Axel Toledo Guendolay

También podría gustarte

Está en la página 1de 13

INSTITUTO TECNOLÓGICO DEL ISTMO

ESPECIALIDAD:
INGENIERIA EN GESTION EMPRESARIAL

MATERIA:
FINANZAS EN LAS ORGANIZACIONES

ALUMNO:
TOLEDO GUENDOLAY AXEL

ASESOR:
OROSCONOLASCO VERONICA

SEMESTRE: 5 GRUPO: E

HEROICA CIUDAD DE JUCHITÁN DE ZRAGOZA,


OAXACA
ÍNDICE

FINANZAS Y SU RELACION CON OTRAS

DICIPLINAS 3

1.2- INVESTIGAR EL OBJETIVO DE LA FUNCION FINANCIERA

Y SUS ENLACES ETICOS 4

1.3- INVESTIGAR LAS FUNCIONES DESARROLLADAS POR EL

AREA FINANCIERA EN DIFERENTES

ORGANIZACIONES 8

1.4- INVESTIGAR LAS DIFERENTES AREAS DE

DESARROLLO EN LAS

FINANZAS 10

LOS TIPOS Y CARACTERISTICAS DE LAS ORGANIZACIONES

MERCANTILES EN MEXICO 12

FUENTES

BIBLIOGRAFICAS 13
finanzas

Las finanzas estudian cómo los agentes económicos (empresas, familias o


Estado) deben tomar decisiones de inversión, ahorro y gasto en condiciones de
incertidumbre. Al momento de elegir, los agentes pueden optar por diversos
tipos de recursos financieros tales como: dinero, bonos, acciones o derivados,
incluyendo la compra de bienes de capital como maquinarias, edificios y otras
infraestructuras.

Contabilidad Economía Macroecono Microecono Administración Matemática Marketin


mía mía en general s

Su relación Su relación Aplicación


Algunos de Se encarga
se da en se da en los Hay que estar Proporciona
conceptos que matemáticas de todo el
los informes enterado del las técnicas de
estudia son financieras, proceso
informes basados en sistema de la evaluación,
con el productivo es
basados en los estados institución en planeación y
- Oferta y decir desde la
los estados financieros, la que nos control para objetivo de
demanda buscar planeación
financieros, además de movemos, lograr una
interés y así (como crear
además de que las además de -- Maximización mejor toma de
ayuden a la un producto)
que las actividades que hay que de utilidades decisiones.
mejor toma hasta como
actividades financieras conocer las
- Medición del Las decisiones de idear las
financieras están bajo distintas
riesgo se clasifican decisiones. estrategias de
están bajo la políticas
en tres niveles: También se vender el
la supervisión económicas y
- Determinación Alto: realizan producto
supervisión del las relaciones
del vicepreside que existan, del valor de Corresponde a modelos
vicepreside nte de todo con el fin empresa estrategias para
nte de finanzas. de poder financieras asegurar
- Predomina
finanzas. evaluar las Medio: que no
sobre todo el
distintas Corresponde a habrá
análisis
fuentes de tácticas pérdidas
marginal
financiamiento. financieras monetarias.
Inferior:
Corresponde a
operaciones
financieras
1.2.-INVESTIGAR EL OBJETIVO DE LA FUNCIÓN
FINANCIERA Y SUS ENLACES ETICOS

Todas las funciones de las finanzas (o del encargado o del área o departamento de las
finanzas) en una empresa, se basan en dos funciones principales: la función de inversión
y la función de financiamiento.
Estas funciones son opuestas, pero, a la vez, complementarias, por ejemplo, si
depositamos dinero en una cuenta bancaria, estaremos invirtiendo dinero (inversión) y, a
la vez, el banco estaría financiándose (financiamiento). Y, por otro lado, si obtenemos
un crédito del banco (financiamiento), el banco estaría invirtiendo (inversión).
Una operación financiera, siempre puede ser vista desde dos puntos de vista diferentes,
pero complementarios, desde el punto de vista la inversión y desde el punto de vista del
financiamiento.
-Rentabilizar la empresa y maximizar las Ganancias.
- Desarrollar de manera eficiente las actividades de custodia, control, manejo y
desembolso de fondos, valores y documentos negociables que administra la empresa.
-Efectúa los registros contables y estados financieros referentes a los recursos
económicos, compromisos, patrimonios y los resultados de las operaciones financieras de
la empresa.
- Realiza la clasificación, distribución de manera eficaz y oportuna del pago de todo
el personal que labora en la empresa.
Funciones de las Finanzas:
- Planifica, organiza, dirige y controla de manera eficiente y eficaz, los recursos
financieros de la empresa.
- Programa y controla las diferentes inversiones de tipo financiero que determine la
gerencia.
- Desarrolla y fortalece un sistema efectivo de controles contables y financieros.
- Administra todos los ingresos de la empresa.
- Vela por la relevancia, confiabilidad, comparabilidad y consistencia de la administración
financiera.
- Aplica a las operaciones patrimoniales, los principios de contabilidad generalmente
aceptados.
- Presenta informes mensuales y anuales de la ejecución de los
diferentes programas bajo su responsabilidad.
- Planifica el pago quincenal de los salarios de todo el personal de la
Institución.
- Asegura que se efectúen los descuentos a los salarios de los empleados por diversos
motivos.
- Confecciona y tramita los cheques destinados para el pago de las distintas cuentas de la
empresa.
- Elabora proyecciones de ingresos y gastos estimados para la elaboración
del Anteproyecto de Presupuesto.
- Administra y controla los ingresos y egresos de los diferentes fondos que se manejan en
la empresa, al igual que las recaudaciones recibidas por diferentes conceptos.
- Revisa, consolida y aprueba el Plan Anual de actividades y el.

ENLACE ETICO:
Justicia, lealtad. La justicia es una virtud y un principio social básico de la persona: de
alguna manera, viene a ser como el primer principio, del que dependen casi todos los
demás, porque la actividad de un financiero debe estar orientada siempre a sus clientes,
de activo y de pasivo.
Este principio se concreta de diversas maneras, según las circunstancias: por ejemplo, en
el reconocimiento de los derechos de los clientes, o en el trato equitativo a los distintos
clientes, sin discriminación injusta.
La justicia también se ha de ejercer ante otras personas: por ejemplo, los propietarios,
empleados y directivos de la entidad financiera, otras entidades (competidores, socios,
colaboradores o relacionados en la cadena de valor) y la sociedad en general. No
ponemos énfasis en esos otros aspectos de la justicia, porque con comunes a todas las
empresas, o sociales. En todo caso, la función social de las finanzas exige que se dé
prioridad a la justicia ante el cliente, como regla general
En la actividad financiera, la justicia se relaciona directamente con la asimetría de
información que se produce habitualmente, ya que una de las partes suele tener
información relevante que la otra parte no tiene, y que puede usar en perjuicio de esta.
Paralelamente a la asimetría de información se produce una asimetría de poder, que
puede dar una ventaja injusta a una de las partes (por ejemplo, en los procedimientos por
incumplimiento del deber de devolver un crédito).
La lealtad concreta la prioridad de los intereses del cliente en el cumplimiento de lo
acordado (también de lo que está implícito en el acuerdo), siempre dentro de la ley. Y,
como la justicia, no es un principio absoluto: la prioridad del cliente puede ceder ante, por
ejemplo, el bien común de la sociedad.
Objetividad, imparcialidad, independencia, integridad, veracidad, transparencia,
honestidad, buena fe. Una batería de principios relacionados, que se refieren a la forma
de desempeñar las tareas, también dentro del principio de justicia.
Objetividad en la apreciación de los hechos y en los juicios. Imparcialidad en las actitudes
ante las personas, evitando el trato injustamente discriminatorio.
Independencia ante los distintos intereses que se presenten, tanto por las presiones de
sus clientes como por las de terceros y los propios intereses del agente, evitando, por
ejemplo, los conflictos de intereses.
Integridad, que consiste en la coherencia de las decisiones entre sí y con los valores.
Veracidad es la equivalencia entre lo que se dice y lo que se piensa, a partir de la
información disponible.
Transparencia es compartir la información y actuar de forma abierta.
Honestidad en manifestarse con coherencia y sinceridad, sin atender a consensos o hacer
acepción de personas.
Buena fe, que parte de la confianza en el otro para aceptar la veracidad de la información
que el otro proporciona y servir a sus intereses (siempre moderada por la prudencia).
Los estándares técnicos y éticos de la profesión servirán de orientación sobre el alcance
de estos principios.
Confidencialidad. Respetar el carácter confidencial de la información que conozca en
razón de su actividad y no utilizarla en beneficio propio o de terceros, ni divulgarla, ni
permitir que otros lo hagan, salvo en los casos contemplados por la ley o con el
consentimiento de cliente.
Legalidad. Actuar conforme a las normas legales y a los códigos de conducta de la
profesión y a las normas de la entidad en que trabaja.
Diligencia, competencia, capacitación. Aplicar la diligencia debida en el desempeño de
sus obligaciones para con los clientes, de acuerdo con los mejores estándares técnicos y
éticos. Supone la adquisición de competencias y el desarrollo de capacidades, previas al
ejercicio de la profesión y durante esta.
Responsabilidad, rendición de cuentas. Asumir en todo momento la responsabilidad por
sus propias acciones y por las de sus colaboradores, y estar siempre dispuesto a dar
cuenta de sus decisiones y criterios ante quienes tengan derecho a conocerlas.
Prudencia. Antes que un principio, es una virtud, la principal en un banquero, y, en
general, de un financiero, que está administrando fondos que no son suyos, de manera
que debe entender siempre qué consecuencias pueden tener sus decisiones sobre sus
clientes de activo y de pasivo, los propietarios de su entidad, los participantes en los
mercados y los demás afectados por sus decisiones.
Fortaleza, constancia, paciencia. Virtudes, más que principios, que recuerdan que el
financiero debe estar dispuesto a hacer frente a sucesos contrarios y no debe tener prisa
en conseguir los resultados económicos de sus decisiones.
1.3.- INVESTIGAR LAS FUNCIONES DESARROLLADAS
POR EL ÁREA FINANCIERA EN DIFERENTES
ORGANIZACIONES.

Hablando en terrenos prácticos y enfocado a las empresas, las finanzas transitan entre
procesos administrativos de las operaciones, se enfocan a la administración de recursos e
implican la rentabilidad del negocio, es decir, se concentran en las posibilidades de
crecimiento y a su vez de los riesgos tanto internos como externos de las organizaciones
respecto a su capital, por ende, a su patrimonio.

En ese sentido, entre los elementos imprescindibles para su funcionamiento y sus


alcances se encuentran el dinero que administra, así como la información que gestiona,
concentra y analiza para la toma de decisiones.

Y detalla, en este contexto, que la función financiera tiene como misiones principales:

Apoyar el crecimiento rentable de la empresa en el marco de su estrategia.


• Evaluar las inversiones en sus dimensiones de rentabilidad y riesgo.
• Financiar las actividades y el crecimiento, captando los recursos necesarios.
• Gestionar prudentemente el riesgo para proteger los resultados de la empresa.
• Asegurar la liquidez y la solvencia para cubrir sus obligaciones financieras.
• Gestionar los procesos administrativos de las operaciones.
• Suministrar la información económico-financiera, de forma fiable y oportuna, para
la planificación, la toma de decisiones y el control.
Bajo estos parámetros, es una realidad que en las empresas exista de manera empírica o
establecida la gestión financiera, la cual debe de recoger las experiencias, conocimientos
previos y actuales para implementar las medidas necesarias, con el fin de encaminarlas a
una buena toma de decisiones, considerando el adjetivo “buena” como beneficioso para el
Como ya se mencionó, la función de las finanzas debe ir en pro del crecimiento de la
organización. Este término abarca ciertos aspectos e indicadores que refleja la salud
económica de la empresa, entre estos factores se encuentran algunos como:

• Mejoras en la economía de escala, reduciendo costos unitarios y aumentar el


volumen. Esto se puede dar mediante la ley ganar-ganar con los proveedores del
negocio o el aumento de productividad en diversas áreas como la operativa.
• De la misma forma se puede traducir en ventajas para los canales de
distribución, utilizando los mismos o ampliándolos para promover mayores
productos o servicios.
• Asimismo, las ventajas se pueden manifestar en la capacidad utilizada, en el caso
de productos se puede comprender fácilmente al tener las mismas líneas de
producción con los mismos o menos costos fijos
cimiento de la empresa.
Refuerza la posición financiera de la empresa por la posibilidad de acceder a fuentes de
financiación más amplias y especializadas y por la mayor exigencia y credibilidad que
conlleva la visibilidad que da el tamaño.

– Reduce el riesgo por la mayor diversificación que favorece el tamaño.”

En contraste, la mala gestión de las funciones financieras puede traer consecuencias


poco favorables para la empresa en los siguientes términos:

• Aumento de la carga administrativa y responsiva de otras áreas de la empresa,


burocratización de los procesos y decisiones con poca o nula información
estratégica.
• Del mismo modo puede provocar el estancamiento de un área de la empresa
causando o fomentando el deterioro de otras, lo cual podría causar un efecto
dominó.
1.4.- INVESTIGARLAS DIFERENTES ÁREAS DE
DESARROLLO EN LAS FINANZAS.

El Departamento Financiero debe contar con una estructura y una organización


adecuadas al modelo empresarial que se plantee. Esto hace que se encuentre dividido en
subsecciones que llevan a cabo funciones específicas. En líneas generales, las tareas del
sector contable han de garantizar un correcto funcionamiento interno del departamento,
así como una apropiada coordinación con el resto de las áreas funcionales de la empresa.
Es importante que la información cuantificada con la que trabaje esta área sea fidedigna,
porque en caso contrario, será muy difícil tomar decisiones acertadas y solucionar
eventuales problemas. El sector está organizado jerárquicamente de la siguiente forma:
El director financiero. Dirige a los colaboradores del Departamento que están a su cargo y
actúa como asesor del director general del que depende. Una y otra responsabilidad
exigen de él que establezca las políticas y procedimientos financieros que hayan de
aplicarse en la empresa.
1.- La auditoría interna. Proporciona información y elementos de juicio al comité de
auditoría de la empresa con el fin de perfeccionar el funcionamiento de la organización a
través de mejoras incrementales en los beneficios. También puede complementar la labor
de los auditores externos.
2.- El controlador financiero. Gestiona y hace un seguimiento de los activos de la
empresa. Entonces, puede realizar un análisis económico para captar o producir nuevas
inversiones, mide la rentabilidad por centros de beneficio o unidades de negocio, e incluso
analiza las adquisiciones.
De la misma forma, el controlador también está habilitado para llevar a cabo otras
acciones: formalizar presupuestos, generar previsiones de beneficios y caja, y asignar o
repartir gastos generales. Otras funciones a su cargo son: analizar desviaciones de
gastos, llevar la contabilidad interna y externa de la empresa, para lo cual debe procesar
los datos a través de las aplicaciones. Aparte, puede realizar mediciones según
parámetros y confeccionar informes informáticos. Por último, la responsabilidad del
controlador es evaluar el riesgo económico del negocio: es decir, la posibilidad de que las
inversiones no generen el excedente esperado.
3.- La sección fiscal. No siempre se encuentra en el seno de la empresa, porque se puede
cubrir con asesores externos expertos en la materia. Se encarga de procesos como
calcular los impuestos a pagar, o elaborar un plan fiscal que saque provecho de las
oportunidades que ofrece cada legislación.
4.- La subsección de tesorería es una de las funciones financieras más diferenciadas y
fáciles de comprender. Básicamente, se encarga de entablar y analizar relaciones
financieras. Entre sus funciones se encuentra: prever el uso de fondos y mantener
relación con los proveedores de esos recursos, así como con bancos y otras entidades de
crédito y gestión de préstamos.
A su vez, toma decisiones que giran en torno a la inversión de fondos de caja o pagos
diferidos. También gestiona las carteras en tanto que realización de inversiones, analiza
las políticas de créditos, autoriza créditos especiales, y contrata seguros. Más allá de
esto, su función más importante es la recepción y custodia de los activos líquidos. En
pocas palabras, debe prevenir el riesgo financiero, el cual se relaciona directamente con
la estructura de financiación.
Dicho de otro modo, las cuatro principales responsabilidades de Finanzas pueden
resumirse en:

• Funciones de monitoreo y planificación, que incluyen el sistema de información


contable.
• Funciones derivadas del manejo, control y protección de la tesorería y otros
activos líquidos.
• Funciones financieras diversas o de carácter atípico. Por ejemplo, el otorgamiento
de préstamos o concesiones especiales.
• Funciones derivadas de servicios auxiliares establecidos bajo la responsabilidad
del departamento financiero. Por ejemplo, el manejo de los costos de los
inmuebles asociados a las operaciones.
Entonces, de forma esquemática puede decirse que las funciones, a grandes rasgos,
pueden agruparse en: planificación, asesoría y toma de decisiones. En la primera
hallamos toda elaboración presupuestaria y diseño de esquemas de acción financiera; en
la segunda se prevé y se evalúa estratégicamente el movimiento de fondos para
aconsejar a los directivos sobre la toma de decisiones; y en la tercera se ponen en
circulación efectivamente los recursos para cumplir con los objetivos fijados de antemano.
Otras funciones extra pueden ser, por ejemplo, asesorar sobre cuál es la mejor forma de
invertir si se produce un excedente monetario, o bien, gestionar ciertas compras,
actualizar seguros y fianzas, y también, prevenir el impacto que puedan tener
determinados factores externos en la economía de la empresa
• Los socios no pueden dedicarse a negocios del mismo género del de la sociedad.
• No se establece un monto mínimo de capital.
• Los socios no pueden ceder los derechos a otras personas sin que los otros aprueben la
Sociedad de nombre
cesión de derechos.
colectivo (S.N.C.) • En caso de no existir un administrador designado, todos los socios participan en la
administración de la sociedad.

• La razón social (nombre del negocio) debe estar conformada por el nombre de uno de los
comanditados.
Sociedad en • Debe contener al final de la razón social, la abreviatura para diferenciar el tipo de sociedad
Comandita Simple conformada.
• No establece un capital social mínimo
(S.C o SCA) • Su duración es indefinida

• La razón social (nombre) está compuesto por el nombre de uno o varios socios.
• Debe contener la abreviatura al final de la razón social.
Sociedad de • Si no contiene la abreviatura no será considerada como Sociedad de Responsabilidad Limitada,
Responsabilidad sino que será reconocida como Sociedad en nombre colectivo.
Limitada (S.R.L o SL) • Las partes sociales podrán ser de valor y categoría desigual, y siempre en múltiplos de un peso.

• Capital representado por acciones: nominativas, de igual valor y mismos derechos o de acuerdo
Organizaciones a los estatutos serie de acciones con distinto valor y con derechos especiales.
Sociedad Anónima • Los socios están obligados al pago de sus acciones, en efectivo (debiendo cubrirse al menos el
mercantiles en (S.A) 20 % del valor de cada acción), o en su caso en especie.
México • La responsabilidad de los socios es únicamente hasta por el monto de sus acciones.
• En sus estatutos pueden establecerse pactos que regulen la circulación de acciones, así como
los derechos de los socios, entre otras.

• Se integra por los nombres o apellidos de los socios, en caso de no aparecer todos se deberá
añadir la palabra compañía u otra similar.
Sociedad en • Los socios comanditarios responden de modo subsidiario, solidario e ilimitadamente de las
obligaciones sociales y los comanditados solo son obligados al pago de sus acciones.
Comandita por
• Las acciones no se pueden ceder si no es por acuerdo del 100% de los comanditados y 2/3 de
Acciones (S. C. A.) los comanditarios.
• El socio no debe dedicarse al mismo negocio objeto de la sociedad, salvo acuerdo de los
demás, pudiendo ser excluido de la sociedad por infringir dicha disposición
• Se podrán agrupar libremente en Federaciones, uniones o en cualquier otra figura asociativa
Sociedad de acuerdo con lo señalado en su ley.
Cooperativa (S.C) • No establece capital social mínimo, pero siempre serán de capital variable.
• Su capital social se divide en certificados de aportación.
• Las pueden constituir una o más personas quienes pagarán por sus acciones.
Sociedad por • Al menos uno de los accionistas deberá contar con la autorización para el uso de denominación
emitida por la Secretaría de Economía.
Acciones • Los ingresos totales anuales de una sociedad por acciones simplificada no podrán rebasar de 5
Simplificadas (S.A.S) millones de pesos.
• Todos los accionistas deberán contar con certificado de firma electrónica avanzada vigente
reconocido en las reglas generales que emita la Secretaría de Economía.
BIBLIOGRAFIA

https://economipedia.com/definiciones/finanzas.html
http://bancarrota5g1.blogspot.com/p/las-finanzas-tienen-relacion-con.html
https://www.monografias.com/trabajos89/funcion-financiera/funcion-
financiera.shtml#objetivosa
https://blog.iese.edu/antonioargandona/2018/03/07/principios-eticos-para-las-
finanzas/
https://www.google.com/search?q=EL+OBJETIVO+DE+LA+FUNCION+FINANCIE
RA&tbm=isch&ved=2ahUKEwjAz_islPryAhUmjK0KHUu-DPgQ2-
cCegQIABAA&oq=EL+OBJETIVO+DE+LA+FUNCION+FINANCIERA&gs_lcp=Cg
NpbWcQAzoGCAAQBxAeOggIABAIEAcQHjoFCAAQgAQ6BAgAEEM6BwgjEO8D
ECc6CggjEO8DEOoCECc6BAgAEB46BAgAEBM6CAgAEAUQHhATUOGJEFijrBF
grrARaANwAHgBgAGSCYgBzmWSAQ4wLjM1LjUuMy4xLjctNJgBAKABAaoBC2d
3cy13aXotaW1nsAEKwAEB&sclient=img&ei=gFM-
YcCPCaaYtgXL_LLADw&bih=657&biw=1366&rlz=1C1ALOY_esMX945MX945#im
grc=5KKd1zP70r2ZMM .
https://quickbooks.intuit.com/mx/recursos/controla-tu-negocio/cual-es-la-funcion-
de-las-finanzas/
https://www.wearedrew.co/finanzas
https://www.google.com/search?q=investigar+las+diferentes+areas+de+desarrollo
+en+las+finanzas.&rlz=1C1ALOY_esMX945MX945&hl=en&sxsrf=AOaemvLvygq8
xCcKNSxPI4aR508L9_Sk3Q:1631487373039&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved
=2ahUKEwjf4MyKxPryAhXvct8KHX3KB5QQ_AUoAXoECAEQAw&biw=1366&bih=
657#imgrc=Shu-W7t-dHY6SM
CUADRO SINOPTICOS: https://iuslider.com/blog/tipos-de-sociedades-mercantiles/

También podría gustarte