Está en la página 1de 4

DISEÑO DE EVALUACIONES

EN RELACIÓN AL CONTEXTO EDUCATIVO ACTUAL

FUNDAMENTACIÓN O INTRODUCCIÓN
 La evaluación de los aprendizajes, cuando se aplican herramientas diversificadas de enseñanza, obliga
a replantear también estrategias diversificadas de evaluación, capaces de recoger evidencia respecto a
las múltiples dimensiones, criterios e indicadores de desempeño presentes en el aprendizaje de cada
alumno. (género: los/las os/as – ESTUDIANTE)

OBJETIVOS GENERALES
 Construir instrumentos de evaluación de los aprendizajes, adecuados a las estrategias diversificadas de
enseñanza, utilizadas para atender la diversidad de estilos de aprendizaje presentes en el aula,
considerando para ello la aplicación de técnicas didácticas que den oportunidades de aprender a cada
uno de los alumnos. (género: los/las os/as)

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Reconocer la necesidad de migrar desde el modelo centrado en el profesor y su estilo tradicional de
enseñanza, hacia un modelo centrado en el aprendizaje del alumno (ídem), respetando la diversidad, e
identificando los estilos de aprendizaje predominantes en cada uno de los alumnos. (ídem)
 Evaluar los aprendizajes de acuerdo a los estilos predominantes en cada alumno, monitoreando la
evolución y nivelación de los estilos de aprendizaje en cada nivel educativo. (ídem)
 Construir procesos evaluativos considerando: Procedimientos, productos e instrumentos coherentes con
las estrategias diversificadas de enseñanza aplicadas en el aula.
CONTENIDOS

Módulos Aprendizajes esperados Contenidos Metodología Horas


Módulo 1

Presentación Programa. Metodología activa


Fundamentos y principios de la Evaluación participativa.
Procedimientos evaluativos Principios de la evaluación de los

de los aprendizajes Trabajo colaborativo.


Modelos de evaluación Aprendizaje basado en retos.
Analiza los principios de la
evaluación
Medición – Calificación - Evaluación Talleres de Ingeniería inversa y 5
Componentes de la evaluación: de desarrollo incremental de
aprendizaje

Criterios – Indicadores – Procedimientos – prototipos.


Instrumentos. Uso de herramientas
Construcción de indicadores. informáticas.
Módulo 2

Procedimientos evaluativos escritos.


Tipos de Pruebas escritas Metodología activa
Construcción de tabla de especificaciones participativa.
Tipos de ítems. Trabajo colaborativo.
Diseño y adecuación de reactivos. Aprendizaje basado en retos.
Diseña Procedimientos Otros procedimientos escritos: ensayos, Talleres de Ingeniería inversa y
evaluativos escritos. informes, pruebas operatorias, análisis de de desarrollo incremental de 5
escritos

casos, mapas conceptuales, revisión prototipos.


bibliográfica. Uso de herramientas
Construcción de pautas (criterios e informáticas (Internet y MS
indicadores) Excel).
Módulo 3

Metodología activa
Procedimientos evaluativos de Observación participativa.
y de registro de evidencias. Trabajo colaborativo.
Procedimientos evaluativos de

Tipos de procedimientos: Pruebas orales, Aprendizaje basado en retos.


Diseña Procedimientos observación directa, pruebas de Talleres de Ingeniería inversa y
evaluativos de observación desempeño, pruebas operatorias, de desarrollo incremental de 5
observación

proyectos, portafolios. prototipos.


Construcción de pautas (criterios e Uso de herramientas
indicadores). informáticas (Internet y MS
Excel).
Módulo 4

Relación entre criterio, indicador y nivel de Metodología activa


logro participativa.
Pautas de cotejo. Trabajo colaborativo.
Procedimientos evaluativos de

Pautas de apreciación numérica Aprendizaje basado en retos.


Construye Instrumentos de Pauta de apreciación descriptiva Talleres de Ingeniería inversa y
evaluación Matrices de valoración (Rúbricas). de desarrollo incremental de 5
observación

Diseño de instrumentos utilizando Recursos prototipos.


Web para la construcción de tablas de Uso de herramientas
especificaciones: Educar Chile - Currículo informáticas (Internet y MS
en línea, Rubistar Excel).
METODOLOGÍA O ESTRATEGIA DE ENSEÑANZA
El taller se desarrollará sobre la base de una metodología activa, donde los participantes serán protagonistas de
su propio aprendizaje mediante la resolución de diferentes retos contextualizados, que le serán propuestos de
manera secuencial. Se usarán técnicas de trabajo colaborativo, dinámicas de grupo, y herramientas tecnológicas
para la resolución de problemas.

El relator asumirá el rol de facilitador y mediador, guiando el aprendizaje de los participantes, alternando con
algunos elementos de clase magistral para entregar los elementos teóricos necesarios para la comprensión de los
diferentes tópicos a tratar.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
 AINSCOW, M. (2001): Desarrollo de escuelas inclusivas. Madrid. Narcea.
 AGENCIA DE CALIDAD DE LA EDUCACIÓN (2018) Nuevo Sistema Nacional de Evaluación de
Aprendizajes.
 CASANOVA, M. (2002) La evaluación y la atención a la diversidad: técnicas y procedimientos. En
Compromisos de la evaluación educativa .Pearson-Pretince Hall. Madrid. España.
 COLOMINA, R. Y ROCHERA, J. (2002) Evaluar para ajustar la ayuda educativa. Cuaderno de Pedagogía
Nº318. Barcelona. España.
 ECHEITA, G. (2006): Educación para la inclusión o educación sin exclusiones. Madrid. Narcea.
 LUKAS, J. Y SANTIAGO, K. (2004) Evaluación Educativa. Alianza Editorial. Madrid.
 MARCHESI, Á. Y MARTÍN, E. (1998) Calidad de la enseñanza en tiempos de cambio. Alianza editorial.
Madrid.
 MINEDUC (2018) Orientaciones para evaluar los aprendizajes. Curriculum en Línea
 SARRRAMONA J. (2004) Factores e indicadores de calidad en la educación. Octaedro. Barcelona.
España.
 TOMLINSON, C. A. (2001): El aula diversificada. Barcelona. Ediciones Octaedro.
 TORRES, J. (2004) La evaluación en contextos de diversidad. Pearson- Pretince Hall. Madrid.

MEDIOS DIDACTICOS DE APOYO AL RELATOR

Como elementos de apoyo se utilizarán presentaciones multimedia, material concreto para la resolución de los
retos propuestos, set de apoyos bibliográficos

EVALUACIÓN
Para la evaluación de los resultados de aprendizaje se utilizará una pauta de observación directa que permitirá
registrar el avance y nivel de logro de cada uno de los participantes, para cada una de las situaciones de
aprendizaje propuestas.
RELATOR

Rogelio Pincheira Jiménez

Especialista en Evaluación Educativa

Magister en Informática Educativa y Gestión del Conocimiento, Ingeniero de


Ejecución en Gestión Industrial, Diplomado en Gestión Estratégica para
Instituciones de Educación, en Desarrollo de Competencias Docentes, en Gestión
de la Innovación y en Inclusión de Estudiantes en Situación de Discapacidad.

Con amplia experiencia profesional en el ámbito de la Docencia, de la Investigación Educativa y de la


Coordinación Académica, dirigiendo, supervisando y capacitando equipos de trabajo de alto rendimiento en las
áreas de: gestión educacional, inclusión, aplicación de tecnologías a los procesos de aprendizaje e innovación
educativa para la atención a la diversidad.

Objetivo profesional: contribuir al mejoramiento permanente de los procesos formativos en instituciones


educativas de todos los niveles, aportando herramientas de gestión de conocimiento y metodologías de
aprendizaje innovadoras que den oportunidades de aprendizaje a todos los estudiantes.

También podría gustarte