Está en la página 1de 5

INTRODUCCIÓN

La Mojana es una subregión de la Costa Caribe colombiana, caracterizada por ser una zona de
humedales productivos que pertenecen a la Depresión Momposina. Actúa como regulador de tres
grandes ríos: el Magdalena, el Cauca y el San Jorge. Estos humedales son fundamentales en la
amortiguación de inundaciones, pues facilitan la decantación y la acumulación de sedimentos, que
son funciones indispensables en la regulación ambiental y equilibrio ecológico para la Costa Caribe
y el país.
La riqueza de su fauna asociada con la dinámica de sus aguas permite que esta subregión pueda ser
aprovechada con sistemas agropecuarios y piscícolas productivos. Además, las áreas cenagosas
ofrecen atractivos paisajísticos por su fauna y flora acuática abúndate.

ANTECEDENTES HISTÓRICOS
Primeros pobladores y su producción
Los pobladores prehispánicos que colonizaron y adecuaron la Depresión
Momposina (donde está ubicada La Mojana), iniciaron su poblamiento durante el
Primer milenio antes de Cristo –desde por lo menos el siglo IX a.C., hasta los Siglos X–XII d.C-.
Las comunidades que se establecieron en esas zonas fueron los
Zenúes, que se organizaron en tres provincias: Finzenú, en la hoya del río Sinú –
Gobernada por una mujer- era el centro religioso; Panzenú, en la hoya del río San
Jorge, era el centro productivo, y Zenufana en los valles del bajo Cauca y Nechí, la
Más rica en oro.
Las distintas provincias estaban especializadas y se complementaban entre sí.
Los alimentos los producían los agricultores y pescadores del Panzenú. Los ricos
aluviones del Zenufana producían la materia prima para las comunidades orfebres,
y el Finzenú era tierra de orfebres y tejedores de hamacas, chinchorros y mantas
de algodón. Con la caña flecha cosechada en el Panzenú, fabricaban diademas,
viseras, sombreros, canastas y esteras, tradición que todavía perdura en las
llanuras del Caribe. El desarrollo de la economía y la distribución de los productos
se lograron gracias a un sistema de intercambio facilitado por las vías acuáticas.

Mapa 1
División territorial de las tres provincias del Zenú
Las comunidades que se establecieron en esas zonas anegables lo hicieron por
su abundante y variada fauna acuática.
Sistemas de canales Hidráulicos.

Esta fue una región densamente poblada desde los primeros siglos de nuestra era
hasta una época cercana al siglo X, cuando los Zenúes alcanzaron su mayor
desarrollo en la depresión inundable del río San Jorge, como lo demuestran las
construcciones de extensos sistemas de canales hidráulicos, con los que
manejaron las aguas en las planicies anegables. Los Zenúes construyeron plataformas artificiales, de
dos a tres metros de altura, para levantar sus viviendas de manera que no se vieran afectadas por la
subida del nivel de las aguas. En algunas áreas del río San Jorge surgieron aldeas de más de cien
viviendas, con plataformas separadas por grupos de canales cortos que servían de huertas
domésticas.

Sistema hidráulico.
Los Zenúes lograron controlar las aguas de las inundaciones que periódicamente
les afectaban, gracias a un sistema hidráulico que conformó la mayor obra
hidráulica prehispánica de América, en una extensión de más de 500.000
hectáreas de tierras cenagosas. Este sistema estaba compuesto por canales
artificiales y camellones –partes elevadas entre canal y canal- que encausaban las
aguas facilitando su salida al mar.

CARACTERISTICAS GEOGRÁFICAS.
La subregión de La Mojana comprende once municipios en cuatro departamentos:
Antioquia (Nechí); Bolívar (Magangué, Achí y San Jacinto del Cauca); Córdoba
(Ayapel) y Sucre (San Marcos, Guaranda, Majagual, Sucre, Caimito y San Benito
Abad). Está delimitada geográficamente al oriente con el río Cauca, al occidente
con el río San Jorge y ciénaga de Ayapel, al nororiente con el brazo de Loba del
río Magdalena, y al sur con las tierras altas de Caucacia y la serranía de Ayapel
(Mapa 3). La conforma un área de 500.000 hectáreas, aproximadamente, de las
cuales el 72% pertenecen al departamento de Sucre.

Impactos ambientales
Las diversas actividades productivas que se realizan en la zona La Mojana están causando impactos
ambientales en la funcionalidad de los ecosistemas. Los humedales presentan problemas de
agotamiento y degradación, por la deforestación, la modificación de los regímenes hidráulicos y del
uso de metodologías de explotación inadecuadas, que están agotando los recursos naturales y
causando el empobrecimiento generalizado de la población.
La alteración de estas dos coberturas (ciénagas y playones) refleja claramente la disminución en la
capacidad de retención del agua del humedal, lo cual lleva a las inundaciones que se presentan
actualmente y que afectan todas las actividades humanas, cada vez con mayor intensidad y
duración.
Los impactos ambientales derivados de la actividad agrícola son dos:
a) la compactación del suelo por el uso de maquinaria pesada y
b) la contaminación del suelo y agua por uso indiscriminado de fertilizantes y pesticidas, afectando
la calidad de los suelos, el medio ambiente y la salud humana y animal.
Los principales impactos ambientales derivados de la ganadería son:
a) la compactación de los suelos en las zonas planas;
b) la erosión por la pata de vaca;
c) la contaminación de suelos y agua por excretas y agroquímicos, generando enfermedades
humanas y deterioro del paisaje natural.
Los impactos ambientales asociados a la dinámica pesquera en las cuencas de los ríos Cauca, San
Jorge y Magdalena, están relacionados con los siguientes factores: a) La construcción de vías,
diques y terraplenes que han cortado la comunicación de los ríos con las ciénagas, impidiendo la
entrada de larvas.
b) La desecación de los humedales para ampliar las fronteras agrícolas y ganaderas.
c) La contaminación por vertientes de aguas residuales domésticas y el uso indiscriminado de
agroquímicos.

También podría gustarte