Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
de la Salud”
Datos Personales
Apellidos y Nombres: ALO 2 año PNP Prado Vásquez
Giancarlos Alexis.
Fecha: 30/06/2020
B. Resistencia activa:
1. Resistencia física. Se opone a su reducción, inmovilización y/o conducción, llegando a un nivel
de desafío físico.
2. Agresión no letal. Agresión física al personal policial o personas involucradas en la intervención,
pudiendo utilizar objetos que atenten contra la integridad física.
3. Agresión letal. Acción que pone en peligro inminente de muerte o lesiones graves al efectivo
policial o a personas involucradas en la intervención.
A. Niveles preventivos:
1. Presencia policial. entendida como demostración de autoridad del personal del policía nacional
uniformado, equipado, en actitud de alerta y realizando un control visual, que previene y disuade la
comisión de una infracción o un delito.
2. Verbalización. es el uso de la comunicación oral con la energía necesaria y el uso de términos
adecuados que sean fácilmente entendidos y comprendidos por las personas a intervenir, facilitando
su control individual o grupal.
3. Control de contacto. es el uso de técnicas de comunicación, negociación y procedimientos
destinados a guiar, contener la acción o actitud de la persona o grupos a ser intervenidos.
B. Niveles reactivos:
1. Control físico. es el uso de las técnicas policiales que permiten controlar, reducir, inmovilizar y
conducir a la persona intervenida, evitando en lo posible causar lesiones.
2. Tácticas defensivas no letales. es el uso de medios de policía no letales para contrarrestar y/o
superar el nivel de agresión o resistencia.
3. Fuerza letal. es el uso de armas de fuego por el personal de la policía nacional, contra quién
realiza una acción que representa un peligro real e inminente de muerte o lesiones graves, con el
objetivo de controlarlo y defender la vida propia o de otras personas.
EJEMPLOS DEL PRINCIPIOS EN BASE DEL USO DE LA
FUERZA POLICIAL:
Principio de Legalidad: El principio de legalidad es, sin lugar a dudas, el más importante del
derecho, que establece que las autoridades deben actuar con respeto a la Constitución, la Ley y al
derecho, dentro de las facultades que le estén atribuidas y de acuerdo con los fines para las que
fueron conferidas dichas facultades. El uso de la fuerza debe orientarse al logro de un objetivo legal.
Asimismo, los medios y métodos utilizados en cumplimiento del deber deben estar amparados en el
marco del derecho internacional de los derechos humanos, la Constitución y las demás normas
nacionales sobre la materia.
Principio de Proporcionalidad:
El Tribunal Constitucional, partiendo de los principios de unidad de la Constitución y de concordancia
práctica, ha precisado que el principio de proporcionalidad se constituye en un mecanismo jurídico de
trascendental importancia en el Estado Constitucional y como tal tiene por función controlar todo acto de los
poderes públicos en los que puedan verse lesionados los derechos fundamentales, entre otros bienes
constitucionales. Como tal, el principio de proporcionalidad se encuentra contenido en el último párrafo del
artículo 200 de la Constitución, por lo que teniendo en cuenta los principios de unidad de la Constitución y de
concordancia práctica, según los cuales la interpretación de la Constitución debe estar orientada a
considerarla como un todo armónico y sistemático a partir del cual se organiza el sistema jurídico, evitándose
en todo caso las contradicciones, entonces debe entenderse que cuando los poderes públicos pretendan la
limitación de los derechos fundamentales o la imposición de sanciones, entre otros aspectos, deben observar
el principio de proporcionalidad.
EJEMPLO: el uso de la fuerza debe ser proporcional y con criterio es decir que,
al momento de intervenir, es el caso de un infractor que está asaltando un
banco con arma de fuego está en peligro la vida de las personas y la mia en ese
caso nosotros debemos usar nuestra arma de fuego reglamentaria y reducir al
delincuente, pero si sería lo contrario si nosotros intervenimos usando nuestra
arma con el infractor que no tiene nada como defenderse en ese caso
estaríamos incumpliendo con el objetivo legal. Es por eso que debemos usar un
alto nivel de cooperación ya sea activa o pasiva con el infractor siempre
considerando la intensidad de la amenaza y las condiciones del entorno donde
estemos para eso siempre usando un gran grado de racionalidad.