Está en la página 1de 2

Desarrollos culturales en tierras bajas

Las civilizaciones hidro-agrícolas de Moxos en la Amazonía boliviana:


Radica en esencia en una secuencia de plataformas terrestres rodeadas por canales de agua. Las
plantas se cultivan sobre las plataformas y el grado del agua en los canales puede controlarse por
medio de entradas y salidas de agua. Se muestran resultados experimentales que evidencian por
una sección, el costo alto de la temperatura del agua con en relación a la del cultivo sobre las
plataformas, y por otra, una temperatura de cultivo constantemente más grande (1-2 grados) en
los camellones que en la Pampa. El impacto de mitigación se debería al flujo de calor que emana
del agua y constantemente además a la condensación del vapor de agua sobre las hojas del cultivo.
Usando el modelo de forma predictiva, se muestra que canales más anchos o plataformas más
estrechas poseen un efecto positivo sobre la temperatura mínima del cultivo alcanzada a lo largo
de la noche. Incrementar la hondura del agua optimización además la mitigación de heladas,
empero al contrario, un canal más profundo (con el mismo grado de agua) tiene un efecto
negativo. Incrementar el índice de área foliar (LAI) o la elevación del cultivo tiene un impacto
positive sobre la mitigación de heladas (el beneficio marginal, no obstante, es bastante diminuto
una vez que el índice foliar supera el costo 1).

San Ignacio de Moxos. El Tesoro del Gran Paitití-Beni-Bolivia:


San Ignacio de Moxos, es un poblado de la Amazonía boliviana, localizado a 93 km. Los llanos de
Moxos, conforman una de las más grandes áreas estacionalmente inundadas en el planeta. Los
primeros pobladores procedían del corazón de la Amazonía, de donde se desplazaron por vía
fluvial Monumentales ríos como el Mamá de Dios, el Beni, el Iténez y el Mamoré, que significa
mamá de las aguas , cruzan las llanuras moheñas. En las Misiones de Moxos, San Ignacio, es el
fruto del encuentro entre los misioneros de la Provincia jesuítica del Perú y diversas etnias del
legendario imperio del Gran Paitití.
IGLESIA
Suizo Hans Roth, y fueron llevados a cabo por el Arq. El retablo tiene en el centro, la estatua de
San Ignacio, enmarcado por 2 óleos con escenas de Ignacio herido en Pamplona y una aparición de
la Trinidad en Roma.
MUSEO DE ARTE SACRO
El museo inaugurado junto con el santuario y situado en la vieja sacristía, concentra relevantes
partes del arte misional, últimos vestigios del patrimonio artístico del templo en la era jesuítica.
ARCHIVO MUSICAL DE MOXOS
El musicólogo polaco Piotr Nawrot, que dedicó muchos años a publicaciones de la canción de
Chiquitos, está editando y clasificando obras del Documento Musical de Moxos.
ESCUELA DE MUSICA DE SAN IGNACIO DE MOXOS
Sobre dichos cimientos nace el colegio de canción de San Ignacio de Moxos, tomando la
inteligencia de los taitas, su forma de interpretar la canción para las diferentes celebraciones, e
invitarlos a enseñar en el colegio, para conservar este patrimonio musical. El 29 de julio de 2005 se
inauguró de manera oficial el colegio de melodía de san Ignacio de Moxos, con un inmueble
académico, casas para maestros y un extenso auditorio con el espíritu de los viejos templos
misionales.
FIESTAS PATRONALES
Terminada la festividad sale en procesión, un San Ignacio ornamentado y preparado por las
abadesas del cabildo. Tierra de infinitos misterios y eternos encantos, San Ignacio de Moxos ha
perdurado en la época por bastante más de 3 siglos. La arquitectura, sus prácticas, sus creencias y
su melodía, han dado sitio al reconocimiento de San Ignacio de Moxos como Capital Folklórica del
Beni y Capital Espiritual de los Pueblos Misionales del Cono Sur.

También podría gustarte