Está en la página 1de 4

Práctica 9 Valoraciones potenciométricas ácido-base

Cuestionario Previo
A) Busca cuales son las partes de las que esta constituido un electrodo combinado para
medir pH.

B) Describe el principio de funcionamiento del electrodo combinado para medir pH.


El método determina el pH midiendo el potencial generado (en milivolts) por un electrodo,
este potencial se compara contra un electrodo de referencia, que genera un potencial
constante e independiente del pH. El electrodo de referencia que se utiliza es el de calomel
saturado con cloruro de potasio, el cual sirve como puente salino que permite el paso de los
milivolts generados hacia al circuito de medición.
C) Describe en que consiste cada uno de los siguientes métodos para la determinación
del punto de equivalencia en una valoración potenciométrica.
Método del paralelogramo: Consiste en trazar rectas tangentes a los dos tramos rectos de la
curva. Después se dibujan la recta tangente que pase por el punto de inflexión, se obtienen 2
puntos (A y B). En los puntos A y B se trazan líneas paralelas al eje “y” (eje de pH). Se
obtienen dos puntos de corte
entre las rectas tangentes a los
dos tramos rectos de la curva
(Punto C y D). Se traza una recta
que pase por los puntos C y D,
generando un punto de
intersección (punto E), que
corresponde al punto de
equivalencia. Leer el volumen de
HCl necesario para alcanzar
dicho punto.
 Método de la primera derivada: Implica calcular el cambio de potencial por unidad
de volumen de titulante (∆E/∆V). El grafico de estos datos en función del volumen
promedio V produce una curva con un máximo que corresponde al punto de inflexión.
Si la curva es simetría, el punto máximo de la pendiente coincide con el de
equivalencia. Las curvas asimétricas dan un pequeño error de titulación si el punto
máximo se toma como el final. Estas curvas son comunes cuando el número de
electrones transferidos es diferente en las semirreacciones del analito y titulante.

2E
 Método de la segundad derivada: En este caso se grafica Δ de la figura puede verse
Δ2V
que la segunda derivada de los datos cambia de signo en el punto de inflexión. Este
cambio de signo es tomado en algunos casos como punto final. El punto final de la
titulación se toma en el punto de intersección de la segunda derivada con cero. Este
punto puede ser ubicado con mucha precisión.
 Método de la gráfica de Gran: Consiste en graficar AV/AE en función del volumen
promedio de titulante. Antes y después del punto de equivalencia AV/AE varia
linealmente con el volumen, las dos líneas se interceptan y el punto de equivalencia
es el punto de intersección. Este método no requiere datos muy cercanos al punto de
equivalencia es muy preciso. Este procedimiento alternativo es más preciso ya la
ventaja de requerir menos puntos experimentales que un gráfico convencional, y
proporcionan puntos finales más precisos en aquellos casos que la variación del
potencial medido sea pequeña en la región del punto equivalente.
D) Realizar los cálculos para preparar las siguientes disoluciones:
a)100 mL de 𝐻𝐶𝑙 0.1N (pureza=36%, ρ=1.21g/mL)
H= 1.0079g/mol = 1.0079g/mol
Cl= 35.453 g/mol =35.453g/mol
Datos:
M= 0.1 M
Vsol= 0.1 L
PM= 36.4609 g/mol
𝑃𝑀 36.4609 𝑔/𝑚𝑜𝑙
𝑃𝑒𝑞 = = = 36.4609 𝑔/𝑒𝑞
𝑛𝑜. 𝑑𝑒 𝑜𝑥𝑖𝑑𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒𝑙 𝑐𝑎𝑡𝑖ó𝑛 𝑜 𝑎𝑛𝑖ó𝑛 1 𝑒𝑞/𝑚𝑜𝑙
𝑚
𝑁=
𝑃𝑒𝑞(𝑉)
𝑚 = 𝑁(𝑃𝑒𝑞)(𝑉) = (0.1 eq/𝐿)(0.1 𝐿)(36.4609 𝑔/eq) = 0.3646 𝑔
𝑚 𝑚 0.3646 𝑔 𝐻𝐶𝑙
𝜌= ∴𝑣= = 1.21 𝑔/𝑚𝐿 = 0.30 𝑚𝐿
𝑣 𝜌
36%
0.30 𝑚𝐿 𝐻𝐶𝑙( ) = 0.108 𝑚𝐿 𝐻𝐶𝑙
100%
Se necesita 0.108 mL para preparar una disolución de HCl a 0.1 N.
b)100 mL de Na2CO3 0.1 N
Na=22.9898g/mol (2) = 45.9796 g/mol
O=15.9994g/mol (3) = 47.9982 g/mol
C=12.0107g/mol = 12.0107 g/mol
Datos:
N= 0.05 N
Vsol= 0.1 L
PM= 105.9885 g/mol
105.9885 105.9885 𝑔/𝑚𝑜𝑙
𝑃𝑒𝑞 = = = 52.9943 𝑔/𝑒𝑞
𝑛𝑜. 𝑑𝑒 𝑜𝑥𝑖𝑑𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒𝑙 𝑐𝑎𝑡𝑖ó𝑛 𝑜 𝑎𝑛𝑖ó𝑛 2 𝑒𝑞/𝑚𝑜𝑙
𝑚
𝑁=
𝑃𝑒𝑞(𝑉)

𝑚 = 𝑁(𝑃𝑒𝑞)(𝑉) = (0.1 𝑒𝑞/𝐿)(0.1 𝐿)(52.9943 𝑔/𝑒𝑞) = 0.52994 𝑔 ≈ 0.5299 𝑔


Se necesita 0.5299 g para preparar una disolución de Na2CO3 a 0.1 N.
Bibliografía:
 Harris DC. (2016) Quantitative Chemical Analysis. New York, NY: W.H. Freeman.
 Holman, J.P. (1977). Métodos experimentales para ingenieros. México. McGraw-
Hill.
 Skoog, D. y West, D. (2015). Fundamentos de química analítica. México Cengage
Learning.
 Christian, G. (2008). Química analítica. México. McGraw-Hill Interamericana.
 Holman, J.P. (1977). Métodos experimentales para ingenieros. México. McGraw-
Hill.

También podría gustarte