Está en la página 1de 17

Pablo Solarte Narváez

Jsolartenar2018@gmail.com
C.C 1087421225 Túquerres-Nariño
Aprendiz
SENA Regional

¿Liquidación de contrato Laboral: qué es y cómo se calcula?

R= Para la respuesta solicitada ante esta circunstancia de liquidación de contrato laboral se debe tener en
cuenta la siguiente recomendación: Que en el caso la persona que la están afectado sus derechos laborales
por que la están despidiendo sin justa causa ya que en un contrato a término indefinido para darlo por
terminado se debe haber una justa causa las cuales están establecidas en el código sustantivo del trabajo por
lo cual se solicita ante un juez laboral se solicita el reintegro laboral e indemnización por daños y perjuicio
ocasionados por el despido injusto.

Y en cualquier caso se debe cumplir con la liquidación de contrato de trabajo. Este documento debe cumplir
con ciertos requisitos para pagarle a tu antiguo empleado lo que por Ley le corresponde.

La relación laboral con tus trabajadores puede terminar por diferentes causas y en cualquier caso debes
cumplir con la liquidación de contrato de trabajo. Este documento debe cumplir con ciertos requisitos para
pagarle a tu antiguo empleado lo que por Ley le corresponde.

Para que puedas conocer los aspectos que debes tener en cuenta al momento de la liquidación de un
contrato, te contamos los conceptos que se deben liquidar, cómo calcularla y los motivos que existen
legalmente para dar por terminado un contrato.

¿Qué es la liquidación de contrato de trabajo?

Se trata de un documento que debe diligenciar todo empleador al momento de terminar la relación laboral con
su empleado. En otras palabras, este documento lo entrega la empresa a su empleado al momento de
terminar el contrato laboral, sea cual sea el motivo.

¿Qué se liquida en el contrato de trabajo?

Para quedar a paz y salvo con tu empleado debes incluir los siguientes conceptos de acuerdo al periodo a
liquidar.
Pablo Solarte Narváez
Jsolartenar2018@gmail.com
C.C 1087421225 Túquerres-Nariño
Aprendiz
SENA Regional

Salarios adeudados

Al finalizar el contrato de trabajo debes pagar los días laborados por tu trabajador. Si al momento de la
liquidación no se le ha hecho el pago del mes o la quincena ésta debe incluirse en la liquidación.

Prestaciones sociales

Las prestaciones sociales son los beneficios que debe recibir tu trabajador de acuerdo con el Código
Sustantivo del Trabajo. Las prestaciones sociales incluyen:

Vacaciones

Cesantías

Intereses sobre cesantías

Prima de servicios

Seguridad social

La liquidación del contrato de trabajo incluye los aportes realizados mes a mes de salud y pensión de tus
trabajadores.

Recuerda que por ley, toda empresa paga el 8.5% de salud y el 12% de pensión, mientras que el trabajador
aporta el 4% en ambos casos; el porcentaje de éste último se deduce del salario devengado.

Parafiscales

Los aportes parafiscales son las contribuciones obligatorias que debes hacer por ley e incluyen:

Caja de compensación familiar

Bienestar familiar

Sena

De acuerdo al salario y tipo de contrato del empleado se deben incluir todos o solo algunos aportes
parafiscales.

Indemnizaciones

Este concepto debe liquidarse en el contrato de trabajo solo en los siguientes casos:

Despido sin justa causa del trabajador.

Renuncia con causa imputable al empleador.

Incumplimiento de las obligaciones contractuales por parte del empleador.

La indemnización varía según el tipo de contrato y el salario devengado de cada trabajador.

¿Cómo se calcula la liquidación de contrato de trabajo?

Para calcular el valor de la liquidación debes utilizar algunas fórmulas. La siguiente tabla muestra las fórmulas
para liquidar las prestaciones sociales de tu trabajador; para realizar el cálculo correctamente debes tener en
cuenta el periodo a liquidar, es decir, desde el día en que se firmó el contrato hasta la fecha de su
terminación.
Pablo Solarte Narváez
Jsolartenar2018@gmail.com
C.C 1087421225 Túquerres-Nariño
Aprendiz
SENA Regional

Para liquidar los aportes parafiscales y seguridad social debes tener en cuenta los siguientes porcentajes.
Recuerda que estos aportes se pagan mes a mes en la nómina de los empleados, de manera que, al
momento de la liquidación del contrato de trabajo debe liquidarse el último mes.

Aportes parafiscales y sociales porcentajes

Ejemplo de liquidación de contrato de trabajo

En el caso de un empleado que trabajó durante 210 días, del 1 de enero de 2019 al 31 de julio de 2019 y
recibió un sueldo por $1.300.000 con un auxilio de transporte por $97.032, la liquidación de sus prestaciones
sociales corresponde a lo siguiente:

Cesantías: (1.300.000+97.032 (auxilio de transporte)) x 20/360= $814.935

Intereses sobre cesantías: (814.935 x 210 x 0,12)/360= $57.045

Vacaciones: (1.300.000 x 210)/720= $379.167

Prima de servicios: (1.300.000+97.032(auxilio de transporte)) x 210/360= $814.935.

La prima de servicios se divide en 2 dos pagos por semestre. Como ya se pagó el primer semestre, en la
liquidación se debe incluir la prima del segundo semestre, es decir, $116.419.

1 semestre: $698.516

2 semestres: $116.419.

Descarga este archivo de Excel para calcular la liquidación de las prestaciones sociales

Para los aportes de seguridad social y parafiscal se tiene en cuenta los porcentajes establecidos:

Salud: $110.500

Pensión: $156.000
Pablo Solarte Narváez
Jsolartenar2018@gmail.com
C.C 1087421225 Túquerres-Nariño
Aprendiz
SENA Regional

Caja de compensación familiar: $52.000

ICBF: $39.000

Sena: $26.000

La liquidación de contrato de trabajo es un proceso que puedes facilitar si utilizas un software administrativo,
así evitas utilizar archivos de Excel que en ocasiones resultan confusos y difíciles de entender. En Siigo, el
software administrativo viene pre configurado con los conceptos a liquidar y puedes incluir otros que
necesites. Solo debes tener la lista de tus empleados y en 3 pasos realizas la liquidación del contrato de
trabajo.

¿Qué motivos existen para liquidar un contrato de trabajo?

El Código Sustantivo del Trabajo determina en el artículo 61 las causas o motivos para liquidar un contrato de
trabajo:

Finalización del contrato por obra o labor

Finalización por mutuo acuerdo

Finalización del plazo fijo pactado en el contrato de trabajo

Finalización por muerte del empleado

Finalización por decisión del empleado

Finalización por liquidación o cierre de la empresa

Finalización por suspensión de actividades del empleado durante más de 120 días

Finalización por sentencia ejecutoriada en contra del empleado

Si el motivo de la liquidación del contrato de trabajo se da por las casusas 5 y 6 debes solicitar un permiso
para liquidar ante el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social e informar de este hecho a tu trabajador.

¿Qué tipos de contratos se pueden liquidar?

La relación laboral con tus empleados se da a través de diferentes tipos de contrato que establece la Ley
laboral en Colombia. Al momento de realizar la liquidación verifica qué tipo de contrato está establecido:

Contrato a término fijo: tiene una duración limitada de tiempo y se puede renovar el número de veces que
dispongan ambas partes.

Contrato a término indefinido: este tipo de contrato no define una fecha para la terminación ni el tiempo que
durará.

Contrato por obra o labor: se da por finalizado al momento de terminar la obra o labor determinada.

Salario integral: para los empleados que ganen más de 10 salarios mínimos mensuales legales vigentes
(SMMLV).

Recuerda realizar un adecuado procedimiento al momento de hacer la liquidación de un contrato de trabajo,


ya que tu empleado puede verificar que el valor a pagar es el indicado; de no ser así puede emprender
acciones legales contra tu empresa.

Liquidar significa hacer el ajuste formal de una cuenta; saldar, pagar enteramente una cuenta ; se produce
con el objeto de que las partes contratantes establezcan, con fundamento en el desarrollo del contrato, las
acreencias pendientes a favor o en contra de cada uno. Procede a la terminación normal o anormal del
contrato. La liquidación del contrato es un procedimiento mediante el cual la administración y el contratista se
Pablo Solarte Narváez
Jsolartenar2018@gmail.com
C.C 1087421225 Túquerres-Nariño
Aprendiz
SENA Regional

pronuncian sobre la ejecución de las prestaciones contractuales, como también respecto de las vicisitudes
presentadas durante su desarrollo. Es un acto que, por ende, aclara y define todo lo relativo a la relación
contractual que existió entre las partes del negocio jurídico. II. Las controversias en torno a la liquidación del
contrato. Liquidación aporta elementos sustanciales para definir su contenido, lo cierto es que existen grandes
diferencias interpretativas en torno al mismo, como quiera que coexiste una corriente doctrinal amplia o lata
que propende a la inclusión de todo lo alusivo al contrato en el acta o acto de su liquidación y otra, opuesta o
estricta, que considera que la misma sólo comprende lo relativo al contrato y a las prestaciones que derivan
de él.

La controversia subsiste entonces respecto de materias relativas a: 1. los reconocimientos por la


responsabilidad derivada del incumplimiento del contrato, 2. las prestaciones que se ejecutaron y que no se
previeron en el contrato y Las indemnizaciones derivadas de la responsabilidad extracontractual por daños
causados a terceros con ocasión del contrato. Así, dentro de la primera postura o tesis amplia, la Sección
Tercera, en sentencia proferida el 29 de julio de 1996, dijo: La liquidación del contrato implica un ajuste de
cuentas definitivo, en ella se fija lo que a la terminación del contrato la entidad queda debiendo al contratista o
lo que este le quedó debiendo, por causa de las obligaciones cumplidas en desarrollo del contrato; y es
evidente que las obras adicionales que acomete el contratista, o las actualizaciones a que puede tener
derecho, o los sobrecostos producidos en razón de la prórroga del plazo del contrato, generan créditos a su
favor que tienen origen en el contrato mismo y que, por ende, deben ser resueltos en el acta de liquidación.2
La segunda teoría, o estricta, considera que la liquidación, tal y como fue concebida en su génesis por el
legislador, se refiere exclusivamente a las prestaciones y contraprestaciones pactadas en el contrato, esto es,
a la ejecución de las obligaciones que surgen a cargo de cada una de las partes; y aparte de estos extremos,
sólo se preveía el evento de que, como resultado de la declaratoria de caducidad o de incumplimiento del
contrato, se hubiera ordenado hacer efectiva la cláusula penal pecuniaria o se hubieran impuesto multas, en
aplicación de lo previsto en los artículos 60 y 61 del Decreto 150 de 19763 . Así, de conformidad con lo
previsto en el aludido Decreto 150 (artículo 193) se consideró procedente incluir únicamente el valor de la
multa y de la cláusula penal, impuestas al contratista, en el entendido de que en esta norma, como ya se vio,
no se aludió a otro tipo de cobros, indemnizaciones u obligaciones.

En el campo contractual administrativo, la administración debe, como atrás dijo, liquidar el contrato,
especialmente cuando se trata de uno de tracto sucesivo o de ejecución diferida, caso típico, en especial, del
contrato de obra y, en ciertos eventos, del de suministro. Esta liquidación se efectúa en ocasiones, con el
concurso del contratista, porque las partes se ponen de acuerdo y finalmente aceptan los resultados del
proceso liquidatorio, pero en otras la hace unilateralmente la administración, bien porque dicho acuerdo no se
logre o porque el contratista no concurra a las diligencias administrativas conducentes a ese fin o porque
habiendo concurrido no acepta firmar el acta en donde se plasme el resultado de aquélla. Ahora bien, se
pregunta, si en ejercicio de esa facultad liquidatoria ¿puede la administración deducir e incluir dentro de las
partidas correspondientes, el monto de los perjuicios que estime le causó el contratista? (sic) La Sala
considera que la respuesta debe ser negativa, siempre que esos perjuicios se entiendan por fuera de los
estimados anticipadamente en la cláusula penal pecuniaria. Así como la administración no tiene facultad para
cobrar al contratista sumas distintas de las relacionadas con multas y cláusula penal pecuniaria, cuando
unilateralmente declara el incumplimiento, después de terminado el contrato, tampoco puede cobrar perjuicios
al contratista al efectuar la liquidación unilateral del contrato y menos a la compañía aseguradora del riesgo de
incumplimiento de las obligaciones del contratista. ¿Y por qué no puede hacerlo? Los poderes exorbitantes de
la entidad administrativa contratante o los privilegios de decisión unilateral, como los llaman algunos
tratadistas (v. gr. Miguel Ángel Bercaitz, Teoría general de los contratos administrativos, Buenos Aires
Depalma, 1980), miran a la correcta ejecución del contrato y se encuentran limitados por ese fin. Para ello
puede dar órdenes, imponer multas para presionar o impulsar esa ejecución, interpretar cláusulas en cuyo
entendimiento existan discrepancias, y si estas medidas coercitivas no logran el fin buscado podrá sustituir el
contrato, ejecutándolo directamente o haciéndolo ejecutar por otro y hasta terminarlo, cuando el
incumplimiento sea de tal envergadura que haga imposible su ejecución o cause perjuicios a la entidad
pública (arts. 19, sobre terminación unilateral; 20, sobre modificación unilateral; 24, sobre interpretación
unilateral; 62, sobre caducidad; 71, sobre multas; y 72, sobre cláusula penal pecuniaria, todos ellos del
Decreto 222 de 1983). Dentro de este marco conceptual, la actividad de la administración en la liquidación del
Pablo Solarte Narváez
Jsolartenar2018@gmail.com
C.C 1087421225 Túquerres-Nariño
Aprendiz
SENA Regional

contrato no constituiría siquiera un poder exorbitante pues no tiene la finalidad indicada, pero suele también
dársele esa calificación sólo por el carácter de unilateral que puede tener cuando aquélla procede a
adelantarla cuando el contratista

Liquidación del contrato de trabajo a término fijo.

En el contrato de trabajo a término fijo la liquidación se hace exactamente igual, excepto la indemnización por
despido injusto.

Se liquidan los mismos conceptos utilizando las mimas fórmulas, cambiando únicamente la indemnización por
despido injusto, que equivale a los salarios pendientes de causar contados desde la fecha en que el
trabajador es despedido y la fecha en que terminaba la duración pactada en el contrato. Por ejemplo, si el
trabajador fue contratado por 3 años con un salario de $2.000.000 mensuales, y es despedido faltándole 6
meses para terminar el contrato, la indemnización será igual al salario de esos 6 meses, esto es, $12.000.000.

Liquidación del contrato de trabajo a término indefinido.

La liquidación del contrato de trabajo a término indefinido es igual que cualquier otro contrato, pues los
conceptos a liquidar son los mismos, y se liquidan de la misma forma.

Lo único que cambia es la liquidación de la indemnización por despido injusto, que es diferente al contrato a
término fijo, por ejemplo.

Para ilustrar la liquidación de un contrato a término indefinido, vamos a suponer el siguiente ejemplo:

Salario del trabajador  $1.800.000.

Fecha de ingreso  20 de abril de 2018.

Fecha de despido  10 de junio de 2020.

Tiempo laborado  751 días.

Últimas vacaciones otorgadas  20 de abril de 2019.

Última liquidación de prestaciones sociales  31 de diciembre de 2019.

Último salario pagado Mayo de 2020.

Causa del despido  Injusta.

De acuerdo a lo anterior debemos liquidar los siguientes conceptos con la siguiente información:

Salario  10 días del mes de junio.

Prestaciones sociales  4 meses y 10 días (130 días).

Aportes parafiscales  10 días.


Pablo Solarte Narváez
Jsolartenar2018@gmail.com
C.C 1087421225 Túquerres-Nariño
Aprendiz
SENA Regional

Aportes a seguridad social  10 días.

Vacaciones a compensar  16 meses y 10 días (490 días).

Indemnización por despido  751 días trabajados.

Liquidación.

Concepto Fórmula  Valor

Salario base de liquidación 0                 1.800.000

Salario pendiente de pago (1.800.000/30)*10

Prima de servicios  (1.800.000*130)/360                     650.000

Auxilio de cesantías  (1.800.000*130)/360                     650.000

Intereses sobre cesantías  (700.000*130*0.12)/360                       28.167

Vacaciones  (1.800.000*490)720                 1.225.000

La liquidación de seguridad social por los 10 días se debe hacer en la PILA, que hará la liquidación

automática por la fracción correspondiente.

Liquidación de prestaciones sociales

Liquidación de las vacaciones


Pablo Solarte Narváez
Jsolartenar2018@gmail.com
C.C 1087421225 Túquerres-Nariño
Aprendiz
SENA Regional

Plazo para pagar la liquidación del contrato de trabajo

La indemnización por despido injusto, al ser un salario inferior a 10 mínimos se calcula así:

Tiempo trabajado  24.7 meses o 2.1 año.

Primer año  30 días.

Segundo año  20 días.

Tercer año  2 días.

Total  52 días.

Salario diario  60.000.

Total indemnización  3.120.000.

La liquidación del contrato se ha definido, doctrinaria y jurisprudencialmente, como un corte de cuentas, es


decir, la etapa final del negocio jurídico donde las partes hacen un balance económico, jurídico y técnico de lo
ejecutado, y en virtud de ello el contratante y el contratista definen el estado en que queda el contrato
después de su ejecución, o terminación por cualquier otra causa, o mejor, determinan la situación en que las
partes están dispuestas a recibir y asumir el resultado de su ejecución. La liquidación supone, en el escenario
normal y usual, que el contrato se ejecuta y a continuación las partes valoran su resultado, teniendo como
epicentro del análisis el cumplimiento o incumplimiento de los derechos y las obligaciones que surgieron del
negocio jurídico, pero también -en ocasiones- la ocurrencia de hechos o circunstancias ajenos a las partes,
que afectan la ejecución normal del mismo, para determinar el estado en que quedan frente a éste. (…)
liquidar supone un ajuste expreso y claro sobre las cuentas y el estado de cumplimiento de un contrato, de tal
manera que conste el balance tanto técnico como económico de las obligaciones que estuvieron a cargo de
las partes. En cuanto a lo primero, la liquidación debe incluir un análisis detallado de las condiciones de
calidad y oportunidad en la entrega de los bienes, obras o servicios, y el balance económico dará cuenta del
comportamiento financiero del negocio: recursos recibidos, pagos efectuados, estado del crédito o de la
deuda de cada parte, entre otros detalles mínimos y necesarios para finiquitar una relación jurídica
contractual. ACTO DE LIQUIDACION DEL CONTRATO - Naturaleza jurídica en primer término, el Decreto
222 de 1.983, disponía que la liquidación debía tener el siguiente contenido mínimo: (…) como lo ha señalado
la jurisprudencia de esta Sección, la ausencia de este contenido mínimo impide asignarle a un documento la
aptitud suficiente para entender que liquida un negocio jurídico, por adolecer de la información básica para
entender que lo hace. Ahora bien, debe tenerse en cuenta que la liquidación del negocio jurídico puede ser
unilateral o bilateral – como la del caso sub índice-, y pese a que la liquidación la ordena la ley, existen
eventos en que las partes no lo hacen, lo que tiene sus propias consecuencias jurídicas. Particularmente, en
Pablo Solarte Narváez
Jsolartenar2018@gmail.com
C.C 1087421225 Túquerres-Nariño
Aprendiz
SENA Regional

el Decreto 222 de 1.983 la disposición que lo ordenaba era el artículo 287 –concordado con el 289 (…) el
inciso tercero del art. 289 contempló la posibilidad de hacer la liquidación bilateral, y de no ser posible la
entidad lo haría de manera unilateral, sólo que no estableció un plazo, pero la jurisprudencia llenó el vació
señalando que la liquidación bilateral se debía hacer en un términos de 4 meses y la unilateral en el lapso de
los 2 meses siguientes. La misma filosofía conservó la ley 80 de 1.993 –Ley aplicable al caso concreto por ser
la vigente al momento de la celebración del contrato (…) Estas dos normas precisaron los aspectos poco
claros de la legislación anterior: se indicó cuáles contratos requerían liquidación –los de tracto sucesivo- y el
plazo para hacerlo de manera bilateral, pero no señaló el término de la unilateral, vacío que cubrió la Ley 446
de 1.998, estableciendo 2 meses, con la particularidad de que su vencimiento producía la pérdida de
competencia para expedir el acto administrativo de liquidación, por tratarse un poder excepcional. Esta norma
fue modificada por la ley 1150 de 2.007 (…) Esta disposición conservó los términos de la liquidación bilateral y
unilateral que existían cuando entró en vigencia, pero sobre la última indicó que la administración no perdía
competencia para dictarla, siempre que no trascurran dos años desde que se debió liquidar. Sin embargo, el
artículo 60 de la ley 80 fue modificado, una vez más, por el Decreto 019 de 2012 (…) Los términos para
efectuar la liquidación permanecieron como lo establece el art. 11 de la ley 1150 de 2.007, sólo que el nuevo
artículo 60 eximió algunos contratos de ejecución sucesiva del deber de liquidarlos: la modalidad denominada
prestación de servicios profesionales y de apoyo a la gestión, que corresponde a una causal de contratación
directa, según lo establece el art. 2, núm. 4, literal h), de la ley 1150 de 2.007.De este recorrido normativo se
deducen las siguientes conclusiones: de un lado, que todos los estatutos contractuales han mantenido la idea
de que determinados contratos requieren liquidarse; que esto se puede hacer de manera bilateral o unilateral;
que la primera alternativa cuenta con un plazo de cuatro meses para ejercerla y la segunda dos meses,
aunque en unos estatutos la última posibilidad subsiste como potestad incluso pasado ese término, pero en
otros estatutos no. FUENTE FORMAL: DECRETO 222 DE 1983 - ARTICULO 287 / DECRETO 222 DE 1983 -
ARTICULO 289 / LEY 80 DE 1993 ARTICULO 60 / LEY 446 DE 1998 / LEY 1150 DE 2007 - ARTICULO 11 /
LEY 1150 DE 2007 - ARTICULO 2.4 / DECRETO 0119 DE 2012 ACTO DE LIQUIDACION DEL CONTRATO -
Liquidación unilateral y bilateral. Similitud y diferencia La liquidación bilateral supone un acuerdo de
voluntades, cuya naturaleza contractual es evidente, porque las mismas partes del negocio establecen los
términos como finaliza la relación negocial. Ahora bien, la liquidación unilateral se materializa en un acto
administrativo, por ende, como su nombre lo indica, no se trata de un acuerdo sino de una imposición de la
voluntad que la administración ejerce sobre el contratista –jamás a la inversa- acerca de la forma como
termina el negocio jurídico. Se trata, ni más ni menos, que de una exorbitancia en manos públicas, porque la
entidad estatal queda facultada para indicar las condiciones del estado del negocio, donde puede declarase a
paz y salvo o deudora o acreedora del contratista, lo mismo que tiene la potestad de determinar, según su
apreciación de los hechos y del derecho, todos los demás aspectos que hacen parte de la liquidación del
contrato. Desde este punto de vista, es decir, del contenido del acto, no existe diferencia entre la liquidación
bilateral y la unilateral, porque la una como la otra está llamadas a concluir el negocio mediante la
determinación concreta y clara de los aspectos técnicos, económicos y financieros que quedan pendientes,
como de lo ejecutado y recibido a satisfacción. Además, tanto un acto como el otro tienen naturaleza
contractual, de allí que la distinción sólo reside en que el uno es bilateral y el otro es un acto administrativo, es
decir, es unilateral. Incluso, en todos los estatutos contractuales se ha permitido que el acto bilateral o
unilateral de liquidación establezca el monto de la indemnización que una parte pagará a la otra, como
consecuencia de lo sucedido durante la ejecución del contrato. ACTA DE LIQUIDACION DEL CONTRATO -
Necesidad de hacer constar las discrepancias o salvedades si se aspira a ejercer la acción contractual / ACTA
DE LIQUIDACION DEL CONTRATO - Necesidad de hacer constar las discrepancias o salvedades si se aspira
a ejercer el medio de control de controversias contractuales En condiciones ideales, el contrato celebrado y
ejecutado -según lo acordado-, conduce a que se liquide satisfactoriamente para ambas partes. Sin embargo,
en ocasiones la ejecución se caracteriza por una serie de irregularidades, contratiempos y demás
circunstancias sobrevenidas en esta etapa, que alteran las condiciones normales de desarrollo, lo que hace
que una o ambas partes queden insatisfechas, y que por ende la liquidación no sea tranquila o normal, como
pudo desearse cuando se celebró el contrato. En este último caso, las partes suelen formularse reproches,
que se espera –no obstante- resolver mancomunadamente en la liquidación, y por eso intentan establecer
cómo quedan los derechos y las obligaciones al terminar el contrato, usualmente por su ejecución total. En
este último caso, el esfuerzo que realizan puede frustrarse, es decir, no conducir a una liquidación de
consuno, porque las diferencias pueden ser tan profundas que impiden suscribir un documento que concilie la
Pablo Solarte Narváez
Jsolartenar2018@gmail.com
C.C 1087421225 Túquerres-Nariño
Aprendiz
SENA Regional

situación. Cuando esto acontece, la ley contempla la posibilidad de que la administración liquide el contrato,
es decir, que lo haga unilateralmente, asumiendo el poder excepcional de declarar el estado en que queda el
negocio jurídico. Es bueno precisar que si bien lo normal es que la liquidación se produzca tan pronto finaliza
la ejecución del contrato, existen situaciones en las que ocurre antes. Es el caso en que termina por una
razón distinta a la ejecución normal y satisfactoria: como cuando las partes lo logran de común acuerdo, o lo
hace el Estado en forma unilateral, o porque se declara la caducidad, o se presenta otra circunstancia
imprevista que imposibilita continuar la ejecución. En estos, y en otros eventos de naturaleza similar, la
liquidación procede en los términos indicados. Pero cualquiera sea la causa o forma como se llegue a la
liquidación bilateral, lo cierto es que la jurisprudencia ha señalado, reiteradamente, que cuando esto acontece
no es posible que las partes intenten una acción judicial, para reclamar por los daños e inconformidades, si la
parte interesada no dejó constancias de insatisfacción en relación con el aspecto concreto que aspira a
reclamar ante el juez. ACTA DE LIQUIDACION DEL CONTRATO - Obligación de dejar, de forma expresa y
escrita, las salvedades como requisito de procedibilidad para que proceda el estudio de la demanda /
PROCEDENCIA DE LA ACCION CONTRACTUAL - Constituye requisito de procedibilidad la existencia de la
salvedad que debe quedar expresa y escrita en el acta de liquidación bilateral / PROCEDENCIA DEL MEDIO
DE CONTROL DE CONTROVERSIAS CONTRACTUALES - Constituye requisito de procedibiliad la existencia
de la salvedad, que debe quedar expresa y escrita en el acta de liquidación bilateral [C]onstituye requisito de
la acción contractual la existencia de la inconformidad, que debe quedar expresa y escrita en el acta de
liquidación bilateral. (…) Este criterio rige tanto en vigencia del Decreto-ley 222 de 1.983, como en vigencia de
la Ley 80 de 1.993, y actualmente con la reforma introducida por la Ley 1150 de 2.007. En relación con las
dos primeras disposiciones, la tesis se aplicó con fundamento en un criterio jurisprudencial y legal, y frente a
la última ley aplica, además, por disposición normativa expresa en tal sentido –art. 11-, precepto que
simplemente recogió la construcción que durante muchos años hizo el juez administrativo. Pero en esta
perspectiva apremian dos precisiones. En primer lugar, que el inciso final del art. 11 -citado al pie de página-,
dispone que la parte que tiene derecho a efectuar salvedades, en el acta de liquidación bilateral, es el
contratista, lo cual siendo cierto es insuficiente, pues resulta injustificado entender, a partir de allí –y por
exclusión- que el contratante -es decir, el Estado- no tiene el mismo derecho, aduciendo que la norma no le
adjudica esa oportunidad. La Sala entiende que se trata de un derecho para ambas partes: de un lado, porque
a la luz del art. 13 de la CP., resulta injustificado sostener lo contrario y, de otro lado, porque lógicamente
nada se opone a que también el contratante deje observaciones por su inconformidad con el resultado del
contrato. En segundo lugar, la nueva norma citada no dispone que la ausencia de salvedades en el acta
impida a las partes demandarse posteriormente, de allí que este aspecto o consecuencia del tema sigue
teniendo como fundamento la jurisprudencia de esta Sección, que no admite que las partes se declaren a paz
y salvo o que guarden silencio frente a las reclamaciones que deben o debieron tener para el momento de la
suscripción del acta de liquidación bilateral, y no obstante eso luego acudan a la jurisdicción, a solicitar una
indemnización por los daños que sostienen haber padecido. NOTA DE RELATORIA: En este sentido,
consultar sentencias de: 14 de febrero de 2012, exp. 13600 y de 9 de marzo de 2000, exp. 10778
EXCEPCION JURISPRUDENCIAL AL DEBER DE DEJAR CONSTANCIAS O SALVEDADES EN EL ACTA
DE LIQUIDACION PARA ACCEDER A LA JURISDICCION - Hechos nuevos y posteriores [P]ara demandar es
necesario que las partes hayan dejado constancias en el acta de liquidación, si ésta se hizo de manera
bilateral. Esta exigencia también rige para el Estado, no sólo para el contratista. Sin embargo, este supuesto
tiene un matiz que lo hace razonable, introducido por la sentencia del 5 de marzo de 2.008 -16.850-: Para
exigir que las partes no se puedan demandar mutuamente, los hechos que sirven de fundamento a la
reclamación debieron existir a más tardar al momento de la suscripción del acta de liquidación, o proyectarse
desde allí hacia el futuro, de manera que se pueda suponer que ellas realmente están disponiendo de sus
derechos y obligaciones de forma clara y libre. Pero si la causa de la reclamación o demanda obedece a
circunstancias posteriores y desconocidas para las partes, al momento de firmar el acta, es lógico que puedan
reclamarse jurisdiccionalmente los derechos en su favor, pues en tal caso desaparece el fundamento que ha
dado la Sala para prohibir lo contrario, es decir, que allí no se afectaría el principio de la buena fe contractual,
con la cual deben actuar las mismas al momento de acordar los términos de la culminación del negocio, ya
que no existiendo tema o materia sobre la cual disponer –renuncia o reclamo-, mal podría exigirse una
conducta distinta. (…) si la liquidación del contrato fue unilateral, el contratista queda en libertad de reclamar
por cualquier inconformidad que tenga con ocasión de la ejecución del negocio. No obstante, la entidad
pública no puede actuar del mismo modo, pues ella, al haber tenido el privilegio de liquidar, queda atada a sus
Pablo Solarte Narváez
Jsolartenar2018@gmail.com
C.C 1087421225 Túquerres-Nariño
Aprendiz
SENA Regional

planteamientos, de allí que no puede, posteriormente, agregar reclamos al contratista que no consten en el
acto administrativo expedido, debiendo ceñirse a lo dicho en éste. (…) si el negocio no se liquidó, ni bilateral
ni unilateralmente, las partes pueden demandarse mutuamente, con absoluta libertad en la materia, pues
ninguna restricción opera en este supuesto. LA INCONFORMIDAD CON LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS
QUE IMPONEN SANCIONES, DURANTE LA EJECUCIÓN DEL CONTRATO - También se debe hacer
constar en el acta de liquidación [L]as reclamaciones, constancias o inconformidades que deben constar en el
acta son todas las que existan y hayan surgido a más tardar para el instante en que se suscribe la liquidación
bilateral del contrato, de allí que si alguna parte del negocio estima que una decisión, actitud, comportamiento
o hecho de la otra parte le causó un daño, debe ponerlo en conocimiento en ese momento, para que,
eventualmente, se solucione el problema, y en caso de no lograrlo, para que la constancia le permita,
posteriormente, acceder a la jurisdicción. Sin embargo, la excepción a esta regla se presenta cuando los
hechos ocurren con posterioridad a la liquidación. Por tanto, las reclamaciones formuladas durante la etapa de
ejecución del contrato, y a las cuales no accedió la parte destinataria de las mismas, también deben constar
en el acta, pues de no hacerlo ya no se podrán proponer; pese a la actitud intensa, proactiva y diligente que la
parte interesada en ellas haya puesto a lo largo de la ejecución del negocio, con el fin de obtener una
respuesta favorable. (…) La conclusión no varía si contra el acto administrativo -en su debida oportunidad-, se
interpuso el recurso de reposición, para que se revoque o modifique la decisión. El simple hecho de hacerlo
sólo da cuenta de que el contratista estaba inconforme con lo decidido, en ese momento, pero eso no lo
exime de hacer constar en el acta su discrepancia, al final del contrato. (…) si el acto administrativo
contractual se demanda durante la ejecución del contrato, y antes de que se liquide bilateralmente –lo cual es
posible-, se confirma con sobradas razones la tesis expuesta, toda vez que en tal caso la decisión de poner la
diferencia en manos del juez, previo a que se liquidara el negocio jurídico, se ajusta a lo analizado. En otras
palabras, esto pone a salvo la posibilidad que tienen las partes de acudir a la jurisdicción antes de liquidar el
contrato, sin que sea necesario dejar constancias posteriores, en el acta, sobre el conflicto que ya el juez tiene
en sus manos. IMPROCEDENCIA DEL ESTUDIO DE LA DEMANDA CONTRACTUAL - Incumplimiento del
requisito de procedibilidad. No se dejaron las respectivas salvedades en el acta de liquidación bilateral del
contrato Para que proceda el estudio de la demanda se requiere, inexorablemente, que de haberse liquidado
bilateralmente el contrato se hayan dejado las respectivas inconformidades que ahora el contratista reclama
ante la jurisdicción. (..) tratándose de actos administrativos sancionatorios -naturaleza del que hace efectiva la
cláusula penal, más allá de que en virtud de éste solo se intenten resarcir perjuicios- aun cuando se
interpongan los recursos en la vía gubernativa, también es necesario, como quedó visto, que el contratista
manifieste en el acta de liquidación bilateral su desacuerdo, porque ya se dijo que esta es la oportunidad para
que las partes concluyan y ajusten las cuentas del negocio. En este orden de ideas, está demostrado que el
22 de septiembre de 1997 las partes – el Consorcio y la CAR- suscribió el acta de liquidación bilateral del
contrato No. 206 de 1996, y no dejaron ninguna salvedad o inconformidad de la ejecución del negocio. Se
reitera que allí hasta se aludió a la celebración de un contrato adicional en virtud del cual se amplió el plazo, y
también se dispuso que mediante la Resolución No. 00052 del 7 de marzo de 1997 la Corporación hizo
efectiva la cláusula penal. Es decir, a pesar de estar presente la deducción hecha por la entidad por concepto
del pago de la cláusula penal pecuniaria equivalente al 10% del valor del contrato, el contratista no dejó
ninguna salvedad o inconformidad frente al acuerdo liquidatorio. (…) como las sanciones que se imponen
durante la ejecución del contrato también deben incorporarse como salvedades en el acta de liquidación
bilateral, siempre que el contratista quiera oponerse a ellas en sede judicial, el Consorcio no procedió de ese
modo, porque firmó el acta de liquidación declarando a la CRA a paz y salvo, y sin otra previsión respecto a
las deducciones hechas por la Corporación, por concepto de cláusula penal. Lo anterior conduce a que por la
omisión del requisito de prosperidad de las pretensiones la Sala revoque la sentencia, toda vez que era
improcedente estudiar la validez de la imposición de la cláusula penal pecuniaria, porque con la liquidación
bilateral el contratista asintió su imposición.
Pablo Solarte Narváez
Jsolartenar2018@gmail.com
C.C 1087421225 Túquerres-Nariño
Aprendiz
SENA Regional

A la terminación de una relación laboral, el empleador debe liquidar el contrato de trabajo y pagar al trabajador
los conceptos a los que haya lugar, entre ellos, el salario y la prima. Conozca mediante este editorial qué
pautas debe seguir para proceder a la liquidación de dicho contrato.

Como es ampliamente conocido, a la terminación de una relación laboral el empleador debe liquidar el
contrato de trabajo hasta el día en el que el trabajador preste sus servicios, indistintamente de que se trate de
un contrato a término fijo, indefinido, por obra o labor, etc., en lo que corresponde a salario, descansos
remunerados obligatorios (vacaciones) y prestaciones sociales (la prima de servicios, cesantías e intereses a
las cesantías).

Respecto a esta liquidación, la ley no establece un plazo para que el empleador efectúe su pago. No obstante,
de lo dispuesto mediante el artículo 65 del Código Sustantivo del Trabajo –CST– puede concluirse que debe
ser de forma inmediata a la terminación de la relación laboral. Dicho artículo expresa lo siguiente:

“Artículo 65. Indemnización por falta de pago.

“el mismo día en el que el trabajador renuncie o sea despedido, con o sin justa causa, deben serle cancelados
de forma inmediata los conceptos anteriormente descritos (salarios, primas, cesantías, etc.)”

Por lo tanto, se tiene que el mismo día en el que el trabajador renuncie o sea despedido, con o sin justa
causa, deben serle cancelados de forma inmediata los conceptos anteriormente descritos (salarios, primas,
cesantías, etc.), de manera proporcional al tiempo que lleven causados (consulte nuestro editorial ¿El
trabajador debe entregar preaviso de terminación de contrato al empleador?).

Ahora procederemos, mediante ejemplos, a liquidar cada uno de los mencionados conceptos en mención.
Tenga en cuenta que los procedimientos que se describen a continuación deben ser aplicados para liquidar
cualquier contrato de trabajo, lo que incluye a los trabajadores de servicio doméstico; lo único que claramente
varía son los valores.

Liquidación del contrato


Pablo Solarte Narváez
Jsolartenar2018@gmail.com
C.C 1087421225 Túquerres-Nariño
Aprendiz
SENA Regional

Supongamos que un trabajador fue contratado el día 8 de septiembre de 2018, devengando un salario
mensual de $2.000.000, divididos en dos pagos quincenales de $1.000.000. Dicho trabajador presenta su
renuncia el día 24 de mayo de 2019.

Liquidación del salario

Se tiene entonces que deben liquidarse los días laborados que no hayan sido pagados, que en lo que refiere
a nuestro caso en concreto son los comprendidos entre el 16 y 24 de mayo de 2019, es decir, 9 días.

Para conocer al valor a pagar por este concepto se debe conocer el valor de un día de salario del trabajador,
así:

$2.000.000 / 30 = $66.666

Ahora se toma este resultado y se multiplica por los 9 días a liquidar

66.666 x 9 = $600.000

Se tiene entonces que le corresponde a este trabajador, por concepto de salario, el monto de $600.000.

Nota: tenga en cuenta que debe pagar al trabajador horas extra y/o recargos en caso de que se hayan
causado en dicho período (consulte nuestro editorial Liquidación de recargo nocturno, dominical o festivo y
nuestro Liquidador básico de nómina).

Liquidación de vacaciones

Las vacaciones son un derecho que se causa cuando el trabajador ha cumplido un año de labor. No obstante,
la ley establece que deben ser pagadas de forma proporcional al tiempo laborado, en los eventos en que el
trabajador no cumpla dicho término (un año de labor).

En lo que concierne a nuestro caso en concreto, se tiene que el trabajador trabajó 8 meses y 17 días. Para
liquidar este concepto se debe realizar la conversión de dichos meses a días.

Se tiene entonces:

23 días de septiembre.

90 días de octubre, noviembre y diciembre de 2018.

120 días de enero, febrero, marzo y abril de 2019.

24 días de mayo de 2019.

El paso a seguir es sumar estos días:

23 + 90 + 120 + 24 = 257 días.

Posteriormente, se toma el monto del salario, se multiplica por los días laborados y se divide en 720:

$ 2.000.000 x 257 / 720 = $713.889

Se tiene entonces que a este trabajador le corresponde, por concepto de vacaciones, la suma de $713.889.

Precisiones frente a la liquidación de las vacaciones

La liquidación debe realizarse sobre el salario básico, es decir, que no se tienen en cuenta el pago de horas
extra, recargos en horas extra, ni el auxilio de transporte.
Pablo Solarte Narváez
Jsolartenar2018@gmail.com
C.C 1087421225 Túquerres-Nariño
Aprendiz
SENA Regional

Debe tener muy en cuenta si ha pagado al trabajador algún concepto en dinero o en especie de manera
habitual, ya que en caso de ser constitutivo de salario deberá incluirse para la liquidación de este concepto,
según lo establece el artículo 127 del CST.

La división debe realizarse sobre 720, ya que este número representa los 15 días de vacaciones respecto a
un año.

(Liquide el monto de las vacaciones mediante nuestro Liquidador de vacaciones).

Liquidación de la prima de servicios

La prima de servicios es una prestación que debe pagarse dos veces al año. Para su liquidación debe tenerse
como base los días laborados por el trabajador durante el primer o segundo semestre del año, es decir, la
primera parte se liquida entre el período comprendido entre enero y junio, y la segunda por el período
comprendido entre julio y diciembre (consulte nuestro editorial ABC de la prima de servicios).

En lo que concierne a nuestro caso en concreto, se tiene que debe liquidarse la prima por el período
comprendido entre el 1 de enero y el 24 de mayo de 2019, es decir, 4 meses y 24 días.

Nota: recuerde que el auxilio de transporte debe ser incluido para la liquidación de las prestaciones sociales
(prima y cesantías), siempre que el trabajador devengue una suma igual o inferior a dos (2) salarios mínimos
mensuales legales vigentes –smmlv– ($1.656.232 para 2019).

Ahora debe convertirse dicho período en días, para lo cual se tienen:

120 días de enero, febrero, marzo y abril de 2019.

24 días de mayo de 2019.

El paso por seguir es sumar estos días:

120 + 24 = 144 días.

Acto seguido se toma el salario, se multiplica por los días laborados y se divide por 360:

$2.000.000 x 144 / 360 = $800.000

Se tiene entonces que a este trabajador debe serle cancelado, por concepto de prima de servicios, el monto
de $800.000.

(Liquide esta prestación mediante nuestro Liquidador de la prima legal de servicios semestral).

Liquidación de cesantías

Las cesantías son una prestación social que tiene como finalidad auxiliar al trabajador en períodos de
desempleo. Como regla general deben ser consignadas, a más tardar el 14 de febrero de cada año, al fondo
de cesantías que se encuentre afiliado el trabajador. No obstante, dado el evento en que no haya lugar a su
consignación, como en lo que concierne a nuestro caso en concreto, por terminación del contrato, deben ser
pagadas directamente al trabajador, de manera proporcional al tiempo laborado. Además, para liquidar esta
prestación debe tenerse en cuenta el período comprendido entre el 1 de enero y el 24 de mayo de 2019, es
decir, 4 meses y 24 días.

Nota: las cesantías deben liquidarse desde enero, pues debe tenerse en cuenta que el corte para la
liquidación de esta prestación es desde el 1 de enero hasta el 31 de diciembre de cada año. Por ejemplo, en
febrero de 2019 se pagan las cesantías que se causaron entre el 1 de enero y 31 de diciembre de 2018.

Ahora, siguiendo con nuestro ejercicio, debe procederse en igual forma a convertir dichos meses en días:
Pablo Solarte Narváez
Jsolartenar2018@gmail.com
C.C 1087421225 Túquerres-Nariño
Aprendiz
SENA Regional

120 días de enero, febrero, marzo y abril de 2019.

24 días de mayo de 2019.

Ahora se procede a sumar estos días:

120 + 24 = 144 días.

Luego se toma el monto del salario, se multiplica por los días laborados y se divide por 360:

$2.000.000 x 144 / 360 = $800.000

Se tiene entonces que a este trabajador le corresponde, por concepto de cesantías, la suma de $800.000.

(Consulte nuestro editorial Cesantías: preguntas frecuentes y casos particulares acerca de su período de
liquidación y pago).

Liquidación de intereses a las cesantías

Los intereses a las cesantías son un concepto que debe pagarse directamente al trabajador, a más tardar el
31 de enero de cada año, o de forma proporcional en la fecha de su retiro (en caso de que esto último ocurra
primero).

El monto de esta prestación corresponde al 12 % anual sobre el valor que le pertenezca al trabajador por
concepto de cesantías. Para su liquidación debe tomarse el valor de las cesantías, multiplicarse por los días
laborados, posteriormente multiplicarse por 12 %, y por último dividirse por 360:

800.000 x 144 días x 12% / 360 = $38.400

Se tiene entonces que a este trabajador le corresponde, por concepto de intereses a las cesantías, la suma
de $38.400

Total de la liquidación

Por último, se procede a sumar todos los valores resultantes, para conocer el monto total de la liquidación:

Salario: $600.000.

Vacaciones: $713.889

Prima de servicios: $800.000.

Cesantías: $800.000.

Intereses a las cesantías: $38.400

Así, se tiene que a este trabajador le corresponde, por la liquidación de su contrato de trabajo, la suma de
$2.152.289.

Conclusiones:

 -La disolución de la sociedad produce la cesación del pacto social y al propio tiempo la extinción
de la relación social.

-Las causas de disolución son las que indicen en toda clase de sociedades y luego las referentes a
las distintas clases de estas.
Pablo Solarte Narváez
Jsolartenar2018@gmail.com
C.C 1087421225 Túquerres-Nariño
Aprendiz
SENA Regional

Es causa de disolución una de carácter extraordinario, que puede ser motivada en las actividades
de la sociedad, o que pueden derivar del hecho de que los fines que ella persigue resultan
contrarios al orden o a las buenas costumbres.

- La liquidación es el proceso que inicia una vez disuelta la sociedad y no supone el cambio de
personalidad jurídica.
-La liquidación comprende el conjunto de actos por el cual se realiza el patrimonio social y se
procede a cancelar los pasivos de la sociedad.
-El liquidador es la persona que asume la labor de liquidación de la sociedad disuelta, que es
nombrado por la junta general, los socios, o en su caso, por el juez.
- La extinción es la fase última, luego de realizada la liquidación, que involucra la desaparición legal
de la sociedad.

-De un lado, que todos los estatutos contractuales han mantenido la idea de que determinados
contratos requieren liquidarse; que esto se puede hacer de manera bilateral o unilateral; que la
-----primera alternativa cuenta con un plazo de cuatro meses para ejercerla y la segunda dos
meses, aunque en unos estatutos la última posibilidad subsiste como potestad incluso pasado ese
término, pero en otros estatutos no.

-No obstante, de las semejanzas descritas conviene destacar que la liquidación bilateral supone un
acuerdo de voluntades, cuya naturaleza contractual es evidente, porque las mismas partes del
negocio establecen los términos como finaliza la relación negocial.

-Ahora bien, la liquidación unilateral se materializa en un acto administrativo, por ende, como su
nombre lo indica, no se trata de un acuerdo sino de una imposición de la voluntad que la administración ejerce
sobre el contratista –jamás a la inversa- acerca de la forma como termina el negocio jurídico.

-Se trata, ni más ni menos, que de una exorbitancia en manos públicas, porque la entidad estatal queda
facultada para indicar las condiciones del estado del negocio, donde puede declarase a paz y salvo o deudora
o acreedora del contratista, lo mismo que tiene la potestad de determinar, según su apreciación de los hechos
y del derecho, todos los demás aspectos que hacen parte de la liquidación del contrato.

- Desde este punto de vista, es decir, del contenido del acto, no existe diferencia entre la liquidación bilateral y
la unilateral, porque la una como la otra están llamadas a concluir el negocio mediante la determinación
concreta y clara de los aspectos técnicos, económicos y financieros que quedan pendientes, como de lo
ejecutado y recibido a satisfacción.

- Además, tanto un acto como el otro tienen naturaleza contractual, de allí que la distinción sólo reside en que
el uno es bilateral y el otro es un acto administrativo, es decir, es unilateral. Incluso, en todos los estatutos
contractuales se ha permitido que el acto bilateral o unilateral de liquidación establezca el monto de la
indemnización que una parte pagará a la otra, como consecuencia de lo sucedido durante la ejecución del
contrato. El Decreto 222 lo permitió de la siguiente manera:

-Se determinarán las obligaciones a cargo de las partes, teniendo en cuenta el valor de las sanciones por
aplicar, o las indemnizaciones a favor del Contratista…”; y las leyes 80, 1150 y el Decreto-ley 019 lo
admitieron uniformemente cuando dispusieron en forma idéntica que: “También en esta etapa las partes
acordarán los ajustes, revisiones y reconocimientos a que haya lugar.

-Pero cualquiera sea la causa o forma como se llegue a la liquidación bilateral, lo cierto es que la
jurisprudencia ha señalado, reiteradamente, que cuando esto acontece no es posible que las
Pablo Solarte Narváez
Jsolartenar2018@gmail.com
C.C 1087421225 Túquerres-Nariño
Aprendiz
SENA Regional

partes intenten una acción judicial, para reclamar por los daños e inconformidades, si la parte
interesada no dejó constancias de insatisfacción en relación con el aspecto concreto que aspira a
reclamar ante el juez.
-Si el trabajador tiene contrato a término indefinido y es despedido sin justa causa debe recibir una
indemnización de 30 días de salario por el primer año trabajado y de 20 días por cada año adicional. Si no se
cumple el año completo, la liquidación debe hacerse según el tiempo laborado

-Como es ampliamente conocido, a la terminación de una relación laboral el empleador debe liquidar el
contrato de trabajo hasta el día en el que el trabajador preste sus servicios, indistintamente de que se trate de
un contrato a término fijo, indefinido, por obra o labor, etc., en lo que corresponde a salario.

-La liquidación debe hacerse a más tardar antes del vencimiento de los cuatro meses siguientes a la
finalización del contrato, o a la expedición del acto administrativo que ordene la terminación, o a la fecha del
acuerdo que lo disponga.

También podría gustarte