Está en la página 1de 51

INTRODUCCION

Las plantaciones actuales de Coffea arábica L. se encuentran en zonas


montañosas y cerca de un 60 % de los pequeños productores son indígenas. Hay
más de 400 mil productores de los cuales el 90% son pequeños con extensiones
de tierra menores a las 5 hectáreas y un 30% son mujeres. Es la base económica
de 3.2 millones de personas aproximadamente.

La floración del café, entendida ésta, como la inducción y formación de los


primordios florales en respuesta al cambio de variables bióticas y abióticas, como
la disponibilidad hídrica en el suelo, la temperatura del aire y la radiación solar, o
bien, en interacción con factores internos, hormonales y nutritivos. La importancia
de la interacción del ambiente en la floración de los frutales ha sido señalada.

En condiciones de campo, sobre todo en algunos lugares de los trópicos, las


temperaturas cálidas-húmedas que pueden inducir la diferenciación celular
reproductiva podrían ser insuficientes y en consecuencia la inducción floral es
parcial. Si se presenta esta condición, se ha demostrado que es posible
complementar el proceso de diferenciación celular e inducción de las yemas en los
brotes al sustituir el requisito de la sequía asperjando los arbustos con reguladores
del crecimiento. Por otra parte la cosecha de café es una actividad que ocupa una
mano de obra numerosa y calificada.

La cosecha es relativamente reciente que se realiza en grandes plantaciones de


la especie de café, por tal razón ha sido seleccionadas para describirlas
morfológicamente.
OBJETIVO GENERAL

Implementar la renovación de hectáreas de café de productores de la región,


mediante prácticas más especializadas; para tener mejor producción, más canales
de comercialización, aumentar los ingresos del productor, su calidad de vida,
además de cuidado de medio ambiente con un manejo sostenible.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Incrementar la producción de cada hectárea a renovar

 Reducir costos de producción del cultivo café en las diferentes


comunidades, logrando el mayor rendimiento del cultivo.

 Impulsar la renovación cada año por hectáreas sustituyendo las plantas


viejas y enfermas.

 Aplicar paquetes tecnológicos de Buenas Prácticas Agrícolas que permita


recuperar y mejorar la fertilidad de los suelos y control de la roya del cafeto.

 Disminuir la incidencia de roya en las parcelas beneficiadas.

 Aumentar la productividad y la producción de café.

 Mejorar el sistema de comercialización del café en los mercados dando


mayores ingresos y mejoramiento en el nivel de vida de los productores
beneficiados, atraves de un proceso de certificación.

 Concientizar a los productores de la comunidad sobre los beneficios y la


importancia de la utilización de manejos sostenibles, como parte de un enfoque
agroecológico.

 Reducir los altos costos de producción del cultivo café en las diferentes
comunidades, generando un mayor rendimiento del cultivo.
Justificación.

En Chiapas, desde 2012 hasta la fecha, la roya ha diezmado cosechas en todo


el estado. El hongo del café ha provocado una crisis económica para los
pequeños productores y sus familias, acelerando la migración de las regiones
cafetaleras en busca del trabajo. La prioridad de los mismos productores en los
últimos años ha sido recuperar la productividad de los cafetales lo más rápido
posible para contrarrestar el desastroso declive económico para las más de
180 mil familias que cultivan el grano en el estado. Según el Instituto del Café
de Chiapas, este año la producción a nivel estatal se ha recuperado a 70-80
por ciento del nivel anterior de la crisis de la roya, la meta es superar un 40%
por ciento con programa de renovación de cafetales.

La justificación del proyecto es que en la actualidad no se cuentan con viveros


de café, por lo que al ejecutarse estos la finalidad es de beneficiar a
productores de comunidades aledañas que se dedican a esta actividad.
ANTECEDENTES:

-Resolver problemas comunes a sus asociados relativos a la producción rural y


desarrollar todas las actividades encaminadas al mejoramiento de sus
explotaciones agropecuarias y de servicios.

-Dedicarse a toda clase de industrias, servicios y aprovechamientos de recursos


naturales en los términos y con facultades que a este tipo de sociedades concede.

-Formular y desarrollar programas de inversión y producción y organizar sus


actividades y la de sus asociados para el cumplimiento de estos programas
estableciendo o contratando la asistencia técnica necesaria para proyectar y
ejecutar los planes de desarrollo y demás actividades de la misma sociedad.

-Adquirir y distribuir los insumos necesarios para integrantes a la sociedad, así


como comercializar los productos de los mismos, incluyendo el establecimiento de
canales de comercialización, bodegas así como todos los servicios requeridos
para el desarrollo de sus actividades tales como: maquinaria para beneficios
húmedo y secos de café.

-Descripción de la situación actual de la empresa, en su caso características y


experiencias del grupo o participantes.

A) Descripción de la problemática u oportunidad identificada.

Los principales problemas de la cafeticultura en la entidad es la alta incidencia de


roya en la zona provocando baja productividad, baja calidad del café y los bajos
precios en el mercado local. La baja productividad también se debe a las malas
condiciones en que se encuentran los cafetales por ser plantaciones muy viejas,
con edades de más de 40 años, la densidad de plantación es baja de 800 plantas
por hectárea, además no se les da un mantenimiento adecuado, por lo que el
rendimiento por hectárea es muy bajo que no rebasan los 3 Qq. De manera
puntual la problemática identificada es la siguiente:
 Plantas viejas e improductivas
 Baja densidad de plantas por hectárea.
 Poca o deficiente asesoría técnica en sus cultivos Abandono o deficiente
manejo de cafetales
 Baja productividad y producción
 Manejo inadecuado de las plantaciones de café sobre todo la sombra. Alta
incidencia de plagas y enfermedades (roya y broca)
 Baja calidad
 Bajos precios del café en el mercado local
Con la finalidad de desarrollar las estrategias para el desarrollo de la cafeticultura
se tiene la oportunidad de aprovechar los recursos de los programas públicos que
convergen para apoyar la cafeticultura como: Programa de Fomento a la
Agricultura, para apoyo a la Sustentabilidad y Bienestar para pequeños
productores de café.

Líneas estratégicas que se desarrollarán para el mejoramiento de la cafeticultura:

• Adquisición de material vegetativo de variedades adaptadas a las zonas


cafetaleras del estado de Chiapas.

• Adquisición de paquetes de insumos y equipo para la implementación del


paquete tecnológico propuesto

• Renovación de cafetales

• Capacitación y Asistencia Técnica especializada permanente.

• Aplicación de paquetes tecnológicos de Buenas Prácticas Agrícolas

• Implementación de proceso de certificación


B). Forma en la que el proyecto, debe concretarse, abordará la problemática
u oportunidad identificada.

Se considera que las estrategias para resolver la problemática identificada es la


adquisición y renovar las plantaciones viejas e improductivas, así también se
aumentará la densidad de plantas por hectárea, lo que permitirá renovar las
plantaciones y disminuir la incidencia de plagas y enfermedades mediante su
control oportuno; aumentando la productividad de la superficie beneficiada.

Indicadores que permitan verificar el cumplimiento de los objetivos generales y


específicos.

• Beneficiar a los productores constituidos, grupos de Trabajo y familias que


agrupan a los productores de café.

• Aumentar la producción y calidad del café en los predios de los productores


beneficiados, superando los Quintales por Hectárea.

• Comercializar la producción de los beneficiarios en mercados de


exportación de alto valor, generando mayores utilidades a los productores.

• Con el proyecto considera mejorar una superficie de más de 80 hectáreas o


más de café anualmente y áreas de influencia con la finalidad de aumentar el
rendimiento por hectárea y la producción de café para mejorar los ingresos de los
productores beneficiarios.
Efectos esperados al no concretarse el proyecto.

De no concretarse el proyecto la incidencia de roya en toda la zona aumentaría


provocando la defoliación y merma de la densidad de plantación, además, se
perdería la oportunidad de avanzar en el mejoramiento de los cafetales en la
entidad, ya que los productores por si solos no tienen los recursos suficientes para
realizar actividades de mejoramiento de sus cafetales como establecimiento de
semilleros viveros, renovar plantas viejas, recepar para rejuvenecer la estructura
productiva de la planta, por lo que los bajos rendimientos no garantizan recuperar
la inversión en los cafetales, esto ocasionaría que los productores sigan
abandonando sus parcelas, en muchos de los casos haciendo cambio de uso de
suelo y para el establecimiento de potreros, esta situación cada vez más se
agudiza alterando el medio ambiente de las zonas cafetaleras, lo que provoca que
las lluvias se vayan escaseando y la productividad sea más baja.

C.) Metas, de concretarse el proyecto, que corresponden con la


problemática identificada e indicadores que permitirán verificar el
cumplimiento del (los) objetivo(s) general(es) y específico(s).

-Por lo planteado las metas que se buscan son las siguientes:

• Expectativa del incremento de la producción a partir de la implementación


del proyecto

• Certificación con fuente financiamiento de productores de la organización y


de la dependencia correspondiente.

• Perspectiva favorable de la capacitación por parte de los productores

• Constancia de un programa de producción intensivo con un enfoque


sustentable a través de la producción orgánica por parte de los productores
cuando menos.
• Aumentar la producción y calidad del café en los predios de los productores
beneficiados, superando e igualando 8 Quintales por Hectárea en los primeros 2
años y llegar hasta 30 Quintales por hectárea en los 5 años de la implementación
del proyecto

• Comercializar la producción de los beneficiarios en mercados de


exportación de alto valor, generando mayores utilidades a los productores.

• Con el proyecto se considera mejorar una superficie de más de 201


hectáreas de café y áreas de influencia con la finalidad de aumentar el rendimiento
por hectárea y la producción de café para mejorar los ingresos de los productores
beneficiarios.

Los Indicadores que permitirán verificar el cumplimiento de (los) objetivo(s)


general(es) y específico(s); evaluando diferentes aspectos cada mes y al final de
la capacitación para poder emitir los resultados correspondientes esta serán los
siguientes:

• Indicadores de gestión

• Indicadores de resultados

• Indicadores de impacto.

Datos generales y aspectos técnicos del proyecto:

Localización geográfica del proyecto (Entidad Federativa, Municipio y localidad,


ejido o predio y referencias para localización en su caso, núcleo agrario,
coordenadas georreferenciadas, así como la localización específica del proyecto o
micro localización de acuerdo a la norma técnica del INEGI).
MACROLOCALIZACION

Región sierra:

Principales rasgos geográficos: Se localiza en la Sierra Madre de Chiapas, por lo


que predomina el relieve montañoso. De acuerdo a la altitud se encuentran los
diferentes tipos de climas: Cálidos subhumedos, semicálido húmedo y templados
húmedos. La vegetación varía con la altitud (de selva baja bosque de encino-pino).

Los climas que predominan en la región cafetalera son los calidos y los
semicalidos, con temperatura media anual que oscila entre los 18 y los 21º C. La
precipitación fluctúa entre 1,200 y 1,800 mm anuales. Con una humedad relativa
de 70 a 80%. El gran porcentaje del área cafetalera se localiza arriba de los 700 y
menor de los 1300 m.s.n.m.

La vegetación está compuesta por ingas, cítricos, cedros, nogales; los suelos son
ricos en materia orgánica. Los aspectos geográficos se caracterizan por ser
terrenos de topografía accidentada, con relieves planos.

La región cuenta con un enorme potencial en la producción de café arábigo, las


condiciones ecológicas, edáficas e hidrológicas que se registran en las diferentes
zonas de los municipios le dan a la región una vocación natural para este cultivo.

MICROLOCALIZACION
Motozintla:

El municipio se localiza en la Sierra Madre de Chiapas, la cual explica su relieve


montañoso, sus coordenadas geográficas son 15º 22" €™ N y 92º 15" €32™ W, su
altitud es de 1,260 msnm. El municipio está constituido geológicamente por
terrenos paleozoicos y terciarios, los tipos de suelo predominantes son: acrisol,
cambisol, regosol y andosol, su uso principalmente es pecuario con gran parte de
bosque y selva, correspondiendo la mayor parte del territorio a terrenos ejidales y
municipales y sólo el 6% son propiedad privada.

Actividad productiva, eslabón de la cadena de valor, y en su caso, ciclo


agrícola, producto(s) o especie(s) involucrada(s).

Actividad productiva:

Actualmente en las comunidades se cultiva café de diferentes variedades de


arábiga, en producción bajo sombra, labores culturales tradicionales, fertilización y
control de malezas con insumos químicos de acuerdo a las condiciones
económicas una o ninguna por año, además de contar con unas altitud superiores
a los 1260 metros propicia para el cultivo de acuerdo a las condiciones del medio
ambiente.

Eslabones de la cadena de valor:


Es una producción primaria; eslabón caracterizado por cafeticultores de baja
escala económica con potencial productivo, en el cual los productores realizarán
las actividades correspondientes, donde formaran parte de la capacitación en
certificación, manejo, producción y comercialización del café orgánico; además de
establecimiento e implementación de las prácticas de abonos orgánicos en lotes
demostrativos con las labores culturales correspondientes.

Descripción técnica del proyecto

La cual deberá partir del concepto de incentivo y describir de forma detallada el


mismo (plano, croquis de ubicación y distribución de la unidad de producción y así
mismo del arreglo interno de los equipos y esquemas del proceso, tipo de
maquinaria, infraestructura, en su caso terrenos de uso agrícola y/o pecuario,
ganado, material vegetativo (de ser el caso), equipo, procesos, tecnologías a
emplear, monto de cada concepto a solicitar, capacidad de procesos, programas
de producción y mantenimiento, asistencia técnica, consultoría y/o capacitación,
escenarios con diferentes volúmenes de proceso, entre otros).

Ciclo agrícola:

La producción de café corresponde a cultivos perennes, el periodo de producción


de acuerdo a las condiciones locales es de octubre a febrero, presentándose los
mayores rendimientos en los meses de noviembre, diciembre y enero.

Cuadro de labores realizadas en el cafetal durante todo el ciclo de


producción anual.

Programa de actividades mensuales


Actividad Enero Febrero Marz Abril May Juni Juli Agost Septiem Octubre Noviembre Diciemb
o o o o o bre re

Poda x
Deshije x
Chaporro x x
Resiembra
Deshije x x
Desombre x
Recepas x
Control de maleza x x x
Aplicación de
x x
abonos
y fertilizantes
Control
sanitario x x x x x x
aplicación de
insumos)
Cosecha x x x x x

De los procesos de producción a seguir


La principal prioridad es mejorar las plantaciones y la comercialización de café en
esta región mediante la capacitación especializada y la comercialización del
aromático a mercados de alto valor generando mejores utilidades al productor. La
experiencia en la producción de café de los productores de este municipio
comprende varios años. El cultivo requiere de una actividad constante durante
todo el ciclo de producción, en las cuales se emplean una buena cantidad de
jornales (mano de obra), para las labores culturales, la aplicación de insumos, la
cosecha, acarreo y la comercialización.

Procesos y tecnologías a emplear

Poda:

Es una práctica de manejo necesaria para regular el crecimiento del cafeto y


favorecer el desarrollo de la cosechas, consiste en la eliminación total o parcial, en
diferentes grados de intensidad, de los ejes y ramas agotados y poco productivos.
En los últimos años se ha llegado a la conclusión de que el término más adecuado
para la poda es manejo del tejido productivo, es decir, el manejo racional de los
tallos y las ramas del cafeto.

Existen 3 tipos de poda, la poda de formación es para definir el porte de la planta


en base al manejo que se le vaya a dar; la poda de rejuvenecimiento sirve en las
plantaciones viejas e improductivas eliminando la parte aérea a una altura hasta
de 40 centímetros del suelo, cuando hayan salido los brotes se seleccionan de
acuerdo a la vigorosidad y posición en el tallo para que sean estos quienes nos
den la producción de café; poda sanitaria sirve para eliminar las ramas dañadas al
momento de la cosecha o por plagas o enfermedades.

Regulación de sombra:

En casi toda la zona sierra de Chiapas las plantaciones se encuentran bajo


sombra, la cual necesita regularse para evitar enfermedades y/o daños a los frutos
en lugares donde el sol se encuentra directamente.

Manejo de arvenses:

Consiste en la eliminación de plantas agresivas, es decir aquellas que compitan


con agua y nutrientes con los cafetos o bien que provoquen un problema en la
realización de las actividades en la parcela, o también es el cuidado y propagación
de aquellas plantas nobles que nos aporten nutrientes o cobertura al suelo
evitando la erosión.
Rejuvenecimiento:

Este sistema es recomendable cuando la plantación ya pasó su primer ciclo


productivo o está muy cerrada y aunque los cafetos están sanos, su producción va
disminuyendo. La principal labor es la resepa y una plantación se puede
rejuvenecer de 1 a 4 años receptando por bloques o por surcos.

Renovación:

Cuando se tiene una plantación vieja e improductiva se recomienda la renovación,


que consiste en sustituir la plantación vieja con cafetos nuevos de variedades más
productivas que se adapten a la región.

En la presente inversión se utilizará este sistema con el cual se pretende que los
productores realicen esta actividad en parte de su superficie o en su totalidad en
productores que tienen poca superficie como es el caso de productores de la zona
Sierra de Chiapas

Sistema de renovación

Este sistema de mejorar la productividad de los cafetos consiste en eliminar los


cafetales viejos e improductivos que ya no presentan viabilidad para ser
rejuvenecidos y que es de total importancia su reemplazo para lograr obtener una
buena producción.

Las actividades a realizarse en este sistema de renovación se mencionan a


continuación:

Recepeo y pica:

Los cafetos existentes serán eliminados y cortados de tal manera que faciliten la
colocación en el terreno sirviendo como barreras muertas para reducir la pérdida
de suelo.

Primer deshierbe. Esta actividad se realiza mediante un chapeo para


eliminar las malezas que compiten con las plantas de café por nutrientes,
agua y espacio.

Acondicionamiento de sombra. Como la superficie a renovar se encuentra


bajo el sistema de producción rusticano, es decir presenta sombra de
bosque mesófilo o nativa de la región, por lo tanto es necesario regularla a
través de podas o eliminación de árboles, además nos sirve para controlar
algunas enfermedades y mejorar la calidad del café.
Trazo de plantación:

Es muy importante realizar un nuevo trazo de plantación el cual nos permita


realizar actividades de conservación de suelos para evitar la pérdida de nutrientes.

El trazo puede ser rectangular, en cuadro o al tresbolillo, dependiendo de las


condiciones topográficas del terreno, en terrenos con pendientes fuertes se
recomienda realizar trazos a curvas de nivel para evitar el arrastre de la materia
orgánica a las partes bajas del terreno.

De acuerdo a la densidad de plantas que se determine establecer por unidad de


superficie se define la distancia entre plantas; para variedades de porte alto como
tipyca y bourbón se recomiendan densidades de 1666 plantas por hectárea por lo
que la distancia entre surcos es de 3 metros y entre plantas de 2 metros. Para
variedades de porte bajo como Catuai y catimor se recomiendan densidades de
2,500 plantas por hectárea, la distancia de siembra es de 2X2 metros entre surcos
y plantas.

 Hoyadura. Para un buen desarrollo de las plantas, la cepa donde se


establecerá la nueva planta debe ser de 30X30X30 cm.

 Acarreo y distribución de planta: debido a que los viveros no se encuentran


en la parcela es necesario el acarreo de la planta del lugar hasta donde hay
acceso de vehículos hasta el terreno de establecimiento.

Trasplante:
El trasplante de los cafetos se realizará en plena época de lluvias con la finalidad
de que éstas cuenten con suficiente humedad y aseguremos una buena
plantación.

Terraceo:
Debido a las pronunciadas pendientes que presentan los terrenos en las zonas
cafetaleras es de vital importancia realizar obras de conservación de suelos que
nos permitan retener el suelo.

Aplicación de abono orgánico:


Debido a que los suelos presentan baja fertilidad es necesaria la aplicación de
abono para que los cafetos tengan nutrientes disponibles para obtener una buena
producción, se considera la aplicación de abono ya que algunos productores de
las organizaciones beneficiadas se encuentran certificados en el sistema de
producción orgánico y además para evitar daños al medio ambiente.

Control de broca:

Es importante realizar el control etológico (colocación de trampas) y el control de


biológico (aplicación de hongo Beauveria bassiana).

Recolección de cereza:

Se realizará la recolección de la cereza únicamente madura para evitar dañar la


calidad del café y para lograr un buen despulpado.

Acarreo de la cereza al beneficio:

Como las parcelas presentan un beneficio en el centro de las parcelas es


necesario el acarreo de la cereza de la parcela al beneficio.

Despulpado, fermentado y lavado:

El café a comercializar es café pergamino por lo tanto es necesario realizar el


despulpado que consiste en eliminar la pulpa del fruto. La fermentación consiste
en dejar reposar el café despulpado hasta que el mucílago se logra desprender del
grano con facilidad, el papel que juega la fermentación en la calidad del café es
muy importante ya que si se descuida se puede causar graves daños al aromático,
el lavado consiste en limpiar con agua los granos hasta que queden libres de
mucílago.

Secado y envasado:

El secado del café es muy importante puesto que de aquí depende que el café se
encuentre en un porcentaje en óptimas condiciones para su almacenamiento y
transformación.

Morteado:
Como el producto a comercializar es café oro es necesario realizar el mortero o
trillado del café.

PLAN DE RENOVACIÓN

El propósito de todo sistema de manejo de cafetales es la maximización de la


producción y calidad del café, con un mínimo de costos e intervenciones. La clave
para lograr la sostenibilidad productiva y la eficiencia económica es el Sistema de
cultivo y mantenimiento que se aplique en el cafetal. Uno de los métodos más
recurridos para la tomar una decisión para el manejo de una plantación es el
diagnostico productivo de cafetales.

El diagnóstico de la estructura productiva de los cafetales, es una herramienta


básica para la toma de decisiones en la programación de actividades de manejo
dentro de las plantaciones. Esta herramienta permite determinar la situación actual
de las plantas de café, lo que permite definir qué acciones desarrollar para el
mantenimiento y mejoramiento de cafetal.

MÉTODOS DE RENOVACIÓN

Los principales sistemas de renovación de cafetales son:

• Redensificación

• Renovación en hileras

• Renovación por lotes

• Renovación del material genético

Redensificación:
Este sistema es el más recurrido por los productores, ya que consiste en la
renovación de las plantas que presentan una muerte parcial o total y todas las
fallas físicas que se van presentando en el cultivo. Generalmente en este sistema,
el productor emplea plantones de la misma parcela que son conocidos como
manchones, por lo que resulta muy fácil y económico, sin embargo no se tiene un
control de las variedades que se están utilizando para la producción.

Renovación por lotes:

Este método se basa en el sistema de podas por lotes, la cual consiste en la


eliminación (recepa) de un lote de la plantación total. En esta se elimina totalmente
la planta, si es posible arrancándola del suelo y suplantar por las de renovación, lo
equivaldría a una nueva siembra.

En este método, tiene la ventaja de que se puede replantear el sistema de


trazado. Sin embargo presenta un incremento en los costos, ya que esta
necesitara una sombra provisional mientras llega a su ciclo productivo o hasta que
tenga una sombra natural definitiva.

Conservación de suelos:

En la actualidad el implemento de las buenas prácticas agrícolas en cualquier


cultivo es una medida que viene a frenar el mal uso de la tierra que se venía
realizando. En los sistemas cafetaleros si bien es cierto que es uno de los cultivos
que mayor diversidad presenta dentro del sistema. También es cierto que esta
diversidad solo se concentra en el estrato aéreo, mientras que a nivel del suelo
existe una erosión muy fuerte. Esta erosión se debe en gran medida a un mal
control de arvenses, aunado a esto, el mal diseño de las plantaciones en el
trazado.

Uno de los sistemas que se está implementando para disminuir los índices de
erosión es el cultivo en contorno o en curvas de nivel es una de las prácticas más
simples y gran eficiencia en el control de la erosión; consiste en la siembra de
cultivos en función de las curvas de nivel del terreno.

Para el trazado de las curvas nivel se han desarrollado muchas técnicas o


instrumentos:
El “Clinómetro”, el “Nivel de Caballete” y el “Nivel de Ingeniero” son instrumentos
más precisos, pero con un acceso muy limitado para el agricultor, por sus costos.

El aparato tipo “A”, es un instrumento importante para medir las pendientes y


trazar las curvas a nivel en una parcela. Se llama “A” porque tiene la forma de una
A mayúscula para la construcción de curvas a nivel y en ellas establecer obras de
conservación de suelos y agua como acequias, terrazas, barreras vivas.

Las actividades que se desarrollarán para la renovación de cafetales se describen


a continuación:

 Limpia y despejado del terrero; es decir se van a eliminar las plantas


existentes para establecer en las parcelas 1000 plantas con variedades
resistentes a la roya, establecido a curvas a nivel y a un marco de siembra
de 2 X 2.
 Construcción de terrazas, colocación de barreras muertas; obras que
servirán conservar el suelo y el agua en las plantaciones.
 Aplicación de abonos orgánicos para que las plantas tengan los nutrientes y
tengan un crecimiento y desarrollo favorable.
 Regulación de sombra, ya sea colocación de árboles favorables para
sombra o bien poda de los arboles existentes.
 Control de la broca del café, es de vital importancia darle continuidad a los
métodos de control de la broca para evitar que los poblaciones de
incrementen y pongan en riesgo la producción esperada en el tercer año.

Para estas actividades es necesario el uso de herramientas de poda y de


machetes para limpia o chapeo, por lo que se comprende en el paquete
tecnológico del presente proyecto.

Trazado y siembra a curvas de nivel Terrazeo y Barreras muertas

VARIEDADES Y CARATERISTICAS DE PLANTAS A SEMBRAR


Estas actividades nos permitirán:
a) Incrementar el rendimiento por hectárea que nos permita disminuir los
costos unitarios y tener mayor rentabilidad.

b) Procesamiento de la cereza a través de Buenas Prácticas de procesos que


nos permita obtener café de alta calidad que tenga un precio diferenciado en el
mercado.

c) Participación directa de la organización en todos los procesos de la cadena


productiva del café para mejorar su inserción en ésta.

IMPORTANCIA DEL COTROL DE PLAGAS Y ENFERMEDADES

Información general Control Cultural

Se recomienda mantener un buen programa nutrimental, reducir la sombra


excesiva, para evitará rangos de temperatura favorables para el desarrollo del
hongo, lo cual también reducirá la humedad relativa y adicionalmente estimulará el
incremento de área foliar y la vida media de las hojas.

Evitar densidades de plantación altas (superior a 10,000 tallos por sitio) para evitar
la proliferación de múltiples chupones que induzcan autosombreamiento.

Información general Control Genético

Se ha reportado que la variedad, Catimor‟ presenta resistencia a la roya del café,


la cual responde bajo alta presión de inóculo manteniendo un nivel de infección
menor al 15%.

Información general Control Químico y Orgánico

La base racional para el manejo orgánico de la roya del café involucra a la


fenología de la planta, para lo cual se requiere entender e identificar los periodos
de mayor susceptibilidad y factores de manejo que impactarán sobre la
enfermedad.

Para el caso el mayor incremento de la enfermedad se observa en los meses


correspondientes al desarrollo y maduración del fruto, en la época de cosecha. En
marzo-abril del siguiente año hay un descenso de la enfermedad por condiciones
de clima adverso al hongo, caída de hojas durante la cosecha, vientos de la
estación seca y defoliación inducida por la enfermedad. Por lo tanto, el momento
oportuno para empezar con la aplicación de fungicidas debe realizarse, previo al
inicio de la estación de lluvias.

Por lo anterior, se deben realizar aplicaciones primeramente con fungicidas de


contacto (preventivos) o sistémicos (curativos) para reducir o eliminar infecciones
latentes durante la fase de “floración” y “formación del fruto”; posteriormente se
aplican productos de contacto en la etapa de “formación de frutos”. Durante el
“crecimiento y llenado de fruto” se repite la misma estrategia, condicionada por la
incidencia de la enfermedad. Para condiciones de mediana incidencia, en dicho
programa ser realiza la aplicación alternada de productos de contacto y sistémicos
en las etapas de “formación de fruto” y “crecimiento y llenado de fruto”

Las aplicaciones en estados avanzados de la enfermedad no se justifican y


además se realizan con un enfoque preventivo, protegiendo las brotaciones
foliares próximas, durante la etapa de floración y llenado de frutos

En México, se requiere determinar las condiciones específicas para realizar las


aplicaciones de fungicidas de forma efectiva y considerando la fenología de la
planta. Por lo que se recomienda al inicio del nuevo ciclo de cultivo realizar
aplicaciones de fungicidas con productos de contacto y posteriormente aplicar un
fungicida sistémico para reducir la carga de inóculo. Durante el año 2013 a partir
del mes de abril, se detono una alerta sanitaria debido al brote de roya en el cual
se recomienda mantener una vigilancia fitosanitaria sobre los cafetales con una
periodicidad quincenal para detectar con oportunidad los primeros síntomas
provocados por la roya del café, a fin de iniciar las acciones de manejo. En una
fase preventiva se puede aplicar oxicloruro de cobre o en su caso aplicaciones de
fungicidas curativos con cyproconazole, azoxistrobin y triadimefon o control
orgánico en función de la disponibilidad.

IMPORTANCIA DEL CONTROL DE LA ROYA DEL CAFÉ


La roya del café es la enfermedad más destructiva del cafeto y la de mayor
importancia económica a nivel mundial, debido a que esta enfermedad provoca la
caída prematura de las hojas, propiciando la reducción de la capacidad
fotosintética así como el debilitamiento de árboles enfermos y en infecciones
severas puede ocasionar muerte regresiva en ramas e incluso la muerte de los
árboles.

Por lo que respecta al cultivo de café es considerado como el producto agrícola


más importante en el comercio internacional, y una mínima reducción en el
rendimiento o un ligero aumento en los costos de producción de este cultivo por
efecto de H. vastatrix, puede tener un gran impacto en los cafeticultores y en los
países cuyas economías son totalmente dependientes de las exportaciones del
café.

El proceso infectivo de la roya del cafeto comienza con los síntomas de la


enfermedad que aparecen en el envés de las hojas, en donde se observan
manchas pálidas que

Con el tiempo aumentan de tamaño y se unen formando las características


manchas amarillas o naranja, con presencia de polvo fino amarillo, ahí es donde
producen las esporas del hongo (Rivillas et al., 2011). La germinación de esporas
requiere de la presencia de agua libre por al menos 6 horas y también es
favorecida con temperaturas entre 21-25 °C y condiciones de obscuridad. El
apresorio para formarse requiere de un periodo de 5.3-8.5 hr. La germinación se
inhibe por la luz y cuando se evapora el agua de la hoja, ya que afecta el
crecimiento de los tubos germinativos. Sin embargo, luego de germinar, el hongo
penetra en las hojas a través de las aberturas naturales (estomas) situadas en el
envés de las hojas maduras (Rayner, 1961). Una vez que ha penetrado al interior
de la hoja, el hongo desarrolla unas estructuras denominadas haustorios, los
cuales entran en contacto con las células de la planta y con éstos extraen los
nutrientes para su crecimiento. Luego de transcurrido 30 días, después de la
colonización, el hongo está lo suficientemente maduro como para diferenciarse en
estructuras llamadas soros, que son las encargadas de producir nuevas
urediniosporas. El tiempo transcurrido desde la infección hasta la producción de
esporas se denomina periodo de latencia. Para la zona cafetalera de Colombia, el
periodo de latencia puede fluctuar entre 34 y 37 días al sol y entre 31 y 35 días a
la sombra.
Los síntomas inician como pequeñas manchas de 1-3 mm, traslucidas y de color
amarillo claro. La lesión crece en tamaño y pueden coalescer con otras manchas,
hasta formar grandes parches con abundante polvo amarillo (esporas) en el envés
de las hojas y que en su lado opuesto se observan como manchas amarillas. Las
lesiones viejas se necrosan, pero la esporulación puede continuar en el margen de
las lesión.

Los daños severos, mayores al 60%, pueden causar defoliación. Si la infección


ocurre en etapas tempranas se puede presentar una reducción en el rendimiento.
Sin embargo, si la infección se presenta en etapas tardías el efecto se observará
en los niveles de amarre de fruto del siguiente ciclo de cultivo.

Los síntomas inician como pequeñas manchas de 1-3 mm, traslucidas y de color
amarillo claro. La lesión crece en tamaño y pueden coalescer con otras manchas,
hasta formar grandes parches con abundante polvo amarillo (esporas) en el envés
de las hojas y que en su lado opuesto se observan como manchas amarillas. Las
lesiones viejas se necrosan, pero la esporulación puede continuar en el margen de
las lesión.

Los daños severos, mayores al 60%, pueden causar defoliación. Si la infección


ocurre en etapas tempranas se puede presentar una reducción en el rendimiento.
Sin embargo, si la infección se presenta en etapas tardías el efecto se observará
en los niveles de amarre de fruto del siguiente ciclo de cultivo.

Broca del café.

La Broca del café. La broca, H. hampei, es originaria de África y fue reportada por
primera vez en 1978 en Chiapas (Barrera 2016); actualmente se encuentra
presente en todas las zonas cafetaleras importantes del país, alcanzando
infestaciones más altas entre los 600 y 1000 metros sobre el nivel del mar, aunque
los niveles de infestación en las zonas altas se están incrementando debido a la
variabilidad climática. Ningún insecto plaga se compara con la peligrosidad que
representa la broca para el cultivo del café, tanto en México como en el resto del
mundo; éste es un gorgojo diminuto (menos de 2 mm de longitud) pero capaz de
destruir buena parte de la cosecha si no se toman medidas apropiadas de control,
pues se alimenta y reproduce directamente del producto a cosechar: el grano o
semilla del café. Además de su notable capacidad de multiplicación –una hembra
puede dar origen a una treintena de descendientes en un mes, con
aproximadamente 90% de individuos del sexo femenino–, la broca posee un gran
poder de adaptación que le permite sobreponerse a diferentes condiciones del
medio y escapar de sus enemigos naturales; y puede dispersarse volando de un
fruto a otro, de una planta a otra, o viajar como polizón en el interior de frutos o
granos que inconscientemente el ser humano transporta de un lugar a otro, a
veces entre sitios separados por varios miles de kilómetros. La broca ataca a
todas las especies y variedades comerciales de café; en México, no se conocen
otras plantas hospederas en campo. El control más efectivo de este insecto plaga
es la recolecta de los frutos infestados, particularmente después de la cosecha,
aunque su efectividad depende de las condiciones del terreno y la disponibilidad
de mano de obra. El control biológico mediante parasitoides y patógenos
representa una opción bastante amigable con el ambiente, en comparación con
las aspersiones de insecticidas químicos. Entre los parasitoides disponibles en
México se encuentran la avispita de Costa de Marfil (Cephalonomia
stephanoderis), la avispita de Uganda (Prorops nasuta) y la avispita de Togo
(Phymastichus coffea)1; entre los patógenos más efectivos está el hongo
Beauveria bassiana2. En la actualidad, las trampas cebadas con atrayente
alcohólico (una mezcla de tres partes de metanol por una de etanol), son el
método más usado para el monitoreo y control de la broca en México3.
Idealmente, estos métodos deben usarse bajo una estrategia de manejo integrado.

Taladrador de la rama del café robusta

El taladrador, Xylosandrus morigerus, procede de la región indomalaya por lo que


como la broca es una plaga exótica en tierras mexicanas (Barrera 2008). Este
insecto pertenece al grupo taxonómico de los escolitinos, el mismo al que
pertenece la broca del fruto por lo que comparten varias características, por
ejemplo, en la descendencia predominan las hembras; sin embargo, éste a
diferencia de aquella solo ataca ramas o tallos y éstos tienen que ser de café
robusta (C. canephora). Los ataques más fuertes ocurren en robustales de la
región del Soconusco, Chiapas. Cabe mencionar que el taladrador ataca también
a otras plantas como aguacate, cedro y cacao. Si la broca hace su nido en los
granos de café, donde se desarrolla su descendencia desde el

Huevo hasta el adulto, el taladrador hace lo propio en las ramas; allí, la hembra del
taladrador “siembra” un hongo que lleva en su cuerpo y que crece sobre las
paredes de la galería proporcionando el alimento que larvas y adultos del
taladrador comerán como si de un hato de ganado se tratara. Como consecuencia
del daño provocado por las galerías, las ramas se debilitan y están propensas a
quebrarse. Como el caso de la broca, que vive la mayor parte de su vida en el
interior de los frutos, el hecho de que el taladrador pase casi toda su vida en el
interior de ramas, dificulta su control; la poda sanitaria, es decir, la eliminación de
ramas infestadas, constituye la acción más importante de control.

Minador de la hoja

Este insecto microlepidóptero, Leucoptera coffeella, toma su nombre común del


hecho de hacer minas o galerías en las hojas; lo asombroso del caso radica en
que las minas son hechas entre el haz y el envés de las hojas por las larvas, lo
que da cuenta del tamaño diminuto de estos insectos. Los daños semejan
síntomas de infecciones por fitopatógenos, tanto por las lesiones como por la
caída de las hojas cuando se presentan ataques fuertes. En las zonas bajas con
poca sombra– por lo general sus daños son mínimos; en gran medida, esto se
debe a la existencia de un buen número de enemigos naturales entre los que se
encuentran más de 20 morfoespecies de paraitoides (Barrera 2008). Un buen
manejo de la sombra del cafetal y evitar el uso de insecticidas químicos, pueden
ser las medidas más convenientes para el manejo del minador en la mayoría de
los casos.

Barrenador del tallo y la raíz:

Este insecto, cuyo nombre científico es Plagiohammus maculosus, pertenece al


grupo de los cerambícidos o escarabajos de antenas largas; además de sus
mandíbulas fuertes y grandes, el barrenador es relativamente grande (unos dos
centímetros de longitud) y sus élitros –o alas duras– presentan manchas
irregulares de colores claros sobre un fondo color café. Pocos insectos como el
barrenador son capaces de matar plantas de café; las plantas jóvenes son más
vulnerables de sufrir daños severos y la muerte. Se considera que esta especie de
barrenador es nativa de la región mesoamericana, donde vive en plantas nativas
asociadas al bosque. La infestación suele ser mayor en plantaciones ubicadas por
arriba de 1000 metros sobre el nivel del mar, particularmente en cafetales
aledaños a zonas boscosas (Barrera 2008). La hembra del barrenador pone sus
huevos en el tallo, cerca de la base de la planta; a los pocos días emergen las
larvas de los huevos y no tardarán mucho en introducirse al tallo cavando una
galería a través de la corteza hasta llegar al corazón de la madera, extendiendo la
galería a lo largo de buena parte del tallo, incluida la raíz pivotante de la planta,
conforme las larvas van creciendo. Para disminuir el ataque del barrenador se
sugiere eliminar la maleza de la zona de goteo y limpiar el musgo de los tallos de
los cafetos para exponer las larvas a sus enemigos naturales o eliminarlas
mecánicamente; la aplicación de insecticidas químicos o biológicos a través de la
perforación por donde sale el aserrín, es eficaz para matar a las larvas; si las
plantas infestadas son viejas se aconseja receparlas o reemplazarlas (según sea
su condición), después de la cosecha.

Escama verde

Hay varias especies de escamas –y de otros insectos chupadores de cuerpo


blando como los pulgones– que están asociadas al follaje de las plantas de café,
pero la escama verde Coccus viridis es una de las más representativas del grupo
(Barrera 2008). Este insecto homóptero parece más una costra adherida a las
hojas, ramas y frutos que un insecto típico con patas, antenas y cuerpo claramente
dividido en cabeza, tórax y abdomen. Las escamas se alimentan insertando su
aparato bucal en las venas de las estructuras vegetales mencionadas para
succionar la savia. Son insectos sésiles en los estados más avanzados de
desarrollo y, para beneplácito de las hormigas, excretan cantidades abundantes
de mielecillas que éstas consumen con voracidad; a cambio de ese favor, las
hormigas protegen a las escamas de sus enemigos naturales. Raramente la
escama C. viridis representa un problema para el cafetal, pues a pesar de las
hormigas, los enemigos naturales ejercen una presión muy fuerte que impide
brotes poblacionales explosivos de la escama. Por lo mismo, el uso de insecticidas
– particularmente los más residuales y tóxicos– es la acción más
contraproducente, pues afectan drásticamente a los organismos benéficos que
regulan las poblaciones de la escama. Un ataque fuerte de escama se identifica
porque los cafetos adquieren un tono negruzco, lo cual se debe al crecimiento de
un hongo sobre la mielecilla depositada por las escamas en el follaje. Por lo antes
dicho, la recomendación más razonable para lidiar con la escama verde es evitar
(estrictamente) el uso de insecticidas.

Cochinillas de la raíz:

Con el nombre de cochinillas de la raíz se designa a un número grande de


especies de insectos homópteros, la mayoría de la familia Pseudococcidae, grupo
que también recibe el nombre de “piojos harinosos” por las secreciones cerosas
blanquecinas que cubren sus cuerpos. Por el hecho de habitar y alimentarse de
las raíces de los cafetos, las cochinillas pasan desapercibidas hasta que las
plantas infestadas muestran síntomas de amarillamiento y marchitez del follaje. Al
extraer las plantas del suelo se podrá observar que las raíces están cubiertas por
una costra gruesa, corchosa y obscura, la cual se forma como consecuencia del
crecimiento de hongos que se nutren de las excreciones (heces y mielecillas) de
estos insectos; la remoción de esta capa expondrá a las colonias de cochinillas.
Las plantas en los viveros también son atacadas. Como en el caso de otros
homópteros, las cochinillas forman colonias abundantes y se encuentran
asociadas a hormigas. Entre las especies más representativas que atacan el café
en México se encuentran Dysmicoccus brevipes y Planococcus citri (Barrera
2008). Algunas medidas de manejo de estas plagas son: evitar trasladar plantas
infectadas de los viveros al campo; adicionar materia orgánica; eliminar plantas
hospederas en el cafetal como yuca y caña de azúcar; usar porta injertos
resistentes de café robusta; y como última alternativa aplicar insecticidas
sistémicos.

Arañita roja.

En realidad, las arañitas rojas son ácaros diminutos de 0.100 a 0.127 mm de


longitud, cuya mayoría de especies asociadas al café pertenecen al género
Olygonychus de la familia Tetranychidae; la especie más frecuente en
plantaciones de café de México es O. coffeae, la cual habita en las hojas de los
cafetos. Las hojas infestadas se aprecian amarillentas, marrones o cobrizas, de
aspecto sucio y con los bordes ondulados. Estos síntomas ocurren en manchones
en el cafetal, con más frecuencia en cafetales viejos y mal atendidos, cerca de los
caminos.. Existen depredadores como catarinitas, escarabajos estafilínidos y
ácaros fitoseidos. Se sugiere sembrar árboles de sombra en las áreas muy
expuestas al sol y acaricidas químicos como última arma de defensa.

Ojo de gallo:

Después de la roya, el ojo de gallo Mycena citricolor, es probablemente la


enfermedad fúngica presente en México más dañina del café. En particular, los
catimores –que son resistentes a la roya– son muy susceptibles al ojo de gallo. El
nombre común de este patógeno proviene de las manchas semicirculares que
causa en el haz de las hojas, aunque las lesiones también se pueden observar en
frutos y ramas; las lesiones viejas pueden desintegrarse, por lo que también le
llaman “tiro de munición”. Esta enfermedad es nativa del continente americano,
donde además del café tiene alrededor de 550 plantas hospederas (Waller et al.
2007). Como muchas enfermedades causadas por hongos, el ojo de gallo
prospera mejor en sitios muy lluviosos con sombra densa (alta humedad). Las
plantas infectadas pueden sufrir fuertes defoliaciones. Si las lesiones se observan
con cuidado, podrá apreciarse los cuerpos fructíferos del hongo que son como
microalfileres de color amarillo llamados gemmíferos, donde se producen las
esporas. Por fortuna, el ojo de gallo se dispersa lentamente. Entre las medidas de
control se recomienda reducir la sombra para incrementar la ventilación; eliminar
árboles de sombra afectados por esta enfermedad; y aplicar fungicidas. Se reporta
que aspersiones de Trichoderma harzianum, un hongo benéfico conocido como
agente de control biológico de hongos fitopatógenos, son efectivas contra el ojo de
gallo.

Koleroga o mal de hilachas:


Los cafetos afectados por el hongo Koleroga o mal de hilachas, Corticium
koleroga, muestran grupos de hojas secas firmemente adheridas a las ramas
afectadas. Algunas de estas hojas se mecen con el viento, como si de ropa en un
tendedero se tratara; si se les jala para desprenderlas de las ramas, se notará que
estas hojas secas están adheridas a la rama por una especie de hilo que recorre
su parte inferior, que no es otra cosa que el cuerpo vegetativo del hongo formado
por hifas y que recibe el nombre de micelio, a través del cual invade y se alimenta
de los tejidos de la planta hospedera. Este patógeno tiene un rango amplio de
plantas hospederas. El café robusta es más susceptible al mal de hilachas que el
café arábica. La enfermedad prospera mejor en lugares altos y húmedos con
excesiva sombra. Para hacer frente a este fitopatógeno, se recomienda eliminar
las ramas y tallos de café afectados; hacer podas y regulación de la sombra para
que la plantación esté ventilada; y asperjar fungicidas cúpricos.

Mal rosado:

Relacionado con el mal de hilachas, los síntomas del hongo denominado mal
rosado Erythricium salmonicolor, son tallos muertos y manchas necróticas
irregulares en los frutos del café que inician en la base del glomérulo o conjunto de
frutos; los tallos atacados sufren estrangulación, lo que evita que el agua y los
nutrientes lleguen por arriba de la parte dañada, provocando marchitez de las
hojas. Aunque se le puede encontrar en todas las regiones cafetaleras de México,
se considera que el mal rosado es una enfermedad menor del cafeto. Como su
pariente el mal de hilachas, tiene más de 500 plantas leñosas registradas como
hospederas. Un clima húmedo con temperaturas moderadas (28 ºC) favorece el
desarrollo de la enfermedad, presentándose ataques severos en sitios con
densidades altas de plantación y sombreado denso.

Antracnosis:
Colletotrichum coffeanum es el agente causal de la antracnosis, una enfermedad
fúngica muy común en México que se manifiesta como una muerte progresiva que
inicia en las puntas y avanza hacia la base de las ramas. Otros síntomas consisten
en manchas necróticas, cafés que por lo general se presentan en los bordes de
las hojas y conforme envejecen forman anillos concéntricos; las ramas jóvenes
infectadas presentan manchas hundidas, amarillas y alargadas que rápidamente
se tornan café obscuro, pudiendo estar rodeadas por un halo amarillo; los frutos
atacados – generalmente maduros– presentan en la pulpa manchas obscuras y
hundidas. La antracnosis está emparentada con el CBD (C. kahawae), un
patógeno temido que solo existe en África. Ataques severos de la antracnosis
pueden provocar defoliación tanto en la plantación como en el vivero. Se
considera que la antracnosis es un invasor secundario, es decir, que enferma a
plantas debilitadas por otros factores y que aprovecha las lesiones ocasionadas
por otros patógenos –como la roya– para atacar a sus plantas hospederas. Dado
que los ataques son más comunes en los sitios más expuestos a la luz solar, se
recomienda proveerlos con sombra; otra práctica sugerida es realizar una
fertilización adecuada de las plantas para incrementar el vigor; como en el caso de
otras enfermedades provocadas por hongos, se recomienda el uso de fungicidas
cúpricos.

Mancha de hierro:

Este hongo cuyo agente causal es Cercospora coffeicola, se caracteriza por


causar manchas irregulares en las hojas del café (y en frutos verdes) que tienen el
borde amarillento como un halo; ante ojos inexpertos, esta enfermedad puede
confundirse con los síntomas causados por la roya o el minador de la hoja.
Aunque afecta las plantaciones, su presencia es más común y nociva en los
viveros (Waller et al. 2007). Los ataques pueden ser más severos en plantas
estresadas, ya sea porque tienen exceso de luz solar o presentan deficiencia de
nitrógeno. Sitios de baja altitud, donde las temperaturas son más altas, favorecen
el desarrollo de la mancha de hierro. En vivero, este patógeno se puede controlar
proveyendo de sombra a las plantitas; fertilizando adecuadamente con potasio y
nitrógeno; y aplicando fungicidas cúpricos a partir que las plantas desarrollan su
primer par de hojas. Algunas variedades son menos afectadas por esta
enfermedad como Catuaí; investigaciones procedentes de Costa Rica señalan que
algunos genotipos resistentes a la roya también lo son a la mancha de hierro.

Requemo:
Del síntoma de esta enfermedad fungosa, causada por Phoma costarricensis, se
deriva el nombre común de “requemo”, ya que alude al tejido vegetativo
ennegrecido –como una quemadura–consecuencia del crecimiento del patógeno.
En particular, el requemo afecta a los brotes de las plantas, sin importar su edad;
los brotes que surgen de la recepa o poda son muy vulnerables. Le enfermedad,
que es favorecida por condiciones ambientales que prevalecen en zonas altas
como temperaturas bajas (menos de 18 ºC) y humedad relativa alta, comienza por
las partes más tiernas de la planta (brotes) y avanza hasta detenerse en las partes
lignificadas; tanto los brotes como las hojas infectadas, al debilitarse, se doblan y
caen (Castillo Ponce et al. 1997). Dado que las condiciones ambientales para que
la enfermedad se manifieste se presentan de octubre a febrero, es recomendable
hacer la recepa entre febrero y marzo. En casos de alta concentración de inóculo,
se recomienda hacer aplicaciones de fungicidas.

Damping-off:

Se conoce como Damping-off a la enfermedad provocada a plántulas en el


semillero por varias especies de hongos patógenos como Rhizoctonia solani,
Fusarium stilboides, Myrothecium roridum, Corticium rolfsii, Aspergillus niger y
varias especies de Pythium (Waller et al. 2007). Los semilleros infectados
muestran áreas donde falló la germinación o con plántulas colapsadas debido a
una pudrición que ocurre en el cuello. La excesiva humedad del suelo predispone
a que las plántulas se enfermen, por eso es recomendable proveer un buen
drenaje a los semilleros; reducir la frecuencia de riesgos; y tratar los semilleros –o
las semillas antes de sembrarlas– con fungicida.

Nematodos

Los nematodos son gusanos de cuerpo cilíndrico, por lo general microscópicos,


algunos de los cuales viven en el suelo alimentándose de las raíces de las plantas.
Entre los géneros más importantes que se alimentan de las raíces de los cafetos
se encuentran Meloidogyne y Pratylenchus, cuyos especímenes están provistos
de un estilete con el que punzan y succionan la savia de las células de las plantas,
provocando lesiones que pueden ser la puerta de entrada de otros patógenos.
Ambos géneros son endoparásitos, es decir, al menos una parte de su vida ocurre
dentro de la raíz. Cuando los síntomas de ataque de nematodos son visibles en la
parte vegetativa, se considera que es demasiado tarde para su control ya que las
raíces están muy dañadas (Villain et al. 1999). Además del café, los nematodos
“agalladores” del género Meloidogyne atacan a cientos de especies de plantas
entre las que se incluyen árboles frutales, zacates, hortalizas, tubérculos,
oleaginosas y numerosas especies de malezas. Gran parte del ciclo vital de los
nematodos Meloidogyne transcurre en el interior de la raíz, donde el nematodo
forma agallas o nódulos como consecuencia del parasitismo; las agallas son
células de la raíz hipertrofiadas que se forman en respuesta a secreciones que el
nematodo inyecta durante la alimentación, y a través de las cuales es posible
identificar a las plantas infestadas. El cuerpo de las hembras es globular y pueden
producir más de 1000 huevos; aunque raramente presentes, los machos son
innecesarios. Las raíces severamente deformadas por las agallas son inservibles
para la alimentación de la planta, la cual tiende a marchitarse y eventualmente
morir. Por otro lado, están las especies de Pratylenchus, que a diferencia de las
especies de Meloidogyne son mucho más móviles (libres) y no forman agallas o
nódulos, por lo que los síntomas son más difíciles de reconocer. Los Pratylenchus,
también llamados “nematodos lesionadores” porque causan necrosis en la raíz,
son más comunes en los cafetales que los Meloidogyne; la especie más
frecuentemente mencionada en el cultivo del café es P. coffeae. En ocasiones,
nematodos y hongos se asocian para constituir complejos de patógenos que
dañan al cultivo como el caso de la “corchosis de la raíz” en Veracruz, que puede
causar pérdidas de hasta 40% si no se controla (Castillo Ponce et al. 1997); en
este complejo participan M. incognita y varias especies de Pratylenchus que se
asocian con algunas especies de hongos del género Fusarium. Los cafetos
infestados presentan acorchamiento y tumoraciones de las raíces que causan
marchitamiento, defoliación y a veces acame. Muchos problemas ocasionados por
nematodos agalladores se pueden evitar, si no se siembran en campo plantas
infestadas procedentes del vivero, una de las mejores recomendaciones para
protegerse del ataque de nematodos agalladores y lesionadores es el uso de porta
injertos tolerantes como el robusta de la variedad Nemaya desarrollada en
Guatemala. Evitar el monocultivo, reducir la acidificación de los suelos e
incrementar el contenido de materia orgánica son medidas importantes para
propiciar la presencia de microorganismos antagonistas y mejorar el vigor de los
cafetos a través de una buena nutrición.

Consideraciones de Nutrición de cafetal:

El éxito de nutrición dependerá de un previo Muestreo para el análisis de suelos


Realizando un análisis de 30 ó 60 días antes de la siembra, con el fin de tomar
decisiones oportunas en cuanto a los correctivos del pH, principalmente. Actualice
el análisis de suelos cada 2 años. Aplique enmiendas si los valores de pH son
menores a 5,0, de acuerdo a resultado del análisis de suelos e incorpore materia
orgánica y Seleccione la fuente teniendo en cuenta los valores de calcio,
magnesio y fósforo del suelo.
También debe tenerse en cuenta que los requerimientos de nutrientes para cada
lote dependen de las necesidades de las plantas para desarrollar la cosecha. El
análisis de suelo también es clave para ahorrar dinero y optimizar la inversión.

Aplicar fertilizantes dependerá del sistema de producción del cafetal, según


densidad de siembra y porcentaje de sombrío En la medida en que las densidades
de siembra disminuyan y los porcentajes de sombrío aumenten, las dosis a aplicar
estarán entre el 85% y el 95% para cafetales a libre exposición y altas densidades
de siembra.

 Por ejemplo, un cafetal con porcentaje de sombrío entre 45% y 55%


sólo se fertilizará con el 50% de la dosis definida en la interpretación
del análisis; y uno con porcentajes superiores a ese sombrío, NO
deberá fertilizarse, pues bajo esas condiciones la plantación no
responderá a la fertilización y el cafetero perderá recursos
económicos, insumos y trabajo.
 Fertilice en épocas de lluvia
• PH

El pH del suelo juega un papel importante ya que del dependerá que muchos de
los factores de fertilización y enfermedades sean favorables en el manejo para el
productor. Las actividades de la mayoría de los productores han cambiado
drásticamente y están fertilizando de una manera excesiva usando generalmente
productos nitrogenados con el afán de ver el crecimiento rápido de su plantación,
para ello es importante la capacitación del uso de los insumos (fertilizantes),
mismo que traerá consecuencias a desarrollar enfermedades en su mayoría
hongos que prefieren suelos ácidos.

La recomendación es aplicar cal dolomita o cal hidratada para corregir el pH


ayudando a que los fertilizantes y el control de enfermedades sean más eficientes
y puedan mejora la calidad de la parcela.

• Plagas y enfermedades
Control de plagas empieza con la introducción de materiales sanos, el manejo del
“monte” (malezas o arvenses), la eliminación de hospederos, Monitoreo continuo
para detectar cualquier plaga y validar el control que se tenga que aplicar, que
puede ser orgánico o químico, dependiendo de la plaga, esta actividad estará en
función de cada caso del productor.

• Control de hierbas

Control mecánico (chapia), teniendo siempre el cuidado de no causar heridas en


las plantas. No es recomendable el uso de herbicidas puede afectar del desarrollo
de las plantas y eliminan los microorganismos del suelo, para se realizara el
chapeo e incorporar la metería orgánica al suelo.

De los insumos necesarios para el proyecto se tiene disposición de los mismos en


diferentes presentaciones siendo las siguientes: fertilizante Yara Star 21-17-3-
tiene la presentación de granulados, se dispone en bolsas de plástico de 50 kg, los
fertilizantes foliares tienen presentaciones en polvo vendidos en bolsas de un kilo
y líquidos en presentaciones de un litro, en el caso de los fertilizantes foliares las
adquisiciones del producto orgánico Nitrobol, Bacillioss para el control de roya se
harán en Presentaciones liquidas. También se considera la adquisición para
fumigar de equipo; se anexan cartas descriptivas de los manejo de insumos y
equipo para su aplicación.
- De la Capacitación:

Se plantea la impartición de capacitación, cursos y prácticas de campo para el


impulso y optimización de la producción de café orgánico en la región de manera
sistemática y garantizada; considerando principalmente el fomento de la
certificación en un futuro, las prácticas de producción orgánica y conservación de
suelos, control biológico de plagas y enfermedades, las principales labores
culturales que se realizan dentro de la etapa de producción, almacenado, manejo,
beneficiado y control de la calidad del café; la comercialización e importancia
económica; en segundo plano la trasformación considerando a si todo como parte
fundamental en la mejora de la calidad del producto a ofrecer , tener mayor
competitividad en los mercados de alto valor, calidad ambiental, calidad de vida y
principalmente mejores ingresos y utilidades al productor.
ACTIVIDADES A DESARROLLAR EN LA CAPACITACION Y
CONSIDERACIONES PARA LA RENOVACION DE CAFETALES POR
BLOQUES.

La renovación o sustitución de plantaciones: se realiza cuando las


plantaciones existentes están totalmente agotadas e improductivas.

La rehabilitación de un cafetal consiste en la mejora de la productividad del


cultivo mediante un programa agrícola integral que concede vital
importancia al manejo del tejido mediante la poda de los cafetos, así como
al conjunto de otras labores agrícolas como el manejo de sombra, el control
de malezas, la fertilización y la conservación del suelo

El reto mayor consiste en aprovechar este proceso para iniciar un manejo


sostenible en el largo plazo mediante la renovación continua de pequeñas
áreas del cafetal y un manejo empresarial de la unidad productiva.

Recae una doble responsabilidad sobre las organizaciones de productores


cafetaleros: manejar eficiente y transparentemente los fondos de crédito y
brindar a los beneficiarios una asistencia técnica de calidad, que les permita
incrementar la productividad de sus cafetales en forma sostenible

La renovación total de un cafetal, ofrece las ventajas y desventajas


siguientes:

Ventajas

• Permite aumentar el número de plantas por área.


• Se introducen variedades de alta producción.
• Se ponen en práctica sistemas de conservación de suelos.
• Se programan caminos adecuados dentro de las plantaciones.
• Se programa mejor la sombra.
• Mayor y mejor control en la plantación.

• Mejora la productividad por unidad de superficie.


Desventajas

• No hay producción por 2 ó 3 años.

• Inversión inicial muy elevada.

• Requiere más esfuerzo técnico y administrativo por parte del


caficultor.

Renovación por bloque compacto:

Es cuando en un área determinada se sustituye la plantación existente por una


nueva. Las ventajas que ofrece este sistema es que se puede cambiar a una
variedad de mayor productividad, permite un nuevo trazo y distanciamiento de
siembra, las plantas tienen iguales condiciones de desarrollo y las actividades
laborales son específicas para la renovación

Consideraciones Generales:

Se recomienda tomar en cuenta los siguientes criterios, para un adecuado


programa de renovación de plantaciones de café.

a. Densidad de siembra:
Tiene un marcado efecto sobre la capacidad de producción de las
plantas y es tan importante que se le considera como un insumo más
en el proceso de producción; de la misma importancia que un
fertilizante por ejemplo. Para lograr la sostenibilidad de un sistema de
producción, es necesario ajustar la densidad, para que las
variedades expresen el potencial genético. El estándar de plantas por
área, oscila para variedades de porte alto en 2,400 plantas por ha y
en variedades de porte bajo en 3,500 ha.

b. Variedades de café a cultivar:


La semilla a utilizar en la nueva plantación de café, debe ser de
procedencia confiable y que sea representativa de la variedad. En
áreas ubicadas en altitudes inferiores a 1,200 metros sobre el nivel
del mar, es recomendable renovar con variedades resistentes a la
roya del cafeto, como Catimor o Sarchimor. En áreas susceptibles al
ataque de ojo de gallo, se recomienda utilizar variedades con
tendencias a porte alto, variedad 6 y menos densidad de sombra.
Conservación de suelos:

En todos los sistemas de renovación de plantaciones se debe implementar


técnicas y estructuras que eviten la erosión hídrica del suelo. Entre las técnicas de
conservación de suelos más difundidas están la siembra en contorno, barreras
vivas y manejo adecuado de malezas o coberturas. De las estructuras de
conservación de suelos, las de uso más frecuente son las terrazas de formación
sucesivas o terrazas individuales.

ACTIVIDADES QUE EL TECNICO REALIZARA

Extraer plantas sanas del vivero asignado previo revisión de la calidad genética,
calidad del follaje y sistema radicular.

• identificar la topografía del terreno para trazar evitar la erosión y tener un


marco de plantación definido

• Elabora el aparato “A” con materiales disponibles de la región.

• Realiza la medición del trazo de la línea guía para la ubicación de las


curvas a nivel.

• Define el método de siembra (marco real, tres bolillos), en función de la


topografía del terreno.

• Realiza el balizado para la siembra de los cafetos.

• Aplicar Fertilizantes y abonos orgánicos para garantizar el crecimiento y


desarrollo de la planta.

• Elabora composta con materiales disponibles de la región.

• Define la dosis de aplicación de acuerdo a la edad de la planta.

• Aplica abonos orgánicos para suministrar nutrientes a la planta.

Elabora purines para suministrar nutrientes foliares.

• Define la dosis apropiada para la aplicación foliar de acuerdo a su etapa


fenológica del cultivo.

• Aplica la dosis apropiada para el crecimiento y desarrollo de la planta.

• Realizar el control de plagas y enfermedades para aumentar la producción y


rendimiento.
• identifica los tipos de plagas y enfermedades en el cultivo de café.

• realiza el muestreo con el método adecuado para conocer el grado de


infestación.

• menciona los equipos e insumos autorizados para el control de plagas y


enfermedades.

• identifica la dosis necesaria para el control de plagas y enfermedades.

• aplica el método agroecológico o eficiente para el control de plagas y


enfermedades.

• Construir obras de conservación de suelos para disminuir la erosión y


conservar la fertilidad: las dos recomendados son: barreras vivas a curvas de nivel
y terrazas individuales

• Realiza el manejo de las barreras vivas y mantenimiento de las terrazas


individuales

• Homogenizar la parcela retirando plantas no desarrolladas después de dos


meses del trasplante y reponer para no perder los marcos de plantación y la
calidad de la parcela.

• Realizar un el manual del manejo técnico adquirido para los 3 primeros


años resguardándolo para su reproducción en las oficinas de la organización y
consulta cuando así lo requieran los productores.

En el proceso de capacitación es requerida para los productores durante el tiempo


que se implemente, es necesario se desarrolle en los siguientes: temas y
subtemas.

1.- Tema: Aspectos generales del cultivo de café orgánico sustentable

• Subtemas:

 Características del Cultivo.

 Producción.

 Transformación.
 Beneficio húmedo.

 Beneficio seco.

 Industria final.

 Sistemas de producción

2. Tema: Prospectiva de los Mercados del cultivo de café orgánico.

• Subtemas:

 Análisis del mercado actual.

 Entorno internacional.

 Comercio Justo.

 Nichos de mercado.

 Cafés diferenciados.

 Tipos de cafés orgánicos.

 Cafés de calidad especial o gourmet.

 Cafés de conciencia.

 Entorno nacional.

 Exportación.

 Consumo doméstico.

3.- Tema: Tendencias en la calidad del café en el mercado.

 Información general

4.- Tema: Demandas según escenarios futuros de los mercados actuales


posibles para la cadena del Café.
 Información general

5.- Proceso de certificación del café

 Que significa y que es el proceso de certificación

 Para qué sirve el proceso de certificación

 Niveles de certificación

 Norma orgánica

 Tipos de sellos y costos de certificación.

 Normas de cada certificadora

 Proceso de certificación: solicitud, revisión de la documentación, auditoria


de certificación, acciones correctoras, evaluación y dictamen, concesión del
certificado del producto.

 Beneficios de la certificación.

6.- Producción orgánica del café.

 Generalidades de la materia orgánica

 Importancia y beneficios de la utilización de los abonos orgánicos

 Tipos de abonos orgánicos

 Compost (Información general, material para su elaboración, pasos para su


elaboración, formas de uso, ventajas).

 Bocashi (Información general, material para su elaboración, pasos para su


elaboración, formas de uso, ventajas).

 Vermicultura (Información general, material para su elaboración, pasos para


su elaboración, formas de uso, ventajas).

 Preparación y recolección de humus líquido (Información general, material


para su elaboración, pasos para su elaboración, formas de uso, ventajas).

 Biofertilizante Agroplus casero. (Información general,


material para su elaboración, pasos para su elaboración, formas de
uso, ventajas).

 Biofertilizante supermagro (Información general, material para su


elaboración, pasos para su elaboración, formas de uso, ventajas.
 Propiedades químicas de los abonos orgánicos

 Importancia de la materia orgánica sobre las propiedades de los suelos

 Uso de abonos comerciales permitidos en la agricultura orgánica certificada

 Perspectivas para organizaciones de producción orgánica

recursos
de
Gestión
Producción
ambiente
medio

agropecuaria
Técnico 1

Dirección
Técnico 2

Organigrama de la organización

De acuerdo a las bases constitutivas de la empresa, tiene como órgano superior


La Asamblea General de Socios, la cual resolverá todos los negocios y problemas
de importancia para la Sociedad y establece las reglas generales que norman el
funcionamiento social, el organigrama es el siguiente:

Nombre Responsabilidades/Funciones dentro de la organización


Iridani González Pérez director Se encarga de la dirección administrativa de la organización

Carmelita Ethel Vidal gestión Implementación eficiente y eficaz de los recursos de una
Velázquez organización cuando se necesiten.
Adriana Escobar Diaz Técnico 1 Brindar asesorías a productores en campo

Anadeysi Morales aguilar Técni Brindar asesorías a productores en campo


co 2

ANÁLISIS DE FORTALEZAS, OPORTUNIDADES, DEBILIDADES Y


AMENAZAS (FODA).

FORTALEZAS DEBILIDADES

POSEEN TENECIA DE TERRENOS FALTA DE SUBSIDIOS

DESEOS EN EL MEJORAMIENTO DE TECNICAS. FALTA DE CREDITOS PARA ADQUISICIÓN DE


INSUMOS

MANO DE OBRA FAMILIAR. FALTA DE ASESORIA TECNICA (MANEJO


INTEGRADO DE PLAGAS, FERTILIZACION, ETC.).

OPORTUNIDADES AMENAZAS

CAPACITACIÓN ASESORIA TECNICA INESTABILIDAD DE LOS PRECIOS DE


INSUMOS

MEJORAR EL NIVEL DE VIDA


AMENAZAS CLIMATOLOGICAS

INCREMENTO DE LA PRODUCCION
USO INADECUADO DE AGROQUIMICOS

COMPETENCIA DEL PRECIO DEL


RENOVACION DE CAFETALES PRODUCTO
Mercado orgánico

Al vivir en un mundo cada vez más globalizado, los sucesivos gobiernos desde
mediados de la década de los ochenta ha privilegiado la inserción de México en
las grandes ligas del comercio mundial, uno de los productos que México
tradicionalmente ofrece en el mercado internacional es el café, este producto
enfrenta una importante caída de los precios internacionales, esta crisis tiene un
impacto muy importante en el empleo y los ingresos de un gran número de
familias ubicadas entre los sectores más pobres del ámbito rural, en gran
proporción indígenas.

Y en la actualidad México es el principal productor de café orgánico en el mundo,


a continuación se mencionan algunos factores Indicados por sobre el desarrollo de
los cultivos de café:

Presencia de prácticas de agricultura tradicional, como la asociación o


rotación de cultivos, incorporación de materias orgánicas, terrazas, etc.

La rotación o asociación de cultivos consiste en alternar plantas de


diferentes familias y con necesidades nutritivas diferentes en un mismo
lugar durante distintos ciclos, evitando que el suelo se agote y que las
enfermedades que afectan a un tipo de plantas se perpetúen en un tiempo
determinado.- Presencia importante de conocimiento y tradiciones
indígenas, cosmovisión de respeto a la tierra, el agua y las plantas.

Mínimo o nulo uso de agroquímicos de la mayoría de los productores.

En México, el café orgánico se produce fundamentalmente en las vertientes de las


cadenas montañosas del centro y sur del país, bajo la cubierta de un dosel de
árboles. De los cerca de 400 municipios cafetaleros mexicanos, un gran
porcentaje se localizan en zonas ecológicas tropicales húmedas (selvas altas y
medianas) y subhúmedas (selvas bajas) y un 20 por ciento en las zonas de
bosques mesófilos o de neblina.
El café sustentable se concibe como un proceso de producción, industrialización,
comercialización y consumo de café ambientalmente sano, socialmente justo y
económicamente solidario, que garantiza la producción, la conservación de los
recursos naturales y un desarrollo humano equilibrado.

Para generar un sistema de café sustentable que integre: la dimensión ambiental,


sociocultural, económica y ética, se requiere no sólo la comprensión, evaluación y
aplicación de los distintos atributos que lo definen como un sistema sustentable,
sino el hecho de que tenemos la obligación y la urgencia de construir
conjuntamente una responsabilidad social y ecológica planetaria, y esto podrá
darse sólo a partir de la aceptación de ocho principios básicos:

1) El principio holístico, donde todos los elementos del sistema interactúan


como un todo, hacia dentro y fuera del sistema.

2) El principio de reconocer el carácter finito y perecedero de los recursos


naturales.

3) Las limitaciones de la escala en el aumento de población y consumo y la


propia tecnología, al no poder reemplazar ésta recursos como suelo, clima y
biodiversidad, que a la misma biosfera le implicó milenios poder crear

4) Considerar el principio de exclusividad en las especies biológicas, lo cual


significa aceptar que cada forma de vida es única, y que por tanto debemos
garantizarle indefinidamente su continuidad.

5) Valorar y estimar que todo productor que respete y favorezca los ciclos
naturales de los ecosistemas a partir de sus labores culturales, logrará mantener y
mejorar el potencial productivo de éstos (eficiencia) a lo largo del tiempo
(estabilidad), retornar a su estado de equilibrio después de sufrir perturbaciones y
una respuesta flexible ante situaciones nuevas (adaptabilidad).

6) Es vital el compromiso y la responsabilidad social y ecológica de la


comunidad científica, del gobierno, de los consumidores y en general, de la
sociedad.

7) El principio de producir conservando y conservar produciendo, sólo podrá


darse a partir de los fundamentos centrales del desarrollo sustentable: alcanzar
una justicia y equidad social planetaria.

8) Para alcanzar una mayor calidad ambiental, calidad de vida y calidad del
producto exigida en este proceso de globalización, la ética de solidaridad social
tiene que regir como el eje que regule el desarrollo sustentable”.

Podemos reconciliar la visión de nuestro mundo moderno rescatando y


conservando los mejores valores de todas y cada una de las culturas, tradiciones y
religiones, como son la justicia, la paz, la tolerancia e integración de grupos e
ideas diferentes.

Perfil del consumidor de café convencional

Según la revista Góndola digital, revista de alimentación española, a través de un


artículo emitido en su revista el día 15 de mayo de 2012, muestra que:

El perfil del consumidor es hombre de entre 45 y 54 años es el perfil mayoritario


del consumidor de café entre semana. En el caso de los fines de semana, el perfil
es mujer de entre 35 y 54 años. En el caso de la mujer, es el prototipo de
consumidor de café en casa, mientras que el del consumidor fuera de ella es
hombre de entre 45 y 54 años.
MERCADOS META DE LOS PRODUCTORES EN LA REGIÓN

En lo que respecta al mercado meta de los productores de café en la región es la


venta del grano a industrializadores y comercializadores de grano pergamino y
oro. Los comercializadores e industrializadores del café en la región compran el
café escurrido, oreado y pergamino, el café pergamino lo venden sin
industrializarlo o bien lo industrializan a café oro, también tuestan y muelen café
(maquila.)

ESTIMACION DE PARTICIPACIÓN DEL PRODUCTO DENTRO DEL


MERCADO META

Desacuerdo a la oferta y demanda que existen para el mercado del café,


los industrializadores y comercializadores de la región realizan sus
ventas a quienes ofrecen mayores ventajas en el precio del producto.
Debido a que en el territorio se tiene buena calidad del producto, existen
empresas que tienen influencia en el Mercado del Café a nivel
regional.
El café que es adquirido por las exportadoras, tiene como principales
destinos: Estados Unidos y la Unión Europea de los cuales
aproximadamente 100,000 Qq de café pergamino por temporada son
para exportación, los volúmenes de comercialización son a nivel
nacional son los siguientes:
ANEXOS

Instrucciones: Conteste las siguientes preguntas de tal manera que la


respuesta refleje su opinión.

NOMBRE__________________________________________ edad: _____

1.- Cuantos años tiene?

2.- Qué nivel de educación posee?

3.- Cuantas personas componen su familia?

4.- Qué tipo de café produce?

5.- que le gusta acerca de esta variedad?

6.- Cual es la producción por hectárea?

7.- Utiliza alguna clase de agroquímico?

8.- Tipo de manejo que le da al café?

9.- Cuales son las enfermedades que carecen del café?

10.- precio que vende normalmente del café?

11.- Cuantas plantas por hectárea tiene?


12.- Que practicas realiza en su cafetal?

13.- Cuales son los problemas de producción de café más importantes en su


propiedad?

14.- Cuantas hectáreas de café cosechan?

15.- Que medios utiliza para transportar los sacos de café hasta su lugar de
venta?

También podría gustarte