Está en la página 1de 4

GEOLOGIA Y GEOMORFOLOGIA

“Año de la promoción de la industria responsable y del compromiso


climatico”

FACULTAD DE CIENCIAS FORETALES Y DEL AMBIENTE

HIPÓTESIS DEL SITEMA SOLAR.

CATEDRA : GEOLOGIA Y GEOMORFOLOGIA

CATEDRÁTICO : EMILIO OSORIO BERROCAL

ALUMNA : HUAMAN LLACTA, Jhosselyn

SEMESTRE : II

FACULTAD DE CIENCIAS FORETALES Y DEL AMBIENTE


GEOLOGIA Y GEOMORFOLOGIA

HUANCAYO - PERU

Hipótesis del sistema solar

HIPOTESIS NEBULAR :
La hipotesis de Emanuel Kant –Pierre Simon Laplace .

Afirma que la nebulosa gaseosa primitiva formada de


hidrogeno y helio que giraba lentamente se contrajo y se
enfrío bajo el efecto de las fuerzas de gravitación,
formando un disco plano y dotado de una rotación rápida. El
núcleo central se hizo cada vez más grande.
Posteriormente, debido al aumento de la velocidad de
rotación aparecieron fuerzas centrífugas que formaron los
planetas. La baja velocidad de rotación del Sol y el
aumento de temperatura no se podía explicarse. La
versión moderna de esta teoría asume que la
condensación central contiene granos de polvo sólido que crean roce en el gas al condensarse el
centro. Finalmente, luego de que el núcleo ha sido frenado, su temperatura aumenta, y el polvo es
evaporado. El centro que rota lentamente se convierte en el Sol. Los planetas se forman a partir de
la nube, que rota más velozmente.

Cuestiones :

 Por que solo hubo elementos livianos como ; hidrogeno y helio y no elementos pesados
como niquel , hierro , carbono y cobre.

 Por que el sol no tubo una mayor velocidad de rotación talves asi ubise podido atraer mas
partículas y formar mas planetas que estén es la zona de vida como la tierra.

HIPOTESIS
PROTOPLANETARIA :
La hipotesis del protoplaneta, desarrollada por Gerard P.
Kuiper y Thomas Chrowder Chamberlin.

Esta asume, que inicialmente hay una densa nube


interestelar, y formó la nebulosa solar que entonces
desarrolló un centro denso, el protosol. Como la parte
exterior de la nube giraba alrededor del protosol, la
gravedad causó que se formaran densos cúmulos dentro de
la nebulosa solar. Estos cúmulos además se contrajeron en
lentos protoplanetas rotatorios. Cuando el protosol se comprimió debido a la fuerza de gravedad, se

FACULTAD DE CIENCIAS FORETALES Y DEL AMBIENTE


GEOLOGIA Y GEOMORFOLOGIA

calentó y arrojó mucho del resto de la nube hacia el espacio. Los protoplanetas también perdieron
sus envolturas exteriores, pero quedó lo suficiente para su evolución en los planetas actuales. En
una escala mucho más pequeña, las protolunas evolucionaron en las lunas actuales.

Cuetiones :

 Por que el centro de la nebulosa solar tubo que ser denso y si no lo huvise sido talvez el sol
no hubiera sido una estrella incandescente.

 No me queda claro como los protoplanetas fueron confinados a un mismo plano , o por que
sus rotacones tienen el mismo sentido.

HIPÓTESIS DE LAS TURBULENCIAS O NUBE DE POLVO:


La hipótesis más reciente y aceptada es la del físico y
cosmogonista alemán Carl Von Weizsächer.

Su teoría se basa en el conocimiento de que la materia


interestelar está constituida en un 99% de una mezcla
de hidrógeno y helio, y sólo de un 10% de los demás
elementos que conocemos en la Tierra.

Apoyado en un modelo matemático sostiene que la


nebulosa solar original estaba formada por un disco de
gases (hidrógeno y helio) y de partículas de polvo,
cuyo diámetro era de una micra. La mayor parte de la
porción gaseosa de esa nebulosa fue expulsada por una enorme fuerza centrífuga, después las
partículas de polvo se adhirieron y formaron masa rocosas cada vez más grandes; a lo largo de
cientos de millones de años las formaciones dieron origen a los planetas y satélites.

Como consecuencia de este proceso, cada planeta debió quedar a una distancia del Sol al doble de
la del inmediato de él. Esta hipótesis permite explicar la distribución, movimiento y composición
de los astros del Sistema Solar.

Cuestiones :

 Si el sistema solar tuvo una fuerza centrifuga e hizo que se expulsasen particulas de polvo
que luego de millones de años fueron planetas y satélites por que no puede heber la
posibilidad de que dentro de miles de años estas partículas se comprimieran (fuerza
centripeta) talves eso marcaria el fin del sistema solar.

FACULTAD DE CIENCIAS FORETALES Y DEL AMBIENTE


GEOLOGIA Y GEOMORFOLOGIA

HIPOTESIS CATASTRÓFICAS :
La primera teoría catastrofista sobre la formación de los
planetas la enunció en 1745 el conde de Buffon.
Suponía que otra estrella había chocado contra el Sol
haciendo que se desprendiera la materia necesaria para
formar los planetas. Esta es la base de las teorías
catastrofistas.

En 1905 cuando T. C. Chamberlin y F. R. Moulton


supusieron que el Sol era una estrella aislada y que otra
estrella, en movimiento, pasó muy cerca de él. Las
fuerzas que se establecieron entre ellos provocó que
parte de la materia del Sol se desprendiese y diese lugar a los planetas.

En 1916 James Jeans dio una nueva versión de esta teoría, suponiendo que la materia desprendida
tomaría forma de cigarro puro y que al irse fragmentando dio lugar a los planetas. Estas teorías se
llama tidal o mareal.

La teoría de captura es una versión de la de Jeans, en la que el Sol interactúa con una protoestrella
cercana, sacando un filamento de materia de la protoestrella. La baja velocidad de rotación del Sol,
se explica como debida a su formación anterior a la de los planetas. Los planetas terrestres se
explican por medio de colisiones entre los protoplanetas cercanos al Sol; y los planetas gigantes y
sus satélites, se explican como condensaciones en el filamento extraído.

En 1929 H. Jefferys recuperó la teoría de Buffon, pero especuló con que antes del choque se
desprendieron de Sol grandes masas de materia sólida. Esta teoría también se llama planetesimal
porque supone que la materia desprendida tomó la forma de partículas sólidas que quedaron en
rotación en torno al Sol.

Todas las teorías catastrofistas implican que la materia con que se formaron los planetas estaba
extraordinariamente caliente.

En 1949 Gerard P. Kuiper formuló una teoría según la cual habría una estrella doble en la que la
segunda estrella no logró a consolidarse y degeneró hasta formar los planetas.

Cuestiones :

 Si la estrella hubiese desviado el choque contra el sol talvez no se podria haber


desprendido parte de el y por lo tanto no habrían existido los planetas consecuentemente
nosotros tampoco.

FACULTAD DE CIENCIAS FORETALES Y DEL AMBIENTE

También podría gustarte