por el sendero de Econatal para indicar “pa´ allá, que esta pa´
arriba, pa´ donde vamos”.

Palatrópcio o Palaeotrópico: Inidica las regiones tropicales de ambos continentes del


Viejo Mundo: África y Asia. Palaelotropical indica que la distribución de un taxón debe
presentarse en esta zona. (www.wikkipedia.com/neotropic)
Palenque, Kilombo, Cumbe fueron nombres dados a los lugares en los que la gente
esclavizada huía, lugares rodeados por empalizadas de madera protegido por sus habitantes los
Cimarrones, Quilombolos, Maroons, rebeldes, los cuales se formaron en la espesura de la
selva como espacios autónomos de los poderes coloniales Los Cabildos siendo los
espacios creados por los primeros africanos llegados para recibir a los recién llegados, curarles
y reconocerles, también donde recreaban practicas culturales y organizaban estrategias, tuvieron
mayor importancia en el Caribe que el Pacifíco lo que provocó diferencias culturales (Arocha,
1999; Zuluaga, 2003).

Pantrópico: el término corresponde al grupo que conforman las regiones tropicales de los
continentes mayores: África, Asia y América, cuando una especie o familia se presenta en esta
región se dice que es pantropica.

Parentela: Es una palabra muy conocida en el pacífico que remite a familia, es


parte de la jerga popular local.

Plantas Endémicas: especies vegetales que son exclusivas de una región biogeográfica
específica y no se encuentran en otra parte del mundo.

Prácticas tradicionales: Actividades y técnicas: agrícolas, mineras, de extracción forestal,


pecuarias, de caza, pesca y recolección de productos naturales en general, que han utilizado
conscientemente los pueblos tradicionales para garantizar la conservación de la vida y el
desarrollo autosostenible

Propiedad Intelectual (P.I.): Son un grupo de leyes que conceden derechos de propiedad
exclusivos a favor de quienes se consideran inventores, autores y obtentores de un bien,
mediante el cual estos pueden cobrar regalías por su invento por su innovación, por su
descubrimiento, por su obtención o por su patente, durante un determinado tiempo.

Pueblos tradicionales ó Comunidades Tradicionales (Indígenas, Afrocolombianas Rom,


Raizales): Grupo humano con unas características particulares que los diferencian de otros
grupos comparten una cultura, una historia común, costumbres, tradiciones y una lengua
común. Además poseen condiciones sociales, culturales y económicas que las distinguen de
otros sectores de la colectividad nacional y están regidos total o parcialmente por sus
propias costumbres o tradiciones o por una legislación especial.

Ramsar, es la abreviatura de la Convención Relativa a los Humedales de Importancia


Internacional especialmente como Hábitat de Aves Acuáticas, firmada en la ciudad
de Ramsar (Irán) el 18 de enero de 1971 y entró en vigor el 21 de diciembre de 1975.
Recuperado de https://es.wikipedia.org/wiki/Convenio_de_Ramsar
Recursos biológicos: Son los seres vivos, las especies, los organismos y partes de estos o
productos derivados que tienen valor y utilidad cultural, productiva, económica o de otro tipo,
actualmente o en el futuro. Dentro de los recursos biológicos están contenidos los recursos
genéticos.
Recurso Natural: Un elemento de la naturaleza pasa a ser un recurso natural en la medida en
que haya un conocimiento que lo identifique, valore y oriente su utilización individual o social.

Saber Ancestral Tradicional: Corresponde al construido por pueblos ancestrales que han
sido transmitidos de generación en generación, en ellos los factores socioculturales es
patrimonio de la comunidad, cuyas explicaciones de los fenómenos que no solo son observables
suelen basarse en factores espirituales y tienen carácter subjetivo. Existen multiples
formas de conocimiento, ya que fuera del conocimiento occidental la humanidad ha tejido otras
formas de abstracciones mentales igualmente validas y rigurosas.

Sentipensantes: es un concepto indica que los pueblos afrodiaspóricos tienen una oralidad
desde la cual trasmiten y comparten su saber (Arocha, 1994).

Seguridad Alimentaria: Es el derecho inalienable que tiene toda pueblo pueblo o


comunidad a no padecer hambre o mala nutrición a fin de poder desarrollarse plenamente y
conservar todas sus facultades físicas y mentales (Sánchez & Cárdenas, 2007)

Taxa: Unidad sistemática de cualquier jerarquía, género y especie de una planta

Territorio: Áreas poseídas en forma regular y permanente por una comunidad afro
colombiana, y aquellas que, aunque no se encuentren poseídas en esa forma, constituyen el
ámbito tradicional de sus actividades sociales, económicas y culturales (Sánchez & Cárdenas,
2007.)

Tusuapa, es un saludo de bendiciones, Templo sobrevivientes de África.

Uramba es una palabra del pacífico sur colombiano, sinónimo de boda o minga que significa
que todas las personas se colaboran entre sí para desarrollar una actividad comunitaria

Utilización Sostenible: Uso de componentes de la diversidad Biológicas de un modo y a un


ritmo que no ocasione su disminución en el largo plazo y se logre mantener las
posibilidades de esta para satisfacer las necesidades y las aspiraciones de la s generaciones
actuales y futuras.

Yerbateria: Es la actividad ejercida casi siempre por mujeres que acompañan la venta de la
hierba con receta y recomendaciones para los distintos problemas de salud, no siempre son
curanderas o se dedican a esta actividad pero si venden en plazas de mercado hierbas medicinal
Lista de matas, palos, yerbas y palmas mencionadas en el estudio

Nombre Común y N° de Familia Nombre científico en latín Categoría de uso


local en Juanchaco Veces (Tercer grupo)
y Ladrilleros Nombra
das
Achira 1 CANNACEAE Canna indica Cultural (Instrumentos)
Aceite 1 GUTTIFERAE Cslophyllum sp. Comercial (Maderables)
Aguacate 1 LAURACEAE Persea americana Miller. Comestible (Culinaria)
Aguamiel 1 COMBRETACEAE Termibaba sp. Construcción (Carpinteria), Comercial
(Maderables)
Ají 2 CAESALPINIOIDEAE Brownea sp. Comestible (Culinaria)
Albahaca; 12 LABIADAS A. Blanca: Occimum Espiritu- Religiosa (Medicinal), Comestible
Chillangua LAMIACEAE campechianum (Culinaria)
A. Morada: Occimun basilicum
L.
Occimum micranthum willd
Occimun spp.
Occimum sanctum L.
Algarrobo 4 CAESALPINIDIDEAE Hymena eaccubarill Comercial (Maderables), Construcción,
OCAESALPINACEAE (Carpinteria)
Aliso 1 BETULACEAE Alnus acuaminata Solo mencionada
Aljengibre, 3 ZINGIBERACEAE Zingiber officinale Rose Comestible (Culinaria), Espiritu- Religiosa
Jengibre, Angijible (Medicinal)
Amargo Andrés 2 GESNERIACEA Solo amargo: Guatteria sp. Espiritu- Religiosa (Medicinal),
Columnea dimidiata (benth) O.
Ktze
Amor del día 1 Potalia amara Espiritu- Religiosa (Medicinal)
Amor seco*: Desmodium
adcendens (SW) Dum
Anamú 1 PHYTOLACCACEAE A Grande: Aglaonema Espiritu- Religiosa (Medicinal)
variegatum
A chiquito Pettiveria alliaceae
plumer
Bacao, Cacao, 3 PALMAE Euterpe sp. Comestible (Culinaria)
Chocolate STERCULIACEAE Theobroma cacao
Badea (Patilla) 1 Comestible (Culinaria),
Banano 3 Musa aab Comestible (Comida para animales,
B. Enano 1 Manzano: Musa aab Culinaria)
B. Manzano 2 MUSACEAE
B. Roso 1
Balso 13 BOMBACACEAE Ochroma lagopusu*** Comercial, Cultural (Instrumentos,
Artesanias)
Bamba amarilla 1 Ecológico (Ornamental)
Barejon 1 Mencionada solamente
Batata 2 Comestible (Culinaria)
Biblia 2 Espiritu- Religiosa (Medicinal)
Bija, Achiote 2 BIXACEAE Bixa orellana L. Alimenticia (Culinaria), Cultural
(Maquillaje)
Bongo 2 Contrucción (Carpintería) **, Ecológico
(Ambiental)
Borojó 2 RUBIACEAE Borojoa patinoi Cuatr. Comestible (Culinaria)
Alibertia patinoi
Botoncillo 3 LAMIACEAE Hyptis sidifolia Espiritu- Religiosa (Medicinal)
ASTERACEAE B. hembra: Acmella brachyglossa Espiritu-Religiosa (Medicinal)
B. macho: Wedelia trilobata
Bromelia 1 BROMELIACEAE Bromelia Ecologíca (Ornamental)
Caimito 9 SAPOTACEAE Chrysophyllum oleaefolium Comercial (maderables), Construcción
Pouteria sp. (Carpinteria y Ebanisteria), Comestible
(Culinaria)
Calabazo 1 Cultural (Instrumentos)
Canelo- Canela 1 LAURACEAE Cinnamomum verum Comercial
1 POACEAE Saccharum officinarum L. Cultural (Instrumentos)
Caña Caña Brava: Gynerium
sagittatum
COSTACEAE Caña agria Costus villosissimus
Jacq.
Caraño 1 BURSERACEAE Dacryodes occidentalis Construcción (Carpinteria –Ebanisteria)
Cascajero 1 RUBIACEAE Psychotria sp Construcción (Carpinteria –Ebanisteria)
Cebolla cabezona 3 AMARYLLIDACEAE Allium cepa Comestible (Culinaria)
Cebolla de rama: Allium
fistulosum
Cebolla Larga 2 Cebolleta: Limnocharis sp
Cedro 2 MELIACEAE Cedrela odorata Comercial (Maderable)
Comida murciélago 1 Solo mencionada
Chachajo 3 Aniba perutilis Comercial (Maderable), Ecológico
(Ambiental)
Chachajillo 2 LAURACEAE Ocotea sp. Construcción (Carpinteria –Ebanisteria)
Chanul 15 HUMIRACEAE Humirastrum procerum Comercial (Maderable), Construcción
Chilco, Chirco 2 Sacoglotis (Carpinteria Ebanisteria) y Ecológico
Oloroso 1 Chilco y Oloroso: Humiriastrum (Ambiental)
melanocarpum
Peine mono 5 TILIACEA Apeiba aspera Comercial, Construcción (Carpinteria y
Ebanisteria)
Chigua Macho 1 Solo mencionada
Chimbusa 1 Cultural (Instrumentos)
Chonta, C. Silvestre 9 PALMAE Génerico que responde a varias Comercial, (maderables), Construcción
especies: Acrocomia aculeata, (Carpinteria), Cultural (Instrumentos) y
Aiphanes concinna; Ecológico (Ambiental)
Corozo de agüita: Aiphanes
linearis, Astrocaryum
gynacanthum, Bactris elegans,
Bactris maraja, Bactris pilosa,
Ceroxylon alpinum, Ceroxylon
quindiuense, Ceroxylon
vogelianum, Juania australis;
Lata de gallinazo, cocorote, lata
macho, chontaduro:
Pyrenoplyphis major, Socratea
exorrhiza, Syagrus sancona y
Wettinia castanea
C. Pambil: 2 Iriartea deltoidea
Barrigona
Chontaduro 4 Comercial, Cultural (Intrumento) y
C. amarillo Comestible (Comida para animales, Culin.
Chucha (mata ) 3 ARACEAE Dieffenbachia seguine Espíritu-Religiosa (Medicinal)
Chupa chupa 1 Espíritu-Religiosa (Medicinal)
Churimo 1 Solo mencionada
Cilantro cimarrón, 6 APIACEAE Eryngium foetidum L Comercial, Alimenticia (Culinaria)
Chirarán UMBELLIFERAE
Cilantro 3 APIACEAE Coriandrum sativum
Citronela 11 GRAMÍNEAS Cymbopogon nardus Comercial, Espiritu-religiosa, medicinal,
POÁCEAS Culinaria
Coco, 7 PALMAE Cocos nucifera Cultural: (Vestuario), Espíritu-Religiosa
Pipa 1 (Medicinal) y Comestible (Alimento
animales, Culinaria)
Conga, la mata 1 Solo mencionada
Corona de Cristo, 2 LILIACEAE Cordyline terminalis L (kunt) Espíritu-Religiosa (Medicinal)
Palma de Cristo Cordyline fruticosa
Desbaratadora 6 GESNERIACEAE Drymonia serrulata Espíritu-Religiosa (Medicinal)
PIPERACEAE Desvanecedora:
Psipercatripense
ACANTHACEAE Destroncadora, yerba de golpe o
cucua: Aphelandra sp
Doncellita, 1 Doncella: Kohleria digitalliflora Espíritu-Religiosa (Medicinal)
Oncellita
Don Pedrito 2 PALMAE Oneocarpus mapora Solo mencionada
Dormilona, 1 MIMOSOIDEAE Pentaclethra macroloba Ecológico (Ornamental)
Dormilón
Espíritu santo 2 CRASSULACEAE Briophylum pinnatum (Lam.) Espíritu-Religiosa (Medicinal)
Karst
Escancel, Descancel 1 AMARANTHACEAE Alternanthera lanceolata Solo mencionada
Gallinaza 4 ASTERACEAE Porophyllum ruderale (Jacq.) Espíritu-Religiosa (Medicinal)
Cass
PROTEACEAE Gallinazo, palo de gallo: Roupala
ovovata
Galve 1 FABACEAE Senna alata Espíritu-Religiosa (Medicinal)
Gardenia 1 RUBIACEAE Gardenia sp. Solo mencionada
Girasol 1 ASTERACEAE Tithonia diversifolia (Hem) Gray Ecológico (Ornamental)
Granadilla 1 PASSIFLORACEAE Passiflora mollissima Comestible (Culinaria)
Guadua 7 POÁCEAE Guadua angustifolia Comercial, Construcción (Carpinteria y/o
Ebanisteria) y Cultural (Intrumentos)
Guago ruda 1 Solo Guago: Inga polita Construcción (Carpinteria y/o Ebanisteria)
G. vaina: Parkia velutina,
G. querré: Pithecellobium cf.
baibourinum
Guama (o) 2 Inga sp. Comestible (Comida -animales, Culinaria)
Guasca 1 MIMOSOIDEAE Comercial
Guayaba (o) 4 RUBIACEAE Psidium guajava L. Comestible (Comida para animales,
MYRTACEAE Guatteria amplifolia Culinaria)
Guanábana 2 ANNONACEAE Annona muricata L. Comestible (Culinaria)**
Guerrero 1 Comercial (maderable)
Güere, Güérregue, 2 Astrocaryum standleyanum Cultural (Vestuario), Construcción
Huérregue* Gaerth (Carpinteria, Ebanisteria)
Güina 1 Comercial
Helecho 2 PTERIDACEAE Pteridium aquilinum Ecológico (Ornamental)
DRYOPTERIDACEAE Helecho de palo: Dryopteris sp.
Hilotropo, Ilotropo 1 ZINGIBERACEAE Hedychium coronarium Koening Espiritu-Religiosa (Medicinal)
Hobo/obo 1 ANACARDIACEAE Spondias mombin Comestible (Culinaria)
Hortensia 1 Ecológico (Ornamental)
Incienso 1 Espiritu-Religiosa (Medicinal)
Incive 1 Nectandra sp. Comercial
Jaboncillo 5 RUBIACEAE Iseria alba. Iserlia pittieri Construcción (Carpinteria- Ebanisteria) ,
Espiritu-Religiosas (Medicinal)
Jazmin 1 Ecológico (Ornamental)
Jicará, Jicrá, 7 ARECACEAE Manicaria saccifera Astrocaryum Construcción (Carpinteria), Cultural
Cabecinegro PALMAE sp. (Vestuario) y Comestible (Culinaria)
Jigua Negro 7 LAURACEAE Jigua sola: Aniba sp., J. Comercial, Construcción (Ebanisteria),
Amarilla: Persea sp., J. Bongo: Cultural (Intrumentos), Ecológico
Aniba sp. J. canelo: Ocotea sp. (Ambiental)
Juangaré, Cuangaré 3 MYRISTICACEAE Dialyanthera lehmannii Comercial, Construcción (Ebanisteria)
Virola reidii
Lano colorao 1 BOMBACACEAE Lano solo: Pseudobombax Construcción
squamigerum
Limón 5 RUTACEAE Citrus Limon Burm. Espiritu-Religiosa (Medicinal) y
Comestible (Culinaria)
Limón negro (jigua) 1 Construcción*
L. Pajarito 1
Limoncillo 10 POACEAE Cymbopogon citratus Comestible (Comida para animales,
Culinarias) y Espiritu-Religiosa
(Medicinal)
Lulo 2 SOLANACEAE Solanum quitoense Lam. Comestible (Culinaria)
Solanum sessiliflorum
Maíz 6 POACEAE Zea mays Comestible (Comida para animales)
Malejon Espiritu-Religiosa (Medicinal)
Macana 1 Instrumentos
Machare 3 GUTTIFERAE Symphonia globulifera Construcción (Carpinteria- Ebanisteria)
Malva 1 MALVACEAE Malachra rudis Solo mencionada
Mangle 9 Rizophora mangle L.. R. mangle Comercial, Construcción (Carpinteria-
M. Nato 1 RIZOFORACEAE Planch, R. brevistyla, Ebanisteria)
Nato 6 R. harrisonii
Mandarina 1** RUTACEAE Citrus reticulata, C.unshiu, c. Comestible (Culinaria)
reshni, C. tangerina,
Machimbre Es planta ¿?
Mare 4 MORACEAE Helycostilis tomentosa Comercial, Construcción, Ecológica
(Ambiental) y Cultural (Artesanias)
Matapalo 2 GUTTIFERAE Clussia glaudiflora Medicinal Espiritu-Religiosa (Medicinal)
Matarratón 12 PAPILONACEAS Gliricidia sepium (Jacq.) Steud. Medicinal Espiritu-Religiosa (Medicinal)
LEGUMINOSAS
FABACEAE
Meme (palma) 2 Wettia quinaria Construcción (Carpinteria-Ebanisteria)
Euterpe cuatrecasana)
Menta 3 LAMIACEAE Mentha rotundifolia Espiritu-Religiosa (Medicinal)
H. mentol
Murrapo ARECACEA Euterpe sp
Mil pesos (palma) 5 ARECACEAE Oenocarpus bataua Comercial y Comestible (Culinaria)
PALMAE Jessenia policarpa
Mora 2 MORACEAE Morus insignis Solo mencionada
Nacedera, 2 BIGNONIACEAE Nacedero: Delostoma roseum Espiritu-Religiosa (Medicinal)
Hacedera, ACANTHACEAE Nacedora: Tricanthera gigantea
(H y B) Nees
Naidí (palma) 4 ARECACEAE Euterpe oleoraceae Comercial, Cultural (Instrumentos)
Naranja (o) 1 RUTACEAE Citrus sinensis L. Comestible (Culinaria)
Citrus sp
Orégano 4 LAMIACEAE Coleus amboinicus Comestible (Culinaria)
Orozul 2 Comestible (Culinaria)
Orquídeas 6 ORCHIDACEAE Cattleya trianae ¿? Ecológio (Ornamental)
Ortiga URTICACEAE Urtica L. Solo mencionada
Pacó 2 OCHNACEAE Cespedesia macrophylla Construcción
Papachina 4 ARACEAE Xanthosoma sp. Comestible (comida para animales,
Culinaria)
Papaya 5 CARICACEAE Carica Papaya L. Comestible (Comida para animales,
Culinaria)
Pasto 2 POACEAE Isachne sp Comestible (comida para animales)
Pega hueso 1 Espiritu-Religiosa (Medicinal)
Pepepán, pepa del 2 MORACEAE Arthocarpus altilis (Z) Fobs. Comestible (Culinaria), Espiritu-Religiosa
pan, árbol del pan Arthocarpus communis (Medicinal)
Pepino 1
Piña 1 BROMELIACEAE Ananas comosus Comestible (Culinaria)
Plátanos: 5 Comestible (Culinaria)
Cachaco 3 Comentible (Culinaria)
Dominico 1 Musa aab Comestible (Culinaria)
Harton 1 Comestible (Culinaria)
Hicaco
1
Primitivo
1 Comestible (Comida para animales*)
Pimentón
Poleo 6 LAMIACEAE Satureja browneii Comercial, Comestible (Culinaria) y
Espiritu-Religiosa (Medicinal)
Poma rosa 1 Culinaria
Popa 4 APOCYNACEAE Couma macrocarpa Comercial, Construcción, Carpinteria y/o
Ebanisteria
Pringamosa 4 URTICACEAE Urera baccifera (L) Gaud Espiritu-Religiosa (Medicinal) y
Urera caracasana Comestible (Culinaria)
Quereme 1 ERICACEAE Q. macho: Macleania aff.
Q. mediano: Macleania sp. Espiritu-Religiosa
MELASTOMATACEAE Q menudito: Topogea
alterninfolia Gleason
Resucito 7 MALVACEAE Hibiscus rosa-sinensis, Espiritu-Religiosa (Medicinal) y Ecológica
Malvaviscus penduliflorus (Ornamental)
Ruda 1 RUTACEAE Ruta gravedens Espiritu-Religiosa
Sábila 1 LILIACEAE Aloe vera Espiritu-Religiosa
Sangre gallina, 2 GUTTIFERAEA Vismia raffa Solo mencionada
Sangre gallo, Vismia panamensis Durchass
Mancha con Walp.
mancha, Manchará CLUSIACEAE Vismia macrophylla
Sande MORACEAE Brosimum utile Comercial, Construcción (Carpinteria)
Santa maría 7 ASTERACEA Liabum igniarum Espiritu-Religiosa (Medicinal)
PIPERACEAE Santa maría de anís: Piper
anisatum HBK, Piper auritum
Santa maría de reuma,
corroñosa: Piper obtiquum
Santa maría boba Pothomorphe
peltata (L.) Miq
Santa maría boba/blanca Piper
peltatum
Sauco 2 SOLANACEAE Solanum nudum Dunal Espiritu-Religiosa (Medicinal)
Sauco amargo: Solanum
incomptum
ADOXACEAE Sauco de Castilla: Sambucus
nigra
Secá 2 FABACEAE Erythrina rubrinervia, Erythrina Espiritu-Religiosa (Medicinal)
costaricensis
Sorogá 1 VOCHYSIACEAE Vochysia ferruginea Comercial
Suelda con suelda 5 ASTERACEAE Elephantopus mollis HBK Espiritu-Religiosa (Medicinal)
Tangaré 5 GESNERACEAE Pentagonia sp. Comercial, Construcción
MELIACEAE Carapa guianensis
Tapaculo 1 GESNERACEAE Pentagonia sp. Solo mencionada
Táparo 3 PALMAE Orbignia cuatrecasana Comestible (Culinaria)
ARECACEAE Attalea allenii
Tetera-o 2 Cultural (Vestuario)
Tomate 5 SOLANACEAE Lycopersicum sculentum Comercial, Comestible (Culinaria)
Trapichero 4 SAPOTACEAE Manilkara bidentata Comercial, Construcción (Carpinteria)
Comestible (Culinario)
Tres dedos 1 PIPERACEAE Pipertricuspe Espiritu-Religiosa (Medicinal)
ARACEAE Tres dedos gigante:
Phylloodendron sp
Ulape, Julape 1 VERBENACEAE Cornutia sp Espiritu-Religiosa (Medicinal)
Virgen, yerba de la 2 POLYPODIACEAE Pityrogramma calomelanos (L.) Espiritu-Religiosa (Medicinal)
Link
Yerbabuena 3 MALVACEAE Mentha piperita Comestible (Culinaria)
Hierba buena LAMIACEAE Mentha spicata
Yerba de Chivo 2 ACANTHACEAE Justicia comata (L.) Lam Espiritu-Religiosa (Medicinal)
Yerba del Amor 2 Espiritu-Religiosa
Yerba de la 2 GESNERIACEAE Mediana: Codonanthe crassifolia Espiritu-Religiosa
Hormiga (Focke.) Norton
Menudita: Peperomia sp.
Zancona 3 PALMAE Socratea durissima, Socratea Construcción (Carpinteria- Ebanisteria) y
exhorriza Cultural (Instrumentos)
Plantas Vasculares Proyecto
BioMálaga 42 Capparis sp. 85 Euterpe precatoria
43 Carapa guianensis 86 Faramea ampla
1 Abarema dinizii Cariniana pyriformis Faramea calimana
Acrostichum aureum 44 87
2
45 Casearia sp. 88 Faramea calophylla
3 Aiouea angulata
Aiphanes macroloba 46 Cassipourea sp. 89 Faramea eurycarpa
4
Aiphanes monostachys 47 Castilla elastica 90 Faramea monsalvae
5
Aiphanes tricuspidata 48 Catoblastus sp. 91 Faramea multiflora
6
7 Alloplectus panamensis 49 Catostima radiatum 92 Ficus andicola
8 Alloplectus schulzei 50 Caussapoa contorta 93 Ficus brevibracteata
9 Ammandra decasperma 51 Cecropia burriada 94 Ficus chocoensis
10 Amphidasya ambigua 52 Cecropia megastuchya 95 Genipa americana
11 Anaxagorea clavata 53 Cecropia obtusifolia 96 Geonoma acuneata
12 Aniba perulitis 54 Cedrela sp. 97 Geonoma calyptroginoidea
13 Anthurium sp. 55 Ceiba sp. 98 Geonoma chococola
14 Apeiba aspera 56 Cespedesia macrophylla 99 Geonoma cuneata
15 Ardisia granatensis Chamaedorea christinae Geonoma deversa
57 1100
16 Artocarpus communis Chelyocarpus dianeurus Geonoma jussieuana
58 101
17 Aspidosperma oblongum Chrysochlamys membranaceae 102 Geonoma linearis
59
18 Asplundia sp.
60 Cinchona pubescens 103 Geonoma paradoxa
19 Asterogyne martiana
61 Compsoneura atopa 104 Geonoma stricta
20 Astrocaryum standleyanum
62 Compsoneura tiranae 105 Goupia glabra
21 Attalea allenii
63 Conocarpus erectus 106 Grias sp.
22 Attalea butyracea
Attalea cuatrecasana 64 Conostegia poliantha 107 Guarea pterorhachis
23
Avicennia germinans 65 Cordia sp. 108 Guatteria cargadero
24
25 Bactris barronis 66 Cosmibuena macrocarpa 109 Guatteria chocoensis
26 Bactris gasipaes 67 Couma macrocarpa 110 Guilielma qasipaes
27 Bactris maraja 68 Coussarea cuatrecasassi 111 Gurania sp.
28 Bactris setulosa 69 Coussarea venosa 112 Gustavia superba
29 Beilschmiedia rohliana 70 Cyclanthus sp. 113 Hedyosmum sp.
30 Bellucia pentamera 71 Dendropanax sp. 114 Heliconia atratensis
31 Blakea megaphylla 72 Desmoncus cirrhiferus 115 Heliconia mucilagina
32 Blakea podagrica 73 Dialium sp. 116 Heliconia nigripraefixa
33 Borreira sp. 74 Dialyanthera gracilipes 117 Heliconia obscuroides
34 Brosimum utile Dialyanthera lehmannii Heliconia regalis
75 118
35 Calathea sp. Dracoydes colombiana Heliconia rhodantha
76 119
36 Callophyllum brasiliensis Duroia hirsuta Heliconia spathocircinata
77 120
37 Calophyllum longifolium
78 Dussia lehmannii 121 Heliconia spiralis
38 Calophyllum mariae
79 Elaeis oleifera 122 Heliconia stellamaris
39 Campnosperma panamensis
80 Erythrina sp. 123 Heliconia terciopela
40 Campsoneura trianae warb
81 Eschweilera caudiculata 124 Helicostylis paraensis
41 Canna sp.
82 Eschweilera pittieri 125 Helicostylis tomentosa
83 Euterpe cuatrecasana 126 Henrietella verrucosa
84 Euterpe oleracea 127 Hevea brasiliensis
128 Hillia sp. 171 Mauritiella macroclada 214 Psychotria allenii
129 Himatanthus articulatus 172 Mauritiella pacifica 215 Psychotria ccoperi
130 Hirtella carbonaria 173 Mayna pacifica 216 Psychotria diguana
131 Huberodendron patinoi 174 Miconia minutiflora 217 Psychotria glomerulata
132 Humiria balsamifera 175 Miconia nervosa 218 Pterocarpus officinalis
133 Humiriastrum colombianum 176 Miconia notabilis 219 Quapoya peruviana
134 Humiriastrum procerum 177 Miconia punctata 220 Quasia amara
135 Hupersia dichaeoides 178 Mikania parviflora 221 Raritebe sp.
136 Hyeronima alchorneoides 179 Minquartia cf. guianensis 222 Rauscheria humiriifolia
137 Inga acreana 180 Monolena primulaeflora 223 Rauvolfia viridis
138 Inga laurina 181 Mora megistosperma 224 Renealmia breviscapa
139 Inga macrophylla 182 Mora oleifera 225 Renealmia cernua
140 Inga polita 183 Naucleopsis cf. straminea 226 Rhizophora harrisonii
141 Inga ruiziana 184 Nectandra sp. 227 Rhizophora mangle
142 Inga spectabilis 185 Neea sp. 228 Rhizophora racemosa
143 Iryanthera cf.megistophylla 186 Notopleura pithecobia 229 Rhodospatha sp.
144 Iryanthera crassifolia 187 Ochroma pyramidale 230 Richeria densiflora
145 Iryanthera juruensis 188 Ocotea sp. 231 Rollinia mucosa
146 Iryanthera ulei 189 Oenocarpus bataua 232 Rourea cuspidata
147 Isertia cf. laevis 190 Oenocarpus cf. mapora 233 Rudgea sp
148 Isertia pittieri 191 Orbignya cuatrecasana 234 Rustia occidentalis
149 Jessenia bataua 192 Ossaea bracteata 235 Sabicea sp.
150 Jessenia polycarpa 193 Piper reticulatum 236 Sacoglotis procera
151 Joosia dielsiana 194 Pithecellobium longifolium 237 Sacoglottis ovicarpa
152 Lachmella speciosa 195 Posoqueria panamensis 238 Sapium laurifolium
153 Lacistema aggregatum 196 Poulsenia armata 239 Saurauia sp.
154 Laguncularia racemosa 197 Pourouma bicolor 240 Schefflera sp.
155 Lecythis ampla 198 Pourouma chocoana 241 Schradera acuminata
156 Licania calvescens 199 Pouteria baehniana 242 Serjania calimensis
157 Licania micranta 200 Pouteria buenaventurensis 243 Simarouba amara
158 Lonchocarpus sp. 201 Pouteria neglecta 244 Simarouba glauca
159 Luehea seemannii 202 Pradosia cuatreccassi 245 Siparuna sp.
160 Mabea speciosa 203 Prestoea decurrens 246 Sloanea sp.
161 Machaerium arboreum 204 Prestoea pubens 247 Socratea hecatonandra
162 Machaonia sp. 205 Protium colombianum 248 Socratea exorrhiza
163 Macrolobium archeri 206 Protium cranipyrenum 249 Solanum sp.
164 Manicaria saccifera 207 Protium heptaphyllum 250 Spermacoce sp.
165 Manilkara bidentata 208 Protium macrophyllum 251 Symphonia globulifera
166 Mapania sp. 209 Protium neglectum 252 Synechanthus warscewiczianus
167 Marcgravia sp. 210 Protium nervosum 253 Tapirira myriantha
168 Marila dolichandra 211 Psammisia sp. 254 Theobroma bicolor
169 Matisia castanno 212 Pseuderanthemum ctenospermum255 Tournefortia sp.
170 Matisia hirta 213 Pseudoxandra pacifica 256 Tovomita lanceolata
257 Virola crenata 264 Vismia baccifera 271 Wettynia aequalis
258 Virola diptera 265 Vismia billbergiana 272 Wettynia quinaria
259 Virola fluosa 266 Vismia macrophylla 273 Wettynia radiata
260 Virola macrocarpa 267 Vismia rufa 274 Zamia amplifolia
261 Virola reidii 268 Vochysia ferruginea 275 Zamia chigua
262 Virola sebifera 269 Welfia georgii
263 Vismia angusta 270 Welfia regia

Vegetación de tierra firme 13 Mora oleifera 22 Mauritiella macroclada


14 Symphonia globulifera 23 Asterogyne martiana
Estrato superior 15 Brosimum utile 24 Wettinia aequalis
16 Hirtella carbonaria 25 Geonoma cuneata
1 Dialyanthera lehmanni Geonoma deversa
17 Pachira acuatica 26
2 Compsoneura tiranae Geonoma stricta
18 Pterocarpus officinalis 27
3 Compsoneura atopa Bactris setulosa
19 Dussia lehmannii 28
4 Brosimum utile Prestoea decurrens
20 Euterpe cuatrecasana 29
5 Couma macrocarpa Chamaedorea christinae
21 Mauritiella pacifica 30
6 Pentaclethra macroloba Prestoe
22 Zamia chigua 31
7 Cecropia burriada Te
Palmas Terrazas aluviales
Estrato inferior
1 Attalea allenii 1 Artocarpus communis
1 Perebea castilloides Phytelephas sp. Cecropia sp.
2 2
2 Helicostylis paraensis Manicaria saccifera Cedrela sp.
3 3
3 Mayna pacifica Welfia georgii Cespedesia macrophylla
4 4
4 Duroia hirsuta Jessenia polycarpa Genipa americana
5 5
5 Henrietella verrucosa Wettynia quinaria Guilielma qasipaes
6 6
7 Geonoma paradoxa 7 Gustavia superba
Vegetación
del mangle 8 Ammandra decasperma 8 Inqa sp.
y selva 9 Chelyocarpus dianeurus 9 Luehea seemannii
inundable 10 Euterpe oleracea 10 Parkia sp.
1 Rhizophora harrisonii 11 Geonoma chococola 11 Pithecellobium sp.
2 Rhizophora racemosa 12 Geonoma linearis 12 Vismia sp.
3 Conocarpus erectus 13 Aiphanes tricuspidata 13 Vochysia sp.
4 Acrostichum aureum 14 Bactris barronis
5 Rhizophora mangle 15 Socratea hecatonandra LLanura costera del humedal
6 Pelliciera rhizophorae 16 Pholidostachys pulchra
7 Avicennia germinans Geonoma calyptroginoi ea 1 Mora megistosperma
17 Symphonia globulifera
8 Laguncularia racemosa Wettinia radiata 2
18
9 Ardisia granatensis Synechanthus 3 Brosimun utile
10 Pavonia rhizophorae 19 warscewiczianus 4 Hirtella carbonaria
11 Conostegia poliantha 20 Welfia regia 5 Campnosperma panamensis
12 Rustia occidentales 21 Attalea butyracea 6 Carapa guinensis
7 Virola crenata Especies de valor económi co 6 Protium heptaphyllum
8 Dialyanthera lehemannii 7 Sacoglotis procera
1 Campsoneura trianae warb Aniba perulitis
9 Euterpe cuatrecasana 8
2 Symphonia globulifera Nectandra sp.
9
3 Carapa guianensis Dialyanthera gracilipes
10
4 Brosimum utile
5 Callophyllum brasiliensis

FAMILIAS DE LAS ESPECIES TRABAJADAS EN EL PROYECTO

FAMILIA APIACEAE- UMBELIFERAS (Cilantro)

Antes conocida como familia Umbelliferae, con 275 géneros y casi 3.000 especies
principalmente herbáceas de distribución cosmopolita y de gran importancia alimenticia por
especies como apio, perejil, zanahoria, arracacha, cilantro o de utilidad por sus aceites
aromáticos como anís, eneldo e hinojo. El estudio fitoquímico de la mayoría de estas especies
muetra gran cantidad de aceites esenciales, flavonas, flavonoides, cumarinas y terpenos. Hay
alcaloides como la coniina (propio de la cicuta) pero son raros (Trease y Evans, 1986)

FAMILIA HUMIRACEAE HOUMIRIACEAE Juss.

Es una familia de árboles perennes que comprende 8 géneros y unas 50 especies. La familia es
nativa del neotrópico, excepto una especie del trópico en el oeste de África. Compuesta por tres
géneros y 4 especies, la mayoría con maderas muy apreciadas, distribuidas en los bosques muy
húmedos de baja altitud, Tiene hojas simples alternas, sin estípulas y con savia incolora. Algunas
géneros conocidos como Vantanea y Sacoglottis presentan un agradable olor a "caña de azúcar;
Sacoglottis forma parte de la lista de árboles en peligro de extinción por la sobre explotación
maderedera.

FAMILIA LAMIACEAE- LABIADAS (Albahaca y Poleo)

Es conocida como la familia de las mentas, cosmopolita con casi 180 géneros y 3.500 especies.,
la mayoría herbáceas y aromáticas. En el mediterraneo ha sido su centro de origen y distribución
más importante. En América hay cerca de 60 géneros cultivados. Por su alto contenido de aceites
esenciales es fuente de gran aprovechamiento económico para la preparion de perfumes, esencias
industriales, aceites, saborizantes y medicinas. El aceite esencial, en casi todos los géneros es
rico en mono y sesquiterpenos, flavonas y fenoles. En contados casos se han aislados alcaloides.
Hasta hace poco años la familia era conocida como Labiataceae o simplemente labiadas.

FAMILIA LAURACEAE

Es una familia de Angiospermas del orden Laurales, que consta de 55 géneros con unas
3500 especies, que se distribuyen por los trópicos del Viejo y Nuevo Mundo, y algunas de sus
zonas templadas. Los Árboles llegan hasta 50 m., usualmente perennifolios,
raramente hierbas trepadoras parásitas (Cassytha. Las lauráceas son importantes componentes de
numerosos bosques y selvas en todo el planeta. El producto más apreciado actualmente es el
aguacate, fruto del aguacatero (Persea americana), que se usa en ensaladas y en la obtención de
aceite para cosmética. En tiempos pasados, una de las principales especias, la canela, se obtenía de
la corteza del canelo o canelero (Cinnamomum verum) y unas pocas especies cercanas de inferior
calidad. La corteza de cassia se obtiene de Cinnamomum cassia. Se extraen perfumes y fármacos
de los aceites esenciales de Aniba rosaeodora, Ocotea odorifera y Cinnamomum camphora
(el alcanforero). La madera de algunas especies se explota a nivel local por su resistencia
o por su belleza, para mobiliario, pero sólo unas pocas se comercializan a nivel mundial:
Chlorocardium rodiaei, Eusideroxylon zwageri, Ocotea porosa y Endiandra
palmerstonii. Una especie sudafricana sobreexplotada (Ocotea bullata) ha tenido que ser protegida
(https://es.wikipedia.org/wiki/Lauraceae)

FAMILIA LEGUMINOSAE -FABACEAE (Matarratón)

Una de las más grandes familias de plantas, la segunda entre las fanerógamas con 600 géneros y
13.000 especies de distribución cosmopolita. Muchas tienen raíces con nódulos de bacterias
fijadoras de nitrógeno, lo cual sirve para enriquecer el suelo con nitratos, cumpliendo una
importantísima función ecológica. La rotación de cultivos con leguminosas y no leguminosas ha
sido costumbre practicada en diversas culturas como la antigua Roma o la América
precolombina.

Desde lo económico es reconocidas porque son ricas en proteínas: alverjas, frijoles, garbanzos,
guisantes, lenteja, maní y soya. También hay importante fuente de alimento animal: lupino,
trébol y alfafa; de goma como el tragacanto y la goma arábiga; de resinas y tinturas de aceites
vegetales como el índigo y el palo de Brasil; de narcóticos como el yopo y frijol mescal; de
aceites vegetales como el maní, la soya y el ajonjolí; de medicinas laxantes como las casias; y se
conocen cerca de 150 especies ornamentales importantes.

Familia con una gran complejidad fitoquimica, rica en alcaloides; muchas drogas de farmacia
tienen importancia económica mundial en la actualidad: bálsamo del Perú, bálsamo de Tolú, raíz
de regaliz, corteza de acacia, corteza de aromo, frutos de sen, (Trease y Evans, 1986). Por su
amplitud algunos autores prefieren dividirla en varias subfamilias o incluso estudiarla en familias
separadas. Sin embargo, se ha clasificado en tres grandes grupos a) Mimosaceae, con árboles y
arbustos tropicales y subtropicales; b) Caesalpiniaceae, también tropical y subtropical; c)
Fabaceae, con distribución mas amplia en regiones tropicales, subtropicales y templadas de ambos
hemisferios.

FAMILIA MALVACEAE (Algodón y malva y escobilla babosa)

Esta gran familia botánica con 1.400 especies de 82 géneros, tiene amplia distribución mundial,
aunque Suramérica parece ser el centro principal de esparcimiento. Sin duda alguna las especies
del género Gossypum ocupal un lugar muy importante en la economía mundial por la producción
de algodón. En relación con su contenido fitoquímico, aunque en los distintos géneros se
encuentran flavonas, alcaloides, aceites esenciales y triterpenos, la familia Malvácea se
caracteriza por su lato contenido de mucílagos y poca cantidad de alcaloides.
FAMILIA POACEAE- GRAMÍNEAS (Limoncillo, caña de azúcar, maíz)

Las gramíneas representan una de las familias botánicas as grande con cerca de 11.000 especies
en 625 géneros y se constituyen quizás en la más importante desde el punto de vista económico,
sobre todo por ser la fuente de los cereales, principales alimentos de la civilización humana: el
maíz originario de América, el arroz del extremo oriente, el trigo de la región mediterránea, la
cebada y el centeno de las regiones septentrionales de Eurasia, la avena del próximo Oriente.
También se destaca la caña de azúcar, de gran importancia económica y los pasto para la
alimentación de la mayoría de los animales domesticados por el hombre. Sin embargo, las selvas
tropicales húmedas del planeta no son ecosistemas propicios para este grupo de plantas y su
introducción representa una grave amenaza para los ecosistemas.

Un grupo tan amplio e importante como lo son las palmas, merecen un apartado especial, al no
ser incluidas dentro del estudio principal de las especies focales en Juanchaco y Ladrilleros, En
este estudio no se tuvieron en cuenta porque no se revisó a tiempo la información sobre hábitos y
usos sobre las ya escogidas, es decir, que ya se había realizado la segunda acción en territorio
cuando se analiza que algunas matas y yerbas pertenecen a la misma familia. Chonta y
Chontaduro son comunes para la región, por lo tanto son importante para la gente y tienen
múltiples usos: medicinales, alimenticias, artesanales, ambientales.

FAMILIA ARACEAE-PALMAE
Con más de 115 géneros y casi 2.000 especies, esta familia comprende una gran variedad de
hábitos vegetativos, distribuidos en los trópicos del mundo.
Todas las Palmas están ubicadas dentro de la Familia PALMAE o ARECACEAE, llamadas “los
príncipes del reino vegetal” por si majestuosa estatura y su gran utilidad económica, de zonas
tropicales en ambos hemisferios (Zuluaga, 2003). En Colombia están distribuidas desde el nivel
del mar hasta los 3200 m.s.n.m., solo ausentes en las zonas más altas de las montañas y de los
desierto más secos de la Guajira y el norte del Huila, junto con otros enclaves áridos su mayor
distribución en la zona húmedas del pacífico, el noroeste de la Amazonia o el piedemonte de los
Andes (ICN, 2010)
En la zona del chocó Biogeográfico y la zona seca del Caribe existen especies afines, tales
especies incluyen Attalea butyracea y Bactris pilosa; por otra parte, de las especies que se
encuentra desde Centroamerica hasta Colombia se destacan Reinhardtia koschnyana, Reinhardtia
simplex, Reinhardtia gracilis, Calyptrogyne costatifrons y varias especies de otros géneros. (ICN,
2010). De acuerdo al sistema de clasificación que se utilice se pueden encontrar entre 90 y 217
géneros, con cerca de 2.800 especies y junto con las gramíneas y las leguminosas ocupan un
primer lugar de importancia económica en el ámbito mundial (Zuluaga, 2003)
La diversidad de palmas del Pacífico es impresionante, considerando su extensión, puesto que
tiene una flora de palmas casi tan rica como la de la Amazonia, aunque un área seis veces menor.
(ICN, 2010. En la Amazonia, las palmitas de sotobosque de los géneros Bactris y Geonoma son
los grupos más diversificados allí; mientras que el grupo más distintivo de las tierras bajas del
Pacífico es Wettinia, algunas de cuyas especies son extremadamente abundantes. (ibíd.). Aquí se
encuentran también palmas como Wettinia quinaria (Memé), Welfia regia (Amargo), Iriartea
deltoidea (Barrigona, Chonta pambil), Socratea exorrhiza (Zancona), Oenocarpus bataua
(Milpesos) (IIAP, 2008) Bactris y Geonoma abundan en el sotobosque adaptándose al medio que
apenas alcanza1 a 3% de luz (ICN, 2010).
Han sido introducidas en cultivo como ornamentales, siendo tan solo uno forma en que la gente
emplea este grupo de plantas; para comunidades nativas y habitantes rurales de los trópicos, la
vida está estrechamente ligada a las palmas, desde el uso artesanal de especies silvestres pasando
por el extractivismo a pequeña y gran escala de producto de palmas silvestres y culminando con
las extensas plantaciones de cocotero o de palma de aceite, especies familiares la palma de cera
del Quindío y la de mil pesos (ICN, 2010). Las tierras bajas del pacifico comprenden 86
especies, 13 son exclusivas de Colombia y otras 28 alcanzan apenas áreas vecinas en Panamá y
Ecuador (ibíd..). Al menos 46 especies de palmas tienen uso reconocido y algunas de ellas tienen
gran potencial económico por parte de la población local y comerciante; estas cubren numerosas
actividades de la vida diaria: alimento, vivienda, herramientas, utensilios cocina, juguetes,
adornos, ceremonias y hacen parte de la mitología.
La mayoría de los beneficios obtenidos de palmas silvestres son de subsistencia, que se utiliza a
nivel doméstico para cubrir las necesidades del diario, y no tienen ningún tipo de comercio o
solo lo tienen local? Y aunque este tipo de usos no es considerado entre las estadísticas
económicas del país, si son muy importantes en la economía doméstica local y regional. (ICN,
2010).

Las palmas más importantes para la economía colombianas son: palma de aceite, el cocotero y el
chontaduro
De las palmas mencionadas como importantes por las personas entrevistadas son MIL PESOS,
CHONTA, CHONTADURO, COCO y JICARÁ.
CHONTA

Chonta (Chunta) significa palma en lengua Quechua (Chile), así se conoce al tallo de algunas,
también se denomina así al galpón con piso de esa misma madera, situado sobre el puerto donde
los pescadores de camarones y jaibas descargan su producción y la procesan, hasta enyelarla. El
nombre aplica para algunas palmeras de diferentes lugares de América del sur: 2 especies de
Bactris, 2 especies de Astrocaryum; y 1 especie de Wettinia. En Chile se conoce a la especie
Juania australis, género monotípico.
En Colombia el nombre responde a 15 especies de palmas según el ICN (2012) Acrocomia
aculeata (Antioquia), Aiphanes concinna (Antioquia), Aiphanes linearis (corozo de agüita-
Valle), Astrocaryum gynacanthum (Casanare), Bactris elegans (Amazonas), Bactris maraja
(Antioquia), Bactris pilosa (Santander), Ceroxylon alpinum, Ceroxylon quindiuense
(Antioquia), Ceroxylon vogelianum (Quindío), Iriartea deltoidea (Putumayo), Socratea
exorrhiz, Syagrus sancona (Amazonas, Antioquia, Guaviare ), Wettinia castanea (Andes),
Pyrenoplyphis major (Pacífico). Esta última especie es llamada también lata de gallinazo,
cocorote, lata macho, chontaduro.
Se usa para fabricar las unidades de percusión de la marimba, o el guasá que es un tubo de
astillas de chonta; una totuma o calabazo hemisférico con semillas en el interior que, al
sacudirlo, produce sonido musical. (PalmaChonta"). La marimba de chonta y guadua, que fabrica
“PalmaChonta” proviene de la selva noroccidente del Cauca, sometida a 1 año de secado para su
durabilidad y afinación. (ibíd.) Con la madera de Iriartea, llamada chonta, se fabrican en Mocoa
muebles muy duraderos y pesados (ICN, 2010)

BARRIGONA

Hiriwaime iwakuchano (carijona), bombo, bumbuhe (cofán), éwañ (cubeo), púpa (curripaco),
ñumúñu, ñumúñu ñoré (desano), himentëgn, pu´t gn (kakua), arrá (embera) orañi (koreguaje),
hĩkõ (macuna), aayae, ayako, háyaeu íyase (miraña) hayaku (muinane), bëi´,huruda wa (nukak),
sohañodu, (piratapuyo), nyoko (secoya), butsiboto, misiboto (sikuani), obá (siona), wahkáriñu
(sinano), ñã ã (tanimuca), eiñaphi (tariano), etá ngope (tikuna), wahtapahkeño (tukano), wahta
páhkañõ (tuyuca), fegona, hiaìgina (uitoto) bahtápohkoño (wanano), ar (waunana), kobónase
(yagua) h ñã (yukuna), ñoriñá atié tióñi (yuruti).

ZANCONA

Huba (achagua), pooko (andoque) , upa (baniva), hiriwa (carijona), anaku tsatsavó (cofán) éwani
kokihiñi, ebàñi maihóariño, ñobeañi, ñopuñu, piohoko (cubeo), eñá, púpa (curripaco), mii
(desano), arra.siï, hira (embera), komálbot (jitnu), himunt gn (kakua), iguayi, ikwahii (miraña),
igaikp, igüiayi, takimiku (muinane), huru, hurundã (nukak), poá, puuba (piapoco), poabã
(piaroa), kohsáño (piratapuyo), kupa, guom sowau (puinave), misiboto (sikuani), bonbon, ñikó
(siona), gõhaño, (siriano), kajá (tanimuca), pupahi (tariano), eta, etá irakü (tikuna), wahtáño,
wahtáhsaro (tukano), wahta méhtaña (tuyuca), dorida imeda (uitoto), khósao (wanano), häbübü
(waunana), pŭpa (yucuna)

MIL PESOS
Nombres comunes: Mil Pesos

Nombres en lenguas indígena: makúpai (achagua) batei, batú (andoque) chapil (Awa pit) yano,
yā´u (baniva), ñomuño, (barasana) Kuuruhu, tsitsihu (bora), kumu (carijona), nihuchu (cofán),
bokohañu, bore yabeñu, duebokohañu, duibokane, hebukanu, kohañu, kõhãñi pũrãmãñi,
pũra´mañũ, yavecohañu (cubeo), ibe (cuna), punáma (curripaco), nĩimí (desano), anú, sokárrõ,
sokorrong, trupa, Urabá, urúkena, urútha (embera), x (guayabero), okú bot (jitnu), wát ng
(kakua), kõsa, kõsañi (koreguaje), guakaria (mauna), koomehi, kòomi (miraña), babayhuIgai,
koomée, kuméerió, iidikuumee, haadió kuume, kirídyahe, tuhe kumeé (muinane), yab tërë (nukak),
punama, taina (piapoco), bareu, puori,isoi, peédi (piaroa), ñumúño, pghkáño
(piratapuyo), um, vuó, , wo (puinave), gõsa (secoya), ataiboto, pewitsaboto, toxoloboto
(sikuani), kosá, ungurahua (siona), ñumúño, ñumúñu wadihñu (siriano), ñóõ mĩá (tanimuca),
punámaphi (tariano), ñomiño (tatuyo), bòrúà, düü (tikuna), ñumú, ñumú ´pahkáño (tukano),
károwara situma (tunebo), ñumú pahká wahkariká (tuyuca), komaihe komée, komaña, dobómaña,
hiidiko paña, paatina, ure maña (uitoto), gĩbiño, ñimisa (wanano), sokarr (waunana), sim se,
thimasé (yagua), patabá (yeral), wàh (yuhup) punama yukuna, ñumá (yuruti).

Mil pesos es de las especies con mayor uso en Colombia, cuyo utilidad se evidencia en el
número de nombres que tiene, Milpé Amazonas, Seje Llanos orientales y Guainía, Unama en el
Meta, Trupa en el norte de la costa pacífico y Chapil en la costa nariñense, además de otros 43
nombres en lengua indígena, se usa por los menos para 12 fines
-Los tallos enteros se usan como pilotes de muelle, por su resistencia en el agua
- Enteros o partidos se usan como postes y paredes de casa
- Las hojas se usan para techar
- Con las hojas jóvenes se hacen morrales muy resistentes llamados catumares en la
Guainía y tanchos en el Caquetá y usados para llevar carga en la selva
-Con la vena de las pinnas se tejen canastos
-Con la fibra de las vainas se hacen dardos para cerbatana
-Los cogollos se consumen como palmito
-Los tallos derribados son estratégicamente dejados para criar larvas de escarabajos
-Ricos en grasa y consumidas como un exquisito alimento
-Y la pulpa de los frutos maduros se emplea para hacer una nutritiva bebida para extraer
aceite que sirve para cocinar o como medicina para el asma y otras enfermedades pulmonares,
o para aplicarse en la piel y el cabello como suavizante y embellecedor

Durante casi 30 años ha sido señalado, como una planta de enorme potencial, se ha generalizado
en todas las zonas de bosques del país, la costumbre insólita de derribar las palmas para
recolectar los racismo de frutos, una práctica tan descabellada como matar una vaca para sacarle
la leche. Se vende los frutos de mil pesos en buenaventura y otras poblaciones del Pacifico con
los que se hace un delicioso jugo y los famosos aguaje o mariche de Leticia muy
CHONTADURO
Bactris gasipaes, domesticada en América. Estuvo ligado al desarrollo de las culturas amerindias,
jugando un papel importante en la alimentación indígena, junto con el maíz y la yuca. Tan
importante era para la gente, que los conquistadores españoles destruían las palmas de
chontaduro como una manera de subyugar a los indígenas. Aún hoy es cultivada en todas las
zonas bajas y húmedas de Colombia donde hay comunidad negras o indígenas. Su fruto de
textura harinosa y de un delicioso sabor extraño al paladar europeo ha tardado casi 5 siglos para
ser aceptado por el resto de Colombia y en los últimos años se ha ganado un puesto en los
mercados ha cobrado recientemente importancia como la fuente de palmito para la industria
enlatadoras… ofrece ciertas ventajas con respecto a las de naidi.
Chontaduro (Bactris gasipaes var. gasipaes)
Otros nombres: Cachipay (Boyacá y Cundinamarca) chontaduro en todo el país, pejibá (Pacifico
norte), pijiguao (Guainía) pipire (llanos orientales, Vaupés) pupuña (amazonas)
Nombres en lenguas indígenas: Noepá (andoque), Chánul (Awa pit) wepi (baniva) hotaw ineño
(barasana) nené (cabiyari) ineño (carapana) harehu ehi (carijona) omá (cofán), iné, iréñi (cubeo),
iko, nalu, (cuna), pípirri, (curripaco) riño (desano) hanga , sida, supi (Emberá), papi (guayabero)
yǘutëgn (kakua), ine (koreguaje) hota, hotã, hotaño (macuna), méeme (miraña), amu móomoo,
chvemi móomoo, famōrahe móomoo, gaikuhe móomoo, iheku huchahi móomoo, meemedihe
móomoo, mimeuhe móomoo, paaribá, tuuquiye móomoo (muinane), bĭdī, búyup, ĩr, huniuni,
huyũdĩ (nukak), mek (ocaína), pìpiri, pípirri (piapoco), pahare (piaroa) uneño (piratapuyo), ineño
(pisamira) mõm, muri (puinave), mĩũ ín wiyapeín, (secoya), hipiriboto (sikuani), bayoīñe,
eneno, manyokoíñé, uná (siona) iriño (sinano), ernde (taiwano), ĩīr ã, ire a (tanimuca), pípiribhi
(tariano), ineño (tatuyo) íntũ ītü (tikuna), yaosa (tinigua), ūréñu (tukano), bíbira, bíbora,
kachimeya (tunebo), ũnéño (tuyuca), bigina, farena, himena, hiaikona himena, lági, imekena,
kuuña himena, mógoía, oikiñe, kidóña, tero beña, zobina himena (uitoto), ĩré (wanano), hāir, ür
(waunana) tjüù (yuhup), pipiri (yukuna) uné (yuruti)

COCO –COCOTERO

Coco: al parecer originaria de América. Gunn 2004 silvestre entre Cabo corrientes y la Península
de Burica en la actual frontera entre Panamá y Costa Rica, a la llegada de los españoles, así se
distribuía.
De Sánchez (2010) dentro de las 4 estrategias del PND del gobierno de Misael Pastrana, estuvo
que la gente de Ladrilleros y la Barra siembren 35.000 palmas de Coco manila, resistente al
anillo rojo, de la época para producción y paisajismo
Que crecía silvestre en la Costa del Pacifico del chocó a la llegada de los españoles, es cultivado
en todas las zonas costeras del país, aunque no se ha alcanzado en Colombia la importancia que
tiene en otras naciones. En total se estima que existe en el país unas 7000 ha de coco, sin contar
las palmas que siempre presentes en todas las viviendas costeras. Las variedades más abundantes
son el Enano Malayo (erróneamente llamado manila) y el alto pacifico (o variedad típica). Uno
de los principales problemas de su cultura, esta representado en sus enfermedades principales, el
anillo rojo, de techado en Colombia en los años 60´s; causado por el menatodo Bursaphelenchus
cocophilus, y transportado por el escarabajo picudo Rhynchophorus palmarum.

JICARÁ
Jicara Manicaria saccifera

Nombres comunes: Cabecinegro jicara, jicra, jiquera, cabecinegro (costa pacífica), jiclilla (la
bráctea penduncular, Cauca), sanagua (nombre comercial en los mercados naturistas urbanos)
temiche (Guainía,) ubí (Vaupés)
Nombres en lenguas indígenas: muichiãbo, wachi (cubeo), wati, watiphe (curripaco), kaĩngát,
kaĩntokëgn (kakua), tukira (embera), mekwáibak, taahiyie (miraña), waazi, waazima (piapoco),
watiboto (sikuani) (siriano), wahée (tanimuca), ampiapúne (tariano) tau né (Tikuna) bohsomuh
(siriano y tukano) bohsomũĩ (tuyuca) mũã pũrí (wanano) kéd, tI kür (Waunana) busú (yeral)
wáhe (yukuna)
Las hojas de cabecinegro (manicaria saccifera) y de amargo son muy usadas para techar y
tienen comercio local en el pacifico. Se hacen artesanías con las fibras de color café
con buen posición a nivel nacional

DOCUMENTOS USADOS SEPTIEMBRE 2012

Fecha: Lugar: Acta No.

1. Objetivo de la reunión:

Socializar el proyecto con los representantes del consejo comunitario/comunidad


y establecer acuerdos de trabajo para
realizar la .

Establecer acuerdos de trabajo para realizar investigación

2. Participantes:

Nombre Cargo

3. Desarrollo de la reunión

4. Acuerdos
1
2

3
4
5

5. Firma de acuerdos

(Nombre y cargo)

OCTUBRE 2013
Carta para los padres
Juanchaco, 17 Octubre de 2013
Señores padres de Familia o acudientes, les solicitamos muy cordialmente el permiso o
aprobación para que su hijo/a, sobrino/a pueda asistir a dos actividades que se realizaran fuera
de las instalaciones del colegio:
1. Recorrer los corregimientos de Juanchaco y Ladrilleros Viernes 18/OCT de 2-5 pm
(Punto de encuentro súper tiendas Ladrilleros)
2. Hacer el sendero ecológico con Econatal Sardinera, Sábado 19/OCT de 10 am-
12:30 pm. Cada uno llevara su refrigerio, punto de encuentro colegio Juanchaco 9 am
y
Econatal 9:30 am

Responsables

Loretta A. Meneses
c.c 1012324541 de Bogotá
Acompañante
UDFJC
Jarling Santiesteban
Profesor Cátedra y Ecoturismo
CERES Juanchaco
FOTOGRAFIAS

También podría gustarte