Está en la página 1de 6

JEAN PAL ORTIZ

PESAS OLIMPICAS

HISTORIA

Algunos historiadores sitúan el origen de esta práctica deportiva en China, hacia el


año 3600 a.C. Posteriormente durante el mandato de la w Chow, uno de los
requisitos para formar parte del ejército era levantar una serie de pesas. En la
historia de las olimpiadas antiguas, se cita un luchador griego llamado Milon de
Crotona, que fue partícipe de las olimpiadas del año 532 y 516 a.C, pionero en los
ejercicios con resistencias progresivas para el fortalecimiento del cuerpo. En el
siglo XIX, en países como Austria, Checoslovaquia, Alemania y Polonia se
realizaban exhibiciones de fuerza en diferentes tabernas, donde levantaban barras
de hierro con esferas de metal en sus extremos. En Francia a este implemento se
le llamaba alteras, las cuales hoy en día se exhiben en diferentes museos
deportivos.
El ruso Vlademir Kraevski, organiza el primer conjunto de halteristas, el 22 de
agosto de 1885, y en poco tiempo llegaron muchos jóvenes que querían practicar
este deporte, saliendo de este grupo deportistas de talla mundial como Krilov,
Yankoski e Iván Elicef, entre otros. La primera competencia oficial de
levantamiento de pesas se realizó en los primeros juegos olímpicos de la era
moderna en el año de 1896 en Atenas, Grecia; allí fue incluido como deporte
olímpico. Siendo el primer campeón con una mano Elliot Launceston, de Gran
Bretaña, quien levantó 75 kg, y el campeón olímpico con dos manos fue Vigo
Jensen de Dinamarca, al levantar 115.5 kg. Posterior a estas olimpiadas, se toma
un carácter más organizado y se compite en una sola división de peso corporal.
Inicialmente la competencia se realizaba con una y dos manos, se permitía
realizar 5 intentos por cada ejercicio, que eran arranque, envión y fuerza, en total
15 intentos por cada modalidad. El primer campeonato del mundo en la categoría
de mayores masculino se realizó el 3 de abril de 1889 en Milán, Italia, compitiendo
únicamente hombres que pesaran más de 100 kg, exceptuando al ruso Ivan
Novick, cuyo peso era de 85 kg y se coronó como campeón general, realizando
las siguientes marcas: Fuerza 141 kg. Arranque 125 kg. Envión 160 kg. Total 426
Kg. En abril de 1905 se organiza la IWF, Federación Internacional de
Levantamiento de Pesas, que es el ente encargado de regular lo referente a esta
disciplina deportiva.

Una prueba para determinar quién es el más fuerte, el Levantamiento de Pesas se


práctica desde la Antigüedad en países como Grecia y Egipto. Sin embargo, su
desarrollo como deporte se dio apenas a finales del siglo XIX, sobre todo en
Europa.

En 1890, nació en Austria la primera Federación Internacional del deporte. Seis


años después, el deporte estaría presente en la edición que abrió los Juegos
Olímpicos Modernos en Atenas, Grecia, como parte del programa de Gimnasia.

El deporte fue excluido del programa olímpico en la edición de París, en 1900, y


regresó en los Juegos de San Luis, en 1904, como parte de Atletismo. No estuvo
presente en 1908 (Londres), y tampoco en 1912 (Estocolmo), pero ingresó
definitivamente en Amberes, Bélgica, en 1920 (apenas para hombres).

Los eventos femeninos forman parte del programa desde los Juegos Olímpicos de
Sídney, Australia, en 2000. En total son 15 categorías, ocho masculinas y siete
femeninas, que se dividen según el peso corporal de cada participante.

La competición se realiza en una tarima cuadrada de 4 metros de lado y hasta 15


centímetros de altura. Se utiliza una barra de acero, discos y collarines que fijan
los discos a las barras.

Dos movimientos componen el Levantamiento de Pesas: la “arrancada” o snatch y


el “dos tiempos”. En el primero, el competidor debe alzar la barra desde la
plataforma hasta la completa extensión sobre la cabeza, en un solo movimiento.
En la posición final es necesario permanecer con los brazos extendidos,
manteniendo el equilibrio hasta dos segundos, cuando los jueces le dan la señal
para reponer la barra sobre la tarima.

El “dos tiempos” o envión, como el nombre indica, se divide en dos partes. Primero
el participante alza la barra hasta la altura de los hombros, por encima del pecho,
mientras se abren bien las piernas en tijera o en una flexión, irguiendo el cuerpo
después. En ese momento, con la fuerza de piernas y brazos, el atleta debe elevar
la barra, con la plena extensión de los miembros, sobre la cabeza, hasta la señal
de los jueces para que la baje.

Los participantes cuentan con tres intentos en cada movimiento para levantar el
mayor peso posible. Después de conseguir levantar una carga en la barra, el
aumento mínimo debe ser de 2 kilos entre el primero y el segundo intento y de, por
lo menos, 1 kilo entre el segundo y el tercero.

El vencedor es el que levanta más carga total, resultado que se obtiene sumando
el mejor intento de la “arrancada” y de “dos tiempos”. En caso de empate, gana el
atleta con menor peso corporal y, si el empate persiste, sale victorioso el primero
que consiga la mejor marca.
Halterofilia en Colombia
Según los historiadores, Colombia participó en 1956 en los juegos olímpicos de
Australia, ocupando en ese momento posiciones poco representativas para el
país.
Ney López participa durante todo el siguiente ciclo olímpico con miras a Roma
1960. Consigue situarse primero en cada uno de los campeonatos efectuados y
ocupa el noveno lugar en dichas olimpiadas.
En las olimpiadas de Seúl en 1988, Tolentino Murillo ocupa el sexto lugar, Jhon
William Salazar el séptimo lugar y Eyne Acevedo se sitúa sexto en los juegos
olímpicos de 1992 en Barcelona.
En Atlanta 1996, Juan Fernández ocupa el noveno lugar después de lograr un
segundo lugar en el campeonato juvenil del mundo y un cuarto lugar en mayores,
ambos eventos en el año 1995.
En Atenas 2004 Óscar Albeiro Figueroa logra el quinto lugar y el bronce se escapa
por escasos kilos. En las olimpiadas de Beijín de 2009, Diego Salazar obtuvo la
medalla de plata en la categoría de 62 kilogramos.
En lo que respecta a las mujeres, en 1989 Colombia participa por primera vez en
un campeonato mundial de halterofilia, María Isabel Urrutia ocupa el segundo
lugar en Manchester, Inglaterra, con 97,5 kg en arranque y 127,5 kg en envión,
para un total de 225kg, entrando al libro de los guines en la división de 82,5 kg.
Fue la primera mujer en incursionar a nivel mundial y llegó a participar en 8
campeonatos orbitales, logrando 11 medallas de oro, 9 de plata y 8 de bronce.
En 1990 María Isabel Urrutia es campeona mundial totalmente por arranque,
envión y total Piedad Agudelo compite en el mundial de pesas realizado en
Yugoslavia; en 1996 Gina Hernández compite en Polonia junto a Margarita Rojas;
en 1997 Alejandra Perea obtuvo la quinta casilla en Finlandia.
De 1996 a 2000, Colombia obtiene muy buenos logros a nivel internacional, es
primero a nivel suramericano y segundo a nivel centroamericano.
En 1999, en los juegos panamericanos de Winnipeg, Canadá, Colombia obtiene 3
medallas de oro, 6 de plata y 2 de bronce. Se termina el ciclo con la participación
de María Isabel Urrutia en las justas olímpicas de Sídney 2000, primeras
olimpiadas en las que se permite la participación femenina, logrando la primera
medalla de oro para Colombia, en esas mismas olimpiadas Carmenza
Delgado ocupó el cuarto lugar. En las olimpiadas de 2004 en Atenas, Mabel
Mosquera obtuvo la presea de bronce en la categoría de los 53 kilogramos.
En Beijing 2008 leydi Solis obtuvo cuarto puesto en 69kg, Angela Medina sexto
puesto en 69 kg y Uwaldina Valoyes el séptimo puesto en 75 kg.
En República Dominicana, en 2003, Colombia gana 7 medallas de oro, 1 de plata
y 3 de bronce.
En los juegos panamericanos de Brasil 2007, Colombia obtiene 5 medallas de oro,
3 de plata y 1 de bronce alcanzando el primer puesto por equipos por medallas.
En República Checa 2007 y en Cali 2008, Colombia se sitúa campeona mundial
juvenil hasta 20 años en la rama femenina.

CARACTERISTICAS DE LA HALTEROFILIA
CARACTERISTICAS DE LA DISCIPLINA
La disciplina de levantamiento de pesas se divide en rama femenil y varonil.
Ambas ramas se dividen en categorías corporales; en la rama femenil existen 7
categorías, 48kg, 53 Kg., 58 Kg., 63 Kg., 69 Kg., 75 Kg. y más de 75 kg. En la
rama varonil existen 8 categorías, 56 Kg., 62 Kg., 69 Kg., 77 Kg. 85 kg., 94 Kg.,
105 Kg. y más de 105 kg.

LUGAR DONDE SE ENTRENA


Actualmente se cuenta con un área designada para la práctica de este deporte,
está ubicado debajo de las gradas del Estadio Wilfrido Massieu, junto al campo de
prácticas del Equipo de Cheyennes. Existen cuatro plataformas de entrenamiento,
con dos barras de entrenamiento con las características técnicas oficiales, con sus
respectivos discos. Así como los implementos necesarios para la práctica de este
deporte.

El EQUIPO
El deportista de levantamiento de pesas requiere de un equipo especial con
características técnicas, como son:

- los zapatos, que son fabricados en piel y con un tacón de ciertas medidas que le
permiten tener una estabilidad al recibir la barra. y evitar lesiones en la espalda.
- la botarga, hecha en licra la cual le permitirá la comodidad en los movimientos
técnicos.
-rodilleras que servirán para prevenir una lesión o en algunos casos como
protección.
- el cinturón o faja, esta solo es utilizada cuando existe una sobrecarga de trabajo
en la espalda baja, el pesista tiene como cualidad física el tener una gran fortaleza
en la zona lumbar, y abdominal

 LA CARACTERIZACIÓN DEL LEVANTADOR DE


PESAS.
 

La halterofilia exige un desarrollo máximo de la fuerza, pero también exige velocidad,


flexibilidad, resistencia y habilidad para coordinar adecuadamente los movimientos y poder
así, obtener una técnica eficaz. Pero se debe tener presente que estas cualidades no deben
tener un desarrollo extremo, siempre debe buscarse un desarrollo armónico entre todas.
Fuerza El tipo de fuerza que necesita el halterófilo en forma global; es la fuerza explosiva
para poder desarrollar una gran fuerza en fracciones de segundo para vencer una resistencia
elevada.

Existen dos conceptos que nos interesan para el entrenamiento de la fuerza: la velocidad de
ejecución y el tiempo de ejecución. Si nos referimos a la velocidad de ejecución habría que
diferenciar la fuerza rápida y la fuerza explosiva. Los gestos explosivos son aquellos que se
ejecutan en un tiempo de aplicación por debajo de los 350 miliseg. según diferentes autores.
estimulando las fibras rápidas. Los ejercicios como el press de banco, sentadillas, etc.
sabemos que se adaptan a la Ley de Hill, (a medida que se agrega carga, se resta velocidad)
en cambio, un arranque de potencia por ejemplo, se realiza a gran velocidad con un peso
considerable; para dar una idea la velocidad de una sentadilla puede ser de 0,5 m/s y la
velocidad de un arranque puede ser de 2 m/s. Ejercicios aún más explosivos como saltos,
lanzamientos, ejercicios pliométricos; nos darán cierta referencia sobre la explosividad
natural del levantador de pesas en categorías iniciales

Velocidad La velocidad del levantamiento está en relación directa con la fuerza del sujeto y
el tiempo que se aplica esa fuerza. Es la capacidad que permite realizar acciones motrices
en un lapso de tiempo situado por debajo de las condiciones mínimas dadas. Las carreras
cortas de 30 mts, acciones motrices de gran velocidad de ejecución y complejas nos darán
la referencia de la velocidad del Halterófilo. Resistencia La resistencia anaeróbica es la que
predomina en el entrenamiento de Halterofilia, las pruebas de resistencia anaeróbica no
deben ser utilizadas en pesistas muy jóvenes. Respecto a la resistencia aeróbica, esta no
debe ser muy alta ni baja respecto a las personas sedentarias. Flexibilidad Es decisiva a la
hora de "encajar" los hombros y los codos, una buena movilidad articular a nivel de
columna, caderas y tobillos logran que el halterófilo aproveche al máximo sus capacidades
de fuerza y velocidad, además de economizar la energía requerida para los levantamientos.
Cualidades

La flexibilidad es la capacidad psicomotora responsable de la reducción y minimización de


todos los tipos de resistencias que las estructuras neuro-mioarticulares de fijación y
estabilización ofrecen al intento de ejecución voluntaria de movimientos de amplitud
angular óptima, producidos tanto por la acción de agentes endógenos (contracción del
grupo muscular antagonista) como exógenos (propio peso corporal, compañero, sobrecarga,
inercia, otros implementos, etc.) La evaluaremos en los hombros, codos, muñecas, tobillos,
caderas y espalda.

BIBLIOGRAFIA
https://www.efdeportes.com/efd48/haltero.htm
https://www.deporte.gob.mx/eventos/on2003/01paginas/02deportes/pesas.htm#:~:text=El
%20Levantamiento%20de%20Pesas%2C%20como,resistencia%20muscular%20de%20los
%20atletas.&text=Esta%20federaci%C3%B3n%20fue%20reconocida%20por,)%2C
%20con%20sede%20en%20Budapest.
https://lau8a.es.tl/CARACTERISTICAS-DE-LA-HALTEROFILIA.htm
https://es.slideshare.net/luisfernandogonzalezarango/caracterizacion-levantamiento-de-
pesas
https://redipe.org/wp-content/uploads/2019/06/Libro-cuba-2017-parte-
cultura.pdf#page=329
http://www.coc.org.co/national-federations/federacion-colombiana-de-levantamiento-de-
pesas/
http://www.coc.org.co/category/todos-los-deportes/levantamiento-de-pesas/
https://es.wikibooks.org/wiki/Levantamiento_de_pesas/Historia/Texto_completo

http://200.11.208.195/blogRedDocente/julioacosta/wp-content/uploads/2014/10/Bloque-I-
Caracteristicas-del-Levantamiento-de-Pesas-en-C.I.pdf

También podría gustarte