Está en la página 1de 8

Arquitectura y Urbanismo

ISSN: 0258-591X
revista_au@arquitectura.cujae.edu.cu
Instituto Superior Politécnico José
Antonio Echeverría
Cuba

GONZÁLEZ COURET, DANIA


Uso de suelo y ambiente interior
Arquitectura y Urbanismo, vol. XXXII, núm. 2, 2011, pp. 9-15
Instituto Superior Politécnico José Antonio Echeverría
Ciudad de La Habana, Cuba

Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=376839862003

Cómo citar el artículo


Número completo
Sistema de Información Científica
Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal
Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
Con Criterio/Sustentabilidad urbana Arquitectura y Urbanismo, vol. XXXII, n o. 2, 2011, ISSN 1815-5898

Uso de suelo y ambiente interior

Dania González

Vista de El Vedado.

Resumen Abstract
Aprovechar al máximo el suelo urbano es un principio esencial Taking as much advantage as possible of the urban land is a
para el desarrollo sustentable del medio ambiente construido. basic principle for the sustainable development of the built
El aprovechamiento del suelo depende del modelo urbano y environment. It depends on the urban model and also, on
también de la tipología arquitectónica, pero el principal factor the architectural typologies, but the main conditioning factor
condicionante que vincula ambas escalas es la relación entre el relating these two scales is the relationship between indoors
interior y el exterior que influye directamente en el ambiente de and outdoors in order to achieve appropriate environmental
los espacios habitables. Por otro lado, la tipología de los edificios conditions in interior spaces. On the other hand, housing building
de vivienda resulta decisiva en el uso de suelo y las densidades. typologies are decisive in land use and densities. The paper
El artículo presenta un enfoque metodológico para la evaluación presents a methodological approach for urban models and
de modelos urbanos y tipologías arquitectónicas (edificios de architectural typologies (housing buildings) evaluation, taking
vivienda), a partir de parámetros e indicadores de su calidad y into account parameters and indicators of their quality and
economía, donde el uso de suelo y el ambiente interior son las economy, where land use and indoors environment are the
principales y contradictorias variables estudiadas. Los resultados main and contradictory variables studied. The results permitted
permitieron establecer indicadores para el planeamiento urbano to establish urban planning and architectural design indicator
y el diseño arquitectónico en aras de obtener un apropiado to get an appropriate use of the urban land, ensuring at the
aprovechamiento del suelo urbano, asegurando al mismo tiempo, same time, adequate environmental conditions in housing
adecuadas condiciones ambientales en los espacios interiores. interior spaces.
Palabras claves: uso de suelo, modelos urbanos, tipología de vivienda. Keywords: land use, urban models, housing typology.

DANIA GONZÁLEZ COURET. Arquitecta, Doctora en Ciencias, Profesora Titular de la Facultad de Arquitectura del ISPJAE.
Directora de Posgrado del ISPJAE.
Correo electrónico: dania@arquitectura.cujae.edu.cu

Recibido: diciembre 2010 Aprobado: marzo 2011


Con Criterio/Uso de suelo y ambiente interior

MEJOR APROVECHAMIENTO DEL SUELO COMO FACTOR emergencia. El índice de espacios abiertos, que es fácil de
CLAVE PARA UN DESARROLLO MÁS SUSTENTABLE cuantificar, también está incluido en los parámetros de la
calidad.
A pesar de que el modelo inicial de la ciudad ecológica se
concebía en forma dispersa con predominio del área verde, a EVALUACIÓN DE MODELOS URBANOS EN LA HABANA
finales de los años 90, la mayoría de los autores coincidían en
que la ciudad sustentable debía responder a un modelo Casos de estudio
totalmente opuesto, que es el de la ciudad compacta. Nueve diferentes modelos urbanos fueron seleccionados de
La ciudad extendida, predominante hoy en los suburbios de acuerdo con el criterio de expertos y teniendo en cuenta su
los países en desarrollo es insustentable, porque consume significación. También fueron incluidos casos representativos
potenciales tierras de cultivo, genera un aumento de la de condiciones extremas.
infraestructura y las distancias y con ello, incremento en las Habana Vieja: Específicamente, el tradicional barrio San
demandas de transportación. Isidro. Constituye un modelo urbano muy compacto,
Pero el modelo urbano compacto es contrario a lo desarrollado por los colonizadores españoles, con manzanas
recomendado en muchos manuales de diseño bioclimático y lotes pequeños e irregulares. (Figura 1).
para climas cálido–húmedos, a pesar de que se ha demostrado Centro Habana: Específicamente, el barrio Cayo Hueso. Es
que este modelo funciona aun en el caso de Cuba. [1] Entonces, también un modelo urbano compacto, pero con una mayor
la pregunta es: ¿cuáles son los límites?, ¿cuáles son los rangos escala que el anterior. (Figura 2).
apropiados de valores de los indicadores para un mejor El Vedado: Urbanización planificada en el siglo XIX, a partir
aprovechamiento del suelo, manteniendo aceptables del modelo de la ciudad jardín, con manzanas de 100 m por
condiciones espaciales interiores? 100 m. (Figura 3).
El artículo expone los resultados obtenidos en una Miramar: Urbanización residencial desarrollada en el
investigación dirigida a proponer índices recomendables de uso siglo XX al oeste del río Almendares con abundante vegetación
de suelo manteniendo condiciones ambientales interiores y manzanas con proporciones de 1 por 2. (Figura 4).
apropiadas, sobre la base de una evaluación integral de estos Pogolotty: Barrio obrero desarrollado a inicios del siglo XX
aspectos en modelos urbanos existentes. sobre la base de lotes y viviendas mínimas. (Figura 5).
POR UNA EVALUACIÓN INTEGRAL DEL USO DE SUELO Unidad Vecinal Camilo Cienfuegos: Un conjunto urbano
desarrollado a inicios de los años 60 para vivienda social, de
EN LOS MODELOS URBANOS
acuerdo con el modelo urbano abierto. (Figura 6).
Los parámetros que influyen en la evaluación integral de un
modelo urbano pueden clasificarse en dos grandes grupos o
variables: los que determinan fundamentalmente la economía
de la solución y las que influyen en su calidad. Algunos de
esos parámetros están presentes en ambas variables y en
ocasiones, su comportamiento es inverso en relación con la
economía o la calidad.
Parámetros de la economía
Se expresan generalmente mediante valores cuantitativos,
tales como el Coeficiente de Ocupación del Suelo (COS), el
promedio de pisos, el Coeficiente de Utilización del Suelo (CUS),
la densidad y el índice vial.
La ocupación del suelo depende de los patrones y las Figura 1. Barrio San Isidro en La Habana Vieja.
regulaciones urbanas y es el principal indicador de la
compacidad del modelo urbano. También es determinante el
Coeficiente de Utilización del Suelo, que además está
condicionado por el promedio de pisos. Este último está muy
relacionado con las tecnologías y materiales de construcción
y con los costos.
La densidad está fundamentalmente determinada por el
Coeficiente de Utilización del Suelo, pero también es un
resultado de las normas vigentes, específicamente, de la
cantidad de superficie útil o construida por persona.
Parámetros de la calidad
Los parámetros que se incluyen en esta variable son:
ventilación e iluminación natural, protección solar, visuales,
privacidad e incluso, accesibilidad, no referida a los
discapacitados, sino a la orientación visual y los accesos de Figura 2. Barrio Cayo Hueso en Centro Habana.

10 Arquitectura y Urbanismo, vol. XXXII, no 2, mayo-agosto, 2011, p. 9-15, ISSN 1815-5898


Dania González-Couret

Figura 5. Barrio Pogolotty.

Figura 3. Barrio El Vedado.


Figura 6. Unidad Vecinal Camilo Cienfuegos.

Alamar: La mayor urbanización de vivienda social


desarrollada en La Habana a partir de 1970, sobre la base del
modelo urbano del Movimiento Moderno. (Figura 7).
Las arboledas: Zona de vivienda desarrollada en los años
80 junto a otra construida en los años 70, con el objetivo de
mejorar las condiciones ambientales presentes en la anterior
urbanización. Este proyecto recibió el Premio de Urbanismo
de la Ciudad en 1997. (Figura 8).
Villa Panamericana: Construida en 1991 como área
residencial para los participantes en los Juegos Deportivos
Panamericanos y convertida posteriormente en área de
viviendas para la población cubana. El proyecto intentó
recuperar algunos patrones ciudad tradicional (manzanas de
110 m por 150 m), combinados con enfoques contemporáneos.
(Figura 9).
En todos los casos se trabajó con una muestra extendida
con la información recopilada de fuentes locales del sistema
de la planificación física y la vivienda, y también con una muestra
reducida, para aquellos valores de los cuales no se disponía y
que fue necesario estimar a partir de los datos obtenidos en el
trabajo de campo.

1
A. Alfonso, G. Díaz y A. M. de la Peña, "Por el rescate de la tradición",
Figura 4. Reparto Miramar. Arquitectura y Urbanismo, ISPJAE, La Habana, 1989.

Arquitectura y Urbanismo, vol. XXXII, no 2, mayo-agosto, 2011, p. 9-15, ISSN 1815-5898 11


Con Criterio/Uso de suelo y ambiente interior

Método de evaluación
Los parámetros identificados en ambas variables, tanto de
economía como de calidad, fueron evaluados de acuerdo con
el grado de conveniencia que representa el incremento o
reducción de sus valores para el desempeño integral del
modelo, criterio que fue previamente establecido.
El comportamiento de algunos de estos parámetros resulta
contradictorio en cuanto a su grado de conveniencia, por
ejemplo, el aumento del coeficiente de ocupación del suelo
resulta recomendable por razones económicas, atendiendo a
su valor (precio), al consumo de redes y al crecimiento urbano,
pero a la vez puede acarrear consecuencias negativas para la
iluminación natural en los espacios interiores, al reducirse la
distancia entre los edificios y aumentar la obstrucción del
contexto a la entrada de luz natural.
Los parámetros de la variable economía se cuantificaron a
partir de la información recolectada (dibujos, fotos, figuras y
datos estadísticos) así como del trabajo de campo (observación
directa y entrevistas), pero la evaluación de los parámetros de
la variable de calidad resultó más compleja.
Calidad ambiental potencial de los modelos
Esta variable se refiere a las posibilidades que el contexto
urbano ofrece para obtener condiciones interiores apropiadas
con independencia del diseño arquitectónico, que está
obviamente condicionado por la morfología urbana. La evalua-
ción se basó fundamentalmente en criterios cualitativos. [2]
Ventilación natural. Dos aspectos fueron considerados para
evaluar este parámetro en los modelos estudiados: las
Figura 7. Alamar. posibilidades para el logro de la ventilación cruzada, a partir de
la profundidad de los edificios y la obstrucción que ofrece el
contexto al flujo del aire. Los resultados de la evaluación
cualitativa realizada se expresaron en una escala de tres
valores: bueno, aceptable y malo. [3]
Iluminación natural. Para realizar una evaluación comparativa
de la calidad potencial de los modelos con respecto a la
iluminación natural, se estimó un índice global para cada uno
de ellos, que tiene en cuenta la proporción de superficies
exteriores expuestas a la iluminación natural en la envolvente
del edificio, la obstrucción ofrecida por el contexto (edificios y
vegetación) y la proporción de espacios interiores directamente
relacionados con el exterior. Como lo que se está evaluando
Figura 8. Las Arboledas. es la potencialidad del contexto a partir de la morfología urbana
y la tipología arquitectónica, se consideran las posibilidades
de que todo espacio interior tenga iluminación natural, con
independencia de los requerimientos específicos de cada tipo
de espacio de acuerdo con su función.
Protección solar. Este parámetro también fue evaluado
mediante un índice global que considera la proporción de
superficies exteriores del edificio expuestas a la radiación solar
(diferente de la iluminación natural) y la obstrucción ofrecida
por el contexto (edificios y vegetación). No se considera en
este caso la sombra arrojada por otros posibles elementos
adosados a la edificación, ya que ellos dependen de la solución
arquitectónica específica y no de la potencialidad que ofrece
el contexto urbano. Este último indicador es similar al estimado
Figura 9. Villa Panamericana. para la iluminación natural, pero con el efecto opuesto.
12 Arquitectura y Urbanismo, vol. XXXII, no 2, mayo-agosto, 2011, p. 9-15, ISSN 1815-5898
Dania González-Couret

Visuales. En la evaluación de este parámetro se tomó como


base la proporción de superficies exteriores que permiten
visuales hacia el contexto circundante, teniendo en cuenta
tanto las visuales principales hacia la calle como las
secundarias hacia patios o corredores laterales, considerados
como espacios de menor calidad con respecto a la calle.
También en esta ocasión se evaluaron las potencialidades del
contexto urbano con respecto al volumen de la edificación, sin
particularizar en los requerimientos visuales de cada espacio
de la vivienda, puesto que su disposición dentro del volumen
edificado depende de la solución arquitectónica específica.
Privacidad visual. Usando los valores anteriormente
mencionados acerca de la relación visual interior-exterior, se
establecieron tres rangos cualitativos: bien (predominio de las
visuales consideradas principales); aceptable (equilibrio entre
visuales principales y secundarias) y mal (predominio de
visuales secundarias cuya afectación a la privacidad es mayor).
Figura 10. Mejores modelos. El Vedado.
Accesibilidad. Este parámetro se evalúa en una escala
cualitativa de tres valores (bien, aceptable y mal). De acuerdo
con la orientación visual, los modelos organizados a partir de
una trama vial son mejores. En relación con los accesos de
emergencia, resultan preferibles los de mayor índice vial, y
para las personas discapacitadas, la dimensión de las aceras
de circulación peatonal es decisiva. La accesibilidad en este
caso no se refiere a las barreras arquitectónicas, sino a la
posibilidad de acceder vehicularmente a cada vivienda, al
menos en casos de emergencia.
RESULTADOS
Como la economía y la calidad tienden a tener
comportamientos opuestos, ambas variables fueron
consideradas de forma independiente. Partiendo de que
algunos parámetros fueron evaluados de forma cualitativa y
otros mediante valores cuantitativos, los nueve modelos fueron
organizados según los resultados obtenidos en cada factor
evaluado (cuantitativo o cualitativo) desde el mejor (1) hasta el
peor (9), asignando valores del 1 al 9 a cada uno de ellos, de
acuerdo con su posición relativa. Figura 11. Mejores modelos. Villa Panamericana.
Según los valores promedio obtenidos en la variable
economía, los mejores resultados corresponden justamente a
las soluciones más compactas, mientras que los mejores,
atendiendo a los valores promedios en los parámetros de la
calidad son aquellos que se basan en el modelo urbano abierto.
Los valores promedios obtenidos de los parámetros de la
economía y la calidad permitieron seleccionar cuatro modelos
con los mejores resultados integrales. [2] A partir de aquí fue
posible establecer un rango de valores aceptables para los
parámetros cuantificados, donde la calidad ambiental interior
potencial es posible (Figuras 10-13).

2
Para mayores detalles, consultar Arias y Morales, “Estudio de modelos urbanos
para zonas residenciales en Ciudad de La Habana”, Trabajo de Diploma, Facultad
de Arquitectura, ISPJAE, La Habana, 2000. Figura 12. Mejores modelos. Unidad Vecinal Camilo Cienfuegos.
Arquitectura y Urbanismo, vol. XXXII, n 2, mayo-agosto, 2011, p. 9-15, ISSN 1815-5898
o
13
Con Criterio/Uso de suelo y ambiente interior

construida de la forma volumétrica del edificio influye en la


vinculación interior–exterior. Ambos índices presentan una
proporción inversa: cuando el perímetro se incrementa el uso
del suelo disminuye, pero al mismo tiempo, las posibilidades
de ventilación e iluminación natural, y de visuales aumentan,
así como la exposición al sol.
La relación frente–profundidad del edificio y los apartamentos
también influye en el vínculo interior–exterior y su calidad, a
partir de la forma en que este parámetro fue evaluado, teniendo
en cuenta las principales visuales hacia la calle y las
secundarias a los patios o corredores.
Los edificios fueron evaluados integralmente, aplicando el
mismo enfoque metodológico y conceptual empleado a escala
urbana, a partir de las variables economía y la calidad de la
solución, referida esta última, fundamentalmente, a las
condiciones ambientales interiores). Doce de los mejores
ejemplos resultantes en esta primera evaluación cualitativa,
Figure 13. Mejores modelos. Las Arboledas. cuantitativa y comparativa, fueron posteriormente estudiados
en detalle mediante un trabajo de campo para verificar las
condiciones interiores reales y la satisfacción de sus
Sobre esta base se establecieron los rangos de indicadores habitantes. [4]
recomendables para el Coeficiente de ocupación del suelo
(COS), el Coeficiente de utilización del suelo (CUS), el índice
de áreas libres, el índice vial y el promedio de pisos. (Tabla 1).
Estos resultados son también útiles en la selección y
definición de algunos componentes de las soluciones urbanas
como las dimensiones de las manzanas y los lotes, así como
en la elaboración de las regulaciones urbanas.

Tabla 1. Indicadores urbanos recomendados Figura 14. Unidades conectadas por escaleras.

Coeficiente de ocupación del suelo (COS) 0,25 - 0,60


Coeficiente de utilizaicón del suelo (CUS) 0,70 - 1,80
Promedio de pisos en los edificios 2,40 - 0,70
Índice de aéreas libres 0,25 - 0,70
Índice vial 0,10 - 0,15

TIPOLOGÍA ARQUITECTÓNICA
Figura 15. Unidades conectadas por corredores o galerías laterales o externas.
La calidad potencial ofrecida por el contexto urbano se
complementa con la tipología arquitectónica que determina la
relación entre el interior y el exterior para la ventilación e
iluminación natural, protección solar, visuales y privacidad.
Después del estudio de los modelos urbanos, 104 edificios
de vivienda en la ciudad de La Habana fueron evaluados [3],
clasificados en cuatro grupos tipológicos (Figuras 14-17). Los
principales parámetros considerados por su influencia en el
comportamiento ambiental interior fueron: la relación entre la
superficie construida y la del terreno, la relación entre el
perímetro y la superficie construida por plantas, la proporción
frente–profundidad y la proporción de espacios interiores
directamente relacionados con el exterior.
La relación entre el área construida (superficie de terreno
ocupada por el edificio) y el área de terreno (lote) a escala
arquitectónica es diferente del Coeficiente de ocupación del
suelo estudiado a escala urbana, ya que el primero solo incluye
el área neta del lote. La relación entre el perímetro y la superficie Figura 16. Unidades conectadas por corredores interiores o centrales.

14 Arquitectura y Urbanismo, vol. XXXII, no 2, mayo-agosto, 2011, p. 9-15, ISSN 1815-5898


Dania González-Couret

CONCLUSIONES
Con independencia de que el aprovechamiento del suelo es
un principio esencial para la sustentabilidad urbana, este estudio
muestra que los mejores modelos urbanos a partir de un enfoque
integral, no son precisamente aquellos basados en los patrones
más compactos, porque en tales condiciones la ventilación e
iluminación natural interior resulta de difícil solución.
Por otro lado, las áreas urbanas abiertas al estilo del modelo
urbano moderno (a pesar del empleo de edificios altos)
presentan un bajo coeficiente de utilización del suelo. Los
edificios tipo “bloque” de poca profundidad y separados entre
sí facilitan la iluminación y ventilación natural, pero esta a veces
resulta excesiva (lo cual obliga a cerrar las ventanas), así como
la exposición a la radiación solar, que solo se resuelve con un
adecuado autosombreado del edificio. Por otra parte, en este
tipo de conjuntos urbanos se dificulta la orientación visual de
las personas.
Modelos urbanos con Coeficientes de ocupación del suelo
Figure 17. Unidades concentradas tipo "torre". entre 0,25 y 0,6, usando edificios de altura media (promedio
entre 2,40 y 4,10 pisos) permiten obtener densidades de entre
270 y 470 habitantes por hectárea y al mismo tiempo,
Como resultado de esta evaluación y su verificación en la apropiadas condiciones ambientales dentro de los edificios.
práctica, se propusieron rangos de indicadores arquitectónicos La preferencia de las personas por estas urbanizaciones
que permiten lograr soluciones económicas que aprovechen el existentes confirman esos resultados.
suelo urbano, pero aseguren al mismo tiempo, condiciones
ambientales interiores apropiadas. (Tabla 2). BIBLIOGRAFÍA
Además de los rangos propuestos, se han establecido ALFONSO, A.; DÍAZ, G. y PEÑA, A. M. de la. "Por el rescate
también límites recomendables (máximos y (o) mínimos). de la tradición". Arquitectura y Urbanismo, ISPJAE,La
Así, la relación entre la superficie construida y la de terreno no Habana, 1989.
debe ser menor de 0,4, la relación entre el perímetro y la ARMAS, R. y MORALES, B. “Estudio de modelos urbanos
superficie construida no mayor que 0,35, y la mayor proporción para zonas residenciales en Ciudad de La Habana”,
frente-profundidad admisible es 1. Trabajo de Diploma, Facultad de Arquitectura, ISPJAE,
Los rangos propuestos para estos indicadores, así como La Habana, 2000. Tutores: Dania González y Ricardo
los valores máximos y mínimos han sido sistemáticamente Gómez.
aplicados durante casi diez años en evaluaciones de proyectos
GÓMEZ, R. “Estudio de edificios de vivienda en Ciudad de
realizados en la maestría en Vivienda Social, lo cual ha permitido
confirmar su validez. Por otra parte, investigaciones posteriores La Habana”, Tesis de Maestría en Vivienda Social,
han permitido llegar por otras vías a resultados similares que lo Facultad de Arquitectura, ISPJAE, La Habana, 2001.
reafirman. [4] Tutor: Dania González.
Es una práctica común aprovechar el suelo en zonas urbanas GONZÁLEZ, D. Aprovechamiento del suelo y ambiente
compactas usando patinejos o “cajas de aire” en edificios de int erior como variables contrapuestas para la
apartamentos para permitir la iluminación y ventilación natural sustentabilidad de la vivienda urbana, La Habana, Editorial
en los espacios interiores, no directamente relacionados con CUJAE, 2008.
el exterior. Esta investigación demostró que esos patinejos, en GONZÁLEZ, D. La vivienda como tema de diseño, La
lugar de resolver algunos problemas ambientales como la Habana, Ed. Félix Varela, 2009.
iluminación y ventilación natural, crean otros conflictos en GONZÁLEZ, D.; ZORRILLA, A. y GÓMEZ, H. “Housing
relación con la transmisión de ruidos, olores y pérdida de la Daylignt in Urban Centres. Study Case: Havana”, PLEA
privacidad. Su uso debe ser por tanto, evitado, lo cual es posible 2006. In the 23th Conference on Passive and Low Energy
aplicando los indicadores sugeridos y tipologías arquitectónicas
Architecture, Geneva, Switzerland, September 2006.
apropiadas.
3
Para más detalle, ver R. Gómez Brinoles, “Estudio de edificios de vivienda en
Ciudad de La Habana”, Tesis de Maestria, Facultad de Arquitectura, ISPJAE, La
Tabla 2. Indicadores arquitectónicos recomendados Habana, 2001.
4
Superficies construida/ superficie de terreno 0,60 - 0,65 Ver D. González, A. Zorrilla y H. Gómez. "Housing Daylignt in Urban Centres.
Study Case: Havana", PLEA 2006, in The 23th Conference on Passive and Low
Perímetro/ superficie construida 0,20 - 0,25 Energy Architecture, Geneva, Switzerland, September 2006, y D. González,
Frente/profundidad 0,40 - 0,50 La vivienda como tema de diseño, Ed. Félix Varela, La Habana, 2009.
Arquitectura y Urbanismo, vol. XXXII, no 2, mayo-agosto, 2011, p. 9-15, ISSN 1815-5898 15

También podría gustarte