Está en la página 1de 44

“CONSTRUCCIÓN Y MONTAJES: AMPLIACION SE VALDIVIA”

Plan de Emergencia

Los Militares N°5885


Fono (02) 5781900 - Fax (02) 5781979

LAS CONDES - SANTIAGO

Nº DOC. PREPARADO POR REVISADO POR APROBADO POR

PLN-PRE-STS-VAL-001 Valentina Gallegos Eduardo Diaz Andrés Leiva

REVISIÓN FIRMA FIRMA FIRMA

Nombre Firma Fecha


Fidel Agüero 22-02-2021
PLN-PRE-STS-VAL-001
Plan de emergencia
Rev. 0
Página: 2 de 52 Fecha: 19-02-2021

CONTROL DE CAMBIOS

Revisión Fecha Descripción Responsable

A 05-02-2021 Emisión inicial. Revisión interna COBRA Encargado OT

B 10-02-2021 Para revisión y aprobación del cliente. Encargado OTEC

C 19-02-2021 Para revisión y aprobación del cliente. Encargado OTEC

0 19-02-2021 Aprobado para construcción. ITO/OTEC

Revisión 0 19-02-2021 Página 2 de 44


Este documento contiene información privada y no puede ser duplicado, modificado o divulgado a terceros sin el consentimiento escrito de COBRA. La única copia
controlada de este documento está en el Sistema Informático de Gestión Documental de COBRA.
PLN-PRE-STS-VAL-001
Plan de emergencia
Rev. 0
Página: 3 de 52 Fecha: 19-02-2021

TABLA DE CONTENIDOS
1. ALCANCE .................................................................................................... 4
2. OBJETIVOS DEL PLAN DE EMERGENCIA Y EVACUACIÓN ................... 4
3. IDENTIFICACIÓN DE LA EMPRESA .......................................................... 5
4. DEFINICIONES ............................................................................................ 5
5. RESPONSABLES ........................................................................................ 9
6. ETAPAS DE LA EMERGENCIA ................................................................ 12
6.1. Materiales a Utilizar ante una emergencia. .................................. 12
6.2. Medios de Comunicación: ............................................................. 12
6.3. Se detecta la emergencia .............................................................. 13
6.4. Inicio de la Evacuación .................................................................. 14
7. PROCEDIMIENTO DE LOS DISTINTOS TIPOS DE EMERGENCIA ........ 15
7.1. Incendio .......................................................................................... 15
7.2. Derrames......................................................................................... 17
7.3. Actuación En Caso De Emergencias Médicas ............................. 18
7.4. Control para casos de quemaduras. ............................................ 19
7.5. Actuación ante accidentes vehiculares ....................................... 20
7.6. Sismos y terremotos ...................................................................... 21
7.7. Actuación ante tormentas de vientos (Sobre 35 Km/h) .............. 23
7.8. Actuación ante presencia de neblina ........................................... 24
7.9. Actuación ante lluvias torrenciales .............................................. 24
7.10. Actuación ante tormentas eléctricas y presencia de granizo .... 24
7.11. Actuación frente a Robo con intimidación (asalto). .................... 26
7.12. Actuación frente a Atentado explosivo ........................................ 26
7.13 FLUJO DE CANALES DE COMUNICACIÓN INTERNA EN CASO
DE ACCIDENTE .............................................................................. 30
8. MEDIDAS DE PREVENCION DE RIESGOS ................................... 31
9. DISPOSICIONES GENERALES ................................................................ 36
10. PROCEDIMIENTO DE RESCATE EN ALTURA. ....................................... 37
11. INTEGRANTES DE BRIGADA DE EMERGENCIA ................................... 42
12. DIFUSION DEL PRESENTE PLAN ........................................................... 43
13. RECEPCIÓN DE DOCUMENTO ................................................................ 44

Revisión 0 19-02-2021 Página 3 de 44


Este documento contiene información privada y no puede ser duplicado, modificado o divulgado a terceros sin el consentimiento escrito de COBRA. La única copia
controlada de este documento está en el Sistema Informático de Gestión Documental de COBRA.
PLN-PRE-STS-VAL-001
Plan de emergencia
Rev. 0
Página: 4 de 52 Fecha: 19-02-2021

1. ALCANCE

El presente documento define la secuencia de acciones a desarrollar para el control inicial


de las emergencias que puedan producirse en el Proyecto “AMPLIACION S/E VALDIVIA”
planificando la organización humana con los medios disponibles para actuar frente una
emergencia.

El personal debe estar preparado y entrenado para identificar y eliminar o controlar riesgos
que se presenten en el trabajo, y para actuar en forma rápida y segura ante situaciones de
emergencia, a fin de permitir evitar lesiones a las personas y proteger las instalaciones de
la empresa y el medio ambiente.

El presente Plan de Emergencia y evacuación, está diseñado para responder a las


situaciones de emergencia que a continuación se detallan;

❖ Incendio.
❖ Incendio Forestal.
❖ Accidentes de Trabajo.
❖ Accidentes de Trayecto.
❖ Incidentes en el trabajo.
❖ Choques o colisiones de vehículos.
❖ Sismos o temblores
❖ Asaltos.
❖ Causas sistémicas.
❖ Atentados (amenazas de bombas, explosivos).

2. OBJETIVOS DEL PLAN DE EMERGENCIA Y EVACUACIÓN

Establecer una metodología para identificar, controlar y/o dar respuesta ante situaciones
que puedan afectar a los recursos de la empresa ya sea a las personas, material e
infraestructura, siendo catalogadas como emergencias que puedan ocurrir en las
instalaciones, trabajos y/o servicios entregados por Cobra MSA Ltda., esta metodología
buscará mediante acciones específicas minimizar los posibles daños y pérdidas
relacionadas con la emergencia, de la forma más eficiente posible.

Los objetivos específicos de este plan de emergencia son:

❖ Minimizar las pérdidas con daño a la propiedad y lesiones a los trabajadores.

Revisión 0 19-02-2021 Página 4 de 44


Este documento contiene información privada y no puede ser duplicado, modificado o divulgado a terceros sin el consentimiento escrito de COBRA. La única copia
controlada de este documento está en el Sistema Informático de Gestión Documental de COBRA.
PLN-PRE-STS-VAL-001
Plan de emergencia
Rev. 0
Página: 5 de 52 Fecha: 19-02-2021

❖ Prevenir y responder ante situaciones de emergencia, especialmente donde exista


la potencialidad de generar impactos significativos al medio ambiente.
❖ Uso adecuado de los Recursos de la empresa.
❖ Proveer los recursos necesarios para asegurar la efectividad del Plan de
emergencia.
❖ Lograr ante una determinada situación de emergencia, que las acciones a ejecutar,
se efectúan bajo lo establecido en el presente Plan de Emergencia.
❖ Crear en el personal hábitos y actitudes favorables hacia la seguridad, dándoles a
conocer los riesgos que se originan en determinadas situaciones de emergencia, e
instruyéndolos a cómo deben actuar ante cada una de ellas.

3. IDENTIFICACIÓN DE LA EMPRESA

Razón Social: Cobra MSA Ltda.


RUT: 76.156.521-4.
Domicilio: Av. Los Militares 5885, piso 10, Las Condes, Santiago, Chile.
Fono: 02-5781900.
Representante Legal: Fabián San José
Email: grupocobra@grupocobra.cl.

4. DEFINICIONES

Alarma: Es una señal o aviso sobre algo que va a suceder en forma inminente o ya está
ocurriendo una situación de Emergencia, a través de un medio auditivo y/o visual. Por lo
tanto, su activación significa ejecutar las instrucciones establecidas para una emergencia.

Causas Básicas: Son las causas ocultas de los accidentes. Su identificación se logra luego
de analizar todos los aspectos relativos al accidente.

Causas Inmediatas: Son las causas que provocan el accidente. Se determinan en forma
inmediata a la ocurrencia del evento, de ahí su nombre, y constituyen el primer paso para
una correcta investigación de los accidentes.

Catástrofe: Evento de consecuencias graves con pérdidas de vidas humanas y/o daños
importantes a la propiedad.

Combustible: Cualquier sustancia que pueda generar un fuego en combinación con algún
comburente y suficiente calor. Cada combustible posee propiedades diferentes y arden a
temperaturas diferentes.

Revisión 0 19-02-2021 Página 5 de 44


Este documento contiene información privada y no puede ser duplicado, modificado o divulgado a terceros sin el consentimiento escrito de COBRA. La única copia
controlada de este documento está en el Sistema Informático de Gestión Documental de COBRA.
PLN-PRE-STS-VAL-001
Plan de emergencia
Rev. 0
Página: 6 de 52 Fecha: 19-02-2021

Peligro: Fuente, Situación o Acto con potencial para causar daño, en términos de daño
humano o deterioro de la salud, o una combinación de estos.

Riesgo: Combinación de la probabilidad de que ocurra un suceso o exposición peligrosa y


la severidad del daño o deterioro de la salud, que puede causar el suceso o exposición, Los
riesgos a que está expuesto el trabajador y que puedan provocarle un accidente o una
enfermedad profesional (Artículos Quinto y Séptimo de la Ley 16.744).

Prevención: Es el conjunto de actividades o medidas, destinadas a evitar o disminuir los


riesgos derivados del trabajo.

Accidente de trabajo: Toda lesión que una persona sufra a causa o con ocasión del
trabajo, y que le produzca incapacidad o muerte. (Artículo 5 Ley N°16.744)

Se consideran también accidentes de trabajo los sufridos por dirigentes(as) de instituciones


sindicales, asociaciones gremiales de base, regionales o nacionales, a causa o con ocasión
del desempeño de sus cometidos gremiales.

No gozan de este beneficio los dirigentes(as) de colegios profesionales o asociaciones de


hecho.

Se consideran también los accidentes ocurridos durante la capacitación, siempre que hayan
sido enviados por el establecimiento o servicio. No gozan de este beneficio aquellos
trabajadores que acceden a capacitación por su cuenta.

Se excluyen los accidentes del trabajo, producidos intencionalmente por la víctima y


accidentes del trabajo debidos a fuerza mayor extraña que no tengan relación alguna con
el trabajo (fuerza mayor es el imprevisto imposible de resistir, por ejemplo, hechos de la
naturaleza como aludes, tsunamis, terremotos, etc.), sin embargo, se le otorgan las
prestaciones médicas.

Accidente de trabajo fatal: Aquel accidente que provoca la muerte del trabajo en forma
inmediata o durante su traslado a un centro asistencial.

Accidente de trabajo grave: Cualquier accidente del trabajo que:


• Obligue a realizar maniobras de resucitación.
• Obligue a realizar maniobras de rescate
• Ocurra por caída de altura, de más de 1,8 metros.
• Provoque, en forma inmediata, la amputación o perdida de cualquier parte del
cuerpo, o,
• Involucre un número tal de trabajadores que afecte el desarrollo normal de la faena
afectada.

Revisión 0 19-02-2021 Página 6 de 44


Este documento contiene información privada y no puede ser duplicado, modificado o divulgado a terceros sin el consentimiento escrito de COBRA. La única copia
controlada de este documento está en el Sistema Informático de Gestión Documental de COBRA.
PLN-PRE-STS-VAL-001
Plan de emergencia
Rev. 0
Página: 7 de 52 Fecha: 19-02-2021

Enfermedad Profesional: Es Enfermedad Profesional, la causada de una manera directa


por el ejercicio de la profesión o el trabajo que realice una persona y que le produzca
incapacidad o muerte.

Accidente de Trayecto: Es el que ocurre en el trayecto directo de ida o regreso entre la


casa habitación del trabajador y el lugar de trabajo. Además de aquellos que ocurran en el
trayecto directo entre dos lugares de trabajo, aunque correspondan a distintos
empleadores.

Modelo de Causalidad de los Accidentes: El control de los accidentes e incidentes se


fundamenta en la identificación oportuna y temprana de la mayor cantidad de causas
posibles que originan o pueden originar los accidentes. Para ello, es necesario tener
presente que todos los accidentes responden a una cadena causal de acontecimientos
previos al accidente y que, enlazados de una manera precisa, dan origen a un accidente.

Evacuación: Conjunto de procedimientos y acciones tendientes a que las personas


amenazadas por un peligro, en una situación de Emergencia, protejan su vida e integridad
física mediante el desplazamiento hasta y a través de lugares de menor riesgo.

Extintor: Equipo portátil con capacidad de extinguir un fuego incipiente. Los más usados
son de polvo químico seco.

Emergencia: Situación que pone en riesgo inminente la integridad física y psicológica de


los ocupantes de un recinto y que requiere de una capacidad de respuesta institucional
organizada y oportuna a fin de reducir al máximo los potenciales daños.

Fuego: Es el resultado de una reacción química controlada entre un combustible y un


comburente en presencia de calor, que libera luz y altas temperaturas.

Incendio: Es un fuego sin control capaz de provocar grandes lesiones a las personas y
daño a las instalaciones.

Inflamables: Sustancias que a temperatura y presión normal desprende vapores que


pueden arder al combinarse con el oxígeno del aire, más la presencia de suficiente
temperatura.

Plan de emergencia y evacuación: Conjunto de procedimientos, que contempla las fases


de identificación de riesgos, organización de los recursos humanos y/o materiales, y
actuación ante una emergencia, con el objeto de enfrentar situaciones de Emergencia,
controlando y/o minimizando los riesgos inminentes que puedan interferir en el desarrollo
normal de las actividades productivas, permitiendo que estas puedan ser restauradas en el
menor tiempo posible.

Revisión 0 19-02-2021 Página 7 de 44


Este documento contiene información privada y no puede ser duplicado, modificado o divulgado a terceros sin el consentimiento escrito de COBRA. La única copia
controlada de este documento está en el Sistema Informático de Gestión Documental de COBRA.
PLN-PRE-STS-VAL-001
Plan de emergencia
Rev. 0
Página: 8 de 52 Fecha: 19-02-2021

Simulacro: Es una representación ficticia que tiene por finalidad observar y evaluar el grado
de eficiencia y cumplimiento del Plan de Emergencia en las distintas secciones del local, el
grado de entrenamiento y nivel de actuación de los trabajadores.

Siniestro: Incendio de grandes proporciones que afecta los bienes de capital de una
empresa.

Vía de evacuación: Son aquellas vías que, estando siempre disponibles para permitir la
salida expedita de todo el personal desde cualquier punto de la instalación, y que puede
considerar escaleras de emergencia o servicio, pasillos, patios interiores o exteriores, etc.
que ofrecen una mayor seguridad frente al desplazamiento masivo hacia la zona de
seguridad de un recinto, durante la ocurrencia de una emergencia.

Tomando en consideración lo siguiente:

1. Los accesos y salidas deben estar siempre libres de obstáculos.


2. Poseer vías alternativas de salida asegurándose de que las personas conozcan las
instrucciones para acceder a ellas.
3. Mantener instrucciones y efectuar simulacros para que las personas tengan
conocimientos sobre cómo y cuándo iniciar la evacuación.
4. Evacuar a las personas del recinto del siniestro.
5. Dar seguridad y atención al personal después de la evacuación.

Zona de Seguridad: Es aquel lugar físico de la propiedad (infraestructura) que posee una
mayor capacidad de protección masiva frente a los riegos derivados de una emergencia y
que además ofrece las mejores posibilidades de abandono definitivo.

Emergencia: Es cualquier situación que pueda colocar en peligro al personal, propiedad


de la Empresa o medioambiente, tales como:

❖ Derrame productos químicos.


❖ Explosiones.
❖ Fuegos indeseados o incendios.
❖ Incendios Forestales.
❖ Derrumbes.
❖ Sismos.
❖ Temblores.
❖ Robos por intimidación.
❖ Accidente vehicular.
❖ Intoxicaciones.
❖ Terremotos u otros desastres naturales.
❖ Cualquier otro incidente que pueda afectar seriamente al personal, instalaciones de
la empresa y medioambiente.

Revisión 0 19-02-2021 Página 8 de 44


Este documento contiene información privada y no puede ser duplicado, modificado o divulgado a terceros sin el consentimiento escrito de COBRA. La única copia
controlada de este documento está en el Sistema Informático de Gestión Documental de COBRA.
PLN-PRE-STS-VAL-001
Plan de emergencia
Rev. 0
Página: 9 de 52 Fecha: 19-02-2021

❖ Corte de suministros.
❖ Accidentes del trabajo, con lesiones a personas.

Cortafuego: Término general referido a porciones del territorio que carecen de vegetación
o donde existen construcciones u otros, que detienen o reducen la propagación del fuego.

5. RESPONSABLES

5.1. Encargado de Emergencias y Evacuación


Es el responsable general de la respuesta ante Emergencias en la instalación, para
este fin lo será el encargado de Prevención de Riesgos de la obra y en la ausencia de
esta persona la responsabilidad recaerá en el Supervisor o Jefe de terreno de turno.

5.1.1. Principales Funciones del Cargo


✓ Identificación, evaluación y control de riesgos, a fin de eliminar o minimizar la
probabilidad de una emergencia.
✓ Dirigir la evacuación del personal hacia el o los puntos de encuentros y zonas de
seguridad.
✓ Implementar y llevar a cabo este plan de emergencia, colaborando con la
implementación de este y entregando el apoyo necesario para cada uno de los
trabajadores que pertenecen a la empresa pueda actuar de manera correcta en caso
de generarse alguna emergencia.
✓ Revisión en forma semestral o cuando lo requiera este plan de emergencia
actualizando su contenido cada vez que sea necesario.
✓ Ocurrida la emergencia deberá evaluar la situación y determinar la evacuación.
✓ Dar la alarma interna y/o externa, si fuera necesario (Bomberos, carabineros,
ambulancia, ACHS, etc.)
✓ Ordenar la evacuación total o parcial.
✓ Tranquilizar al personal con la ayuda de los líderes de emergencia, dirigiendo la
evacuación hacia las zonas seguras antes ya establecidas.
✓ Poseer una lista actualizada de todo el personal que labora el área, identificando los
nombres, posibles enfermedades, números de teléfono de algún familiar en caso de
informar sobre la ocurrencia de un accidente en donde se ve involucrado el
trabajador.
✓ Supervisar la evacuación.
✓ Organizar a la empresa en la emergencia.
✓ Verificar que todos hayan sido evacuados.
✓ Evitar el ingreso de toda persona ajena.

5.1.2. Antes de la Emergencia


✓ Seleccionar a los líderes de emergencia para cumplir con el plan de emergencia, en
este caso Supervisor y Capataz de cada área.
✓ Mantener operativo el sistema de comunicación Interna.
✓ Programar la realización de simulacros.

Revisión 0 19-02-2021 Página 9 de 44


Este documento contiene información privada y no puede ser duplicado, modificado o divulgado a terceros sin el consentimiento escrito de COBRA. La única copia
controlada de este documento está en el Sistema Informático de Gestión Documental de COBRA.
PLN-PRE-STS-VAL-001
Plan de emergencia
Rev. 0
Página: 10 de 52 Fecha: 19-02-2021

5.1.3. Durante la Emergencia


✓ Conducir y coordinar las acciones de control durante la emergencia.
✓ Mantener la comunicación con los líderes de emergencia.

5.1.4. Después de la Emergencia


✓ Ordenar la revisión y recuento de los elementos usados.
✓ Emitir un informe final, sobre pérdidas y operatividad de las instalaciones.

5.2. Líderes de emergencias y evacuación


Son responsables de liderar la evacuación de cada sector, quedan a cargo los jefes de
faena y/o supervisores, capataces, correspondiéndoles esta actividad
Estos líderes deberán ser capacitados por nuestra Mutualidad (ACHS) en Primeros
auxilios y manejo de emergencias o en su evento por terceros con las capacidades de
entregar un curso al mismo nivel.

5.2.1. Principales Funciones del Cargo


✓ Su misión específica consistirá en controlar en lo posible el siniestro con los medios
existentes y necesarios para ellos, de no ser posible tener el control de dicha
emergencia, deberá abandonar su función hasta la llegada del apoyo externo.
✓ Los líderes de emergencia recibirán las instrucciones del Encargado de la
emergencia, será este quien coordine cada una de sus funciones.
✓ Instruir al personal a cargo, respecto de la forma de actuar ante una emergencia.
✓ Serán responsable de realizar chequeos mensuales a los equipos de extinción y
combate de incendio, emitiendo un informe o lista de verificación de esta actividad.
✓ Deberán en conjunto con el encargado de la emergencia confeccionar, publicar y
actualizar los planos con la ubicación de los equipos de emergencia, vías de
evacuación, salidas de emergencia y zonas de seguridad en la empresa.
✓ Señalizar las vías de evacuación, salidas de emergencias, ubicación de extintores,
zonas de seguridad y estación de emergencia.
✓ Coordinar la evacuación del personal a cargo hacia una zona de seguridad.
✓ Controlar en lo posible cualquier fuego con los medios disponibles para ello, de no
tener el control dejar actuar al personal externo capacitado para ello.
✓ Vigilar el mantenimiento del equipo contra incendio, que sea de fácil acceso y no se
encuentre obstaculizado.
✓ Verificar que las instalaciones eléctricas, reciban el mantenimiento preventivo y
correctivo de manera permanente, para que las mismas ofrezcan seguridad.
✓ Coordinar el regreso del personal a las instalaciones en caso de simulacro o en caso
de una situación diferente a la normal, cuando ya no exista peligro.
✓ Emitir después de cada simulacro reporte de los resultados para toda la empresa, a
fin de mantenerlos actualizados e informados en los avances de la empresa en
materia de protección civil.

5.3. Trabajadores

Revisión 0 19-02-2021 Página 10 de 44


Este documento contiene información privada y no puede ser duplicado, modificado o divulgado a terceros sin el consentimiento escrito de COBRA. La única copia
controlada de este documento está en el Sistema Informático de Gestión Documental de COBRA.
PLN-PRE-STS-VAL-001
Plan de emergencia
Rev. 0
Página: 11 de 52 Fecha: 19-02-2021

5.3.1. Principales Funciones del Cargo


✓ Mantener despejadas las vías de evacuación y salidas de emergencia, corrigiendo
o comunicando inmediatamente cualquier irregularidad a su encargado de
emergencia y evacuación.
✓ Cooperar en la mantención de los sistemas y dispositivos de seguridad contra
siniestros. (Iluminación de emergencia, extintores, señalización, etc.)
✓ Evacuar cuando se les indique, siguiendo los procedimientos establecidos en este
plan y las instrucciones dadas por el o los líderes de emergencia y evacuación.
✓ Ayudar al personal con problemas de desplazamiento y guiar a las visitas hacia la
zona de seguridad.
✓ Estar en conocimiento de este Plan de emergencia y evacuación, conocer la zona
de seguridad que le corresponde, la ubicación de los extintores y la forma correcta
de utilízalos.

5.4. Grupos de control


Se definen aquí las funciones específicas de colaboración y participación de algunas
personas, para el mejor y oportuno control de una emergencia. Los grupos creados son
los siguientes:

5.4.1. Del Fuego


✓ Este grupo tendrá como función controlar o extinguir cualquier principio o amago de
incendio, haciendo uso de los extintores de fuego disponibles.
✓ Estarán debidamente capacitados para el uso y manejo de estos equipos, los cursos
y capacitaciones serán solicitados a ACHS por el Encargado de Prevención de
Riesgos responsables de la obra para él o la persona designada.

5.4.2. De Derrames (resíduos peligrosos)


✓ El objetivo de este grupo es determinar y controlar posibles fugas y/o derrames de
elementos peligrosos.
✓ Deberán estar capacitados para el correcto control del este tipo de emergencia, la
formación estará a cargo del Encargado y responsable de Medio Ambiente,
guiándose por el Plan de manejo de residuos peligrosos.

5.4.3. De Primeros Auxilios


✓ Estará conformado por dos o tres personas de la empresa, a definir por el
Administrador y Encargado de Prevención de Riesgos de la obra.

✓ Estarán debidamente capacitados los cursos y capacitaciones serán solicitados a


Asociación chilena de seguridad por el Encargado de Prevención de Riesgos
responsables de la obra para él o la persona designada.

5.4.4. Encargado de Comunicaciones Externas

Revisión 0 19-02-2021 Página 11 de 44


Este documento contiene información privada y no puede ser duplicado, modificado o divulgado a terceros sin el consentimiento escrito de COBRA. La única copia
controlada de este documento está en el Sistema Informático de Gestión Documental de COBRA.
PLN-PRE-STS-VAL-001
Plan de emergencia
Rev. 0
Página: 12 de 52 Fecha: 19-02-2021

✓ El encargado de comunicaciones externas será el Administrativo de faena el cual


realizará las gestiones telefónicas necesarias con los entes involucrados según la
necesidad de emergencia.

Antes de la Emergencia

✓ Mantener publicada la dirección de la empresa, indicando la calle, número, comuna


y número de teléfono.
✓ Mantener un listado actualizado de los números de teléfonos de emergencias de las
instituciones y/o Línea de mando de la empresa publicados en el diario mural.
(Ambulancia, Mutualidad, Bomberos, Carabineros, Investigaciones de Chile, Seremi
de Salud, Dirección del Trabajo).
✓ Mantener publicado para conocimiento de todo el personal el Flujograma de
respuesta ante emergencia y evacuación.

Durante la Emergencia
✓ De acuerdo a la instrucción entregada por el encargado de la emergencia, deberá
comunicar a las instituciones y/o personal externo calificado de acuerdo al tipo de
emergencia.

Después de la Emergencia

✓ Mantener disponible carpeta de personal involucrado en la emergencia en caso de


accidentes, con los antecedentes necesarios como por ej., a quien llamar en caso
de accidente de su grupo familiar.

6. ETAPAS DE LA EMERGENCIA

6.1. Materiales a Utilizar ante una emergencia.


Todo medio que permita o favorezca la atención o rescate de personas será válido, los
equipos y elemento necesarios que deben estar disponibles en la empresa son:

✓ Extintores contra incendio de Polvo Químico Seco.


✓ Botiquín básico de primeros auxilios.
✓ Bocina de Aire
✓ Estación de Emergencia (Debe contener la bocina de aire, tabla espinal, botiquín de
primeros auxilios, 1 manta, cuello cervical y el extintor).

6.2. Medios de Comunicación:


✓ Las comunicaciones internas y externas quedan a cargo de la persona de mayor
rango en la Obra al momento de ocurrir una emergencia.

Revisión 0 19-02-2021 Página 12 de 44


Este documento contiene información privada y no puede ser duplicado, modificado o divulgado a terceros sin el consentimiento escrito de COBRA. La única copia
controlada de este documento está en el Sistema Informático de Gestión Documental de COBRA.
PLN-PRE-STS-VAL-001
Plan de emergencia
Rev. 0
Página: 13 de 52 Fecha: 19-02-2021

✓ Para informar de algún hecho relevante (incidentes o accidente) estos se deberán


de hacer de forma verbal dentro de la obra siguiendo el conducto regular informar
de primera instancia a su jefatura directa.
✓ Se utilizarán radios de comunicación entre cuadrillas y líderes de terreno.
✓ Utilización de bocinas de aire comprimido.

6.3. Se detecta la emergencia

6.3.1. Si escucha alarma de evacuación


✓ Dada una alarma sonora estas estarán ubicadas en las estaciones de emergencia
además del instructivo y antes que se ordene la evacuación, se deben desconectar
las máquinas, detener aires acondicionados, etc.
✓ Los Líderes de evacuación, deberán dar las órdenes en un tono de voz normal y sin
gritar.
✓ Si la alarma sorprende a alguna persona en otro sector, esta deberá sumarse al
grupo y seguir las instrucciones.
✓ Las personas que hayan evacuado un sector o piso, por ningún motivo deberán
devolverse. El Jefe y/o sus colaboradores deben impedirlo.
✓ Nadie que no tenga una función específica que cumplir en la emergencia, deberá
intervenir en ella. Solo debe limitarse a seguir las instrucciones.
✓ La autorización para que se vuelva o retorne al trabajo será dada por los líderes de
emergencia de cada sector.

ALARMA SONORA

1 Toque de Bocina Accidente de Persona

2 Toques de Bocina Incendio

3 Toques de Bocina Emergencia Ambiental

4 Toques de Bocina Sismo Terremoto

ANTE UNA ALERTA, ACTUE DE ACUERDO AL PLAN


DE EMERGENCIAS

✓ Quien detecte la situación de emergencia, debe mantener la calma, para evitar el


pánico generalizado, y poder canalizar las acciones de manera más rápida y
efectiva, esto no quiere decir que no exista un nerviosismo ante la situación, pero
se debe controlar y hacer las acciones de manera serena.

Revisión 0 19-02-2021 Página 13 de 44


Este documento contiene información privada y no puede ser duplicado, modificado o divulgado a terceros sin el consentimiento escrito de COBRA. La única copia
controlada de este documento está en el Sistema Informático de Gestión Documental de COBRA.
PLN-PRE-STS-VAL-001
Plan de emergencia
Rev. 0
Página: 14 de 52 Fecha: 19-02-2021

✓ No actuar de manera desesperada.


✓ Pensar antes de actuar.
✓ Observar y recordar los datos del lugar y situación ocurrida.
✓ Atender de forma inmediata a los lesionados si está capacitado. De lo contrario dejar
solo al personal externo y profesional la atención y rescate del o los lesionados.

6.4. Inicio de la Evacuación


✓ Al oír la alarma u orden de evacuación conserve la calma y salga de forma rápida,
pero sin correr.
✓ Interrumpa inmediatamente lo que esté realizando, evite devolverse a buscar algún
objeto, dele prioridad a su vida antes que todo.
✓ En la medida de sus posibilidades, desenchufe o corte la energía eléctrica y
alimentación de gas de todo artefacto o equipo que esté en funcionamiento.
✓ Siga sólo las instrucciones del jefe o líderes del grupo de emergencia.
✓ Diríjase con calma y sin precipitarse hacia la vía de evacuación más cercana para
luego dirigirse a la Zona de seguridad o punto de encuentro de emergencia (PEE)
correspondiente, siguiendo en todo momento las instrucciones de los Líder de
emergencia.
✓ Una vez reunidos en la Zona de Seguridad, se procederá a hacer el recuento de las
personas, por parte de las personas encargadas para tal efecto.

S/E VALDIVIA

Revisión 0 19-02-2021 Página 14 de 44


Este documento contiene información privada y no puede ser duplicado, modificado o divulgado a terceros sin el consentimiento escrito de COBRA. La única copia
controlada de este documento está en el Sistema Informático de Gestión Documental de COBRA.
PLN-PRE-STS-VAL-001
Plan de emergencia
Rev. 0
Página: 15 de 52 Fecha: 19-02-2021

N°4 Punto de encuentro de Emergencia.

N°8 Estación de emergencia.

7. PROCEDIMIENTO DE LOS DISTINTOS TIPOS DE EMERGENCIA

7.1. Incendio
Quien detecte un incendio, como norma general deberá seguir el siguiente procedimiento:
Cualquier empleado que detecte un amago de incendio, y si ha sido capacitado en el uso
de extintores teórico y práctico, debe tratar de controlarlo inmediatamente mediante el uso
de estos mismos disponibles en el proyecto.

✓ El personal debe estar instruido y estar al tanto dónde se encuentran ubicados los
extintores dentro de la instalación.
✓ Dar la alarma al personal Encargado de la emergencia por el medio más expedito a
su alcance, indicando el lugar exacto y el tipo de materiales en combustión.
✓ Combatir el fuego con los elementos existentes.
✓ Habitualmente el primer ataque debe efectuarse con extintores, el uso de extintores
será de equipos portátiles de polvo químico seco multipropósito. Este es un polvo
seco formulado para combatir fuegos de la clase A, B, y C, no tóxico, no corrosivo
ni conductor de la electricidad. En las áreas en que existan equipos electrónicos y/o
computacionales se dará preferencia al uso de extintores de CO2 que también
cumplen funciones de agente multipropósito, pero no dejan residuos que pudieran
afectar a estos equipos.
✓ Se deberá dirigir con el extintor al lugar amagado, ubicándose a unos tres metros
del fuego, si es un lugar abierto, con el viento en la espalda, se retirará el pasador
de seguridad, se dirigirá la boquilla de descarga A LA BASE DEL FUEGO, y se
apretará el disparador en forma intermitente y con movimientos en abanico. Siempre
acompañado por otra persona.
✓ La misión específica de los grupos de emergencia consistirá en atacar el fuego con
los medios existentes de no tener el control de este alejarse del lugar de inmediato,
y esperar la llegada del Cuerpo de Bomberos. Si el fuego es de tal magnitud, que
excede la capacidad instalada de elementos contra incendios, no insista y deje
actual al personal externo capacitado para esto.
✓ El Encargado de emergencia deberán identificar las causas de la alarma o incendio
y una vez evaluada la situación determinarán si procede o no la evacuación.

Revisión 0 19-02-2021 Página 15 de 44


Este documento contiene información privada y no puede ser duplicado, modificado o divulgado a terceros sin el consentimiento escrito de COBRA. La única copia
controlada de este documento está en el Sistema Informático de Gestión Documental de COBRA.
PLN-PRE-STS-VAL-001
Plan de emergencia
Rev. 0
Página: 16 de 52 Fecha: 19-02-2021

✓ De decidirse la evacuación por parte del personal, la evacuación será en dirección


de las zonas de seguridad y en forma inmediata.
✓ Efectuada la evacuación el Encargado deberán chequear que no hayan quedado
persona sin evacuar a las zonas de seguridad.
✓ Recordar siempre que hay tres elementos que normalmente se adelantan al fuego,
el humo, el calor, los gases
✓ No entrar en lugares con humo.
✓ Mantener la zona en llamas aislada.
✓ Actualización de layout o planta indicando la ubicación de los extintores.
✓ Listado general de extintores indicando tipo de agente, capacidad, ubicación,
vencimiento certificación y estado, de acuerdo a programa general de inspección.

✓ Publicación al ingreso y en lugares transitados de planta con ubicación de extintores.


✓ Señalética y receptáculo pintado de color rojo para extintores.

Áreas generales de construcción

- Al menos un extintor de Polvo Químico Seco PQS (ABC) de 10 Kg. De capacidad


deberá ubicarse en las áreas de trabajo en las actividades de construcción.

- Donde la construcción se esté efectuando en varios niveles, deberá existir al menos


un extintor de Polvo Químico Seco (ABC) de 10 Kg., de capacidad por nivel.

Áreas Misceláneas

Las siguientes instalaciones deberán disponer de una adecuada protección contra


incendios, en base a extintores portátiles de Polvo Químico Seco (ABC), de 10 Kg., de
capacidad, basados en la carga combustible del área o local:

- Áreas de almacenamiento
- Cilindros de gases comprimidos.
- Operaciones de soladura.
- Bodegas.
- Operaciones de Oxicorte.
- Pañoles de herramientas.

Todos los equipos contra amago de incendios deberán contar con la tarjeta de inspección
mensual y codificada con el color del mes.

Vehículos, buses y equipo móvil

Todo vehículo que ingrese u opere dentro del proyecto, deberá disponer de a lo menos un
extintor de Polvo Químico Seco de 6 Kg.

Revisión 0 19-02-2021 Página 16 de 44


Este documento contiene información privada y no puede ser duplicado, modificado o divulgado a terceros sin el consentimiento escrito de COBRA. La única copia
controlada de este documento está en el Sistema Informático de Gestión Documental de COBRA.
PLN-PRE-STS-VAL-001
Plan de emergencia
Rev. 0
Página: 17 de 52 Fecha: 19-02-2021

7.2. Derrames

El encargado o líderes de la emergencia notificarán del derrame a las personas que se


encuentren en las inmediaciones y de ser necesario coordinarán su evacuación.
Se deberá considerar e implementar todo lo establecido en el plan de Manejo de Residuos
y las siguientes acciones:

- Personal que detecte el derrame deberá informar a supervisor directo de su


especialidad a Prevención de Riesgos de COBRA y además a ITO del cliente.

- La persona encargada del área accederá a la zona y revisará la situación,


procediendo a identificar la sustancia y utilizará la hoja de datos de seguridad (HDS
o MSDS, por sus siglas en inglés) para conocer los riesgos asociados a esta. Mientras
se procederá con la activación de su plan de emergencia para estos casos.

- Aislar el área. Eliminar todas las fuentes de ignición; evitar chispas, llamas o fumar en
la zona afectada.

- Contener con arena o tierra u otro material absorbente para que no alcance cursos
de agua, alcantarillas o subterráneos, de manera segura, sin exponer la seguridad del
personal.

- Recuperar con material absorbente o bombas con motor a prueba de explosión, si


aplicase.

- El material contaminado será dispuesto, primero en bolsas plásticas y posteriormente


en tambores de color rojo (residuos peligrosos), los cuales estarán rotulados de
acuerdo al residuo generado, para su posterior eliminación.

- El personal que participa en la emergencia deberá utilizar los equipos de protección


personal determinados en la hoja de seguridad del producto.

- En los lugares donde haya alta probabilidad de derrames (Ej. Bodegas de


combustibles, sustancias o residuos peligrosos) se debe tener un kit de contención
de derrames, material absorbente, tierra seca y/o arena, suponiendo sea derrame de
hidrocarburos. Se deben utilizar con sus respectivos elementos de protección
personal necesarios para controlar la emergencia.

El especialista de medio ambiente y/o personal de prevención de riesgos, deberá realizar y


emitir un informe del incidente, en el cual describirá la causa de este y las acciones
correctivas realizadas en el lugar.

Las acciones a seguir para algunos casos de derrames son las siguientes:

Revisión 0 19-02-2021 Página 17 de 44


Este documento contiene información privada y no puede ser duplicado, modificado o divulgado a terceros sin el consentimiento escrito de COBRA. La única copia
controlada de este documento está en el Sistema Informático de Gestión Documental de COBRA.
PLN-PRE-STS-VAL-001
Plan de emergencia
Rev. 0
Página: 18 de 52 Fecha: 19-02-2021

- Aceites Usados: Recuperar por medio físico-mecánicos. Limpiar con material


absorbente, inerte. Eliminar a través del gestor de residuos autorizado.
- Combustible gasóleo: Recuperar por medios físico-mecánicos. Limpiar con
material absorbente, inerte. El aserrín no es recomendable por ser fácilmente
combustible.
- Productos Químicos: Aísle el líquido vertido accidentalmente. Absorber con un
material inerte y elimine en el proceso de gestión como residuo peligroso.

Siempre debe estar disponible en el lugar de almacenamiento la hoja de datos de seguridad


del producto. El personal que requiera utilizarlos debe ser advertido de los riesgos que
conlleva la utilización del producto y entregarle la HDS para consulta y difusión si
corresponde.

Frente a un derrame de sustancia peligrosa al interior del puesto de trabajo donde se pueda
ver afectado el personal que trabaja al interior de las instalaciones, cualquier persona que
detecta la condición de riesgo debe ordenar la evacuación del edificio, la cual podría ser
apoyada con avisos a viva voz o las alarmas manuales.

Comunicar inmediatamente el incidente, indicando nombre, lugar y origen del derrame.

Si no conoce el procedimiento de control, informe de inmediato a su supervisor de área y el


será quien le indique de qué manera proceder, mientras se encuentra informando,
mantenga un loro vivo para restringir los accesos en el sector del derrame.
Frente a derrames grandes, primero aléjese tanto como sea posible del sector afectado,
informando a todas las personas que puedan verse involucradas de la manera como le sea
posible, si se puede controlar con personal del área proceda a realizarlo, si requiere mayor
ayuda, solicítela por medios disponibles.

Ningún trabajador podrá acercarse al área si no conoce la naturaleza del producto y no


cuente con los EPP adecuados y entrenamiento necesario.

Una vez controlada la emergencia se iniciará el proceso de investigación del evento y se


informará con la documentación requerida por el cliente.

7.3. Actuación En Caso De Emergencias Médicas

Para definir la gravedad del lesionado debe evaluar:


1) Estado de consciencia (Consciente, orientado, inconsciente, desorientado)
2) Presencia de respiración y pulso
3) Capacidad para caminar y Lesiones visibles.
Proceda a aplicar primeros auxilios según el tipo de lesión más grave presente.
Evaluación de la gravedad del N° total de casos y el N° de casos graves.
Traslado del lesionado a la ACHS, para su atención médica oportuna.

Revisión 0 19-02-2021 Página 18 de 44


Este documento contiene información privada y no puede ser duplicado, modificado o divulgado a terceros sin el consentimiento escrito de COBRA. La única copia
controlada de este documento está en el Sistema Informático de Gestión Documental de COBRA.
PLN-PRE-STS-VAL-001
Plan de emergencia
Rev. 0
Página: 19 de 52 Fecha: 19-02-2021

7.4. Control para casos de quemaduras.

• Quemaduras de Primer Grado: Enrojecimiento de la Piel


- Enfríe las quemaduras colocando la extremidad afectada bajo un chorro de agua
fría, o en su defecto, ponga sobre la quemadura un paño de agua fría.
- Cubra con un paño limpio, nunca se debe cubrir con un paño sucio la quemadura,
ya que esta se puede complicar aún más por la infección.
- No aplicar ungüentos de ningún tipo, solo cubrir y trasladar a policlínico o ACHS.

• Quemaduras de segundo grado: Formación y ruptura de ampollas en la región


afectada.
- Enfríe la quemadura de la misma forma mencionada en las quemaduras de primer
grado.
- Retire anillos, pulseras, relojes, etc. Antes de que la extremidad se hinche.
- No aplique absolutamente nada sobre la quemadura, hacerlo aumenta el riesgo de
infección y dificulta el tratamiento de las lesiones.
- No rompa las ampollas ni remueva el tejido, aunque este se encuentre
desprendido, deje las lesiones como las encontró.
- Cubra la quemadura teniendo presente los riesgos de infección
- Llevar al accidentado al policlínico.

• Quemaduras de Tercer Grado: Pérdida de tejido externo e interno


- Lavar con agua fría
- Cubrir con gasa o paños limpios la quemadura
- Trasladar al afectado inmediatamente al policlínico o a la ACHS.

Precauciones

✓ No arrancar la ropa que se encuentre pegada a la piel.


✓ No untar nada sobre la zona afectada (Aceites, pomadas, etc.)

CONTROL PARA CASOS DE FRACTURAS


Síntomas: Dolor, hinchazón, equimosis (hematoma), deformidad y chasquido.

• ¿Qué hacer en caso de fracturas en extremidades superiores o inferiores?


- Inmovilizar la parte afectada entablillándola, fijar con vendas o paño limpios sin
apretar.
- Si hay herida, colocar gasa o pañuelo.
- Transportar adecuadamente al afectado, evitando movimientos bruscos.
- Nunca tratar de hacer volver la desviación al eje natural.

• ¿Qué hacer en caso de fracturas en la columna vertebral o cuello?


- Inmovilizar el cuello de la persona, con collar cervical solo si está capacitado.

Revisión 0 19-02-2021 Página 19 de 44


Este documento contiene información privada y no puede ser duplicado, modificado o divulgado a terceros sin el consentimiento escrito de COBRA. La única copia
controlada de este documento está en el Sistema Informático de Gestión Documental de COBRA.
PLN-PRE-STS-VAL-001
Plan de emergencia
Rev. 0
Página: 20 de 52 Fecha: 19-02-2021

- Mover cuidadosamente al paciente, mínimo entre 6 personas en bloque a la cuenta


de tres hacia una camilla de superficie dura o tipo canastillo.
- Abrigar y esperar que llegue ayuda especializada para cooperar en la evacuación si
así lo requiere.

Precauciones

- No hacer masajes
- No vendar o atar con fuerza
- No tratar de colocar el miembro afectado en su posición normal
- No mover innecesariamente al paciente.

7.5. Actuación ante accidentes vehiculares

7.5.1 Frente a un atropello


No importa si el paciente parece no tener lesiones, usted siempre debe solicitar la
presencia del paramédico al lugar de la emergencia, para que evalúe al paciente, si
el paciente pareciera tener lesiones graves, el movilizarlo sin el equipo adecuado
puede agravar sus lesiones, por lo que de igual manera solicite el apoyo adecuado.

7.4.2. Frente a un accidente vehicular de baja energía


En maniobras de estacionamiento, en maniobras de baja velocidad y donde solo
ocurran daños, solo solicite asistencia si considera que el paciente tiene lesiones
que presentan dudas.

7.4.3. Frente a un accidente vehicular de gran energía y volcamiento


En volcamiento de vehículo o ante la presencia de posible lesión de columna, no
debe moverse de la posición original a las víctimas, en especial si no sabe cómo
hacerlo, pues puede dejarlo invalido
Si es posible, puede tomar el pulso en el cuello o las muñecas y observar su
respiración. Debe visualizarse heridas, fracturas o hemorragias.
Si usted intenta rescatar a personas heridas, no se exponga al peligro y si es
necesario, espere ayuda, no corra riesgos innecesarios. En caso de que por las
circunstancias usted deba necesariamente actuar, observe las siguientes medidas:
1) Cuente cuantos lesionados existen en el lugar y considere por lesionado grave
una ambulancia y una por cada dos lesionados menos graves.
2) En caso de resultar un paciente fallecido, mueva el cuerpo solo lo estrictamente
necesario para sacar a pacientes vivos o para evitar que el cuerpo se siga
deteriorando.

7.4.4. Para accidentes fuera de las instalaciones


En caso de ser accidente fuera de las instalaciones se debe solicitar apoyo a
Bomberos y a SAMU (131), dependiendo del lugar del accidente, no obstante, solo
se deben mover los vehículos lo suficiente para atender a los lesionados y jamás y

Revisión 0 19-02-2021 Página 20 de 44


Este documento contiene información privada y no puede ser duplicado, modificado o divulgado a terceros sin el consentimiento escrito de COBRA. La única copia
controlada de este documento está en el Sistema Informático de Gestión Documental de COBRA.
PLN-PRE-STS-VAL-001
Plan de emergencia
Rev. 0
Página: 21 de 52 Fecha: 19-02-2021

bajo ninguna circunstancia, se moverán por otro motivo cualquiera sea esta, ni se
movilizarán o trasladaran pacientes fallecidos.
No entregue declaraciones a desconocidos ni permita que personal propio declare
sin la asesoría del departamento legal.
Una vez concluida la emergencia y ordenando el restablecimiento del tránsito,
verifique el estado general de los trabajadores que observaron el accidente. Se
deberá trasladar o derivar a los centros asistenciales más próximos a las personas
siniestradas, para su atención médica oportuna.
Se iniciará el proceso de investigación y los informes preliminares del accidente.

Recomendaciones
✓ Todos los vehículos de la empresa y arrendados deben respetar las velocidades
que la autoridad indique o las dispuestas internamente.
✓ En ningún caso estará permitido llevar personal en los pick-up de las camionetas o
remolques de los camiones. De la misma manera llevar personas ajenas a la
empresa.
✓ Uso permanente de su cinturón de seguridad.
✓ Cuando se desplace, esté atento a las condiciones del camino (Climáticas y
geográficas) y de los demás conductores que utilizan la vía.
✓ Cuando la neblina se manifieste, siga las siguientes recomendaciones:
- Disminuya su velocidad a una adecuada que le permita reaccionar de manera
oportuna ante un imprevisto.
- No utilice las luces altas, ya que en vez de ayudarlo en la conducción le va a
ocasionar una mayor dificultad de visión debido a que se crea una pantalla
luminosa que la neblina reflecta.
✓ Amarre y posiciones de manera correcta las cargas en los camiones y camionetas.
✓ En terreno difícil utilice la tracción doble y maneje con precaución.

7.6. Sismos y terremotos

Este tipo de emergencia es una de las situaciones más difíciles que deben afrontar los
trabajadores, por lo cual se requiere que todos actúen con calma y sentido de
responsabilidad.

7.6.1 Durante el sismo


✓ Se deberá guardar calma, aunque es una reacción instintiva, evite que los
trabajadores corran o griten. Esto creara un pánico colectivo.
✓ Si el sismo fuera de gran intensidad, los trabajadores deberán trasladarse a la zona
de evacuación y de no ser posible, deberán resguardarse bajo muebles escritorios,
mesas, debiendo mantenerse alejado de estantes, ventanales, lámparas,
pizarrones, etc.

Revisión 0 19-02-2021 Página 21 de 44


Este documento contiene información privada y no puede ser duplicado, modificado o divulgado a terceros sin el consentimiento escrito de COBRA. La única copia
controlada de este documento está en el Sistema Informático de Gestión Documental de COBRA.
PLN-PRE-STS-VAL-001
Plan de emergencia
Rev. 0
Página: 22 de 52 Fecha: 19-02-2021

Después del sismo


✓ Verificar el buen funcionamiento de las instalaciones de agua, gas, electricidad,
sistemas telefónicos y radio comunicaciones. Especialmente fugas de gas, corto
circuitos, alambres energizados y sin aislación, etc.
✓ Si la edificación en que se trabaja estuvieran seriamente dañadas, se debe impedir
el ingreso personal ya que nuevos temblores podrían derrumbarlos.

Durante el terremoto
✓ Un terremoto es el movimiento brusco de la Tierra causado por la liberación de
energía acumulada durante un largo tiempo. Habitualmente estos movimientos son
lentos e imperceptibles, pero en algunos el desplazamiento libera una gran cantidad
de energía, cuando una de las placas se mueve bruscamente contra la otra,
rompiéndola y originando el Terremoto.

✓ Mantener la calma.
✓ Ubicarse en zonas seguras previamente identificadas y, dentro de los edificios
debajo del marco de una puerta o busquemos refugio debajo de una mesa o
escritorio bien fuertes.
✓ Mantenerse alejados de ventanas, espejos y artículos de vidrio que puedan
quebrarse.
✓ No apoyarse en paredes.
✓ Si nos encontramos dentro de la instalación en segundos pisos tratar de no utilizar
las escaleras durante la emergencia.
✓ Permanecer en un lugar seguro, estando atentos en lo posible al informe entregado
donde se indique que todo ha vuelto a la normalidad.

Después del terremoto


✓ En caso de haber quedado atrapado, conserve la calma y tratemos de comunicarnos
al exterior haciendo ruido con un objeto.
✓ Si es necesario buscar los heridos y personas atrapadas.
✓ No utilicemos las escaleras y si es necesario utilizarlas seamos cautelosos; podrían
haberse dañado con los sismos.
✓ Realizar una cuidadosa revisión de los daños; si son graves, no haga uso del
inmueble.
✓ No encender fósforos, velas, aparatos de flama abierta o eléctrica, hasta asegurarse
de que no haya fugas de gas ni problemas en la instalación eléctrica.
✓ Encendamos el radio para mantenernos informados. Atendamos las indicaciones
que se transmiten a través de los medios de comunicación.
✓ Al encontrarse en interiores de la instalación, si las condiciones estructurales lo
permiten, evitar la salida del edificio, ya que vidrios, estucos y otros materiales
podrían desprenderse y caer lesionando al personal.
✓ La cuadrilla de primeros auxilios se encargará de prestar atención primaria a las
personas que eventualmente se encuentren lesionadas, tanto durante como
después de la emergencia.

Revisión 0 19-02-2021 Página 22 de 44


Este documento contiene información privada y no puede ser duplicado, modificado o divulgado a terceros sin el consentimiento escrito de COBRA. La única copia
controlada de este documento está en el Sistema Informático de Gestión Documental de COBRA.
PLN-PRE-STS-VAL-001
Plan de emergencia
Rev. 0
Página: 23 de 52 Fecha: 19-02-2021

✓ Si las edificaciones estuvieran seriamente dañadas, impedir el ingreso del personal,


ya que nuevos temblores podrían derrumbarlos.
✓ Evaluar las condiciones de inseguridad y medidas básicas para minimizarlas,
verificar fuentes productoras de incendio que puedan existir.

Si se encuentra conduciendo un vehículo


✓ Si va conduciendo, deténgase a un costado de la pista, pero lejos de posibles
rodados de rocas y de caídas de tendidos eléctricos, mantenga encendidas las luces
de emergencia espere el término del movimiento telúrico, dejando paso expedito a
los vehículos de emergencias.
✓ Detenga y baje a nivel de piso todo proceso de izamiento de cargas y equipos en
montaje y tendido de línea, hasta que se evalúen las condiciones.
✓ Si va caminando por taludes pronunciados o en terreno de difícil acceso, mantenga
la calma, no corra y baje por áreas menos riesgosas, hasta llegar a un área de
protección.
✓ Si se encuentra al interior de la excavación, salga de inmediato a la superficie,
utilizando los accesos seguros y al lado contrario del material retirado de la misma
excavación o talud del cerro, evitando derrumbes o rodados de material.
✓ Permanezca alejado de líneas aéreas de alto voltaje. Estas pueden cortarse por el
movimiento de las estructuras y caer sobre las personas, con el consiguiente riesgo
de electrocución.
✓ Si se encuentra en actividades críticas de izaje de materiales, detenga la actividad
y diríjase a un área segura libre de la probabilidad de electrocución.
✓ No utilice innecesariamente el teléfono celular, ya que, es necesario dejar libre este
para los servicios de emergencia y pueden provocar una congestión en las líneas.
Se utilizarán los canales radiales.
✓ Trasladar a los centros asistenciales más próximos a las personas siniestradas, para
su atención médica oportuna.

7.7. Actuación ante tormentas de vientos (Sobre 35 Km/h)


El administrador de contrato de COBRA MSA Ltda, será el responsable en conjunto con
el supervisor del área a cargo del trabajo y Prevencionista de COBRA MSA Ltda., de
detener las actividades que se estimen, dependiendo de la intensidad de los orígenes
de las emergencias en relación a los vientos fuertes.
Deberán ponerse a piso todas las cargas izadas, a fin de evitar que estas se balanceen
y caigan sobre estructuras o personas.
Las empresas deberán disponer de personal capacitado para atender algunas
actividades a objeto de disminuir consecuencias mayores del proyecto.
El administrador de contrato y el Prevencionista de COBRA MSA Ltda., coordinarán las
actividades para controlar la emergencia. Darán las instrucciones para actuar en forma
clara precisa procurando que todo el personal se encuentre a nivel de piso y si se hace
necesario bajo resguardo.

Revisión 0 19-02-2021 Página 23 de 44


Este documento contiene información privada y no puede ser duplicado, modificado o divulgado a terceros sin el consentimiento escrito de COBRA. La única copia
controlada de este documento está en el Sistema Informático de Gestión Documental de COBRA.
PLN-PRE-STS-VAL-001
Plan de emergencia
Rev. 0
Página: 24 de 52 Fecha: 19-02-2021

7.8. Actuación ante presencia de neblina


Frente a condiciones de niebla, todo conductor deberá actuar según se establece a
continuación en las siguientes medidas:
- Reducir velocidad.
- Advertir a otros conductores usando luces intermitentes.
- Evite frenadas y cambios bruscos de dirección.
- Mantenga las luces encendidas, sino puede mejorar su visibilidad utilice los
neblineros de su vehículo con precaución.
- Deje que el otro vehículo se aleje.
- Asegure la dirección.
- Si las condiciones son extremas, detenga su vehículo en un lugar seguro, que no
cause interferencia o accidentes.
- Vehículos de transporte, no serán autorizados a transitar en condiciones extremas
que pueda generar innecesariamente incidentes.
- Alerte por los canales autorizados de estas condiciones y las precauciones que se
deben tomar adicionales al normal tránsito.

7.9. Actuación ante lluvias torrenciales


Ante la ocurrencia de lluvias torrenciales, se evaluará si se realizaran jornadas únicas
de trabajo o si se detendrán inmediatamente los trabajos que se estén realizando.
Se reforzarán los EPP para trabajos con lluvia trajes de agua y botas.
Se deberán desconectar los aparatos eléctricos que se estén utilizando para evitar una
posible electrocución.

7.10. Actuación ante tormentas eléctricas y presencia de granizo


En este tipo de emergencia se debe actuar de la siguiente manera:
Los equipos con tracción de oruga se deben detener inmediatamente, los operadores
deben ser aislados del equipo, considerando una distancia que los proteja de la
tormenta.
- Los trabajos de montaje estructural y todos en general se detendrán
inmediatamente, y bajar a nivel de piso a todos los trabajadores en dirección al área
de resguardo, independiente que las estructuras tengan una conexión a tierra.
- El reinicio de las actividades, la decidirá el administrador de contrato en conjunto
con el Prevencionista de Riesgos de COBRA MSA Ltda., previa coordinación con el
- cliente.

ANTES
✓ Verificar condiciones del entorno.
✓ Tener preparado el kit de emergencias
✓ Establecer un punto de reunión.

DURANTE

Si se encuentra en Container de Oficina:

Revisión 0 19-02-2021 Página 24 de 44


Este documento contiene información privada y no puede ser duplicado, modificado o divulgado a terceros sin el consentimiento escrito de COBRA. La única copia
controlada de este documento está en el Sistema Informático de Gestión Documental de COBRA.
PLN-PRE-STS-VAL-001
Plan de emergencia
Rev. 0
Página: 25 de 52 Fecha: 19-02-2021

- Asegurar las puertas, ventanas y persianas exteriores.


- No tocar equipos eléctricos o teléfonos, porque los relámpagos pueden conducir su
descarga a través de los cables.
- Evitar los artefactos del baño, porque las cañerías de metal pueden transmitir
electricidad.
- Escuchar una radio a pila para obtener noticias de la emergencia y posibles
instrucciones de la autoridad a cargo.
- Apagar y desconectar equipos que puedan verse afectados con las descargas
eléctricas o cortes de energía.

Si se encuentra en el exterior:
Si no hay ninguna estructura disponible, ir a un lugar abierto y encuclillarse cerca del suelo,
lo más pronto posible. Estar atento a posibles inundaciones en áreas bajas e intentar
refugiarse dentro de edificios o autos.
- Al agacharse hacerlo con los codos en las rodillas y cubrirse los oídos con las
manos.
- Evitar las estructuras altas como torres, cercos, líneas telefónicas o tendido
eléctrico.
- Alejarse de elementos que naturalmente atraen los rayos, como tractores,
camiones, torres de alta tensión, etc.
- Retirar todos los objetos metálicos que se encuentren cerca.

Si se encuentra en un auto:
- Estacionar el auto en un lugar abierto, donde no haya objetos que puedan caer sobre
el vehículo.
- Permanecer en el auto y poner las luces intermitentes hasta que pase la lluvia fuerte.
- Evitar los caminos inundados.

DESPUÉS

Ver si hay personas heridas. Una persona que ha sido impactada por un relámpago no tiene
una carga eléctrica que pueda afectar a otras personas. Si la persona ha sufrido
quemaduras, buscar ayuda de primeros auxilios, dar aviso en forma inmediata a cliente y
contactar en forma inmediata a la ACHS. Las quemaduras pueden estar donde la persona
recibió el impacto del rayo. Si el impacto ocasionó que el corazón de la víctima se detuviera,
dele resucitación cardiopulmonar hasta la llegada del servicio de emergencia.

GRANIZO

El granizo se produce en muchas tormentas fuertes. Puede ser tan pequeño como un poroto
o tan grande como una pelota de ping-pong y puede ser muy destructivo. En una granizada,
ponerse bajo techo de inmediato.

Revisión 0 19-02-2021 Página 25 de 44


Este documento contiene información privada y no puede ser duplicado, modificado o divulgado a terceros sin el consentimiento escrito de COBRA. La única copia
controlada de este documento está en el Sistema Informático de Gestión Documental de COBRA.
PLN-PRE-STS-VAL-001
Plan de emergencia
Rev. 0
Página: 26 de 52 Fecha: 19-02-2021

7.11. Actuación frente a Robo con intimidación (asalto).

✓ Ante todo, no debemos olvidar que los asaltantes tienen un objetivo claro, por lo que
deberá considerárseles siempre como asesinos en potencia ya que en su accionar
siempre contarán con una presión sicológica extraordinaria y cualquier obstáculo
que se interponga en la comisión de su delito podrá ser entendido como una
provocación que aumentará su agresividad y nivel de violencia.
✓ No intente ejercer ningún tipo de control.
✓ No oponga resistencia a las acciones delictuales.
✓ Obedezca las instrucciones del asaltante, pero de manera lenta y calmada.
✓ Observe los rasgos de los delincuentes y escuche sus palabras.
✓ De aviso apenas a la policía en cuanto pueda sin poner en riesgo su vida o las otras
personas.
✓ Mantener absoluta calma y procurar a toda costa evitar el pánico; no adoptar
actitudes de heroísmo, pues en nada contribuirá a la solución del problema, por el
contrario, puede resultar peligroso para la seguridad de las personas.
✓ Obedezca las instrucciones del o los asaltantes de manera lenta y calmada. Al
seguir las órdenes de los delincuentes, se reduce la posibilidad de agresión. Todos
deberán observar esta regla.
✓ Si el asaltante hace indicaciones en cuanto a las posiciones que han de tomar las
personas, éstas deben ser seguidas. Si no las hay, se deben evitar aglomeraciones,
pues éstas ofrecen un buen blanco de grupo en caso de disparos.

7.12. Actuación frente a Atentado explosivo

✓ Al detectar un objeto sospechoso informe al jefe de seguridad o supervisor más


directo.
✓ No manipule el objeto sospechoso.
✓ Prohibir el acceso a la zona de riesgo.
✓ Dar aviso a personal especializado de Carabineros (GOPE fono 133).
✓ Retornar al lugar de trabajo solo cuando se dé la autorización por la jefatura policial
que concurrió lo autorice.

7.12.1 En caso de accidente


7.12.1.1 Formas de relación interna

Para cualquier incidente o accidente el o los trabajadores deberán seguir los procedimientos
según sea el caso y en paralelo dar aviso de inmediato a su supervisor y al encargado de
Prevención de riesgos de la obra, de tal manera que este último gestione el aviso al
encargado de Prevención de Riesgos de Cobra y a la plana mayor de la obra. Dicho
incidente será reportado en el informe mensual y en la reunión de obra.

7.12.2 Pasos a seguir ante una incidente comunicación interna (COBRA Del.9514):
✓ El trabajador deberá informar a su jefatura directa ya sea Supervisor o
Prevencionista de riesgos sobre el incidente o accidente ocurrido, si el trabajador

Revisión 0 19-02-2021 Página 26 de 44


Este documento contiene información privada y no puede ser duplicado, modificado o divulgado a terceros sin el consentimiento escrito de COBRA. La única copia
controlada de este documento está en el Sistema Informático de Gestión Documental de COBRA.
PLN-PRE-STS-VAL-001
Plan de emergencia
Rev. 0
Página: 27 de 52 Fecha: 19-02-2021

puede hacerlo por sus propios medios debe ser de inmediato si la gravedad
imposibilita al trabajador de hacerlo lo hará cualquier persona que esté en el lugar o
se haya dado cuenta de lo ocurrido.
✓ Luego de evaluar el estado del trabajador los indicados anteriormente serán quienes
coordinarán el traslado del accidentado al centro de asistencia más cercano en lo
posible ACHS.
✓ Si el trabajador requiere de asistencia y/o rescate en la obra se deberá llamar de
inmediato a ambulancia quienes llegaran al lugar para trasladar al accidentado.
✓ El encargado de Prevención de Riesgos enviara de inmediato la información
preliminar mediante correo electrónico a: encargado de Prevención de la Delegación
Instalaciones Roberto Jeanmaire (Roberto.jeanmaire@grupocobra.cl. con copia al
Delegado Sr. Ricardo Leyton (Ricardo.leyton@grupocobra.cl) administrador de
contrato Sr. Andrés Leiva ( Andres.leiva@grupocobra.cl). La empresa debe emitir la
Declaración Individual de Accidentes del Trabajo, (formulario DIAT) para esto tiene
un plazo máximo de 24 hrs. una vez ocurrido el accidente.
✓ La DIAT puede ser enviada por diferentes medios: personalmente en la ACHS más
cercana, vía correo electrónico o bien realizarla online desde la sucursal virtual de
su página web.
✓ De igual forma tendrá 24 horas para emitir informe de accidente final con formato de
Cobra, enviado al encargado de Prevención de la Delegación Instalaciones Sr.
Roberto Jeanmaire (Roberto.jeanmaire@grupocobra.cl) al Delegado Sr. Ricardo
Leyton (Ricardo.leyton@grupocobra.cl) administrador de contrato Sr. Andrés Leiva
(Andres.leiva@grupocobra.cl)

7.12.3 Pasos a seguir ante una incidente comunicación externa (Mandante):


✓ Se deberá notificar en forma inmediata los incidentes al Inspector de la ITO, Jefe de
Proyecto, Gerente de Proyecto y al encargado de Seguridad, Salud Ocupacional y/o
Medio Ambiente.
✓ De mismo modo se deben investigar todos los incidentes que ocasiones o puedan
ocasionar una lesión, enfermedades profesionales o daño al medio ambiente.
✓ El administrador del contrato deberá enviar el informe preliminar por escrito al jefe
de la ITO o al supervisor de la Gerencia Zonal según corresponda dentro de las 4
horas de ocurrido el hecho, dejando el registro archivado en obra.
✓ Luego de transcurrir 5 días hábiles al día que ocurrió el accidente, se deberá enviar
el informe final y definitivo de lo ocurrido, con su respectivo análisis causal (método
árbol de fallas), indicando las causas básicas, las acciones correctivas, los
responsables de estas acciones y fechas de ejecución.
✓ Del mismo modo se deberá confeccionar formato de lecciones aprendidas,
describiendo brevemente el accidente, causas que ocasionaron el accidente, las
acciones correctivas y preventivas tomadas y las lecciones aprendidas tras el
accidente.
✓ Todo reporte de desvíos, cuasi accidente y respectivos cierres de estas
desviaciones deberán ser notificadas a nuestro cliente de manera inmediata en los
formatos establecidos para ellos.

7.12.4 Si el afectado presenta lesiones GRAVES:

Revisión 0 19-02-2021 Página 27 de 44


Este documento contiene información privada y no puede ser duplicado, modificado o divulgado a terceros sin el consentimiento escrito de COBRA. La única copia
controlada de este documento está en el Sistema Informático de Gestión Documental de COBRA.
PLN-PRE-STS-VAL-001
Plan de emergencia
Rev. 0
Página: 28 de 52 Fecha: 19-02-2021

En caso de accidente grave, en que se requiera atención médica inmediata, se deben


agotar todos los medios para obtenerla, aunque para ello sea necesario desestimar los
servicios asistenciales de la ACHS, todo esto sin perjuicio de informar a la brevedad a
Prevención de Riesgos de la medida adoptada.

Cuando son considerados accidentes Graves:


✓ Con aquellos en que está en riesgo la vida del trabajador, a causa de una caída de
más de 1,8 mts. de altura
✓ Que el accidente provoque de forma inmediata la amputación o pérdida de alguna
parte del cuerpo.
✓ El accidente involucre pérdida de conocimiento.
✓ El accidente requiere realizar maniobras de reanimación.
✓ El accidente amerite rescate, es decir, que necesariamente llegue la ambulancia y
personal capacitado de ACHS para auxiliar al trabajador accidentado.
Pasos a seguir frente a un accidente Grave:
✓ Se debe restringir el área, suspender la maquinaria y/o faena involucrada.
✓ Informar de inmediato a los organismos fiscalizadores SEREMI e INSPECCIÓN DE
TRABAJO de forma telefónica 600 42 000 22.
✓ Llamar a la ambulancia de ACHS (1404)
✓ Solo personal autorizado y capacitado podrá ingresar al lugar donde ocurrió el
accidente.

7.12.5 Si el afectado presenta lesiones LEVES


Son aquellos en que no está en riesgo la vida del trabajador, estos pueden ser causados
por:
✓ Cortes
✓ Torceduras
✓ Picaduras
✓ Golpes
✓ Caídas al mismo nivel del suelo
✓ Caída de objetos extraños en los ojos
Pasos a seguir ante un accidente Leve:
✓ El trabajador deberá informar a su Jefe Directo o Supervisor a cargo, quien deberá
coordinar el traslado del trabajador accidentado al centro asistencial de ACHS más
cercano.
✓ Se podrá trasladar ACHS Valdivia, dirección Beauchef 705, Valdivia, Los Ríos,
numero de contacto 600 600 2247
✓ Para coordinar el traslado del trabajador accidentado, deberá llamar al número
1404, también se puede coordinar con Sucursal ACHS LOS ANGELES 600 600
2247.

7.12.6 Si el afectado muere en el lugar


En caso de que la persona muera en el lugar del accidente de forma inmediata.
Pasos a seguir ante un accidente FATAL:
✓ Se debe restringir el área, suspender la maquinaria y/o faena involucrada.

Revisión 0 19-02-2021 Página 28 de 44


Este documento contiene información privada y no puede ser duplicado, modificado o divulgado a terceros sin el consentimiento escrito de COBRA. La única copia
controlada de este documento está en el Sistema Informático de Gestión Documental de COBRA.
PLN-PRE-STS-VAL-001
Plan de emergencia
Rev. 0
Página: 29 de 52 Fecha: 19-02-2021

✓ Evacuar a los trabajadores.


✓ Informar de inmediato a carabineros al fono 133.
✓ Informar de inmediato a los organismos fiscalizadores SEREMI e INSPECCIÓN DE
TRABAJO de forma telefónica 600 42 000 22.

Revisión 0 19-02-2021 Página 29 de 44


Este documento contiene información privada y no puede ser duplicado, modificado o divulgado a terceros sin el consentimiento escrito de COBRA. La única copia
controlada de este documento está en el Sistema Informático de Gestión Documental de COBRA.
PLN-PRE-STS-VAL-001
Plan de emergencia
Rev. 0
Página: 30 de 52 Fecha: 19-02-2021

7.13 FLUJO DE CANALES DE COMUNICACIÓN INTERNA EN CASO DE ACCIDENTE

Revisión 0 19-02-2021 Página 30 de 44


Este documento contiene información privada y no puede ser duplicado, modificado o divulgado a terceros sin el consentimiento escrito de COBRA. La única copia
controlada de este documento está en el Sistema Informático de Gestión Documental de COBRA.
PLN-PRE-STS-VAL-001
Plan de emergencia
Rev. 0
Página: 31 de 52 Fecha: 19-02-2021

7.13.1 DIAGRAMA DE FLUJO EN CASO DE ACCIDENTE

8. MEDIDAS DE PREVENCION DE RIESGOS


8.1. Provisión de Extintores y revisión periódica.

✓ En la empresa se constará con extintores de incendio, del tipo adecuado a los


materiales combustibles o inflamables que en él existan o se manipulen. El número
total de extintores dependerá de la superficie a proteger de acuerdo a lo señalado
en el artículo 46º del DS. N° 594.
✓ Estos se ubicarán en sitios de fácil acceso y claramente identificados, libres de
cualquier obstáculo, y estarán en condiciones de funcionamiento máximo. Se
colocarán a una altura máxima de 1,30 metros, medidos desde el suelo hasta la
base del extintor y estarán debidamente señalizados o podrán ser colocados a 20
cm. Del suelo, ubicados en una base que impida su caída.
✓ Todo el personal que se desempeña en un lugar de trabajo deberá ser instruido y
entrenado sobre la manera de usar los extintores en caso de emergencia.
✓ No podrán ser menos de dos extintores de Polvo químico seco ABC de 10 kilos por
instalación.

8.1.1. Clases de fuego

Revisión 0 19-02-2021 Página 31 de 44


Este documento contiene información privada y no puede ser duplicado, modificado o divulgado a terceros sin el consentimiento escrito de COBRA. La única copia
controlada de este documento está en el Sistema Informático de Gestión Documental de COBRA.
PLN-PRE-STS-VAL-001
Plan de emergencia
Rev. 0
Página: 32 de 52 Fecha: 19-02-2021

8.2. Coordinación con bomberos


8.2.1. Cuando llame a Bomberos

✓ Llame al 132 o al 130 (CONAF)


✓ También se puede comunicar con Compañía de Bomberos Valdivia, N° de contacto
+56 63-2214533.
✓ Entregue una breve evaluación de lo que está sucediendo.
✓ Indique su nombre y cargo.
✓ Dirección del edificio, oficina, indicando sus calles más cercanas o zona geográfica
✓ Indicar el Nº telefónico desde cual está llamando.
✓ Colgar inmediatamente el teléfono y no ocuparlo hasta que reciba la llamada de
Bomberos o personal de Conaf confirmando el envío de los carros.

8.2.2. Mientras espera a Bomberos o personal de Conaf

✓ Conserve su propia calma y la del resto en la zona de emergencia correspondiente.


✓ Designe a alguien para que espere en la calle la llegada de Bomberos o lugar visible.
✓ Mientras, intente controlar el amago o emergencia, no debe continuar hasta el punto
en que peligra la integridad física de la persona que lo intenta.

8.2.3. Cuando llegue Bomberos o personal de Conaf.

Revisión 0 19-02-2021 Página 32 de 44


Este documento contiene información privada y no puede ser duplicado, modificado o divulgado a terceros sin el consentimiento escrito de COBRA. La única copia
controlada de este documento está en el Sistema Informático de Gestión Documental de COBRA.
PLN-PRE-STS-VAL-001
Plan de emergencia
Rev. 0
Página: 33 de 52 Fecha: 19-02-2021

✓ Debe informarle calmadamente la situación.


✓ Indíquele el lugar del incendio y como llegar a él.
✓ Infórmeles respecto de los equipos contra incendios y de emergencias existentes y
su ubicación.
✓ Acate las instrucciones de Bomberos y no trate de colaborar por su propia iniciativa.

8.3. Simulacros de emergencia

En el periodo que se estime conveniente, se realizarán simulacros de Emergencia y


evacuación de todo el personal de la obra.

Esta actividad deberá ser presenciada por el asesor en Prevención de Riesgos con el
objetivo de hacer la evaluación de esta actividad. Igualmente, una vez realizado el
simulacro se procederá a levantar las observaciones detectadas para generar las
mejoras para el próximo simulacro que se llevara a cabo.

De estas medidas, deberá dejarse la evidencia respectiva con el objeto de cerrar el ciclo
de mejora. El detalle de coordinación, los líderes, y las cuadrillas de emergencias
estarán contemplados en el plan de emergencias de la empresa.

8.4. ABC de la Emergencia

El ABC de la emergencia, es la coordinación de tres instituciones involucradas en un


accidente de cualquier índole indicadas en el presente documento, existen tres
instituciones que usualmente participan en la fase inicial de muchas emergencias, como
una primera respuesta: Bomberos, Carabineros, Ambulancia y Conaf.

Es por ello que hablamos del ABC de la Emergencia:

A: Ambulancias de Salud.
B: Bomberos.
C: Carabineros.
D: Conaf.

Revisión 0 19-02-2021 Página 33 de 44


Este documento contiene información privada y no puede ser duplicado, modificado o divulgado a terceros sin el consentimiento escrito de COBRA. La única copia
controlada de este documento está en el Sistema Informático de Gestión Documental de COBRA.
PLN-PRE-STS-VAL-001
Plan de emergencia
Rev. 0
Página: 34 de 52 Fecha: 19-02-2021

De la oportuna acción de estas cuatro instituciones depende, en gran medida, el éxito en la


tarea de proteger las vidas, el medio ambiente y la propiedad. Coordinando la respuesta de
emergencia

Cada una de estas instituciones tiene sus propias tareas y responsabilidades, pero en la
práctica dependen de las otras dos para que su participación sea realmente eficaz.
La experiencia concreta de quienes participan en los siniestros, en Chile y en el extranjero,
indica que es fundamental que las instituciones que trabajan en una emergencia formen un
equipo.

De esta forma el personal que concurre a la emergencia apoyará a los demás y recurrirá a
ellos cuando sea necesario, adaptándose con flexibilidad y criterio a la realidad del siniestro.
Para ello, es fundamental que cada uno conozca las tareas que realizan las otras
instituciones, comprendiendo sus objetivos, los métodos que aplican y las dificultades que
enfrentan.

Revisión 0 19-02-2021 Página 34 de 44


Este documento contiene información privada y no puede ser duplicado, modificado o divulgado a terceros sin el consentimiento escrito de COBRA. La única copia
controlada de este documento está en el Sistema Informático de Gestión Documental de COBRA.
PLN-PRE-STS-VAL-001
Plan de emergencia
Rev. 0
Página: 35 de 52 Fecha: 19-02-2021

8.5. Estaciones de emergencia

Debe disponerse y asegurarse que en cada área de trabajo en la que ejecuten tareas, haya
una Estación de emergencia, la que debe cumplir con los requerimientos indicados más
abajo

- Requerimientos

La estación de emergencia constará de un panel auto sustentable de fondo rojo o habitáculo


de seguridad.

En este panel deberá disponerse de:

- Nombre, cargo y teléfono de la persona encargada de la estación de la emergencia.


- Un listado con los nombres de los supervisores y trabajadores del área, entrenados
en primeros auxilios.
- Un extintor de incendios de Polvo Químico Seco ABC de 10 Kg.
- Una Frazada (De abrigo, envuelta en polietileno o similar)
- Una tabla larga espinal de plástico.
- Una camilla metálica tipo canoa (Para rescate en trabajos en altura)
- Un collarín cervical.
- Inmovilizadores laterales.
- Una correa de inmovilización (pulpo)
- Una bocina de aire comprimido con el siguiente Codigo de Sonidos, mencionado a
continuación:

• Bocinazo Largo: Accidente. El personal debe asumir que ha ocurrido un accidente


y debe estar atento a las instrucciones de su jefatura.
• Bocinazos Largos: Amago de Incendio. El personal debe asumir que se ha
originado un amago y debe dirigirse de inmediato a los Puntos de encuentro de
emergencia.
• Bocinazos Cortos: Evacuación de instalaciones. (Sismos, incendio, otro), el
personal deberá abandonar su área de trabajo y dirigirse hacia los Puntos de
encuentro de emergencias.

- Requerimientos Estación control Incendio Forestal.

- Nombre, cargo y teléfono de la persona encargada de la estación de la emergencia


contra incendios forestales.
- Un listado con los nombres de los supervisores y trabajadores del área, entrenados
para control de Incendios Forestales.

Revisión 0 19-02-2021 Página 35 de 44


Este documento contiene información privada y no puede ser duplicado, modificado o divulgado a terceros sin el consentimiento escrito de COBRA. La única copia
controlada de este documento está en el Sistema Informático de Gestión Documental de COBRA.
PLN-PRE-STS-VAL-001
Plan de emergencia
Rev. 0
Página: 36 de 52 Fecha: 19-02-2021

- 1 Pulverizador manual de 15 litros.


- 3 palas punta huevo.
- 2 Pulaski.
- 2 Rozón.
- 2 Rastrillos.

8.6. Atención Médica y asistencia de Primeros Auxilios

Se dispondrá de botiquín de primeros auxilios dotado de los elementos necesarios para


realizar dicha atención, además de camillas de rescate en los diferentes frentes de trabajo
a desarrollar en la obra.

Si se requiere de los servicios de asistencia médica de urgencia, los trabajadores serán


trasladados al centro asistencial más cercano en la comuna. De lo contrario deberá ser
derivado al centro ACHS más cercano correspondiente.

9. DISPOSICIONES GENERALES

Se debe contar con un croquis, en el cual se encuentren debidamente señalizadas las zonas
de seguridad, las salidas y las rutas a seguir.

✓ Todo el personal del proyecto, deberá estar en conocimiento del Plan de Evacuación
y Emergencia y de la ubicación de los medios de protección (extintores, etc.). Esto
se verá reflejado en la capacitación del plan de emergencias.
✓ Las visitas que se encuentren en las instalaciones al momento de ordenada la
evacuación, deberán salir conjuntamente con los trabajadores.
✓ El resultado óptimo de una evacuación dependerá en gran medida de la cooperación
del personal hacia los jefes y líderes de emergencia, manteniendo el debido silencio
y siguiendo sus instrucciones. Es fundamental llevar a cabo prácticas del plan, las
cuales pueden ser informadas y/o efectuarse sin previo aviso.
✓ Al término de una emergencia o ejercicio programado, los líderes harán un recuento
del personal y elaborarán un informe, indicando en él los comentarios o sugerencias
con el fin de subsanar las anormalidades detectadas.

9.1. Recomendaciones de orden y Prevención de Riesgos

✓ No tire cigarrillos encendidos al basurero, apáguelos bien en un cenicero.


✓ No fume en las áreas prohibidas.
✓ No conecte excesivos aparatos eléctricos a un centro o enchufe.
✓ Cada empleado al término de la jornada deberá desconectar los equipos eléctricos
a su cargo.

Revisión 0 19-02-2021 Página 36 de 44


Este documento contiene información privada y no puede ser duplicado, modificado o divulgado a terceros sin el consentimiento escrito de COBRA. La única copia
controlada de este documento está en el Sistema Informático de Gestión Documental de COBRA.
PLN-PRE-STS-VAL-001
Plan de emergencia
Rev. 0
Página: 37 de 52 Fecha: 19-02-2021

✓ Cualquier trabajo esporádico que se realice (soldadura)deberá ser supervisado


autorizando su iniciación, previo a verificar que se hayan tomado las medidas de
prevención correspondientes.
✓ El acceso a los extintores se debe mantener libre y despejado, estos deben de estar
protegidos de condiciones climáticas, a fin de poder utilizar con prontitud estos
equipos en caso de emergencia.
✓ Colabore en mantener las vías de evacuación bien señalizadas, y libres de
obstáculos.

9.2. Teléfonos de Emergencia de la Obra

N° Nombre Cargo Teléfono


Prevencionista de
1 Valentina Gallegos 987630631
riesgos
Prevencionista de
2 Eduardo Diaz 930246327
riesgos

10. PROCEDIMIENTO DE RESCATE EN ALTURA.

Ante la posibilidad cierta que mientras se ejecute cualquier trabajo en Altura Física se
pudiera presentar una emergencia, por ejemplo, accidente, enfermedad de aparición
súbita u otra causa; en que sea necesario poner rápidamente en tierra a un liniero o
Montajista a objeto de poder prestarle los primeros auxilios adecuados.

Existen condiciones generales que se deben considerar como básicas para un adecuado
método de rescate y que para nuestro caso son de vital importancia al momento de socorrer
a un trabajador.

Ellas son:

• Que pueda ser efectuado con la mayor prontitud.

Revisión 0 19-02-2021 Página 37 de 44


Este documento contiene información privada y no puede ser duplicado, modificado o divulgado a terceros sin el consentimiento escrito de COBRA. La única copia
controlada de este documento está en el Sistema Informático de Gestión Documental de COBRA.
PLN-PRE-STS-VAL-001
Plan de emergencia
Rev. 0
Página: 38 de 52 Fecha: 19-02-2021

• Que reúna el máximo de simplicidad.


• Que se pueda practicar con seguridad, y
• Que su aplicación sea general a los trabajos que se desarrollan en
estructuras.

El cumplimiento estricto de cada una de las condiciones mencionadas, establece una


limitación a la aplicación del rescate este es solamente aplicable en aquellos casos en
que como mínimo se pueda contar con dos auxiliadores, Maestros M°1 capacitados, en
rescate en altura.

Todo el personal deberá estar capacitado en el procedimiento de trabajo en altura física.

Para el caso de COBRA las cuadrillas de trabajo estarán constituidas como mínimo con
8 trabajadores por lo que la limitación de grupos mínimos para ejecutar un trabajo de
rescate en estructuras no presentará inconvenientes operativos, más aún si
consideramos que los miembros de las cuadrillas cuentan con cursos de rescate para
estos efectos.

En caso de que exista un solo auxiliador, es preferible que este se limite a practicar
respiración artificial de boca a boca en la misma estructura siendo esta una acción conocida
y dominada por el personal que realizara el RCP y donde se pueda contar con equipos
de apoyo para evitar el RCP se deberá evaluar y tomar la mejor decisión, mientras no se
cuente con otro auxiliador para poder bajar al accidentado en condiciones seguras.

Lo anterior, no significa que no pueda efectuarse un rescate con un solo auxiliador, sino
lo que ocurre es que para hacerlo con seguridad el tiempo empleado es excesivo e
intentarlo podría costar la vida del accidentado.

En la mayoría de los casos es preferible bajar de inmediato al accidentado que ha sufrido


un contacto eléctrico arriba de una estructura, de modo de aplicar a la brevedad y de
manera efectiva los métodos de respiración de boca a boca RCP y/o con presión cardiaca
externa, si el caso lo requiere dicho caso será evaluado y considerado por personal
competente en materia de salud.

Debe señalarse que el tiempo máximo para aplicar los métodos de resucitación
(practicado por personal capacitado en primeros auxilios), no debería exceder de 4
minutos considerados desde el instante en que se produjo la emergencia y que los
resultados de su aplicación se aproximan al óptimo, en la medida que este tiempo se
reduce.

Para que este método reúna la mayor simplicidad, es deseable que el rescate sea
efectuado utilizando el mismo equipamiento que se usa normalmente en las faenas, en
estructuras y que los auxiliadores ejecuten el mínimo de maniobras necesarias.

Revisión 0 19-02-2021 Página 38 de 44


Este documento contiene información privada y no puede ser duplicado, modificado o divulgado a terceros sin el consentimiento escrito de COBRA. La única copia
controlada de este documento está en el Sistema Informático de Gestión Documental de COBRA.
PLN-PRE-STS-VAL-001
Plan de emergencia
Rev. 0
Página: 39 de 52 Fecha: 19-02-2021

La práctica repetida del método garantiza la expedición en los desplazamientos y en las


maniobras de los auxiliadores.

La máxima seguridad en la ejecución de un rescate, depende del conocimiento y práctica


del método que tenga el personal que lo ejecutará. Aunque no es menos cierto que también
influyen en este sentido el estado de conservación y características tanto de los equipos
(cordeles, pastecas, trepaderas, escalas, etc.), como de los elementos de protección
personal (arnés de seguridad, guantes, lentes, casco y zapatos de seguridad) y las
condiciones psicológicas de cada uno de los trabajadores.

Para lograr esta premisa es imprescindible que se normalicen los mensajeros (perlón guía)
en los trabajos en estructuras, más aun, debe cambiarse la mentalidad respecto de este
equipo y de su utilización, para esto serán identificados con un color distinto a los perlones
habituales utilizando un color rojo.

En efecto, este elemento es “el cable de rescate” del liniero. Se pueden utilizar, además,
para subir o bajar materiales, equipos y herramientas. Por lo tanto, el mensajero es un
equipo vital y debe cumplir con los siguientes requerimientos:

• Su largo debe ser adecuado a la altura de la estructura en que se está trabajando.


Debe ser cerrado y con pasteca sencilla.
• Debe contar con dos mosquetones a la misma altura (en las puntas).
• Dada la importancia de este elemento deberán extremarse los requerimientos
constructivos de las gasas para la sujeción de los mosquetones especialmente en el
caso de utilizar cable de nylon. El coeficiente de seguridad para la pasteca, cable,
estrobo corto o perno con ojo, etc.
• Con el objeto de asegurar una buena tomada del cable con las manos enguantadas,
no deben utilizarse diámetros inferiores a ¾”.
• Como referencia se indican los esfuerzos de ruptura para algunos cables de ¾” o
½” utilizados como mensajeros.
• El accidentado será traslado al centro asistencial más cercano a la zona de rescate
o accidente, coordinándolo de acuerdo al Plan de Emergencia.
• En el sector del accidente o rescate en altura los trabajos serán paralizados hasta
analizar las causas básicas y corregir desviaciones.

METODO DE RESCATE DE ESTRUCTURA

Considerando que el trabajador de la figura ha sufrido una emergencia y ha quedado


inconsciente, colgando de su arnés de seguridad. Es necesario ponerlo rápidamente en
tierra para efectuar un reconocimiento de su estado y proceder en consecuencia a prestarle
los primeros auxilios.

Revisión 0 19-02-2021 Página 39 de 44


Este documento contiene información privada y no puede ser duplicado, modificado o divulgado a terceros sin el consentimiento escrito de COBRA. La única copia
controlada de este documento está en el Sistema Informático de Gestión Documental de COBRA.
PLN-PRE-STS-VAL-001
Plan de emergencia
Rev. 0
Página: 40 de 52 Fecha: 19-02-2021

El auxiliador Nº 1 sube a la estructura y se estroba primeramente a sí mismo, a la altura


de la cintura del accidentado, enseguida engancha respectivamente cada uno de los
mosquetones del mensajero a las argollas “D” del cinturón del arnés de seguridad de la
víctima, (ver figura). Una vez que el accidentado se encuentre estrobado con el mensajero
se le aliviana desde tierra con la punta tiradora para permitir soltar uno de los extremos
de la bandolera de la cual se encontraba suspendido su cuerpo, en caso que el afectado
no quede inconsciente este deberá una vez sufrido la caída inmediatamente colocar las
correas anti trauma las que le proporcionan evitar la estrangulación lateral de las piernas
por medio del arnés de seguridad y así dar tiempo al auxiliador para proceder con el rescate.

Una vez que se ha soltado uno de los extremos de la bandolera del arnés de seguridad
del accidentado, se abraza con ella la punta tiradora del mensajero, como se muestra en
la próxima figura (izquierda), reenganchándola nuevamente a una de las argollas “D”
(figura derecha).

Revisión 0 19-02-2021 Página 40 de 44


Este documento contiene información privada y no puede ser duplicado, modificado o divulgado a terceros sin el consentimiento escrito de COBRA. La única copia
controlada de este documento está en el Sistema Informático de Gestión Documental de COBRA.
PLN-PRE-STS-VAL-001
Plan de emergencia
Rev. 0
Página: 41 de 52 Fecha: 19-02-2021

Cumplidas las fases antes mencionadas, el auxiliador Nº 2 se separa de la base de la


estructura con el objeto de producir la formación de un ángulo mayor de 90º entre la punta
tiradora del mensajero y la bandolera del accidentado, con reducido esfuerzo para el
auxiliador de tierra y se producirá también la separación necesaria entre el cuerpo de
accidentado y la estructura, especialmente si esta última es una torre, evitando provocarle
lesiones adicionales por golpes contra ella.

La condición de un descenso gradual y controlado debe ser mantenida por el auxiliador


Nº 2, hasta que el cuerpo del accidentado quede en tierra. A medida que el rescatado se
va acercando a tierra el ángulo entre la bandolera de este y la punta tiradora del mensajero
va aumentando automáticamente lo que produce en consecuencia una disminución
progresiva del esfuerzo que debe desarrollar el auxiliador de tierra.

Revisión 0 19-02-2021 Página 41 de 44


Este documento contiene información privada y no puede ser duplicado, modificado o divulgado a terceros sin el consentimiento escrito de COBRA. La única copia
controlada de este documento está en el Sistema Informático de Gestión Documental de COBRA.
PLN-PRE-STS-VAL-001
Plan de emergencia
Rev. 0
Página: 42 de 52 Fecha: 19-02-2021

EN el intertanto, el auxiliador Nº 1 puede perfectamente ir bajando de la estructura, para


cooperar posteriormente a prestar los primeros auxilios necesarios.
Una vez que se haya puesto al accidentado en terreno firme y exento de riesgos, debe
practicársele un rápido reconocimiento para conocer el estado en que se encuentra
y determinar los auxilios que el caso requiera.
Si careciera de pulso o no respira debe procederse sin más demora a la aplicación de los
métodos de resucitación.

METODO DE RESCATE DE ESTRUCTURAS HORIZONTALES

Para trabajos en estructuras horizontales como por ejemplo en marco de línea los
trabajadores deberán estar estrobados en todo momento al montante superior del marco
para que el recorrido o factor de caída no sea superior y así el rescatista pueda llegar a
la argolla D del accidentado.

Debemos tener como preparación antes de iniciar cualquier maniobra un kit de


emergencia que consiste en una línea de vida con una polea colgada en la parte superior
a un montante firme, con el mosquetón pasado.

Otra forma de rescate será considerando equipo móvil como camión pluma con capacho.

METODO DE RESCATE DE EXCAVACIONES

Para los trabajos en excavaciones de las de 1,8 mts deberán considera uso obligatorio
de arnés de seguridad estrobados a una línea de vida que quedara ubicada al borde de
la excavación.

De esta manera el rescatista podrá hacer retiro del trabajador accidentado de la


excavación.

11. INTEGRANTES DE BRIGADA DE EMERGENCIA

Revisión 0 19-02-2021 Página 42 de 44


Este documento contiene información privada y no puede ser duplicado, modificado o divulgado a terceros sin el consentimiento escrito de COBRA. La única copia
controlada de este documento está en el Sistema Informático de Gestión Documental de COBRA.
PLN-PRE-STS-VAL-001
Plan de emergencia
Rev. 0
Página: 43 de 52 Fecha: 19-02-2021

Cuadrilla de emergencias por frente de trabajo SE VALDIVIA.

La cuadrilla que se señala a continuación será encargada de:

• Encargado de emergencias y evacuación


• Líderes de emergencia y evacuación
• Grupos de control

Deberán estar capacitados en curso intensivo de primeros auxilios, curso de extintores,


curso rescate en altura cuando se vayan a efectuar trabajos de montaje.

Para diferenciar a la brigada de emergencia de los demás trabajadores ellos utilizaran un


casco de diferente color, una radio de comunicaciones.

N° NOMBRES CARGO N° CONTACTO


1 Juan Ríos M1 954680746
2 Jaime Villar M1 94760732
3 Gilberto Albornoz M1 965330173

12. DIFUSION DEL PRESENTE PLAN

El presente Plan general de Emergencias debe ser difundido a todas las personas que
tengan relación con esta actividad en el Proyecto.

De igual forma, los Flujogramas con los números de emergencia deben estar dispuestos en
lugares visibles y de fácil acceso.

Todo el personal recibirá una instrucción sobre el “Plan de Emergencias del proyecto”,
durante la inducción inicial, se les señalará la manera de proceder ante eventuales
emergencias.

Todos los supervisores y a lo menos el 10% de la fuerza laboral de la Empresa deberá estar
capacitada en Primeros Auxilios. Este curso debe ser dictado por la ACHS.
Además, todo el personal deberá contar con un entrenamiento sobre el uso de extintores.

Difusión del plan a visitas

Recibirán instrucción “Charla inducción ODI”, la cual será realizada por el encargado de
prevención de riesgos de COBRA o en su defecto por el responsable de la visita. Todos los

Revisión 0 19-02-2021 Página 43 de 44


Este documento contiene información privada y no puede ser duplicado, modificado o divulgado a terceros sin el consentimiento escrito de COBRA. La única copia
controlada de este documento está en el Sistema Informático de Gestión Documental de COBRA.
PLN-PRE-STS-VAL-001
Plan de emergencia
Rev. 0
Página: 44 de 52 Fecha: 19-02-2021

visitantes si ocurre una emergencia, serán guiados por el personal de COBRA o en su


defecto por el mandante. Se deberá cumplir con lo estipulado en este plan.

13. RECEPCIÓN DE DOCUMENTO

Revisión 0 19-02-2021 Página 44 de 44


Este documento contiene información privada y no puede ser duplicado, modificado o divulgado a terceros sin el consentimiento escrito de COBRA. La única copia
controlada de este documento está en el Sistema Informático de Gestión Documental de COBRA.

También podría gustarte