Está en la página 1de 15

“AÑO DEL BICENTENARIO DEL PERU: 200 AÑOS DE

INDEPENDENCIA”

POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ

ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNICO


PROFESIONAL

ASIGNATURA : ADMINISTRACION GENERAL

TEMA : ORDEN PUBLICO

DOCENTE : CRNL PNP (R) ORE ORTIZ, Henry

INTEGRANTES : E1 PNP MEJIA CRUZ, Brando Andree


E1 PNP MERINO DIAZ, Jose Antonio
E1 PNP MILLA HONORIO, Marcelo Armando
E1 PNP MILLA LUIS, Carlos David
E1 PNP MOSTACERO LAVADO, Juan Miguel

CHIMBOTE - PERÚ

1
2021
INDICE

INTRODUCCIÓN.......................................................................................................................2

MARCO TEORICO...................................................................................................................3

1. ORDEN PÚBLICO........................................................................................................3

1.1. DEFINICIÓN...........................................................................................................4

1.2. MANTENIMIENTO DEL ORDEN PÚBLICO.....................................................4

1.3. POSICIÓN DE LA POLICÍA EN SITUACIONES TUMULTUOSAS EN

GENERAL..........................................................................................................................5

2. ADMINISTRACION POR OBJETIVOS......................................................................8

2.1. CARACTERISTICAS............................................................................................8

2.2. APRECIACIÓN CRITICA DE LA APO.............................................................10

ANALISIS.................................................................................................................................10

CONCLUSIONES....................................................................................................................12

RECOMENDACIONES..........................................................................................................12

BIBLIOGRAFÍA.......................................................................................................................13

ANEXOS...................................................................................................................................14

2
INTRODUCCIÓN

El presente trabajo de investigación, sobre “ORDEN PUBLICO” se desarrolla


acorde a lo solicitado por el catedrático del curso, a fin de cumplir con los
lineamientos establecidos por la ENFPP, a través de la Escuela de Educación
Superior Técnico Profesional – PNP.

El orden público es la situación de normal funcionamiento de las instituciones


públicas y privadas, en las que las autoridades ejercen sus atribuciones propias
y las personas ejercen pacíficamente sus derechos y libertades.

Está estrechamente relacionado con el concepto de legitimidad en el ejercicio


del poder político y el de consenso social.

El orden público es un concepto amplio que engloba las nociones de seguridad,


orden en sentido estricto, tranquilidad y sanidad pública.

En la cual, las instituciones siguen un modelo de administración en donde


todas las gerencias de una organización establecen metas para sus
administraciones, al inicio de cada período o ejercicio fiscal, de preferencia
coincidiendo con el ejercicio fiscal de la empresa (organización o institución)
en consonancia con las metas generales de la organización, fijadas por los
accionistas (autoridades), a través de la dirección”.

Es por ello que en la presente monografía detallaremos sobre el orden público


y la administración por objetivos, para poder tener la idea en como la APO está
involucrado en el orden público siendo el sistema dinámico que integra la
necesidad de dicha compañía y en este caso como podrá facilitar la misión
institucional de la Policía Nacional del Perú

3
MARCO TEORICO

1. ORDEN PÚBLICO

1.1. DEFINICIÓN
El orden público es la situación de normal funcionamiento de las instituciones
públicas y privadas, en las que las autoridades ejercen sus atribuciones propias
y las personas ejercen pacíficamente sus derechos y libertades. Está
estrechamente relacionado con el concepto de legitimidad en el ejercicio del
poder político y el de consenso social. Desde el punto de vista del Derecho
civil, el orden público es el «conjunto de principios jurídicos, políticos, morales y
económicos obligatorios para conservar el orden social del pueblo en una
época determinada»

1.2. MANTENIMIENTO DEL ORDEN PÚBLICO

La paz, la estabilidad y la seguridad de un país dependen ampliamente de si


sus organismos encargados de la ampliación de la ley pueden hacer cumplir
las leyes nacionales y velar por el orden público. Para vigilar los
acontecimientos importantes, incluidas reuniones y manifestaciones, no basta
conocer las responsabilidades legales de los participantes en tales actos.

Hay que conocer también los derechos, las libertades y las obligaciones legales
de las personas que no participan en dichos acontecimientos. El mantenimiento
del orden consiste en velar por los derechos de un grupo de personas a ejercer
sus derechos y libertades legales sin infringir los derechos de otros, al tiempo
que se garantiza que todas las partes respeten la Ley.

4
El cumplimiento efectivo de esta responsabilidad es más difícil cuando las
circunstancias relacionadas con el evento, en un principio pacíficas, se vuelven
violentas, o desembocan incluso en disturbios y tensiones, situaciones de
emergencia o finalmente en situaciones de conflicto armado.

En cada situación las instituciones encargadas de aplicar la Ley son


responsables del mantenimiento del orden público, a menos que se tome una
decisión legal en contrario.

Desde el punto de vista normativo, se entiende por orden público la vigencia de


las leyes y del principio de autoridad. Desde el punto de vista fáctico, orden
público es el estado relativo de tranquilidad y seguridad que reina en los
espacios públicos y demás lugares de convivencia humana, en observancia de
las leyes y el respeto a la autoridad, siendo la Policía Nacional responsable de
garantizarlo, mantenerlo y reestablecerlo.

El orden público se altera por diversas situaciones, tales como


concentraciones, desplazamientos, marchas huelgas, mítines, disturbios
interiores, etc., ante las cuales la Policía debe desarrollar su actividad dentro
del marco del derecho internacional de los derechos humanos, en particular los
principios Básicos sobre el empleo de la fuerza y de armas de fuego, y del
ordenamiento jurídico peruano.

1.3. POSICIÓN DE LA POLICÍA EN SITUACIONES TUMULTUOSAS EN


GENERAL.
El primer policía en la escena probablemente se enterará de la perturbación
respondiendo a una llamada, por información recibida de un civil que fue
detenido mientras patrullaba a la escena durante el normal desenvolvimiento
de sus deberes.

El policía entonces deberá:

a. Sin demora notificar a su superior inmediato o jefe de dependencia y esperar


órdenes.

b. Solicitar ayuda y esperar por alguien para que lo asista si es que se halla de
paseo y solo. No deberá intentar una actitud de por sí. Permanecerá
suficientemente alejado del lugar de la escena para eliminar la posibilidad de

5
ser envuelto, pero no tan lejos que sea incapaz de observar y mantener la
información a sus superiores.

c. Cuando sea claramente obvio que dos o tres hombres pueden manejar el
disturbio, deberá informar de esto y cuando la ayuda llegue, tomará la acción
apropiada.

Fases.

El Planeamiento debe prever las acciones a tomar antes, durante y después


del evento; pasa por las siguientes fases:

a. Misión de las fuerzas.

b. Planeamiento de Inteligencia.

c. Planeamiento Logístico.

d. Planeamiento de Operaciones y

e. Planeamiento para la Capacitación y Adiestramiento.

Técnica para efectuar las rondas.

Se denomina ronda al recorrido efectuado por su sector de vigilancia, realizado


por la PNP, en cumplimiento de su misión.

Este recorrido debe efectuarse varias veces y ajustarse a las condiciones


siguientes:

Realizarlo varias veces en un mismo turno.

Seguir distintos recorridos, a distintas horas.

La primera ronda servirá para "informarse" debiéndose efectuar ésta a los


pocos minutos de salir al servicio.

Tomar nota de todo aquello que le llama la atención y merezca una mayor
información en las siguientes rondas, haciendo notoria su presencia en el día.

No permanecer en un mismo lugar durante mucho tiempo, en calles


concurridas y de comercio, es conveniente caminar al borde exterior de la

6
acera y, cuando no desee llamar la atención camine junto a las paredes de
edificios.

En las noches cambiar la rutina en cuanto a la dirección en forma inopinada,


extremando las precauciones para evitar ataques, evitando el ruido que pueda
producir su equipo para no ser descubierto y poder sorprender a algún
sospechoso.

Al transitar por lugares iluminados tratar de no dejar que su silueta trasluzca al


interior de tiendas o establecimientos, o se destaque antes de doblar las
esquinas, teniendo presente que cuando se descubra indicios de la comisión
de un hecho delictuoso, no se actuará precipitadamente, apreciando lugares de
posible fuga, la situación existente y de acuerdo a ello solicitar la ayuda
correspondiente, si el caso lo amerita para luego intervenir con la garantía del
caso, previa evaluación de riesgo.

ii. Técnica para efectuar la Observación

El sentido de la observación debe ser cultivado por el Policía, ya que le permite


atender y conocer mejor los acontecimientos y detalles importantes de su área
de vigilancia.

La observación es el resultado de mirar con atención, fijando en la memoria los


detalles importantes, ser capaz de recordar en el momento que sea necesario.

 Técnica para efectuar las inspecciones

Durante las rondas el policía debe completar su labor de vigilancia con tareas
de revisión y comprobación.

Las inspecciones se cumplen siguiendo las siguientes indicaciones:

Chequear y revisar las puertas de Bancos, establecimientos comerciales y


edificios para comprobar si se encuentran bien cerrados; esta labor se realiza
en el servicio nocturno, teniendo en cuenta el sentido en que se abren,
extendiéndose la revisión a los candados y demás dispositivos de seguridad.

Revisar las puertas, lo propio con las ventanas, trasluces, muros, paredes
bajas, debiéndose incluir la revisión de vidrios.

7
Las puertas de servicio doméstico y escaleras de incendio en los edificios que
las tuvieran también serán revisadas.

En las casas y residencias del vecindario, descubrir si hay sogas, palos,


escaleras, cajones, tachos o cilindros de basura apilados que faciliten la
comisión de actos ilícitos.

En los establecimientos comerciales inspeccionar interiormente a través de los


vidrios; si estuviesen cerrados, hacerlo mediante la escucha de ruidos extraños
que provinieran del interior.

También deben inspeccionarse ciertos establecimientos y locales públicos


como cantinas, bares, billares, cafetines, restaurantes, salones de baile, pinball,
video pub, prostíbulos, donde es común la reunión de elementos que viven al
margen de la ley.

Incluir playas de estacionamiento de vehículos, servícentros, garajes, parques


públicos, donde proliferan delincuentes que roban accesorios de vehículos.

Anotar las calles que posean una deficiente iluminación, falta de tapas de
buzón, baches roturas de pavimento para fines de información para su
regularización realizar una función educadora.

2. ADMINISTRACION POR OBJETIVOS

La APO es una técnica de dirección de esfuerzos a través del planeamiento y


control administrativo fundamentado en el principio de que, para alcanzar
resultados, la organización necesita antes definir en qué negocio esta
actuando y a dónde pretende llegar. Inicialmente se establecen los objetivos
anuales de la empresa formulados sobre la base de un plan de objetivos de
largo plazo (que pueden ser quinquenales o decenales), y los objetivos de cada
gerente o departamento con base en los objetivos anuales de la empresa.
La APO es un proceso por la cual los gerentes, superior y subordinado, de una
organización identifican objetivos comunes, define las áreas de responsabilidad
de cada uno en términos de resultados esperados y usan esos objetivos como
guías para la operación de los negocios. Se obtienen objetivos comunes y
firmes que eliminan cualquier duda del gerente, al lado de una cohesión de

8
esfuerzos en direcciones a los objetivos principales de la organización., Así, “el
desempeño esperado de un gerente debe ser el reflejo de lo que se espera en
cuanto a la realización de los objetivos de la empresa; sus resultados deben
ser medidos por la contribución que éstos den al éxito del negocio.
El administrador tiene que saber y entender lo que las metas de las empresas
(organizaciones e instituciones) esperan de él en términos de desempeño y su
superior debe saber qué contribución puede exigir y esperar de él y debe
juzgarlo de conformidad con la misma”.

2.1. CARACTERISTICAS

 Establecimiento conjunto de objetivos entre el alto mando y su


superior: Debe existir una participación activa tanto del subordinado
como del alto mando en el proceso de definición y establecimiento de los
objetivos, sin embargo, esta participación varía según el sistema
adoptado.
 Establecimiento de objetivos para cada departamento o posición:
La APO se fundamenta en la definición de objetivos por posiciones de
gerencia. Dichos objetivos pueden ser llamados metas, blancos o
finalidades, sin embargo, la idea principal es la misma: determinar los
resultados que el gerente y subordinado deberán alcanzar. Los objetivos
deberán ser cuantificados en plazos definidos.
 Interrelación entre los objetivos departamentales: Debe existir una
relación muy cercana entre los objetivos de los diferentes departamentos
o gerentes involucrados. Esta relación debe implicar objetivos de
producción con objetivos comerciales, o también objetivos de un nivel
con los objetivos de los niveles inferiores o superiores.
 Énfasis en la medición y el control de resultados: Para alcanzar los
objetivos de la mejor forma posible el gerente y el subordinado pasan a
elaborar adecuadas estrategias, esta estrategia táctica será el medio
para alcanzar los objetivos de cada departamento. En la secuencia, las
estrategias se desdoblarán y se detallarán en estrategias operacionales.
Para cada una de estas estrategias (táctica y operacional) la APO

9
enfatiza la cuantificación, medición y control. Se hace indispensable
medir los resultados alcanzados y confrontarlos con los antes
planeados. La medición y el control son los elementos que causan las
más grandes dificultades en la instauración de la APO, ya que si un
objetivo no puede ser medido no se podrá conocer su resultado.
 Continúa evaluación, revisión y modificación de los planes: Cada
uno de los sistemas de la APO tiene alguna forma de evaluación y
revisión constante del proceso y de los objetivos por alcanzar,
permitiendo así que se tomen las debidas precauciones y que se
establezcan nuevos objetivos para el siguiente periodo.
 Participación activa de los altos mandos y de los subordinados: El
proceso se convierte más en un control por objetivos que en una
administración por objetivos. Ésto es debido a que el gerente define los
objetivos, y posteriormente los “vende” a sus subordinados, midiendo y
evaluando el progreso. Existe una gran interacción gerente-subordinado.
 Apoyo intensivo del personal: La implantación de la administración
por objetivos requiere del intenso apoyo de un personal debidamente
entrenado y preparado. La APO exige coordinación e integración de
esfuerzos, lo cual, puede ser llevado a cabo por el personal.

En general la APO se caracteriza por la interacción superior-subordinado,


establecimiento de los objetivos a alcanzar, determinación de los criterios de
evaluación del desempeño, profundización en el hoy y en el mañana, énfasis
en los resultados y no en los medios, retroalimentación frecuente y constante,
continua redefinición de los objetivos, continua redefinición de los criterios de
evaluación del desempeño, y el énfasis en la medición y el control.
2.2. APRECIACIÓN CRITICA DE LA APO

La APO no es una fórmula mágica, sino un medio de desarrollar un trabajo


ordenado y consciente para conocer con razonable probabilidad el
resultado futuro de las decisiones. Como la APO incluye un proceso político
(definición política de los propósitos que animan la organización), un
proceso de planeamiento (el planeamiento organizacional, el planeamiento
estratégico y el planeamiento táctico) y un proceso de dirección (incluyendo

10
la supervisión media y la ejecución), es muy común que uno o más de esos
tres procesos no funcione bien. Allí comienzan a presentarse problemas
con la APO

ANALISIS

Actualmente, la población en general percibe una total inseguridad en las


avenidas, calles, jirones; urbanizaciones, barrios y en general en todo lugar de
nuestro país, todo lo cual es contrario a la misión encomendada a la Policía
Nacional del Perú, que consiste en garantizar la seguridad y tranquilidad
pública en todo el territorio peruano permitiendo a las personas alcanzar su
pleno desarrollo, garantizando el orden público.

La Policía Nacional del Perú, como muchas entidades públicas y también


privadas tiene muchas dificultades para logar sus metas, objetivos y
especialmente su misión institucional, este asunto se complica porque la PNP
tiene responsabilidad sobre la seguridad interna de nuestro país, la misma que
afronta algunos problemas en la actualidad ya sea por el ámbito político que
estamos pasando, de esta forma la entidad en ocasiones la entidad es acusada
de no cumplir su rol social, es decir no cumplir la misión encomendada en
su Ley Orgánica.

Específicamente la Policía Nacional en ocasiones no fue capaz de mantener la


seguridad y tranquilidad públicas, para permitir el libre ejercicio de
los derechos fundamentales de la persona consagrados en
la Constitución Política del Perú y las leyes, ha sido rebasada para mantener
y/o restablecer el orden público, haciendo uso de la persuasión
o medios disuasivos en forma racional y progresiva, salvaguardando la vida y la
integridad física de las personas y las propiedades pública y privada; la gente
en la calle cree que la Policía Nacional no está para prevenir, combatir,
investigar y denunciar los delitos y faltas previstos en el Código Penal y leyes
especiales, que sean perseguibles de oficio, tampoco garantiza la seguridad
ciudadana mediante acciones de prevención, investigación, apoyo, orientación
y protección a la comunidad.

11
De continuar habiendo problemas en la sociedad, podría llevar a que en cada
periodo no se siga logrando las metas, objetivos y la misión institucional, lo que
afecta la administración institucional y los resultados previamente
presupuestados. En este mismo sentido se perderá la oportunidad histórica de
devolver el orden público.

Pero mediante la aplicación de la administración por objetivos se podrá


solucionar aquellos problemas que afectan el orden público, porque esta
herramienta permitirá que se lleve a cabo la planeación táctica y estratégica
eficiente de los recursos y servicios de la Policía Nacional del Perú, la
organización estructural y funcional eficiente de la entidad policial, la dirección
táctica y estratégica eficiente de los recursos, actividades, servicios, procesos,
procedimientos y técnicas de esta importante entidad del Estado, el trabajo en
equipo, generando sinergias, orientando los esfuerzos al logro de las metas,
objetivos, asimismo permitirá evaluar y retroalimentar todos los sistemas
administrativos y operativos de la institución, para lograr que haya el Orden
Publico que todos deseamos.

CONCLUSIONES

- La delincuencia es el conjunto de infracciones de fuerte incidencia social


cometidas contra el orden público.
- La administración por objetivos constituye un modelo administrativo de
dirección de esfuerzos a través del planteamiento y control
administrativo, para alcanzar resultados, la organización necesita antes
definir en que actividad está actuando y a donde pretende llegar.
- La administración por resultados, es el proceso de planear, organizar,
dirigir, coordinar y controlar los recursos humanos, materiales y
financieros para realizar las actividades que competen y de ese modo
obtener los mejores resultados, que se plasman en el logro de las metas,
objetivos y misión institucional.

12
-  La administración por objetivos facilita la misión institucional de la
Policía Nacional del Perú, mediante la planeación, eficiencia y
efectividad en el uso de los recursos humanos, materiales y financieros.
- La defensa Nacional se encuentra íntimamente vinculada en el
mantenimiento, conservación y restablecimiento del orden interno y
cuenta con su propia norma que regula el sistema de defensa nacional.

RECOMENDACIONES

- La Policía Nacional del Peru, tiene que regir con la finalidad


fundamental de garantizar, mantener y restablecer el orden interno.
Presta protección y ayuda a las personas y a la comunidad; garantiza
el cumplimiento de las leyes y la seguridad del patrimonio público y
del privado. Previene, investiga y combate la delincuencia; vigila y
controla las fronteras. Entre las muchas funciones que lleva a cabo
se tiene la de mantener la seguridad y tranquilidad públicas para
permitir el libre ejercicio de los derechos fundamentales de la
persona consagrados en la Constitución Política del Perú; prevenir,
combatir, investigar y denunciar los delitos y faltas previstos en el
Código Penal y leyes especiales, perseguibles de oficio; así como
aplicar las sanciones que señale el Código Administrativo de
Contravenciones de Policía, garantizar la seguridad ciudadana.
Capacita en esta materia a las entidades vecinales organizadas, etc.

- Es de mucha importancia tomar en cuenta e incorporar la


administración de objetivos, como en este caso es en el ámbito
institucional de la Policía Nacional , pero también puede ser aplicado
en alguna empresa que tengamos o podamos lograr tener en un
futuro ya que nos dirige al logro de metas, gracias a que se definen
todos los objetivos a alcanzar dentro de la empresa y además

13
involucra en ello directivos y empleados, quienes trabajan motivados
y claros con su labor para alcanzarlos. Lo que por otro lado asegura
que estas metas sean realistas y tengan demarcado el camino a
seguir para llegar a ellas.
- Los resultados con esta administración siempre serán positivos, ya
que permite medir el desempeño de cada empleado, respecto a los
objetivos y las normas establecidas para trabajar y contrastar el
rendimiento, por ellos es muy recomendable emplearlo.

BIBLIOGRAFÍA

 (S/f). Centro-virtual.com. Recuperado el 25 de agosto de 2021, de


https://www.centro-
virtual.com/recursos/biblioteca/pdf/procesos_th_administrativas/unidad3
_pdf2.pdf

 Orden publico y convivencia - SECRETARIA DE GOBIERNO. (n.d.).


Google.Com. Retrieved August 25, 2021, from
https://sites.google.com/site/secretariadegobiernosoacha/orden-publico-
y-convivencia

 (N.d.-b). Lpderecho.Pe. Retrieved August 25, 2021, from


https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2020/11/Manual-
mantenimiento-y-restablecimiento-LP.pdf

 DOMINGO HERNANDEZ CELIS, Monografias.com. (n.d.). La


administración por resultados como plataforma efectiva en la policía
nacional del Perú. Monografias.Com. Retrieved August 25, 2021, from
https://www.monografias.com/trabajos101/administracion-resultados-
como-plataforma-efectiva-policia-nacional-del-peru/administracion-
resultados-como-plataforma-efectiva-policia-nacional-del-peru.shtml

 Riquelme, M. (2018, February 12). Administración por Objetivos (APO).


Webyempresas.com. https://www.webyempresas.com/administracion-
por-objetivos-apo

14
ANEXOS

15

También podría gustarte