Está en la página 1de 54

190

Todo un mundo por descubrir

• Película. Ágora. Alejandro Amenábar, 2009. En esta película verás una recreación de la his-
toria de Hipatia de Alejandría, nuestra querida matemática y astrónoma, amiga, como sabes,
de Julia y su grupo. Es superinteresante ver la ciudad de Alejandría en los tiempos de Hipatia,
con su mezcla de religiones y de culturas. Es una película fantástica que cuenta la historia de
una mujer que nunca, nunca debería caer en el olvido.

• Obra de arte. Escultura: Augusto de Prima Porta. Autor desconocido, siglo I d. C. Esta escul-
tura representa al emperador Augusto en una posición poderosa. Además de estar muy bien
conservada, esta imagen es fantástica por toda la simbología que contiene en sí misma. Segu-
ro que te lo pasas genial descifrando cada uno de sus enigmas, pero ¿serás capaz?

• Museo. Museo Nacional Etrusco de Villa Julia. Este museo está en un palacio renacentista
construido por el papa Julio III en el siglo XVI. Es, sin duda, el mejor ejemplo para descubrir
toda la cultura anterior a Roma. Aquí puedes encontrar todo tipo de objetos pertenecientes
a los etruscos, los antepasados de nuestros queridos romanos. Está claro que venir aquí hará
que entiendas mucho mejor por qué los romanos eran como eran y por qué nosotros somos
como somos.

• Libro. Descubrir… El Imperio Romano. Imogen Greenberg, Ambolo, 2017. ¿Quién dijo que
la lectura era aburrida? No hay mejor manera de aprender que leyendo, imaginando. Por ese
motivo, te recomendamos que te sumerjas en una de las muchas y divertidas historietas de este
libro, las cuales harán que conozcas la historia del Imperio Romano y, por qué no, echarte unas
risas y disfrutar mogollón. ¡Que lo disfrutes!

• Videojuego. Age of Empires. Xbox Game Studios, 1996. Plataformas: PC. Este es uno de los
juegos de estrategia más famosos de toda la era digital. Compuesto por cuatro juegos, la saga
Age of Empires es imprescindible para cualquier amante de la estrategia en particular y de los
videojuegos en general. Te animamos a que lo juegues porque, además de aprender mucho
sobre muchas culturas, podrás montar tu propia ciudad, tu propio ejército y tu propio gobier-
no, así que, si quieres ser el emperador, esta es tu oportunidad. ¡Salve, César!

• Música. Banda Sonora de la película Titus. Elliot Goldenthal, 2000. Estamos convencidos de
que no dejarás de emocionarte con la banda sonora de esta película. Si te gusta estudiar o
leer con música, esta obra es cien por cien recomendable. Y bueno, ya que estás, ¿por qué
no le echas un ojo a la película?

191
192
Secuenciación y justificación de contenidos
Sesión Temática Contenido retórico Justificación

1. ¿Es la Descripción Desde el hallazgo del diario de Hipatia por parte de los protagonistas de la historia y de los propios
tolerancia un
estudiantes, el cual los invita a desentrañar los misterios que se ciernen sobre el barrio de Suburra y
límite para la Figuras retóricas:
libertad
los invita a cuestionarse sobre si la tolerancia puede suponer un límite para la libertad de elección del
de autonomía De definición:
ser humano, el alumnado comienza a repasar y a trabajar en esta unidad las estructuras más carac-
y de prosopografía terísticas del razonamiento analógico, del razonamiento metafórico y del razonamiento hiperbólico,
elección del ser todos los cuales, en efecto, se han venido trabajando con anterioridad. No obstante, en esta ocasión
humano? De significación, estos tipos de razonamiento se ponen al servicio de la descripción, que es la estructura fundamen-
tropos o de tal de la presente unidad, sin la cual no podría darse el encomio, que se trabajará más adelante.
pensamiento: símil, Asimismo, en esta sesión se profundiza en los elementos narrativos, los cuales se encuentran en la
hipérbole, metáfora
batería de preguntas que el soldado dirige a los chicos y chicas para poder elaborar el informe de
Elementos narrativos
la desaparición de Hipatia. De este modo, a la vez que se refuerza tanto la disposición como el de-
sarrollo de los susodichos elementos narrativos, el alumnado trabaja la descripción de manera oral y
Razonamiento también de manera escrita, realizándose un primer contacto lo más completo posible. Por otro lado,
analógico existe una progresión desde el trabajo individual al cooperativo, aumentando con ello el grado de

Unidad 3 · Secuenciación y justificación de contenidos


dificultad al entrar en juego las competencias referentes al desarrollo inter e intrapersonal y requerir
Razonamiento un mayor esfuerzo. En todo momento, como puede observarse, el correcto desarrollo de la propia
metafórico
historia depende de las acciones que los alumnos y las alumnas llevarán a cabo dentro del aula para
Razonamiento
descubrir dónde está Hipatia.
hiperbólico

Razonamiento
crítico
Secuenciación y justificación de contenidos
Sesión Temática Contenido retórico Justificación

2. Si la tolerancia Descripción En esta sesión se pretende configurar, en primer lugar, un retrato completo de Hipatia, para lo cual
es un
es necesario realizar, por un lado, una descripción física —prosopografía— y, por otro lado, una
límite, ¿por qué Etopeya
es
descripción psicológica —etopeya—. Así, la prosopografía se construye, básicamente, a través del
necesaria? Encomio
razonamiento analógico y del razonamiento metafórico mientras que la descripción psicológica,
siendo, sin duda, de carácter más abstracto, se construye a través del razonamiento analógico, del
Figuras retóricas: razonamiento metafórico, del razonamiento hiperbólico y, parcialmente, del razonamiento simbólico.
Estos son inducidos mediante ejemplos y preguntas. Realmente, sucede que tanto la prosopografía
De definición: como la etopeya sirven aquí como material de andamiaje para el siguiente objetivo, que es, en efec-
prosopografía, to, realizar un encomio, es decir, un elogio o una alabanza de un determinado personaje, ya que,
etopeya
para llevarlo a cabo, tendrán que seleccionar los estudiantes una cualidad física, una cualidad psico-
De significación,
lógica y una cualidad circunstancial de Hipatia. Evidentemente, dentro de la confección del encomio
tropos o de se propone al estudiantado usar, de manera particular, los razonamientos trabajados en esta sesión.
pensamiento: símil, Finalmente, la sesión culmina con la realización de un encomio a un compañero o compañera de
hipérbole, metáfora clase, de forma que la historia se conecta con la realidad y los alumnos y las alumnas pueden ver
el valor útil de lo aprendido además de una aplicación directa dentro de su contexto. Baste añadir
Razonamiento que en todo momento esta sesión se conduce mediante el método de Kolb, de modo que el error,
analógico
la reelaboración y la conceptualización teórica propia se convierten en los ejes fundamentales del
Razonamiento
conjunto de actividades diseñadas. Todo ello está encaminado a que todos y todas se pregunten, ante
metafórico el comportamiento del soldado y de los chicos y chicas de la historia, por qué, si la tolerancia es un
límite, es, sin embargo, necesaria en nuestra sociedad.
Razonamiento
hiperbólico

Razonamiento
simbólico

Razonamiento
crítico

Unidad 3 · Secuenciación y justificación de contenidos


193
194
Secuenciación y justificación de contenidos
Sesión Temática Contenido retórico Justificación

3. Entonces, ¿qué Elementos narrativos Esta sesión se plantea, esencialmente, a partir del método del seminario, de modo que cada grupo
es la
Etopeya estará realizando, en realidad, una actividad distinta para luego unirlas todas; esto implica, al mismo
tolerancia en
una Figuras retóricas:
tiempo, que cada grupo repasará y trabajará con más o menos énfasis contenidos diferentes, si bien
sociedad todos y todas podrán aprender y beneficiarse de ellos al final de la sesión al juntar todas las activida-
De definición:
compuesta de prosopografía, des y, por supuesto, lograr un objetivo común: que Hipatia recuerde quién es y qué le ha ocurrido.
seres humanos etopeya Así, el primer grupo trabajará sobre los elementos narrativos al entrevistar a Hipatia y redactar una
libres? De significación, crónica lo más detallada posible sobre su desaparición; el segundo trabajará nuevamente la proso-
tropos o de
pensamiento: símil,
pografía y la etopeya para configurar otro retrato de Hipatia a partir de estructuras que implican el
hipérbole, metáfora uso de figuras retóricas de acumulación, de definición, de amplificación y de repetición, las cuales
De diálogo: aparecen aquí porque ya se han asentado las bases y poseen funciones comunicativas como la
interrogación ordenación del discurso, la captación de la atención, la mnemotecnia o la propia comprensión de
retórica
la realidad; el tercer grupo será el que más directamente trabaje el contenido ético de esta sesión,
De repetición:
paralelismo
puesto que deberán elaborar un discurso a partir de la tolerancia y de la libertad y mediante los ra-
zonamientos analógico, metafórico y simbólico para convencer a Hipatia de que debe abandonar la
De acumulación:

Unidad 3 · Secuenciación y justificación de contenidos


enumeración cueva en la que se encuentra. Tras la preparación, llegará el momento poner en común todo el traba-
jo y averiguar qué es la tolerancia en el marco de una sociedad compuesta por seres humanos libres.
Razonamiento
analógico

Razonamiento
metafórico

Razonamiento
hiperbólico

Razonamiento
simbólico

Razonamiento crítico
Secuenciación y justificación de contenidos
Sesión Temática Contenido retórico Justificación

4. La tolerancia, Etopeya La primera parte de esta sesión se enfoca en terminar de apuntalar la etopeya y, por consiguiente, el encomio de cua-
¿tiene algún lidades de carácter psicológico, entendidas estas en un sentido amplio y no restrictivo: la inteligencia, la sabiduría, la
Encomio
límite? amabilidad, la bondad, etc. No obstante, en esta ocasión se va más allá y no se pretende encomiar a una persona, sino,
Figuras retóricas:
por el contrario, encomiar un oficio, localizando las cualidades que pueden caracterizarlo y ponderándolas luego. En
De definición: este sentido, se apuesta por trasladar el encomio a un nuevo campo y dotarlo de una nueva aplicación a la meramente
definición
tradicional, haciéndolo dialogar con el mundo laboral. Este es, en realidad, un ejercicio que va introduciendo algunas
De significación, estrategias propias de la refutación, presentes en la siguiente unidad, ya que se compara el proceder deshonesto del
tropos o de
pensamiento: símil, mercader de la historia con el honesto de los oficios que los estudiantes seleccionen para lograr su propósito: entender
hipérbole, metáfora
que la tolerancia sí tiene ciertos límites y, mientras tanto, entretener al mercader que pretender escapar. La segunda
Razonamiento parte de la sesión, sin embargo, se dedica a la preparación del juicio que se desarrollará en la siguiente sesión. Desde
metafórico
este momento, los alumnos y las alumnas saben que Julia y sus amigos y amigas participarán en este y, por tanto, ellos
Razonamiento también. Los roles quedan especificados, con las tareas tocantes a cada cual de cara a la celebración del juicio, y es
simbólico
preciso subrayar aquí que estos se corresponden diametralmente con las partes del discurso: el exordio, la narración, la
Razonamiento crítico confirmación y la peroración.

5. ¿Cuál es el Descripción Esta sesión, como se ha adelantado a priori, se dedica a la celebración del juicio, que implica un repaso de todo lo
objetivo de acontecido en la unidad, y, finalmente, al feedback entre los estudiantes sobre sus intervenciones. Dicha celebración,
Etopeya
la tolerancia que supone una simulación y, a la par, un juego de roles, queda guiada totalmente, puesto que los alumnos y alumnas
en la Encomio
cuentan no solo con los objetivos que debe cumplir cada participante, sino también con el orden que debe seguirse en
sociedad? Elementos narrativos las intervenciones. Verdaderamente, esta sesión es un reto para el alumnado, pues todos y todas deben enfrentarse a la
Razonamiento difícil labor de condenar actos reprobables, dictando sentencia, y, además, a la labor de crear unas normas que asegu-
analógico ren el respeto a la tolerancia y unos límites que no deban ser transgredidos jamás. Se trabaja, particularmente, en esta
Razonamiento actividad el razonamiento crítico, reportando destrezas como identificar los elementos que intervienen en el desarrollo de
metafórico
la acción, comprender la relevancia de los elementos que intervienen en el desarrollo de la acción, razonar críticamente
Razonamiento los hechos sucedidos o extraer de forma crítica conclusiones sobre los hechos sucedidos. Huelga añadir que, amén de
hiperbólico
la propia celebración del juicio, uno de los aspectos más positivos de esta sesión es la valoración inter pares que se da
Razonamiento gracias al feedback del final, el cual siempre se realizará de manera constructiva con objeto de mejorar de forma indivi-
simbólico
dual y grupal.

Unidad 3 · Secuenciación y justificación de contenidos


Razonamiento crítico

195
196 Unidad 3 · Tabla resumen de destrezas, objetivos y criterios e instrumentos de evaluación
Unidad 3 · Tabla resumen de destrezas, objetivos y criterios e instrumentos de evaluación 197
198 Unidad 3 · Tabla resumen de destrezas, objetivos y criterios e instrumentos de evaluación
Unidad 3 · Tabla resumen de destrezas, objetivos y criterios e instrumentos de evaluación 199
200 Unidad 3 · Tabla resumen de destrezas, objetivos y criterios e instrumentos de evaluación
Unidad 3 · Tabla resumen de destrezas, objetivos y criterios e instrumentos de evaluación 201
202 Unidad 3 · Tabla resumen de destrezas, objetivos y criterios e instrumentos de evaluación
Unidad 3 · Tabla resumen de destrezas, objetivos y criterios e instrumentos de evaluación 203
204 Unidad 3 · Tabla resumen de destrezas, objetivos y criterios e instrumentos de evaluación
Unidad 3 · Tabla resumen de destrezas, objetivos y criterios e instrumentos de evaluación 205
206 Unidad 3 · Tabla resumen de destrezas, objetivos y criterios e instrumentos de evaluación
Unidad 3 · Tabla resumen de destrezas, objetivos y criterios e instrumentos de evaluación 207
208 Unidad 3 · Tabla resumen de destrezas, objetivos y criterios e instrumentos de evaluación
Unidad 3 · Tabla resumen de destrezas, objetivos y criterios e instrumentos de evaluación 209
210
1-2-4
1-2-4 ((parcial)
parcial) 10’

La aplicación metodológica parcial hace referencia a la omisión de alguna de las partes de la


dinámica debido a que no se corresponde con precisión con los intereses de desarrollo del
contenido, algo que se presenta como propuesta en este libro. En esta ocasión, se omite la
parte de trabajo individual para comenzar directamente trabajando en parejas.

1 ¡Oh, no! El diario de Hipatia está emborronado y algunas partes no son legibles. ¿Sois ca-
paces vosotros y vosotras de ayudar al grupo a reconstruir las palabras de Hipatia? Poneos en
pareja rápidamente para comentar las posibilidades que pueden ir en cada hueco. Después,
poned cada uno de vosotros y vosotras en vuestro cuaderno una respuesta distinta, ¡así abar-
caréis un mayor número de posibilidades!

ANNO DCCCXVII AB URBE CONDITA. III ANTE KALENDAS. QUINTILIS

Las garras de los corruptos y los conspiradores pertenecientes al Grupo Flamma se extienden más allá
de lo que nunca había imaginado y estoy tan asustada como ________. He sabido por algunos soldados
honestos que un miembro del ejército actúa de forma ilícita en nuestro barrio. Me pregunto si hemos de
ser tolerantes con la gente que no lo es, con la gente que limita
la libertad de los demás y no permite que estos actúen por su cuenta. ¿Debo intervenir? ¿Será verdad
todo lo que me han contado? ¿Estoy capacitada para tomarme la justicia por mi mano como si yo fuera
________ o yo fuera el símbolo de ________?

No sé todavía el nombre del soldado ni de sus cómplices, pero sí sé que su cabello es tan negro como la
________ y tan brillante como ________. Sus ojos son verdes al igual que _______ y son tan fieros como
la mirada de ________. Además, tienen la nariz muy, muy, muy ______ como una espada. Es alto, ancho
y con una barriga tan redonda como ________ y sus brazos son fuertes y morenos como ________. Creo
que la gente, a causa de su inteligencia y de su astucia, lo llama el ________. En su brazo izquierdo tiene
tatuada una llama que simboliza ________. También he oído que suele ir al río a bañarse en los días en
que el calor es más
sofocante que ________.

La verdad es que he reflexionado mucho sobre si debo actuar o no ante los actos reprobables de este
soldado. No permite que los mercaderes vendan los productos al precio que consideran más justo y no
permite que todos comercien fuera de nuestras tierras. Me pregunto si limitan sus acciones nuestra liber-
tad, si hacen que no podamos elegir libremente como ciudadanos y ciudadanas. ¿Debemos tolerar a las
personas que, haciendo uso de su libertad, actúan de esta manera? Quiero atraparlos con las manos en la
masa a él y a sus compinches y desvelar toda la verdad de este asunto, que es tan oscuro como ________.
Sin embargo, creo que el Grupo Flamma me descubrirá primero, dado que me llevan ventaja en esta
batalla, que pesa en mi conciencia más que ________. Por eso, he quedado hoy con Julia y sus amigos y
amigas en el foro para contarles todo lo que he averiguado en estos últimos días. Ojalá sepan ayudarme
a actuar ante estas injusticias e intolerancias. Si algo me ocurriera, confío en que ellos y ellas vengan
a mi domus, encuentren mi diario pronto y puedan resolver este misterio, aunque rezo a Minerva para
que eso nunca pase y la sabiduría guíe nuestro camino, al igual que las ________ guían a los ________.

Unidad 3 · Sesión 1 211


Evidentemente, para rellenar los huecos del diario de Hipatia no existe, en ningún caso, una
única respuesta correcta. El objetivo principal de esta actividad, que se trabaja en parejas con
la intención de fomentar el diálogo y la multiplicidad de respuestas, es retomar e interiorizar las
estructuras de los razonamientos analógico, metafórico e hiperbólico y, así, poder repasarlos
como primer contacto con el nuevo contenido retórico: la descripción. De este modo, lo que
el docente tendrá que valorar es la pertinencia de la respuesta y la relación establecida por el
alumnado. Por ejemplo, en el caso de «su cabello es tan negro como», respuestas tales como
el carbón, el azabache o la noche serían muy adecuadas al relacionarse el elemento introdu-
cido con el color negro, pero quedarían fuera de lugar, sin embargo, al no hacer referencias
directas a ese color, respuestas como el oro o la esmeralda.

1-2-4
1-2-4 ((parcial)
parcial) 15’

La aplicación metodológica parcial hace referencia a la omisión de alguna de las partes de la


dinámica debido a que no se corresponde con precisión con los intereses de desarrollo del
contenido, algo que se presenta como propuesta en este libro. En esta ocasión, se omite la
parte de trabajo individual para comenzar directamente trabajando en parejas.

2 ¡Buen trabajo! ¡El diario ha quedado descifrado gracias a vuestra ayuda! Los chicos y chicas
han salido corriendo sin saber muy bien qué hacer ahora y se han topado con un soldado que
les ofrece su ayuda al verlos tan nerviosos y preocupados. El soldado dice que tendrán que
elaborar entre todos y todas un informe sobre la desaparición de Hipatia, pero, para ello, antes
deberán responder a una serie de cuestiones. Continuad trabajando en parejas. Responded,
en primer lugar, las preguntas de forma oral, y después anotad tanto tú como tu compañero o
compañera en vuestro cuaderno la respuesta de forma consensuada. Realizad una pregunta
cada uno de vosotros o vosotras y responded juntos o juntas dando todos los detalles posi-
bles, ¡la localización de Hipatia depende de ello!

Además de la propia descripción, es importante destacar que en esta segunda actividad se


está profundizando, gracias al formato de entrevista, en el trabajo con los elementos narrativos,
puestos estos, claro está, al servicio del contenido retórico propio de la descripción. De este
modo, se oculta, tras cada pregunta, un elemento narrativo, que luego se utilizará como mate-
rial de andamiaje de cara al siguiente ejercicio. Dos son los objetivos que se cumplen en esta
actividad en relación con los elementos narrativos: identificarlos en el proceso comunicativo
y reflexionar sobre la funcionalidad comunicativa de estos. Con todo ello, podrá completarse
a continuación la descripción de una situación, en concreto la de la desaparición de Hipatia.

212 Unidad 3 · Sesión 1


¿Qué ha sucedido?

¿Quién ha desparecido?

¿Cómo es esa persona exactamente?

¿En qué lugar la visteis por última vez? ¿Cómo era ese lugar?

¿Dónde ha desaparecido esa persona?

¿Cuándo la visteis entonces por última vez?

¿Cómo habéis visto su domus al entrar?

¿Creéis que se ha marchado voluntariamente?

¿Quiénes pensáis que se la han podido llevar?

¿Por qué creéis que ha desaparecido?

¿Recordáis algún otro dato relevante que pueda ayudar?

1-2-4 ((parcial)
1-2-4 parcial) 5’

La aplicación metodológica parcial hace referencia a la omisión de alguna de las partes de la


dinámica debido a que no se corresponde con precisión con los intereses de desarrollo del
contenido, algo que se presenta como propuesta en este libro. En esta ocasión, aunque se ha
omitido hasta ahora el trabajo individual, parece este el momento oportuno para responder
preguntas de forma individual.

3 Después de contestar a todas estas preguntas, los miembros del grupo se quedan reflexio-
nando un momento. ¿Quieres saber en qué piensan? Responde tú también, de forma indivi-
dual, a las preguntas que se están formulando a sí mismos y a sí mismas:

¿Piensas verdaderamente que podía haber comportamientos intolerantes por parte


del soldado descrito en el diario o, por el contrario, piensas que Hipatia podía estar
equivocada? ¿Y cómo piensas que podía afectar eso a las demás personas?

Si estuvieras en una situación similar a la de Hipatia y vieras que alguien se comporta


de manera intolerante limitando la libertad de los demás… ¿cómo actuarías?

Unidad 3 · Sesión 1 213


A través de estas dos cuestiones se hace explícito, por fin, el contenido ético de esta sesión,
que es, en efecto, si es la tolerancia un límite para la libertad de autonomía y de elección del
ser humano. Este se venía arrastrando desde el propio diario de Hipatia. La posición de esta
actividad en el marco de la rutina de 1-2-4 se justifica porque, para poder reflexionar sobre la
tolerancia en la historia que les ha sido presentada, los alumnos y las alumnas deben haber
ahondado primero en ella, conociendo ya todos sus detalles. Asimismo, resulta positivo de
cara al trabajo docente porque este momento de trabajo individual permite un pequeño reposo
tras el trabajo en parejas de las dos actividades anteriores. Con la primera pregunta se pone el
foco en el reconocimiento de la intolerancia y en la reflexión sobre sus consecuencias; con la
segunda se pone el foco en la metacognición, al extrapolar el conflicto fuera de la historia, y
en la empatía, al hacer pensar al estudiante en cómo actuaría en dicha situación.

1-2-4
1-2-4 ((parcial)
parcial) yylápices
lápicesalal
centro
centro 15’

La aplicación metodológica parcial hace referencia a la omisión de alguna de las partes de


la dinámica debido a que no se corresponde con precisión con los intereses de desarrollo
del contenido, algo que se presenta como propuesta en este libro. En esta ocasión, se pasa
directamente del trabajo individual al trabajo en grupo, ya que el trabajo en parejas ha sido
cambiado de posición para un mejor aprovechamiento de la sesión.

Por otro lado, la dinámica cooperativa lápices al centro consiste en que, mientras que los lá-
pices estén en el centro de la mesa, los miembros pueden hablar y, cuando se señale, todos
deben coger sus lápices e ir completando por turnos los distintos apartados. El docente agrupa
al alumnado en los mismos grupos realizados con anterioridad. Los grupos contarán con algo
menos de 7 minutos para hablar sobre las posibles respuestas a cada apartado. El resto del
tiempo lo dedicarán a ir completando todos juntos el informe sobre la desaparición de Hipatia.

4 ¿Tenéis ya todas las preguntas? ¡Pues toca volver con vuestros respectivos grupos! Poned
en común las respuestas que habéis dado las distintas parejas y, seguidamente, elaborad el
informe definitivo sobre la desaparición de Hipatia seleccionando la respuesta que más os
guste en cada caso. Para ello, utilizad la técnica de lápices al centro, ¡ya sabéis cómo funciona!

Realmente, podría decirse que las tres actividades anteriores han servido para elaborar el
material necesario para completar este informe, que es, de algún modo, el punto culmen
de la sesión. No obstante, es claro que este no podría haberse realizado satisfactoriamente
sin todo el material de andamiaje previo. Llegados a este punto, será una tarea fácil para el
alumnado llevar a cabo un buen informe mientras mejoran su expresión escrita, pues contarán
los estudiantes ya con el desarrollo de todos los elementos narrativos y todos los ítems de las
descripciones relativas al caso.

214 Unidad 3 · Sesión 1


Método
Métododel
delpanel
panel 10’

Igual que en una mesa redonda, el objetivo es debatir sobre un tema investigado, en el aula,
previamente por todos los alumnos y todas las alumnas. Varios estudiantes exponen sus ideas
al resto de sus compañeros. A su vez, el resto de la clase realizará preguntas a los tertulianos
a lo largo de la exposición para que, de este modo, todos puedan nutrirse de su exposición.

5 Cuando tengáis el informe completo, elegid un o una representante para que comparta
vuestro informe con el resto de la clase usando el método del panel, lo cual significa que los
compañeros y compañeras podrán haceros preguntas adicionales si lo consideran oportuno
levantando la mano.

Por desgracia, la duración de la sesión no permitirá, probablemente, que todos los grupos
(mucho menos todos los estudiantes) expongan su informe. En este sentido, el docente debe
encargarse de dar la palabra a los alumnos y alumnas que menos participación suelan tener de
entre los representantes elegidos en cada grupo. Además, es importante que en el método del
panel se fomenten por parte del docente las preguntas, para que así toda la clase sea partícipe
y trabaje en cierta medida la expresión oral.

oo
Inventario cooperativo

El inventario cooperativo es una dinámica que permite la reflexión sobre lo aprendido, su


asentamiento como conocimiento y el ejercicio de la metacognición, haciendo al alumnado
consciente de lo aprendido. Para finalizar, a nivel individual, el estudiantado contará con 5
minutos para responder las siguientes preguntas [Actividad recomendable: una vez escritas
las respuestas, si quedase tiempo, puede pedirse que voluntariamente algunos estudiantes
comentaran sus respuestas en clase].

6 ¿Qué has aprendido hoy?

7 ¿Qué utilidad crees que pueden tener las preguntas planteadas para elaborar el informe
sobre la desaparición de Hipatia? ¿Pueden llegar a servirte preguntas similares en tu día a día?

GLOSARI
Glosario

El glosario se plantea como actividad que permite, junto al inventario cooperativo, facilitar el
aprendizaje a través de la metacognición del estudiante, promoviendo la reflexión sobre lo
aprendido y la explicación de esto con sus propios términos.

8 ¿Qué crees tú que es una descripción y cuáles crees que son sus partes más importantes?

[Actividad opcional] [Trabajo en casa] Proyecto: Los alumnos y las alumnas tendrán que subir
a la wiki el informe que han realizado en grupo para compartirlo con toda la asamblea. [Alter-
nativa] Si prefiere optarse por el formato físico, pueden colgarse los informes en las pares de
clase o en los pasillos del centro.

Unidad 3 · Sesión 1 215


Saber más

En la Antigua Roma existían tres tipos de viviendas: domus, insulae y villas. El


domus se corresponde principalmente con la vivienda de aquellas personas más adi-
neradas, como es el caso de los patricios. Las insulae, en cambio, son las viviendas de
carácter más popular, donde vivía la mayor parte de la población de la Antigua Roma.
Es una estructura muy parecida a nuestros actuales bloques de pisos. Por último, las villas
son también viviendas que se corresponden con las altas clases romanas. Normalmente,
se situaban fuera de la ciudad y actuaban como segunda residencia de los romanos. Y
a ti, ¿dónde te hubiese gustado vivir, en una lujosa villa o en una de las insulae con Julia
y sus amigos y amigas?

Etimología

Nuestra palabra llama deriva del latín flamma, que, a su vez, proviene del griego φλέγμα,
vocablo que significaba, literalmente, inflamación. ¿Sabías que existe un tópico literario
llamado flamma amoris o ignis amoris? Este tópico consiste en considerar que el amor
es un fuego que nace de nuestro interior. Ya el poeta latino Catulo (84 a. C.-54 a. C.) lo
recreaba al comienzo de su poema 83:

Si, olvidada de mí, se callara,


su corazón quedaría intacto; ahora que gruñe y me insulta,
no solo se acuerda de mí, sino, lo que es mucho más grave,
está airada, es decir, se abrasa y arde.

216
217
Primera
Primerafase
fasedede
Kolb y 1-2-4
Kolb y 1-2-4 15’

Primera fase de Kolb: El método de Kolb puede enmarcarse en la psicología de las organiza-
ciones y, más concretamente, en el aprendizaje y solución de problemas. La idea básica de
este método es la integración del aprendizaje abstracto y la solución de problemas en un único
método. Fase 1. Realizar una experiencia concreta e inmediata. Los alumnos y las alumnas se
deben involucrar en una actividad. Esta actividad puede ser completamente nueva, sin necesi-
dad de tener unos conceptos previos sobre ella.

1-2-4: Se divide al estudiantado en los mismos cinco grupos que en la sesión anterior, mante-
niendo los mismos nombres. En esta ocasión, el trabajo individual se reserva para el final de
la sesión y se comienza directamente por el trabajo en parejas.

1 ¿Será verdad eso de que el soldado no sabe quién es Hipatia? ¡Ayudad, por parejas, a los
chicos y chicas a describir a Hipatia tanto física como psicológicamente, así sabrá quién es sí
o sí! ¿Os parece difícil? No os preocupéis: aquí tenéis, en primer lugar, un par de cajas de pala-
bras que pueden serviros de ayuda para completar la descripción física. Tratad de coger siem-
pre una o dos palabras de la caja de la izquierda para usarlas, dependiendo del caso, junto con
una o dos palabras de la caja de la derecha.

frente ojos delgada pelo boca cuello brazos alta mejillas

castaño mármol esmeraldas fresas amapolas cristal cisne ciprés

DESCRIPCIÓN FÍSICA DE HIPATIA

_______________________________________________________________________________________________

218 Unidad 3 · Sesión 2


En esta primera actividad se comienza a trabajar la prosopografía, es decir, la descripción
física, a través del razonamiento analógico y del razonamiento metafórico. Para guiar el apren-
dizaje del alumnado, este cuenta con una caja de palabras, la de izquierda, que contiene los
elementos corporales de la descripción, y otra caja de palabras, la de la derecha, que contiene
los elementos susceptibles de ser comparados (razonamiento analógico) o directamente iden-
tificados (razonamiento metafórico), por ejemplo: Su frente es tan blanca como el mármol o
Sus mejillas son dos fresas rojas. Dicho de otro modo: en la primera caja se situaría el término
real de la metáfora y en la segunda el término imaginado. Si bien no hay una única respuesta
correcta, sí que existen respuestas esperables en cuanto a la relación establecida: pelo/casta-
ño, frente/mármol, ojos/esmeraldas, cuello/cisne, mejillas/fresas, brazos/cristal, alta/ciprés. Así,
en relación con los susodichos razonamientos se persiguen con esta actividad objetivos tales
como identificar relaciones de contigüidad entre las realidades comparantes y comparadas,
comprender la relación de contigüidad entre realidad comparante y comparada o comprender
le aplicación y finalidad de la metáfora en la comunicación. Con esto apoyo, el estudiantado
podrá completar la descripción física de Hipatia sin problemas.

¡Ya tenéis la descripción física de Hipatia! Vamos ahora por la descripción psicológica. Para
ello, contáis con algunas de las maravillosas cualidades psicológicas de Hipatia y, seguida-
mente, con algunas preguntas que os ayudarán a describirla de forma adecuada. ¡No os po-
déis quejar!

A continuación, se pretende completar la descripción psicológica de Hipatia, también llamada


etopeya. Esta vez el proceso se realiza a través de los razonamientos analógico, metafórico,
hiperbólico y simbólico, todos los cuales son inducidos al alumnado gracias a la batería de
preguntas planteada sobre las cualidades psicológicas del personaje. De esta manera, en esta
actividad se persiguen objetivos tales como decodificar la significación de la realidad compa-
rada a través de la realidad comparante (la blancura de la frente a través la blancura que posee
el mármol), comparar realidades distintas entre sí o establecer relaciones de contigüidad entre
las realidades comparadas (comparar un trozo de carne humana con una fruta y establecer una
relación de contigüidad a través del color de ambas). Tras responder a las preguntas, será una
tarea sencilla para el estudiantado redactar la descripción psicológica de Hipatia.

DESCRIPCIÓN PSICOLÓGICA
Bondad
Hipatia es muy buena, ¿se os ocurre algún personaje famoso por ser muy bueno para compararlo con él o ella?

Amabilidad
Hipatia es muy amable, ¿se os ocurre alguna acción amable que ella pudiera llevar a cabo que represente toda su
amabilidad?

Inteligencia
Hipatia es una persona muy inteligente y era matemática y filósofa, ¿se os ocurre alguna acción o algún invento que ella
pudiera llevar a cabo que represente todo lo inteligente que era?

Generosidad
Hipatia es una persona muy generosa, ¿se os ocurre algo que pueda representar la generosidad en su caso?

Unidad 3 · Sesión 2 219


Solidaridad
Hipatia es una persona muy solidaria, ¿se os ocurre algo que pueda representar la solidaridad en
su caso?

Tolerancia
Hipatia es muy tolerante, ¿qué acciones pueden representar la tolerancia?

Segunda y tercera fase de Kolb y 1-2-4 15’

Segunda y tercera fase de Kolb: El método de Kolb puede enmarcarse en la psicología de


las organizaciones y, más concretamente, en el aprendizaje y solución de problemas. La idea
básica de este método es la integración del aprendizaje abstracto y la solución de problemas
en un único método. Fase 2. Observar y reflexionar sobre la actividad anterior. La idea es que
se reflexione sobre la experiencia que se ha realizado y, además, reflexionar desde distintas
perspectivas de aproximación. Fase 3. Formación de conceptos abstractos y generalizados. La
idea es integrar las reflexiones de la fase anterior y formar un modelo teórico.

1-2-4: Se divide al estudiantado en los mismos cinco grupos que en la sesión anterior, mante-
niendo los mismos nombres. Se continúa trabajando en esta actividad por parejas.

2 El soldado, después de las descripciones que le ha proporcionado el grupo, admite que sí


que sabe quién es Hipatia; pero, a pesar de los esfuerzos de todos y de todas, no han logrado
convencerlo del todo para que les eche un cable, razón por la cual este les propone una última
prueba: realizar un encomio de Hipatia. No obstante, no saben cómo se hace este ejercicio de
nombre tan extraño. El soldado les cuenta que un encomio es, básicamente, una alabanza, un
elogio, y que es tan sencillo como seleccionar una cualidad física de Hipatia —¡eso es fácil!—,
una cualidad psicológica o moral —¡eso está chupado!— y una cualidad circunstancial, es de-
cir, algo que haya hecho o algo que la caracterice y que, sin embargo, no entre dentro de las
dos categorías anteriores —por ejemplo, que Hipatia sea profesora—. Es importante pensar,
también, en para qué se hace un encomio y en por qué se elogia una cualidad determinada.
Ya contáis con todas las herramientas… ¡ayudad, a continuación, a los chicos y chicas a selec-
cionar esas cualidades de Hipatia para confeccionar luego el encomio! ¡Seguid trabajando por
parejas, que lo estáis haciendo genial!

Cualidad física:
_______________________________________________________________________________________________

Cualidad psicológica:
_______________________________________________________________________________________________

Cualidad circunstancial:
_______________________________________________________________________________________________

¿Ya lo tenéis? ¡Bien! Ahora usad los trucos que más os gusten de los siguientes. Un detalle
importante: ¡solo podéis usar cada uno de ellos una sola vez!

220 Unidad 3 · Sesión 2


Para esta actividad el docente tiene que prestar atención, en primer lugar, a que las cualidades
hayan sido correctamente seleccionadas y no se confundan estas entre sí en ningún momento.
Basta repasar, así, el contenido teórico del encomio para que no haya lugar a ninguna duda
sobre este punto. En segundo lugar, el docente debe asegurarse de que se están empleando
correctamente los cinco razonamientos propuestos en los trucos que tiene, a continuación, el
alumnado, a saber: razonamiento analógico, razonamiento metafórico, razonamiento hiperbó-
lico, razonamiento metonímico y razonamiento simbólico, respectivamente. Con todo ello se
pretende que el alumnado pueda lograr su primer esbozo de encomio en la redacción final.

Comparad esa cualidad con Identificad directamente esa


algo: Sus ojos son verdes como cualidad con algo: Sus ojos
las esmeraldas. son dos esmeraldas.

Hace que una cualidad repre-


Exagerad esa cualidad: Sus
sente a todas las demás cuali-
ojos son lo más verde que nun-
dades: En sus ojos cabe toda la
ca hayas visto.
belleza que hay en Hipatia.

Representad esa cualidad: Sus ojos son la


esperanza del mundo.

Unidad 3 · Sesión 2 221


Cuarta
Cuartafase
fasedede
Kolb y 1-2-4
Kolb y 1-2-4 15’

Cuarta fase de Kolb: El método de Kolb puede enmarcarse en la psicología de las organizacio-
nes y, más concretamente, en el aprendizaje y solución de problemas. La idea básica de este
método es la integración del aprendizaje abstracto y la solución de problemas en un único
método. Fase 4. Poner a prueba los conceptos en situaciones nuevas. Con la teoría formada
en las fases anteriores, los estudiantes deben ser capaces de tomar decisiones y solucionar
problemas.

1-2-4: Se divide al estudiantado en los mismos cinco grupos que en la sesión anterior, mante-
niendo los mismos nombres. Llegados a este punto, el trabajo en grupo pasa a confundirse con
el individual, puesto que la idea es que permanezcan sentados juntos y puedan consultarse
unos a otros; sin embargo, la redacción de cada encomio será personal y se compartirá
dentro de cada grupo, no con toda la clase.

3 El soldado admite, de una vez por todas, que sí han raptado a Hipatia por orden de los
mandos superiores del Grupo Flamma, los cuales le pagaron a él una buena suma de dinero.
Gracias a ese dinero, él ha podido ayudar a su hermano menor, que estaba hasta el cuello de
deudas. Añade que, además, la han raptado porque esta rezaba a Minerva y el paganismo es
cada vez menos popular en el imperio. Los chicos y chicas observan que el soldado, aunque
no parece una mala persona, sí se muestra un poco intolerante. Ahora que todos y todas han
aprendido a hacer un encomio, deciden regalarse un encomio los unos a los otros para demos-
trarle lo bella que es la diversidad en su grupo. ¿Podéis hacer vosotros y vosotras lo mismo
con vuestros compañeros y compañeras de grupo? ¡No olvidéis seleccionar las cualidades
apropiadas de cada cual y usar todos los trucos que habéis aprendido hoy!

Dentro de los propios grupos los integrantes deberán organizarse para que cada uno haga
y reciba un encomio, el cual propiciará, junto al siguiente ejercicio, la reflexión ética de esta
sesión, esto es: por qué resulta necesaria la tolerancia en nuestra sociedad. De esta forma, el
encomio abandona la historia del cómic y de Julia y sus amigos y amigas para integrarse en la
propia realidad del estudiando, fomentando la metacognición y, nuevamente, la empatía y la
asertividad dentro de un entorno cercano.

ENCOMIO A...

Cualidad física:___________________________________________________________________________

Cualidad psicológica: _____________________________________________________________________

Cualidad circunstancial: ___________________________________________________________________

222 Unidad 3 · Sesión 2


1-2-4
1-2-4

Se divide al estudiantado en los mismos cinco grupos que en la sesión anterior, manteniendo
los mismos nombres. Ahora sí, llega el momento de trabajar por fin de manera individual,
habiendo llevado a cabo la rutina de 1-2-4 de forma inversa esta vez.

4 Después de ver toda esta diversidad y de convencer al soldado de que debemos ser más
tolerantes… ¿por qué crees tú que es necesaria la tolerancia?

La rutina de pensamiento culmina, en esta ocasión, de forma inversa para que, individualmen-
te, cada estudiante pueda responder a la pregunta que vertebra todo el contenido ético de
la presente sesión. Como es habitual, si quedara tiempo podría aprovecharse este para leer
algunas respuestas en voz alta y compartirlas con el resto de la clase.

Inventario cooperativo
Inv

El inventario cooperativo es una dinámica que permite la reflexión sobre lo aprendido, su


asentamiento como conocimiento y el ejercicio de la metacognición, haciendo al alumnado
consciente de lo aprendido. Para finalizar, a nivel individual, el estudiantado contará con 5
minutos para responder las siguientes preguntas [Actividad recomendable: una vez escritas
las respuestas, si quedase tiempo, puede pedirse que voluntariamente algunos estudiantes
comentaran sus respuestas en clase].

5 ¿Qué has aprendido hoy?

6 ¿En qué situaciones diarias crees que puede sernos útil realizar un encomio de alguien?

GLOSARI
Glosario

El glosario se plantea como actividad que permite, junto al inventario cooperativo, facilitar el
aprendizaje a través de la metacognición del estudiante, promoviendo la reflexión sobre lo
aprendido y la explicación de esto con sus propios términos.

7 ¿Qué es, pues, un encomio? ¡Responde con tus propias palabras!


[Actividad opcional] [Trabajo en casa] Proyecto: Si hablamos de poesía, es claro que los en-
comios se convierten en odas. Puede aprovecharse el hecho de que los estudiantes han se-
leccionado en esta sesión todas las cualidades de su compañero o compañera para realizar el
encomio y transfórmalo ahora en un poema para que sea una oda. Después, solo tendrán que
subirlo a la wiki de la Asamblea para compartir su creación con el resto de la clase. [Alternativa]
Puede realizarse el mismo ejercicio, que sin duda es muy provechoso en lo creativo y en lo
social, y no subirlo a la wiki, sino simplemente recitarlo en clase o colgarlo en la pared para
que lo lea quien guste.

Unidad 3 · Sesión 2 223


Saber más

Cuando nos referimos a una oda, estamos hablando de una composición poética destinada, prin-
cipalmente, a ser cantada desde la Edad Antigua. También es una característica fundamental de la
oda la exaltación de ciertos valores y temáticas, como, por ejemplo, el amor, la guerra o la muerte.
La oda puede ser considerada, a fin de cuentas, un tipo de encomio. Un perfecto ejemplo moderno
es la Oda a la alegría compuesta por Ludwig van Beethoven a partir de un texto poético original de
Friedrich Schiller. Otros célebres cultivadores de este género poético fueron los poetas Píndaro (518-
438 a. C.), Anacreonte (574-485 a. C.), Horacio (65-8 a. C.), Garcilaso de la Vega (1498-1536), fray
Luis de León (1528-1591), Víctor Hugo (1802-1885) o Pablo Neruda (1904-1973), quien compuso una
oda muy divertida a los calcetines:

Violentos calcetines,
mis pies fueron dos pescados de lana,
dos largos tiburones
de azul ultramarino
atravesados por una trenza de oro,
dos gigantescos mirlos,
dos cañones;
mis pies fueron honrados de este modo
por estos celestiales calcetines.
224
225
Seminario
Seminario 20’

La clase se divide en grupos de entre cinco y diez alumnos, que realizan una serie de activida-
des diferentes entre sí, pero con un mismo tema en común y un único objetivo. El gran atrac-
tivo de esta modalidad recae en la diversidad de recursos utilizados por cada grupo (juegos,
exposiciones, actuaciones, etc.) y, por supuesto, en el momento en el que todo se une.

1 ¿Seréis capaces de ayudar a Hipatia a recordar quién es en realidad? Toda vuestra clase,
dividida en grupos, preparará, con el método del seminario y conducidos por la técnica coo-
perativa de grupo de expertos, una actividad diferente, pero persiguiendo siempre un objetivo
común. Luego lo uniréis todo, y sumando vuestros esfuerzos trataréis de hacer recordar a
Hipatia quién es. Rápido, tenéis solo 20 minutos para prepararos. ¡Hipatia dice que ella es un
ser libre y que quiere quedarse a vivir para siempre en la cueva y entregarse a la vida retirada,
lejos del mundanal ruido!

En esta sesión, se combina el método del seminario con la técnica cooperativa del grupo de
expertos, por lo tanto, el docente habrá de preparar, si lo considera oportuno, las tarjetas con
las preguntas que estime convenientes dentro del marco de su clase para un mejor desarrollo
de la sesión, además del material apuntado en cada ejercicio.

a) Hay que averiguar, en primer lugar, cómo ha llegado exactamente Hipatia a la cue-
va. Para ello, podéis ayudaros de las siguientes preguntas, las cuales están, como po-
déis comprobar, desordenadas y conviene ordenar antes con la ayuda de las tarjetas
que os entregue vuestro profesor o profesora. A continuación, tendréis que escribir
una crónica sobre qué ha sucedido.

¿Cómo te sientes ahora?


¿De cuándo es el último recuerdo que conservas?
¿A quiénes recuerdas que hayan podido traerte aquí?
¿Por qué crees tú que te han raptado?
¿Qué te han dado para hacerte olvidar?
¿Dónde estabas y cómo era el sitio?
¿Cómo sabía lo que te han dado?

Con esta primera actividad se retoma el trabajo con la descripción de situaciones y con los
elementos narrativos. En esta ocasión, la labor se dificulta, pues ha de ser el propio alumnado
quien ordene las preguntas que albergan los elementos narrativos. En este caso, el docente
debe prestar atención a que el orden sea el más adecuado, según se señala en el contenido
teórico de la narración. Asimismo, los estudiantes cuentan con la ayuda de una serie de recuer-
dos fragmentarios de Hipatia. Con todo ello habrán de redactar una crónica contando todo lo
sucedido, cumpliendo así con el objetivo esencial de identificar los elementos narrativos para
describir una situación, desarrollarlos y, por supuesto, extrapolarlos a una redacción.

226 Unidad 3 · Sesión 3


Además, contáis con la descripción de las siguientes imágenes, que son los únicos
recuerdos que, de manera fragmentaria, Hipatia conserva:

a) Varias figuras encapuchadas entran en casa de Hipatia y se la llevan en medio


de la noche.

b) Un mercader llega a la cueva y le da a Hipatia una extraña pócima de la marca


Circe.

c) Mientras se desmaya por el efecto de la pócima, oye a una almirante que habla
del tráfico de esclavos.

CRÓNICA DE LA DESAPARICIÓN DE HIPATIA

______________________________________________________________________________________________

b) En segundo lugar, hay que hacer recordar a Hipatia quién es ella. Para ello, apro-
vechando el trabajo de las sesiones anteriores, tendréis que realizar una descripción
física y una descripción psicológica de Hipatia lo más completas posible. ¡Tomad nota
de las siguientes estructuras a modo de truco y usadlas!

El niño es alto y delgado y atlético y muy rápido. O ha nacido con un don o es hijo de
dioses o ha entrenado muchísimo.

No hubo niña más bonita que ella, ni flor más hermosa que sus mejillas, ni ser que
comparársele pueda.

¡Ay, dioses, qué bonita que era! ¿Alguien oyó alguna vez una voz más dulce que la
suya?

Es generosa porque lo dice la gente del pueblo, es generosa porque la acompañan


los dioses, es generosa porque lo canta el firmamento.

En esta segunda actividad se retoma tanto la prosopografía como la etopeya para configurar
lo que sería el retrato completo de Hipatia. No obstante, ahora se ofrecen nuevas estructuras
al alumnado para que, de ninguna manera, sea este retrato igual que el de la sesión anterior.
Como puede observarse, lo que ocultan estas estructuras son las figuras retóricas, principal-
mente, de acumulación, de definición, de amplificación y de repetición, las cuales poseen
funciones comunicativas como la ordenación del discurso, la captación de la atención, la
mnemotecnia o la propia comprensión de la realidad. Se introducen en este punto porque las
bases ya han sido asentadas. Si bien pueden haberse dado de forma natural en el desarrollo
de los ejercicios de las sesiones previas, aquí se afianzan y se acaban de pulir sin que el estu-
diantado sea consciente de ello. Evidentemente, los razonamientos trabajados en esta unidad
siguen estando presentes con sus correspondientes competencias.

Unidad 3 · Sesión 3 227


DESCRIPCIÓN DE QUIÉN ES HIPATIA

______________________________________________________________________________________________

c) En tercer lugar, Rómulo y Remo quieren convencer a Hipatia de que tiene que
salir de la cueva; sin embargo, ella sostiene firmemente que es un ser humano libre y
que deben respetar su decisión. Convenced a Hipatia con un discurso a partir de la
libertad y de la tolerancia de que debe salir de la cueva. Para ello, ayudad a los dos
gemelos a unir sus ideas y completad luego el discurso con todo lo que habéis
aprendido hasta ahora. ¡Ánimo con Rómulo y Remo! ¡La edad los hace estar un poco
dispersos!

¿Qué es la tolerancia en una sociedad compuesta de seres humanos libres? Esa es la cuestión
que vertebra el contenido ético de esta sesión y que, por tanto, se deja entrever en el trasfondo
argumental. No obstante, es, sin duda, en esta tercera actividad donde más patente está. El
alumnado debe realizar un discurso dirigiéndose directamente a Hipatia. Para elaborarlo, pue-
de y debe servirse del apoyo de las dos columnas de abajo, las cuales contienen un ejemplo de
razonamiento analógico, otro de razonamiento metafórico, otro de razonamiento metonímico y
otro de razonamiento simbólico. De este modo, se vuelve a trabajar con la relación de realida-
des, la identificación de realidades, la expresión de una parte por el todo y la representación
de realidades a través del símbolo. El docente debe cuidar que estos razonamientos estén
presentes en el discurso y este sea lo más persuasivo posible.

Salir de esta cueva, en la parte que todos pueden ver, tú eres la que da
realidad, simboliza… visibilidad a nuestras buenas acciones.

el hormigón o el cemento, ya que hace que


La tolerancia es como…
nuestra sociedad permanezca unida.

la huida de las tinieblas que habitan en nuestro


Tus actos son…
interior, por eso es la mejor decisión.

un premio que debemos ganar entre todos, por


La libertad es…
eso debemos luchar.

228 Unidad 3 · Sesión 3


DISCURSO PARA CONVENCER A HIPATIA DE QUE
DEBE ABANDONAR LA CUEVA

______________________________________________________________________________________________

2 ¡Es el momento de unir todas las actividades que habéis realizado para que Hipatia logre
recordar! ¡Ojalá funcione! ¡Buena suerte!

25’

La parte final del método del seminario consiste en unir todas aquellas actividades que se han
preparado por separado. De tal modo, todos los alumnos y todas las alumnas pueden disfrutar
del trabajo de los compañeros y compañeras y, asimismo, aprender de él y trabajar esos conte-
nidos no desde la expresión de estos, sino desde su recepción, que es la otra parte fundamen-
tal e importante para el desarrollo competencial del estudiantado. Así, como se ha detallado
ya qué se espera exactamente de cada ejercicio, el docente puede hacer preguntas concretas,
si lo desea, al resto de la clase para comprobar si se ha comprendido todo adecuadamente y
propicia, al mismo tiempo, el feedback entre compañeros y compañeras. Por supuesto, gracias
al trabajo de todos y todas las historia podrá continuar por buen puerto.

Unidad 3 · Sesión 3 229


INVENTARIO COOPERAT
Inventario cooperativo

El inventario cooperativo es una dinámica que permite la reflexión sobre lo aprendido, su


asentamiento como conocimiento y el ejercicio de la metacognición, haciendo al alumnado
consciente de lo aprendido. Para finalizar, a nivel individual, el estudiantado contará con 5
minutos para responder las siguientes preguntas [Actividad recomendable: una vez escritas
las respuestas, si quedase tiempo, puede pedirse que voluntariamente algunos estudiantes
comentaran sus respuestas en clase].

3 ¿Qué has aprendido hoy?

4 ¿Cuáles crees que son los trucos más útiles para explicar lo que has aprendido hasta ahora?

5 Si alguna persona querida por ti quisiera hacer algo que piensas que no acabará siendo
bueno para ella… ¿tú qué harías? ¿Respetarías su decisión o tratarías de convencerla?

GLOSARI
Glosario

El glosario se plantea como actividad que permite, junto al inventario cooperativo, facilitar el
aprendizaje a través de la metacognición del estudiante, promoviendo la reflexión sobre lo
aprendido y la explicación de esto con sus propios términos.

6 ¿Qué es una descripción física y qué es una descripción psicológica?

7 ¿Cuáles son las diferencias principales?

[Actividad opcional] [Trabajo en casa] Proyecto: A partir del trasunto del recuerdo, se propone
que los estudiantes hablen con sus abuelos, abuelas o cualquier otra persona mayor cercana
con el objetivo de recoger para la wiki un recuerdo importante que ellos quieran conservar y
compartir para que sobreviva al paso del tiempo. [Alternativa] Evidentemente, esta tarea puede
realizarse sin necesidad de subir el recuerdo recogido a la wiki.

230 Unidad 3 · Sesión 3


Saber más

Hijos de Rea Silvia y del dios Marte, Rómulo y Remo son los legendarios fundadores
de Roma. Abandonados a bordo de una cesta en el Tíber cuando solo contaban con
unos días de vida, fueron encontrados por una loba que los amamantó hasta que
fueron encontrados por un pastor y su esposa, según cuenta la leyenda. Cuando llegaron
a la edad adulta, ambos recibieron la llamada divina para fundar una nueva ciudad; sin
embargo, por separado, Rómulo se subió a la colina palatina y Remo a la aventina.
Tras la burla que propició Remo hacia Rómulo cuando este estaba en pleno ritual de fun-
dación, Rómulo acabó con la vida de su hermano, convirtiéndose en el primer rey
de Roma.  

Etimología

La palabra recordar posee una de las etimologías más hermosas de nuestra lengua. Pro-
viene de la voz patrimonial latina recordari, la cual se constituye con el prefijo re-, que
significa, ‘volver’, y la base léxica cor, que era el nominativo latino de corazón. De este
modo, recordar significa, literalmente, ‘regresar al corazón’. ¿Has visto qué sendero lin-
güístico tan hermoso? ¡Aquí tienes un poema sobre el recuerdo del poeta español José
Hierro (1922-2002)!

Como la rosa: nunca


te empañe un pensamiento.
No es para ti la vida
que te nace de dentro.
Hermosura que tenga
su ayer en su momento.
Que en sólo tu apariencia
se guarde tu secreto.
Pasados no te brinden
su inquietante misterio.
Recuerdos no te nublen
el cristal de tus sueños.
Cómo puede ser bella
flor que tiene recuerdos.

231
232
1-2-4
1-2-4

Se divide al estudiantado en los mismos cinco grupos que en la sesión anterior, manteniendo
los mismos nombres. En esta sesión sí que se comienza trabajando desde la visión individual
porque entronca perfectamente con la acción acaecida en la historia.

1 El grupo se siente cohibido ante la actitud del mercader y no sabe cómo actuar. ¿Cuáles
crees que son los límites de la tolerancia? ¿Debe respetarse el comportamiento del mercader?
¡Responde de forma individual a esas dos cuestiones!

Una vez que el alumnado ha entendido que sí es necesaria la tolerancia en nuestra sociedad,
es preciso que se plantee si esta debe tener un límite o no. Esta cuestión surge, pues, a partir
de la actitud mostrada por parte del mercader de la historia, la cual deja mucho que desear.
Es decisión del docente si algunas de las respuestas del estudiantado deben ser leídas en voz
alta, dependiendo del tiempo del que disponga. De no ser así, se recomienda que al menos
vaya pasando por las mesas para leerlas. Como puede observarse, conforme avanza el libro
el contenido ético se va haciendo más patente para los alumnos y las alumnas, que están cada
vez más preparados para ello. Se trabaja, particularmente, en esta actividad el razonamiento
crítico, reportando destrezas como identificar los elementos que intervienen en el desarrollo
de la acción, comprender la relevancia de los elementos que intervienen en el desarrollo de
la acción, razonar críticamente los hechos sucedidos o extraer de forma crítica conclusiones
sobre los hechos sucedidos.

1-2-4 yy método
1-2-4 métododel
delcaso
caso 15’

1-2-4: Se divide al estudiantado en los mismos cinco grupos que en la sesión anterior, mante-
niendo los mismos nombres. A continuación, toca trabajar en parejas, combinándose la rutina
de pensamiento del 1-2-4, según la metodología por capas propuesta en este libro, con el
método del caso y, en parte, con los gemelos pensantes.

Método del caso: Esta metodología se caracteriza porque es el alumno o la alumna el encarga-
do de hacerse sus propias preguntas, a las que él mismo o ella misma acabará dando respues-
ta. La primera vez que se utilizó fue en la Facultad de Derecho de Harvard (Estados Unidos) a
finales del siglo XIX.

Unidad 3 · Sesión 4 233


2 Para entretener al mercader y ganar tiempo mientras regresa Hipatia, Julia y sus amigos y
amigas han decidido crear un discurso sobre formas honradas de ganarse la vida para así en-
tretenerlo. Aprovechando todo lo que han aprendido sobre las descripciones y los encomios,
deciden hablarle de otros oficios más honestos. Para ello, en primer lugar, deciden pensar en
otros oficios que sean mucho más honrados. ¡A vosotros y a vosotras os toca trabajar en pa-
rejas! Cada pareja debe seleccionar dos oficios, describir en qué consisten, determinar cuáles
sus mayores cualidades psicológicas y encomiarlas. Por ejemplo, el panadero tiene la cualidad
de ser un gran madrugador y preocuparse por dar alimento a todos los ciudadanos y ciuda-
danas; o el médico, que tiene en sus manos una gran responsabilidad al salvar las vidas de
los demás. Asimismo, cada pareja, usando el método del caso, que consiste, básicamente, en
reflexionar y preguntarse a uno mismo o a una misma, tiene que establecer dos preguntas a
las que considere que deba responder su discurso.

Esta actividad resulta, en el marco de las descripciones, de carácter innovador, pues trabaja
la etopeya, pero no en relación con un personaje, sino con un oficio, siendo la cualidad foca-
lizada la honradez. Este ejercicio sirve de antesala para la refutación y la comparación, conte-
nidos trabajados en las dos unidades posteriores, dado que se oponen los trabajos honrados
seleccionados al proceder ilícito del mercader corrupto de la historia. Además, se combina
todo ello con el método del caso, de manera que el docente tendrá que vigilar cuáles son
las preguntas que cada pareja se plantea y que considera que deben ser respondidas en su
discurso para contestar y condenar la actitud del mercader. Antes de dejar el resto de la sesión
para la preparación del juicio, el docente puede realizar una pequeña puesta en común de
este discurso entre los alumnos y alumnas.

Oficio

Cualidades

Oficio

Cualidades

DISCURSO

______________________________________________________________________________________________

234 Unidad 3 · Sesión 4


235
1-2-4
1-2-4 20’

Se divide al estudiantado en los mismos cinco grupos que en la sesión anterior, mantenien-
do los mismos nombres. Se aprovechará la etapa final de la rutina de pensamiento del 1-2-4
para preparar, en cada grupo, uno de los roles establecidos para la simulación asamblearia
en forma de juicio. La distribución será, en principio, la siguiente, a no ser que el número de
estudiantes de la clase requiera algún tipo de adaptación por parte del docente: un grupo se
encargará de la parte de los jueces; dos grupos se encargarán de la parte de Hipatia y de Julia
y sus amigos y amigas; un grupo se encargará de los acusados y otro grupo del resto de la
asamblea.

3 ¡Comienza la preparación del juicio celebrado por la asamblea de Suburra! Para ello, cada
grupo se encargará de preparar una parte, es decir, un grupo se encargará de la parte de los
jueces; dos grupos se encargarán de la parte de Hipatia y de Julia y sus amigos y amigas; un
grupo se encargará de los acusados y otro grupo del resto de la asamblea. Leed con mucha
atención los roles que se representarán y sus cometidos, ¡la justicia depende ahora de vuestro
trabajo!

Dado que el desarrollo del juicio no se produce hasta la siguiente sesión, no será este detalla-
do aquí. Sin embargo, sí es preciso comentar algunos aspectos sobre los roles participantes y
sus objetivos esenciales, ya que la simulación asamblearia se solapa con el teatro en el aula al
interpretar una serie de roles. La labor del docente durante el juicio será la de simple observa-
dor, pues son, en concreto, los jueces y juezas los encargados de guiar la simulación. Las cua-
tro partes del discurso se distribuyen en los siguientes roles: Hipatia es la encargada de realizar
el exordio y la narración de los hechos; los miembros del grupo de Julia deben encargarse de
la confirmación y de la recapitulación, tal y como se describe más abajo. Mientras tanto, los
acusados y acusadas tendrán que ofrecer su propia versión de los hechos y tratar de refutar lo
dicho anteriormente, pudiendo, incluso, llevar a cabo un encomio de sí mismos. Por último, el
poder del voto recae sobre la asamblea, la cual, además, debe organizar un foro sobre el res-
peto de la tolerancia y establecer tres normas que garanticen el respeto de la tolerancia y tres
límites que no puedan transgredirse jamás. Aquí todos los alumnos y alumnas se enfrentan a la
difícil decisión de condenar a alguien por sus delitos. Evidentemente, durante la preparación
se recomienda que el docente pase por los distintos grupos para ver qué tal va todo y resolver
las posibles dudas. Todo este proceso conlleva, por ejemplo, en lo relativo a las estructuras,
beneficios tales como la identificación de las estructuras discursivas, la comprensión de sus
funcionalidades o, incluso, el conocimiento de los términos y las categorías retóricas utilizadas
como herramientas en las oraciones. En cuanto a los elementos narrativos, se persiguen obje-
tivos como identificar los elementos narrativos en el proceso comunicativo o reflexionar sobre
la funcionalidad comunicativa de los elementos narrativos. En lo referente a los distintos tipos
de razonamiento, baste remitirse a las sesiones anteriores o al propio desarrollo teórico de
este manual; sin embargo, es importante subrayar que, en lo referente al razonamiento crítico,
se trabajan específicamente destrezas como observar los hechos sucedidos de la forma más
objetiva posible, analizar los hechos sucedidos de la forma más objetiva posible, identificar
los elementos que intervienen en el desarrollo de la acción, comprender la relevancia de los
elementos que intervienen el desarrollo de la acción, ordenar la sucesión de hechos, razonar
críticamente los hechos sucedidos, extraer de forma crítica conclusiones sobre los hechos su-
cedidos o identificar los hechos problemáticos en función de la postura adoptada.

236 Unidad 3 · Sesión 4


ROLES

JUECES Y JUEZAS: Habrá, en total, un máximo de cuatro jueces y juezas. Serán los encar-
gados de moderar y distribuir el turno de palabra. Además, deben leer a la asamblea las
condenas a las que se enfrenta cada acusado y, por supuesto, dictar sentencia al final del
juicio a partir del voto de la propia asamblea.

HIPATIA: En este juicio, Hipatia es la víctima. Debe captar la atención del auditorio y ga-
narse su favor para luego realizar una narración de los hechos, contando todo lo que le ha
sucedido en los últimos días.

MIEMBROS DEL GRUPO DE JULIA: Julia, Lucrecia, Catón, Cicerón, Aurelia, Cornelia.
Comparecerán como testigos y deberán confirmar los hechos narrados por Hipatia, añadir
la información que ella no haya contado y, por último, recapitular todo lo dicho.

ACUSADOS Y ACUSADAS: Claudio, el soldado; Adriano, el mercader; Heliodora, al-


mirante. Tratarán de ganarse también el favor del auditorio, y, o bien refutarán los hechos
narrados por Hipatia y los chicos y chicas, o bien intentarán explicar las motivaciones ocultas
de cada uno. Si lo prefieren, pueden realizar un encomio de sí mismos.

RESTO DE LA ASAMBLEA DE SUBURRA: La asamblea tendrá que votar la sentencia más


adecuada para cada acusado y acusada en función de la gravedad de su delito. Asimismo,
deberá organizar un foro sobre el respeto de la tolerancia y establecer tres normas que
garanticen el respeto de la tolerancia y tres límites que no puedan transgredirse jamás. De-
berán poner un ejemplo de cada una.

CONDENAS

SOLDADO: libertad absoluta y absolución de todos los cargos por haberse arrepentido y
haber ayudado; un año de servicios comunitarios; un año de cárcel.

MERCADER: dos años de cárcel; destierro de Roma de por vida; se le prohíbe ser merca-
der y se le obliga a elegir un trabajo honrado.

ALMIRANTE: cinco años de cárcel; reducción de la condena si colabora con la autoridad


para detener a Tiri Tertium, el esclavizador griego; prisión de por vida.

PREPARACIÓN DEL JUICIO

______________________________________________________________________________________________

Unidad 3 · Sesión 4 237


INVENTARIO COOP
Inventario cooperativo 35’

El inventario cooperativo es una dinámica que permite la reflexión sobre lo aprendido, su


asentamiento como conocimiento y el ejercicio de la metacognición, haciendo al alumnado
consciente de lo aprendido. Para finalizar, a nivel individual, el estudiantado contará con 5
minutos para responder las siguientes preguntas [Actividad recomendable: una vez escritas
las respuestas, si quedase tiempo, puede pedirse que voluntariamente algunos estudiantes
comentaran sus respuestas en clase].

4 ¿Qué has aprendido hoy?

5 ¿Cuáles son para ti los límites de la tolerancia? ¿Te has visto alguna vez en una situación en
la que no supieras si debías actuar o no por lo que estaba haciendo otra persona?

Glosario
GLOSARI

El glosario se plantea como actividad que permite, junto al inventario cooperativo, facilitar el
aprendizaje a través de la metacognición del estudiante, promoviendo la reflexión sobre lo
aprendido y la explicación de esto con sus propios términos.

6 ¿Eres capaz de definir honestidad?

Saber más

El papel laboral de la mujer de la Antigua Roma funciona como casi todo lo demás, dependiendo de la
clase social en la que se encontrara. Aquellas mujeres de familias más adineradas eran las encargadas
de gestionar la economía del domus, pero no llevaban a cabo muchas tareas del hogar, porque para eso
tenían mano de obra esclava. Las mujeres de clases más humildes se dedicaban a diversos quehace-
res y trabajos, por ejemplo: cocineras, peluqueras, empleadas domésticas, costureras, etc.
238
Simulación
Simulaciónasamblearia
asambleariay teatro en el
y teatro enaula
el aula

Para clausurar esta unidad se realiza una simulación asamblearia basada en la simulación de
un juicio, la cual se combina gracias a la metodología por capas con el teatro en el aula, en
tanto en cuanto los alumnos y las alumnas están interpretando un rol dentro del juicio. Los roles
han quedado completamente detallados en la sesión anterior y el orden en el que se desarrolla
todo queda detallado a continuación.

Por otro lado, la dinámica cooperativa teatro en el aula es una estrategia pedagógica, lúdica,
motivadora, transversal y multidisciplinar que parte de la inmersión de un aula completa en un
proyecto dramático y que tiene objetivos tan sugerentes como elevar la autoestima y la auto-
confianza en los alumnos y alumnas, crear en el aula un marco de convivencia agradable entre
los compañeros y compañeras y entre estos y el docente, fomentar hábitos de conducta que
potencien la socialización, tolerancia y cooperación entre compañeros y compañeras, hacer
sentir a los escolares la necesidad de someterse a una disciplina necesaria en todo grupo,
sembrar inquietudes intelectuales para que los estudiantes disfruten del estudio y de la inves-
tigación o sensibilizar a las familias acerca del proceso educativo de sus hijos e hijas. En este
caso, además, se pone el proyecto dramático en relación con la historia. Resulta oportuno, en
este sentido, porque no se pide al alumnado simplemente una simulación basada en un rol (el
de víctima o el de acusado), sino que también se pide la interpretación de un personaje (el de
Hipatia o el de Claudio) y, por esta razón, ambas metodologías han de fundirse en perfecta
armonía.

1 ¡Por fin llegó el esperado momento! Es hora de celebrar en la asamblea de Suburra el juicio
contra los tres miembros del Grupo Flamma apresados: Claudio, el soldado; Adriano, el merca-
der; Heliodora, la almirante. ¿Estáis un poco nerviosos y nerviosas porque tal vez es la primera
vez que asistís a un juicio? ¡No os agobiéis! Aquí tenéis una guía en la que se detalla el orden
que se seguirá. ¡Que la suerte esté de vuestra parte!

Como ya se ha dicho a priori, el papel del docente queda relegado al de mero observador. No
obstante, si surgieran complicaciones este podría realizar pequeñas intervenciones para ayu-
dar a guiar el juicio o, incluso, profundizar en aspectos que los estudiantes pudieran pasar por
alto. Es claro que en esta simulación culmina todo el trabajo de la unidad relativo a la descrip-
ción, a los elementos narrativos, a las estructuras narrativas y, cómo no, a los razonamientos.

I. Los jueces y las juezas introducen el juicio y leen las condenas a las que se enfrentan
los acusados.

II. Hipatia expone su versión de los hechos, a raíz de que la llamen como víctima.

III. Julia y sus amigos y amigas exponen los hechos como testigos.

IV. Los acusados y las acusadas exponen su versión de los hechos y pretenden defen-
derse.

Unidad 3 · Sesión 5 239


V. Se realiza un foro por parte de la asamblea por turnos en torno al respeto de la
tolerancia.

VI. La asamblea vota la condena más justa para cada acusado.

VII. La asamblea, actuando en calidad de senado, considera necesario establecer tres nor-
mas que garanticen el respeto de la tolerancia y tres límites que no puedan transgredirse
jamás. Deben poner un ejemplo de cada una.

2 ¿Qué tal ha resultado la experiencia de vuestro primer juicio? Parece conveniente compartir
con vuestros compañeros y compañeras de clase vuestra opinión, señalando los errores y los
aciertos de manera constructiva para poder mejorar y seguir aprendiendo. Puedes recoger a
continuación lo que más te llame la atención.

Si el feedback se da de manera natural, basta, nuevamente, con que el docente observe y tome
nota; sin embargo, si los alumnos y las alumnas se mostraran tímidos este debería guiar el fee-
dback a través de preguntas tales como «¿Qué es lo que más os ha gustado de la intervención
del equipo de jueces?» o «¿Qué creéis que podría mejorarse de la intervención del equipo
de acusados y acusadas?».

Inventario cooperativo
INVENTARIO COOPER

El inventario cooperativo es una dinámica que permite la reflexión sobre lo aprendido, su


asentamiento como conocimiento y el ejercicio de la metacognición, haciendo al alumnado
consciente de lo aprendido. Para finalizar, a nivel individual, el estudiantado contará con 5
minutos para responder las siguientes preguntas [Actividad recomendable: una vez escritas
las respuestas, si quedase tiempo, puede pedirse que voluntariamente algunos estudiantes
comentaran sus respuestas en clase].

3 ¿Qué has aprendido hoy?

4 ¿Crees que las normas adoptadas por la asamblea pueden ser beneficiosas para tu clase?

5 ¿En qué otros entornos crees que son necesarias normas que favorezcan la tolerancia?
Saber más

Karl Popper (1902-1994), el filósofo austríaco, explicó la paradoja de la tolerancia. En ella se explica que
la única manera de conseguir que una sociedad sea tolerante es que las personas tolerantes de
esa sociedad no acepten a los que son intolerantes con los demás. De lo contrario, si los intolerantes
alcanzan el poder, acabarán con los tolerantes. Esto genera una paradoja: una sociedad tolerante no
240 puede tolerar a los que son intolerantes.
GLOSARI
Glosario

El glosario se plantea como actividad que permite, junto al inventario cooperativo, facilitar el
aprendizaje a través de la metacognición del estudiante, promoviendo la reflexión sobre lo
aprendido y la explicación de esto con sus propios términos.

6 ¿Cómo definirías una condena justa? Después de hacerlo, recoge todos los términos que
has definido a lo largo de esta unidad y asígnales un número en función de la importancia que
tú le des, de mayor a menor.

Al tratarse, en esta ocasión, del último glosario de la unidad, se pide al alumnado que, además,
recoja todos los términos que se han ido definiendo a lo largo de esta unidad y que los orde-
nen de mayor a menor en función de la importancia que creen que tienen.

Visual thinking
VISUAL THINKI

Este aprendizaje aprovecha las posibilidades comunicativas que ofrecen las imágenes para
expresar ideas y expresar pensamientos. En clase de Literatura, por ejemplo, puede ayudar a
que los estudiantes retengan mucho mejor la información relacionada con un autor o una épo-
ca literaria concreta. El visual thinking puede llevarse también a la clase de matemáticas para
trabajar mapas mentales de cálculo, diseñar autoevaluaciones visuales o resolver un problema
con esquemas visuales.

7 Elabora mediante dibujos un mapa de la unidad donde incluyas lo que has aprendido en
esta unidad. No olvides incluir los términos del glosario. Solo lo puedes elaborar con dibujos
y flechas.

Autoevaluación y coevaluación

Para finalizar, los grupos deberán completar la rúbrica de autoevaluación, facilitada por el
docente, de manera consensuada. La autoevaluación se realizará única y exclusivamente entre
los miembros del grupo, sin que evalúen a ningún otro estudiante de otro grupo que no sea
el suyo.

8 Antes de acabar la unidad, debéis completar la siguiente rúbrica de autoevaluación y coe-


valuación por grupos de manera consensuada. Recordad que solamente tenéis que evaluar a
los miembros de vuestro grupo, no a los de los demás.

Unidad 3 · Sesión 5 241


RÚBRICA DE EVALUACIÓN PARA EL DOCENTE
UNIDAD 3
Nombre y apellidos del estudiante:
Siempre cuestiona, pregun-
Domina el uso de las estruc-
Ha demostrado dominio Comprende y relacio- ta, expresa inquietudes y
Establece perfectamente Establece perfecta- turas de manera adecuada,
sobre los razonamientos na causalmente la Comprende y relaciona planteamientos propios,
expresiones y transmite mente representa- comprende su utilidad y las
metafórico y analógico información y encuen- mediante similitudes la investiga y profundiza,
4 y sobre las estructuras tra y relaciona la in-
conceptos y realidades
información y encuentra
ciones de las ideas utiliza para contar lo que
produce y elabora nuevas
difícilmente comunicables que se quiere debe contar y para transmitir
discursivas y comprende formación a través de y la relaciona. ideas y razonamientos pro-
por su magnitud. expresar. ideas y reflexiones propias al
plenamente su utilidad. elementos contiguos. pios, y sus críticas siempre
respecto.
son constructivas.
Con alta frecuencia utiliza Con alta frecuencia cues-
Ha utilizado con alta Establece con alta frecuen-
Establece con alta Establece con alta Establece con alta las estructuras de manera tiona, pregunta, expresa
frecuencia los razona- cia expresiones y
frecuencia relaciones frecuencia relaciones frecuencia repre- adecuada en función de lo inquietudes y planteamien-
mientos metafórico y ana- transmite conceptos y
3 lógico y las estructuras
causales y de contigüi-
realidades difícilmente
mediante similitudes la sentaciones de las que debe tos propios, investiga y
dad entre la informa- información y encuentra ideas que se quiere contar y de lo que quiere produce por su cuenta
discursivas y comprende comunicables por su
ción aportada. y la relaciona. expresar. transmitir y comprende nuevas ideas, y suele hacer
su utilidad. magnitud.
su utilidad. crítica constructiva.
Con frecuencia media Con frecuencia media
Con frecuencia Con frecuencia establece Con frecuencia Con frecuencia Con frecuencia media utiliza
ha utilizado los razona- cuestiona, pregunta,
establece relaciones expresiones y transmite establece relaciones establece repre- las estructuras de manera
mientos metafórico y ana- expresa inquietudes o
2 lógico y las estructuras
causales y de contigüi- conceptos y realidades mediante similitudes la sentaciones de las adecuada en función de
planteamientos
dad entre la informa- difícilmente comunicables información y encuentra ideas que se quiere lo que pretende contar y
discursivas, pero no propios, e intenta hacer
ción aportada. por su magnitud. y la relaciona. expresar. comprende su utilidad.
comprende su utilidad. crítica.
Nunca o con baja frecuencia Con baja frecuencia cues-
Con baja frecuencia ha Establece con baja Establece con baja frecuen- Establece con baja Establece con baja
utiliza las estructuras de tiona, pregunta,
utilizado los razonamien- frecuencia relaciones cia expresiones y transmite frecuencia relaciones frecuencia repre-
manera adecuada en función expresa alguna inquietud o
1 tos metafórico y analógi- causales y de contigüi- conceptos y realidades mediante similitudes sentaciones de las
de lo que pretende contar y algún planteamiento
co y las estructuras dad entre la informa- difícilmente comunicables la información y encuen- ideas que se quiere
rara vez comprende su propio, y rara vez hace
discursivas. ción aportada. por su magnitud. tra y la relaciona. expresar.
utilidad. alguna crítica.

Unidad 3 · Rúbricas
No utiliza nunca las estructu- Nunca cuestiona, ni pre-
No domina ninguna No establece relacio- No establece expresiones y No establece relaciones No establece
ras de manera adecuada en gunta, ni expresa
de las habilidades ni nes causales ni de transmite conceptos y reali- mediante similitudes la representaciones
0 destrezas de la contigüidad entre la dades difícilmente comuni- información y encuentra de las ideas que se
función de lo que inquietudes ni plantea-
pretende contar ni compren- mientos propios, ni realiza
unidad. información aportada. cables por su magnitud. y la relaciona. quiere expresar.
de su utilidad. críticas.
ELEMENTOS Dominio competencial Razonamiento meta- Razonamiento Razonamiento analó- Razonamiento Razonamiento
Estructura discursiva
EVALUABLES de contenidos (30%) fórico hiperbólico gico simbólico crítico

242
CALIFICACIÓN
OBTENIDA
243
RÚBRICA DE EVALUACIÓN PARA EL DOCENTE
UNIDAD 3

Unidad 3 · Rúbricas
Nombre y apellidos del estudiante:
Muestra mucho interés por la materia, realiza siempre los
Siempre trabaja individualmente en el
4 Siempre trabaja con su grupo. ejercicios individuales y siempre colabora con su grupo y
aula.
con el desarrollo de la clase.
Muestra bastante interés por la materia, realiza con frecuen-
Trabaja individualmente con alta frecuen-
3 Trabaja con alta frecuencia con su grupo. cia alta los ejercicios individuales y colabora bastante con su
cia en el aula.
grupo y con el desarrollo de la clase.
Trabaja individualmente con frecuencia Trabaja con frecuencia media con su Muestra cierto interés por la materia, realiza con frecuencia
2
media en el aula. grupo. media los ejercicios individuales y suele trabajar en grupo.
No muestra interés por la materia, rara vez realiza algún
Trabaja individualmente con baja fre- Trabaja con baja frecuencia con su
1 ejercicio individual o en grupo y a veces dificultad el trabajo
cuencia en el aula. grupo.
en grupo o de la clase.
No muestra interés por la materia, ni realiza ningún ejercicio
No trabaja nunca de forma individual en
0 No trabaja nunca con su grupo. individual o grupal, y dificulta el trabajo en grupo o de la
el aula.
clase.
ELEMENTOS
Trabajo individual en el aula (10%) Trabajo cooperativo en el aula (10%) Actitud (10%)
EVALUABLES
CALIFICACIÓN CALIFICACIÓN
OBTENIDA FINAL

También podría gustarte