Está en la página 1de 12

|

Tabla de contenido

Diplomado en Pedagogía infantil ......................................................................... 2


Objetivo General del diplomado .......................................................................... 2
Introducción: semana 1. ....................................................................................... 2
Desarrollo psicomotor .......................................................................................... 3
Técnicas para el aprestamiento motriz ..................................................................................... 3
Desarrollo perceptivo motriz y del lenguaje de 0 a 5 años .................................................... 3
Resumen........................................................................................................................................ 3
Desde el nacimiento al tercer mes de vida: ............................................................................. 3
Del tercero al sexto mes:............................................................................................................. 4
Del 6to mes al Primer año de vida:............................................................................................ 4
De los 12 a los 18 meses de vida: ............................................................................................. 5
De los 18 meses al 2do Año de Vida: ....................................................................................... 5 1

Del Segundo al Tercer Año de Vida: ......................................................................................... 5


Del Tercer al Sexto Año de Vida: ............................................................................................... 5
Conclusiones ......................................................................................................... 6
Evolución del pensamiento según Piaget ................................................................................. 6
Componentes básicos ................................................................................................................. 7
Los cuatro estadios del desarrollo cognitivo ............................................................................ 7
Un repaso a las etapas de desarrollo cognitivo de Piaget ..................................................... 8
Etapa sensorio motora o sensorio-motriz ................................................................................. 8
Etapa preoperacional ................................................................................................................... 9
Etapa de las operaciones concretas ....................................................................................... 10
Etapa de las operaciones formales ......................................................................................... 11
Bibliografía........................................................................................................... 12

Escuela de Extensión y Virtualidad


|

Diplomado en Pedagogía infantil


Objetivo General del diplomado

Proporcionar a todas las personas que intervienen como agentes activos en los
procesos de educación y cuidado de los niños y niñas de primera infancia, Las
herramientas claves para garantizar una excelente atención a esta población
infantil. Adquiriendo los conocimientos básicos en cuánto el desarrollo motriz y del
lenguaje.

Introducción: semana 1.
El desarrollo Adecuado de la motricidad en los niños, está estrechamente ligada con
un buen aprendizaje y una correcta asimilación del mundo que lo rodea. El buen
desarrollo motriz marca desde el nacimiento un panorama favorable en el los niños
y niñas que están prestos a recibir todos los estímulos que le sean convenientes
para su crecimiento.
2
Un niño que logra desarrollar su motricidad, adquiere control de su cuerpo para
ejecutar las acciones, La importancia de ésta etapa es fundamental en la formación
de su personalidad y está determinada por valores bilógicos y sociales que influyen
en el resultado de la adaptación intelectual y motriz.
La explotación de las capacidades motrices de los niños es clave para un buen
desarrollo del mismo. Es tarea de padres, maestros y cuidadores, idear e investigar
cada una de las técnicas adecuadas para ejercitar y fortalecer la motricidad fina y
gruesa en los infantes.
El lenguaje y la motricidad, son dos áreas íntimamente relacionadas, parecen muy
lejanas, pero no lo son. El lenguaje junto con el movimiento y la acción constituyen
un primer escenario de aprendizaje. Son primero el movimiento y la acción y a través
de ellos se van creando las bases para conquistar el lenguaje.

Escuela de Extensión y Virtualidad


|

Podemos observar detenidamente que a medida que el infante se va desarrollando


cada avance que adquiere en el lenguaje va relacionado con una acción motriz
adquirida.
Podemos concluir entonces que para un buen desarrollo del lenguaje es necesario
un adecuado desarrollo motriz.

Desarrollo psicomotor

Técnicas para el aprestamiento motriz

Desarrollo perceptivo motriz y del lenguaje de 0 a 5 años

Resumen

El término psicomotor es impreciso, al englobar a la vez capacidades como la


comprensión, la comunicación, el comportamiento y la ejecución motriz; todas ellas
unidas para conseguir el desarrollo motor, cognitivo, social y del lenguaje del niño.
El niño sano adquiere estas capacidades de una forma armónica, global y 3
progresiva.

No obstante, y a pesar de la dificultad, debemos conocer algunos parámetros del


desarrollo normal del niño sano para poder compararlos con niños con déficit o
alteraciones

Comprende áreas motora, cognitiva, social y del lenguaje. Estas áreas serán
abordadas divididas en diferentes períodos: los primeros 3 meses, del tercer al sexto
mes, luego hasta el primer año, hasta el primer año y medio, hasta los dos años,
entre el segundo y tercer año, y, por último, del tercer al sexto año de vida.

A continuación, se describen las características principales del niño sano, cómo


punto de referencia para la observación y el seguimiento.

Desde el nacimiento al tercer mes de vida:

Visión y manipulación: Fija y sigue con la mirada los objetos suspendidos a 15-30
cms de su cara. Se fija en el rostro humano. Es capaz de sujetar algo en la mano,
pero no lo mira.

Escuela de Extensión y Virtualidad


|

Comunicación: Reconoce la voz de la madre. Vocaliza cuando se le habla.

Social: Respuesta a la rutina diaria, disfruta con el baño, alimento y cuando se le


toma en brazos.

Motor; Comienza el control de la cabeza, que señala el desarrollo de las


reacciones laberínticas de enderezamiento. Controla la cabeza en prono, supino y
sentado. En decúbito prono comienza el apoyo en los antebrazos para sostener el
cuerpo. En suspensión ventral, la cabeza se sostiene por encima de la línea del
cuerpo con caderas y hombros extendidos.

Del tercero al sexto mes:

Visión y manipulación: Mueve la cabeza para ver todo lo que se encuentra en su


campo visual. Toma los objetos voluntariamente, usando toda la mano. Hacia la 24ª
semana se cambia los objetos de mano y los deja caer dentro de su campo visual.

Comunicación: Grita y se ríe en voz alta

Social: Se lleva los objetos a la boca, se interesa por sus manos y pies. Coge el
sonajero y lo agita. A la semana 28 reacciona ante los desconocidos. 4

Motor: Es capaz de mantener la cabeza al mismo nivel que el cuerpo cuando se le


tracciona para sentarlo. Se produce enderezamiento de cabeza cuando se inclina
al niño y aparecen reacciones de paracaídas (extensión de brazos y manos cuando
se le acerca desde el aire hacia el suelo.

Del 6to mes al Primer año de vida:

Visión y Manipulación: Observa actividades a 3 metros de distancia durante varios


minutos. Comienza a utilizar el pulgar y a hacer la pinza.

Lenguaje: A las 36 semanas localiza e imita sonidos y al primer año emite


balbuceos armoniosos.

Social: Coloca cubos en una caja. Entrega juguetes si un adulto se lo pide. Empieza
a entender órdenes sencillas; bebe de un vaso, mastica y sostiene una cuchara.

Motor: Mayor equilibrio en sedestación y, como se observa en el dibujo lateral, a


las 36 semanas aparece el gateo y la bipedestación agarrándose a muebles y
caminando estando agarrado.

Escuela de Extensión y Virtualidad


|

De los 12 a los 18 meses de vida:

Lenguaje: Ininteligible, con largas vocalizaciones irregulares. Intercala algunas


palabras correctas. Forma frases de 2 o 3 palabras, pero sin verbo. Habla de él
mismo en tercera persona y sabe decir su nombre.

Social: Tendencia a ser tímido, aunque si se lo piden puede dar un beso. Señala
con el dedo cuando se le pregunta algo, imita gestos de los adultos.

Motor: Aprende a andar y a correr, aunque se cae con frecuencia y no puede


cambiar la dirección del movimiento. Sube escaleras sin ayuda a gatas o cogido de
un pasamanos, puede caminar arrastrando o empujando un juguete y se sienta solo
en una silla.

De los 18 meses al 2do Año de Vida:

Lenguaje: Entiende todo y conoce a todos los de la familia por su nombre.


Comienza a usar verbos y construye frases de 3 a 4 palabras. Repite las cosas que
le dicen y avisa de sus necesidades fisiológicas. Utiliza mucho la negación.

Social: Conoce las principales partes del cuerpo, obedece órdenes sencillas, 5
observa como juegan otros niños y juega en solitario, es capaz de lavarse las manos
y comer él solo sentado a la mesa

Motor: Sube y baja escaleras sin ayuda poniendo ambos pies en cada peldaño,
mejora el equilibrio al correr, camina hacia atrás como imitación.

Del Segundo al Tercer Año de Vida:

Lenguaje: Vocabulario extenso, emplea pronombres y proposiciones. Aprende a


contar hasta 5 y a veces hasta 10 y es capaz de hablar mientras juega imitando lo
que ve (soliloquio).

Social: Aprende los colores, dibuja objetos, empieza a jugar con otros niños y a
vestirse solo. Es capaz de obedecer órdenes más complejas y controla esfínteres.

Motor: Sube escaleras con un pie en cada escalón y baja poniendo los dos en el
mismo, sabe andar de puntillas, puede correr con soltura, parar y cambiar de
dirección.

Del Tercer al Sexto Año de Vida:

Escuela de Extensión y Virtualidad


|

Manipulación: A los 5 años aprende a atarse los cordones y a hacer uso del
cuchillo.

Social: Va a la escuela y aprende normas: compartir, orden, relación con


compañeros.

Motor: Camina de forma desenvuelta, salta sobre un solo pie, y desaparece el


genus valgum propio del lactante. El arco plantar longitudinal deja de ser plano para
alcanzar ya su forma fisiológica definitiva sobre los 4 años de edad.

Conclusiones
El sentido y la dirección del desarrollo es hacia la independencia y la autonomía.
Su evaluación implica la observación de la presencia a determinadas edades de
sus conductas y capacidades. (6)

Uno de los principios fundamentales a tener en cuenta al evaluar el crecimiento y 6


desarrollo de un niño lo constituye el seguimiento continuado y periódico, valorado
de manera conjunta con los elementos de carácter genético y ambiental que
ocurren en cada caso en particular.(7)

Evolución del pensamiento según Piaget

Jean Piaget se dedicó al estudio de la evolución mental en el niño, a través de sus


investigaciones sobre psicología genética, a partir de las cuales distinguió seis
estadios en la evolución de la inteligencia infantil, desde los primeros movimientos
instintivos de amamantación hasta la interiorización de la inteligencia sensorio
motriz. Así, el desarrollo motor del niño desde que nace se va perfeccionando cada
vez más en sus acciones, así mismo, sus experiencias van diferenciando las etapas
de su desarrollo como ser humano; en tan solo un año de vida el niño desarrolla con
rapidez la capacidad perceptiva y las habilidades motrices; así mismo, pasa de
movimientos sin coordinación, a lograr coordinar los sentidos con los músculos y el

Escuela de Extensión y Virtualidad


|

cerebro para convertir los reflejos innatos en actos voluntarios, paras obtener un fin
intencional; así, realiza movimientos precisos[6], agarra y suelta a voluntad un
objeto, se sienta, gatea, arrastra y para y camina[7]. Jean Piaget, realizó
investigaciones en muchos aspectos de la ciencia psicológica. Basándose en una
extraordinaria cantidad de datos experimentales, entre 1930-1950 elaboró su teoría
de la formación del intelecto, según la cual éste se concibe como un sistema de
operaciones, es decir, de acciones interiores del sujeto (derivadas de acciones
exteriores objetuales), que constituyen cierta totalidad estructural. Las ideas
psicológicas y lógicas de Piaget, encontraron su expresión generalizada en el marco
de la "epistemología genética", concepción teórico-cognoscitiva basada en un
enfoque genético e histórico-crítico del análisis del saber. A juicio de Piaget, el
desarrollo del conocimiento hace cada vez más invariante, más estable frente a las
cambiantes condiciones de la experiencia, el saber del sujeto acerca del objeto, con
la particularidad de que la invariancia del saber se interpreta en sentido materialista,
como reflejo del objeto y de sus propiedades. En la "epistemología genética" se 7
encuentran ideas que se apartan de la visión consecuentemente materialista de la
psique humana.

Componentes básicos

Hay tres componentes básicos de la teoría cognitiva de Piaget:

 Etapas del Desarrollo Cognitivo: (Sensorimotor, Preoperacional, Operacional


concreta, Operacional formal)
 Esquemas (Bloques constructivos del conocimiento).
 Procesos de adaptación que permiten la transición de una etapa a otra
(equilibrio, asimilación y acomodación).

Los cuatro estadios del desarrollo cognitivo

Según Piaget, el desarrollo cognitivo de los niños avanza a través de una secuencia
de cuatro estadios o grandes periodos críticos, cada uno de los cuales está marcado
por cambios en como los niños conciben el mundo.

Escuela de Extensión y Virtualidad


|

Según el pensamiento de Piaget los niños son como “pequeños científicos” que
tratan activamente de explorar y dar sentido al mundo que les rodea.

Gran parte de la teoría de este científico se fundamente en la observación del


desarrollo de sus propios hijos, a partir de lo cual, Piaget planteó una teoría acerca
de las etapas del desarrollo intelectual en las que incluyó cuatro etapas
diferenciadas:

 Etapa sensorio-motora: la cual abarca desde el nacimiento hasta los 2 años.


 Etapa pre-operacional: desde los 2 años hasta los 7 años aproximadamente.
 Etapa operaciones concretas: de 7 a 11 años aproximadamente y
 Etapa operaciones formales: que comienza en la adolescencia y se extiende
hasta la edad adulta.

Un repaso a las etapas de desarrollo cognitivo de Piaget

Etapa sensorio motora o sensorio-motriz

Durante esta primera etapa, los bebés y niños pequeños adquieren sus
conocimientos a través de experiencias sensoriales y objetos manipuladores. Para
la concepción de esta etapa, Piaget partió de sus observaciones sobre su hija y
sobrino.

Escuela de Extensión y Virtualidad


|

Esta etapa tiene lugar entre el nacimiento hasta los dos años aproximadamente o
hasta cuando se inicia el desarrollo del lenguaje funcional, o sea cuando los niños
comienzan a comprender mejor la información que perciben con sus sentidos y
expresarla en frases simples.

En este punto del desarrollo, la inteligencia de un niño consiste básicamente, en


exploraciones motoras y sensoriales básicas del mundo.

Piaget creía en el desarrollo de la permanencia del objeto o la constancia de los


objetos, o sea, el entendimiento de que los objetos continúan existiendo incluso
cuando no pueden ser vistos, es el elemento más importante en este período de
desarrollo.

En otras palabras, los niños al aprender que los objetos son entidades separadas y
distintas, que tienen una existencia propia fuera de su percepción individual, son
capaces de comenzar a relacionar nombres y palabras con sus respectivos objetos.

Etapa preoperacional

En esta etapa, los niños aprenden a través del juego de imitación, sin embargo,
tienen un pensamiento egocéntrico y dificultades para comprender el punto de vista
de otras personas. También a menudo luchan con la comprensión de la
permanencia de objeto.

Escuela de Extensión y Virtualidad


|

Por ejemplo, un investigador puede tomar un trozo de arcilla, dividirlo en dos piezas
iguales, y luego dar a un niño la elección entre dos piezas de arcilla para jugar.

Un pedazo de arcilla se amasa en una bola compacta mientras que el otro se le da


una forma plana como de crepe. Dado que la forma plana parece más grande, el
niño pre-operacional probablemente elegirá dicha pieza, aunque ambas dos piezas
sean exactamente del mismo tamaño (conservación de la materia).

10

Etapa de las operaciones concretas

Los niños en este período del desarrollo empiezan a pensar de forma más lógica,
sin embargo, su pensamiento aún puede ser muy rígido.

Suelen tener limitaciones con los conceptos abstractos e hipotéticos. En esta fase,
los niños empiezan a ser menos egocéntricos y son capaces de pensar, sentir y
ponerse en el lugar de otras personas.

Los niños en la etapa operativa concretan también empiezan a entender que sus
pensamientos son solamente para ellos y que no todo el mundo necesariamente
comparte sus pensamientos, sentimientos y opiniones.

Adquieren el concepto de conservación de la materia por lo cual ya son capaces de


inferir que la cantidad arcilla es igual independiente de su forma.

Escuela de Extensión y Virtualidad


|

Etapa de las operaciones formales

Esta es la etapa final descrita por la teoría de Piaget e implica un aumento en la


lógica, la capacidad de utilizar el razonamiento deductivo y una comprensión de las 11
ideas abstractas.

En esta etapa, las personas son capaces de distinguir múltiples soluciones


potenciales a los problemas y pensar más científicamente sobre el mundo que les
rodea.

Es importante señalar que Piaget no consideró el desarrollo cognitivo de los niños


como un proceso cuantitativo; Es decir, los niños no sólo agregan más información
a sus conocimientos existentes a medida que maduran, sino por el contrario, Piaget
sugirió que hay un cambio cualitativo en cómo los niños piensan a medida que
gradualmente avanzan a través de estas cuatro etapas.

Escuela de Extensión y Virtualidad


|

Bibliografía
Esquivel Lauzurique, M: Crecimiento y Desarrollo: Concepto y características en
diferentes etapas de la vida. Bibliografía Básica, Maestría Atención Integral al Niño.
Formato Digital.
Gutiérrez Muñiz, J.A.; Esquivel Lauzurique, Cambios en el Desarrollo Físico de los
Niños Habaneros en los últimos 80 años. Rev. Española Pediatría 2002, 58(2) 115-
119.
Manual de Crecimiento y desarrollo del niño. Serie Paltex No. 33. Washington.
OPS/OMS. 1994.
Berdasco Gómez Dr. A: Desarrollo Psicomotor y Psico-social Módulo Crecimiento y
Desarrollo, tema 3. Maestría Atención Integral al Niño. Formato Digital.
6. Esquivel Lauzurique M.: Canalización y Armonía del Crecimiento Infantil tema 2
Maestría Atención

ABENGOZAR T, Ma. C. Et-al (1994) "Desarrollo cognitivo". Madrid: Síntesis S. A.


CONDEMARÍN, met-al (1998) Madurez escolar. Novena edición. Andrés Bello.
Santiago de Chile. KOUPERNIK, Cyrille (1969) Desarrollo psicomotor de la primera
infancia". Sexta Edición. Barcelona: Luis Miracle S.A... Enero. LABINOWICZ, ED 12
(1998) Introducción a Piaget. Pensamiento, aprendizaje, enseñanza. Pearson.
México. LEÓN U, A. P. y PÉREZ S, C.A. (1991) Fundamentos

Página que ofrece la información sobre el desarrollo del pensamiento según Piaget.

Escuela de Extensión y Virtualidad

También podría gustarte