Está en la página 1de 6

PROPUESTA DE MEJORAMIETO DEL TRANSPORTE MASIVO INTEGRAL DE

CARTAGENA (SABADOS, DOMINGOS Y LUNES FESTIVOS).

INTEGRANTES.

CARMEN C. BELTRÁN NUÑEZ

LAUREN HERRERA PÁJARO

DANIEL DURAN VILLARREAL

ILDERSON MARULANDA RODRIGUEZ

PEDRO MERCADO MORALES

OSCAR DAVILA CONTRERAS

PRESENTADO A.

JAIRO BLANCO CAMACHO

UNIVERSIDAD DEL SINU – SECCIONAL CARTAGENA

ESCUELA DE INGENIERIA INDUSTRIAL

CARTAGENA D.T.Y.C

QUINTO SEMESTRE

pág. 1
1. TERMINOS Y CONCEPTOS.

Transporte masivo: servicio que se presta a través de una combinación organizada de


infraestructura y equipos, en un sistema que cubre un alto volumen de pasajeros y da
respuesta a un porcentaje significativo de necesidades de movilización.

Método: forma organizada y sistemática de poder alcanzar un determinado objetivo, puede


aplicarse a distintas áreas de estudio.

Frecuencia: medida del número de veces que se repite un fenómeno por unidad de tiempo.

Procesos: secuencia de pasos, tareas o actividades que conducen a un cierto producto, el


cual es el objetivo de dicho proceso.

Servicio: acción o conjunto de actividades destinadas a satisfacer una determinada


necesidad de los clientes, brindando un producto inmaterial y personalizado.

Usuarios: persona que utiliza un producto o servicio de forma habitual.

Pasajeros: todo ser humano transportado en un medio de transporte, sin exceptuar al


conductor.

Bus: medio de transporte que puede trasladar a numerosos pasajeros de manera simultánea
y que realiza un recorrido fijo.

Ruta: camino, carretera o vía que permite transitar desde un lugar hacia otro. 

Calidad: Ofrecer determinados valores a los clientes a diferencia de otras marcas, ofrecer
continuas mejoras en los productos, o servicios, generar procesos de trabajo que tengan una
gran aceptación entre todos los trabajadores, valorar las opiniones de los clientes y cumplir
sus expectativas, obtener beneficios y gratificaciones sobre la utilización de algún servicio.

Sistema: consiste en un conjunto ordenado de reglas, principios y procedimientos


relacionados entre sí para funcionar orgánicamente. Este conjunto sistemático puede
regular el funcionamiento de una cosa, de un grupo o colectividad. Así podemos hablar de
un sistema político, un sistema gramatical, un sistema informático, entre otros.

pág. 2
2. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA.

El incremento de población mundial y el aumento de las distintas urbes, genera un


crecimiento desmesurado del parque automotor debido a la necesidad y demanda de
movilidad por parte de la ciudadanía en general, para lo cual se exige el constante rediseño
en la gestión y administración de los servicios de transporte público. [ CITATION San18 \l
9226 ]

Los servicios de transporte público como el bus o colectivo tradicional y el Transporte


masivo, son los que a diario suplen la necesidad de movilidad de la población en la ciudad,
siendo así los dos servicios tiene algunas ventajas y desventajas en cuanto a tiempos de
traslado y precio. “El usuario es quien al final se ve afectado y/o beneficiado por la
bimodalidad. La forma como asume un viaje y las decisiones que tiene que tomar para
decidir entre las alternativas, cuando los dos modos le sirven; o la imposibilidad de utilizar
uno de los dos define su percepción de los modos. [ CITATION BEL18 \l 9226 ]

El sistema integrado de transporte masivo ha generado algunos beneficios en la sociedad


tanto económicos como ambientales, pero también muchas inconsistencias en cuanto a la
logística de los buses y los tiempos en los que llegan a cada estación. [ CITATION BEL18 \l
9226 ]

En la mayor parte de América Latina y el Caribe, el transporte urbano más utilizado son los
autobuses, pese a ello, son en su mayoría ineficientes ya que estas unidades transitan en
medio de automóviles y otros tipos de vehículos, provocando congestión en las vías, retraso
en la llegada de los usuarios, incremento de contaminación ambiental y accidentes de
tránsito. Estos problemas se deben a deficientes criterios en la organización del tránsito y
de transporte en general, es decir, la calidad del sistema depende fundamentalmente de una
planificación acertada y de la regulación por parte de las autoridades gubernamentales.
[ CITATION San18 \l 9226 ]

 Formulación del problema.

pág. 3
¿propuesta de mejoramiento con respecto al tiempo en los despachos de buses de transporte
masivo, los fines de semanas y festivos?

3. ANÁLISIS DEL PROBLEMA (LLUVIA DE IDEAS)

La problemática presentada surge por:

 Demora en la llegada de los buses alimentadores a los puestos de recogida


 La falta de coordinación y logística en los procesos de despacho de los buses
alimentadores
 Preocupación por la contaminación del aire en los buses Masivos
 Falta de puestos para los pasajeros que hacen su ruta
 Necesidad de mejorar la eficiencia y competitividad de las ciudades
4. ORGANIZACIÓN DE LAS IDEAS PROPUESTAS EN EL PASO 3.
CONSTRUIR UNA ESTRUCTURA PARA LOS RESULTADOS DE LA
LLUVIA DE IDEAS, FORMULAR HIPÓTESIS Y ESTABLECER UN
MODELO O ELABORAR UNA DESCRIPCIÓN QUE SEA COHERENTE.
la alternativa de solución a esta problemática que tiene un impacto altamente negativo en
la Ciudad y que se apliquen efectivos mecanismos para evitar las aglomeraciones que
pueden llevar a cabo unas problematicas en la ciudad de cartagena, Las empresas y sus
empleados dependen de este medio de transporte para su normal operación y
funcionamiento”

Se tiene que considerar que es fundamental discutir, planear y poder identificar demás
actores y partes involucradas, a la mayor brevedad posible, las fuentes alternas de
recursos que permitan el rescate del sistema, buscando su sostenibilidad en el mediano y
largo plazo.

Como agentes de desarrollo en el territorio, la Cámara reitera que Cartagena necesita un


entorno propicio para hacer negocios y atraer inversión, siendo determinante contar con

pág. 4
una infraestructura competitiva de talla mundial, sumado a una dinámica empresarial ágil
y en completo funcionamiento para poder recuperar la economía, de la que depende gran
parte de la población

5. FORMULACIÓN DE OBJETIVOS.

Objetivo General.

Plantear propuesta para optimizar el mejoramiento de transporte masivo y permita una


mejor calidad en la prestación del servicio.

Objetivo específico.

 Establecer alternativas de mejora para solucionar el tiempo de llegada y salida del


transporte masivo.
 Determinar control en los puestos de buses para generar orden en el personal.

pág. 5
pág. 6

También podría gustarte