Está en la página 1de 20

Neurobiología y psicopatología de la

memoria e imaginación
Chuquimarca Salazar Cristian Santiago.

Domínguez Santana Juan Andrés.

Enríquez Medina Kevin Paul.

Manosalvas Guillen Génesis Mishell.

Navarro Escobar Andrés Salvador.

Viñan Espinoza Daniel Alejandro.

Yanguicela Albán Christian Andrés.

Zhunio Loja Jessica Liliana.

Octubre 2019.

Universidad Central del Ecuador.

Facultad de Ciencias Médicas.

Carrera de Medicina.

Salud Mental

Grupo Nº 3

Paralelo P-03
Contenido ii

La Memoria ....................................................................................Error! Bookmark not defined.

Breve historia de la memoria. ....................................................Error! Bookmark not defined.

Neurobiología de la Memoria ....................................................Error! Bookmark not defined.

Procesos básicos de la memoria .............................................Error! Bookmark not defined.

Localización de la memoria ...................................................Error! Bookmark not defined.

Tipos de memoria ......................................................................Error! Bookmark not defined.

Memoria inmediata ................................................................Error! Bookmark not defined.

Memoria mediata a corto plazo..............................................Error! Bookmark not defined.

Memoria a largo plazo ...........................................................Error! Bookmark not defined.

Memoria de flash ...................................................................Error! Bookmark not defined.

Memoria operacional .............................................................Error! Bookmark not defined.

Según el carácter de la actividad psíquica .............................Error! Bookmark not defined.

Memoria figurativa ................................................................Error! Bookmark not defined.

Memoria cinética ...................................................................Error! Bookmark not defined.

Memoria emocional ...............................................................Error! Bookmark not defined.

Memoria lógico-semántica.....................................................Error! Bookmark not defined.

Memoria episódica .................................................................Error! Bookmark not defined.

Por el objetivo de la actividad ................................................Error! Bookmark not defined.

Memoria voluntaria ................................................................Error! Bookmark not defined.

Memoria involuntaria.............................................................Error! Bookmark not defined.

Psicopatología de la memoria ....................................................Error! Bookmark not defined.

Trastornos cuantitativos .........................................................Error! Bookmark not defined.


Hipermnesias...................................................................... Error! Bookmark not defined.iii

Hipomnesias...........................................................................Error! Bookmark not defined.

Amnesia. ................................................................................Error! Bookmark not defined.

Trastornos cualitativos ...........................................................Error! Bookmark not defined.

Paramnesias............................................................................Error! Bookmark not defined.

Pseudología fantástica ............................................................Error! Bookmark not defined.

Alucinaciones de la memoria. ................................................Error! Bookmark not defined.

Pseudoamnesias. ....................................................................Error! Bookmark not defined.

Fenómeno del Déjà-vu. ..........................................................Error! Bookmark not defined.

Fenómeno del Jamais-vu........................................................Error! Bookmark not defined.

Fenómeno de Verkenungng ...................................................Error! Bookmark not defined.

Síndrome de Capgras .............................................................Error! Bookmark not defined.

La Imaginación ..............................................................................Error! Bookmark not defined.

Breve historia de la imaginación................................................Error! Bookmark not defined.

Neurobiología de la imaginación ...............................................Error! Bookmark not defined.

Psicopatología de la imaginación...............................................Error! Bookmark not defined.

Tipos de Imaginación .................................................................Error! Bookmark not defined.

Imaginación activa. ................................................................Error! Bookmark not defined.

Imaginación pasiva ................................................................Error! Bookmark not defined.

Imaginación creadora. ............................................................Error! Bookmark not defined.

Imaginación intuitiva. ............................................................Error! Bookmark not defined.

Imaginación combinadora ......................................................Error! Bookmark not defined.

Imaginación combinadora unida al espíritu inductivo ...........Error! Bookmark not defined.


Imaginación combinadora mas el espíritu deductivo..........Error! Bookmark not defined.iv

Clasificación de los trastornos de la imaginación ......................Error! Bookmark not defined.

Distorsiones de la imaginación. .............................................Error! Bookmark not defined.

Anomalías en la intensidad de los estímulos .........................Error! Bookmark not defined.

Anomalías de la cualidad .......................................................Error! Bookmark not defined.

Metamorfopsias......................................................................Error! Bookmark not defined.

Engaños de la imaginación - Imágenes anómalas..................Error! Bookmark not defined.

Hipnagógicas..........................................................................Error! Bookmark not defined.

Hipnopómpicas. .....................................................................Error! Bookmark not defined.

Imágenes eidéticas .................................................................Error! Bookmark not defined.

Imágenes mnémicas ...............................................................Error! Bookmark not defined.

Imágenes parásitas. ................................................................Error! Bookmark not defined.

Bibliografía ....................................................................................Error! Bookmark not defined.


1

La Memoria

Se define a la memoria como “la capacidad de adquirir, procesar, almacenar y

recuperar información”. (Fietta, 2011, p. 69), y la cual se va a relacionar con otras

funciones mentales, como el pensamiento, las emociones y el aprendizaje

Debemos tener muy en cuenta que la memoria no opera como un archivero de

información, sino como una facultad humana que conserva y elabora, es decir es creativa.

Finalmente, esta no es perfecta, sino que se encuentra sujeta a errores, distorsiones e

ilusiones. (Kandel , 2007, pág. 29)

Breve historia de la memoria.

A lo largo de la historia muchos personajes realizaron estudios sobre la memoria entre los

más importantes tenemos a los siguientes:

Hermann Ebbinghaus, psicólogo alemán, realizó los primeros estudios

experimentales sobre memoria al final del siglo XIX. Su investigación se basó en el

estudio del cómo se retienen sílabas arbitrarias sin sentido (BAT, SIT, HET), y se

concluyó que el mecanismo de la memoria requiere de la repetición para que los datos a

evocar se asocien entre sí. (Myers , 2005, pág. 342).

Frederic Barlett realizó los estudios de Ebbinghaus, no obstante, con el empleo de

historias en lugar de sílabas. De este modo, se introdujo a la psicología la teoría de los

esquemas mentales y su asociación con la memoria. Los esquemas son conocimientos

acumulados en la memoria como resultado de experiencias vividas. Esta información es

organizada como bloques mentales y constituyen el conocimiento acerca de algún

elemento o acontecimiento. (Kundera, 2015, pág. 142).


2

Los estudios sobre la memoria se retomaron en 1956 en donde George Miller

demostró que los seres humanos pueden retener alrededor de cinco a siete elementos a la

vez en la memoria a corto plazo, denominando a un elemento como unidad de

información y este puede ser un número, una palabra o una idea. (Myers , 2005, pág.

342).

En la actualidad, basándose en las investigaciones de Barlett, se considera que la

información se interpreta de acuerdo a conocimientos previos (esquemas) que constituyen

los recuerdos. De los cuales, se seleccionan los hechos más relevantes y se eliminan los

menos interesantes, para luego ser estructurados y reproducidos. (Kandel , 2007, pág.

137)

Neurobiología de la Memoria

La memoria se puede definir como “un conjunto articulado de sistemas, procesos

y niveles de análisis. Los recuerdos y la memoria son conexiones entre neuronas

representadas en el cerebro a manera de huellas (engrama)”. (Kundera, 2015, pág. 150).

Un engrama es considerado como “la base fisiología de la memoria, ya que representa un

cambio físico permanente del sistema nervioso, que resulta como consecuencia de una

excitación eventual que ocurre durante la retención.”. (Poo, y otros, 2016, pág. 13).

Procesos básicos de la memoria

La memoria presenta tres procesos básicos que son recoger nueva información,

organizarla para que tenga un significado y recuperar esta información cuando se necesite

recordar algo. (Myers , 2005, pág. 343). En la misma debe intervenir la conectividad

sináptica y las interacciones entre múltiples redes neuronales, que, como menciona
3

Myers, proporcionan los sustratos neurobiológicos para la codificación, retención y

recuperación de la memoria.

 Codificación. Transformación de los estímulos en una representación mental.

 Almacenamiento. Consiste en la retención de datos en la memoria para

utilizarlos posteriormente.

 Recuperación. Se refiere a acceder a la información almacenada. Puede ser

espontanea, cuando los recuerdos surgen de forma casual, o voluntaria.

Localización de la memoria

Desde los primeros experimentos sobre de la memoria, existen un gran número de

resultados que localizan a la misma en el hipocampo. “El hipocampo es único, en ser una

región clave del cerebro para la formación de la memoria y una región en la que ocurre la

neurogénesis adulta”. (Poo, y otros, 2016, pág. 17). Además, tomando la propuesta de

David Marr en su modelo de memoria dependiente del hipocampo y respaldado por

muchos estudios experimentales y clínicos, los recuerdos episódicos se transfieren

después de la adquisición del hipocampo al neocórtex para su almacenamiento a largo

plazo. (Fietta, 2011, p. 72).

Tipos de memoria

Memoria inmediata.- Es aquella memoria que “está vinculada a la información

que no ha sido procesada y proviene de los sentidos”. (Báez-Hernández, 2013, pág. 8)


4

Memoria mediata a corto plazo.- Es aquella memoria “que guarda y procesa

durante breve tiempo la información que viene de los registros sensoriales y actúa sobre

ellos y también sobre otros”. (Etchepareborda-Abad-Mas, 2005, pág. 79)

Memoria a largo plazo.- Es aquella memoria que “contiene nuestros

conocimientos del mundo físico, de la realidad social y cultural, nuestros recuerdos

autobiográficos, así como el lenguaje y los significados de los conceptos”. (Kundera,

2015, pág. 160)

Memoria de flash.- Es aquella memoria que posee “los recuerdos vívidos,

detallados, consistentes y con una carga subjetiva de confianza en su veracidad, de las

circunstancias que rodearon la recepción de una noticia pública impactante”. (Agudelo,

2012, pág. 183)

Memoria operacional.- Es aquella memoria que se le considera como “el

procesador central del sistema cognitivo. Ejerce dos tipos de funciones diferenciadas;

controla procesos como la comprensión del lenguaje o el razonamiento; y al disponer de

un sistema de repetición verbal de la información, evita su decaimiento”. (Martínez-Cocó

& García, 2006, pág. 100)

Según el carácter de la actividad psíquica que predomina en el proceso de fijación y

almacenamiento encontramos los siguientes tipos de memoria.

Memoria figurativa.- Es aquella memoria que se encarga de la representación de

la vida y su entorno natural, también se puede decir que es la memoria de los sonidos, los

gustos, olores o de las representaciones de objetos y de sabores.


5

Memoria cinética.- También conocida como memoria del movimiento es el

almacenamiento y reproducción de movimientos.

Memoria emocional.- Es aquella memoria que “es el resultado del

almacenamiento de la información que estuvo acompañada por factores de alarma o

alerta a través de los cuales pudo fijarse con más facilidad”. (Justel, Psyrdellis, & Ruetti,

2013, pág. 164)

Memoria lógico-semántica.- Es aquella memoria que se encarga del “registro de

los conceptos, significados y hechos que representan el conocimiento del mundo. Nos

permite acceder a los recuerdos de los significados de los conceptos, a la comprensión de

esos recuerdos”. (Coni, 2004, pág. 72)

Memoria episódica.- Es aquella memoria que “se refiere al sistema de la

memoria explícita y declarativa, utilizado para recordar experiencias personales

estructuradas en nuestro propio contexto”. (Prince & Budson , 2005, pág. 35)

Por el objetivo de la actividad, se distingue dos tipos de memoria.

Memoria voluntaria.- Es aquella memoria en la “que necesitamos un esfuerzo de

nuestra propia voluntad para poder recordar algo”. (Molina , 2006, pág. 112)

Memoria involuntaria.- Es aquella memoria “que se produce en el contexto de

una actividad diaria o práctica, donde el sujeto recuerda un acontecimiento del pasado sin

realizar un esfuerzo por recordarlo”. (De La Mata, 2001, pág. 4)

Psicopatología de la memoria

Trastornos cuantitativos:
6

1. Hipermnesias.- Es aquella en la que “su rasgo típico es una exagerada

actividad reproductiva de la memoria, puede ser de origen psíquico o de origen

orgánico” (Sarráis, 2016, pág. 127).

2. Hipomnesias.- Es aquella que “consisten en un enlentecimiento e incluso

en la ausencia de la actividad de la memoria”. (Fietta, 2011, p. 22)

a. Amnesia.- puede ser anterógrada (incapacidad para recordar los

datos posteriores en el suceso que causa la amnesia, los datos de la

memoria a corto plazo no pasan a la de largo plazo), retrógrada

(incapacidad para recordar sucesos anteriores en el tiempo al evento que

causa la amnesia, defecto de la conservación de datos, por ejemplo durante

demencias de Pick y Alzheimer) o amnesia de evocación (incapacidad

para evocar el recuerdo en el momento presente, pero con la conciencia

clara de su existencia en la memoria, como la amnesia lacunar y la

dismnesia). (Sarráis, 2016, págs. 120-128).

Trastornos cualitativos:

1. Paramnesias.- Es aquella que “se producen por una modificación

significativa de los recuerdos evocados”. (Prince & Budson , 2005, pág. 128)

a. Pseudología fantástica.- Es aquella “consiste en el relato

inventado de experiencias personales que supuestamente le han acontecido

al sujeto”. (Vázquez, 2000, pág. 445).

b. Alucinaciones de la memoria.- Es aquella en la cual “el sujeto

recuerda con total seguridad y con todo tipo de detalle algo que percibió
7

en el pasado, cuando en realidad no existieron ni esa realidad ni esa

percepción”. (Sarráis, 2016, pág. 132).

2. Pseudoamnesias.- Es aquella que “se trata de errores del reconocimiento

que llevan a un sujeto a no reconocer con normalidad la realidad percibida”.

(Sarráis, 2016, pág. 135).

a. Fenómeno del Déjà-vu.- Es un “error del reconocimiento por el

que un sujeto identifica como familiar y vivido repetidas veces algo que

no ha podido vivir nunca antes”. (Vázquez, 2000, pág. 447)

b. Fenómeno del Jamais-vu.- Es un “error del reconocimiento por el

que una persona afirma que lo que está viviendo es un hecho nuevo,

cuando, en realidad, se trata de algo que le es muy familiar”. (Molina ,

2006, pág. 118)

c. Fenómeno de Verkenungng: Es un “falso reconocimiento de

personas. Existe una versión positiva, en la que un sujeto reconoce a un

desconocido como un pariente o un amigo. En la versión negativa, el

sujeto dice desconocer de modo sistemático a los familiares y amigos”.

(Justel, Psyrdellis, & Ruetti, 2013, pág. 164)

d. Síndrome de Capgras: Es un “falso reconocimiento: un sujeto

afirma que una persona o varias son un doble de otra, cuando en realidad

es la misma persona”. (Sarráis, 2016, pág. 140).


8

La Imaginación

“La imaginación es la capacidad humana para formar nuevas ideas, nuevos

proyectos, tiene como característica ser original, pues cada persona posee una única y

particular forma de producir imágenes mentales.” (Garcia, 2012, pág. 53)

La imaginación como proceso psíquico lo constituye el hecho de que nos permite

establecer el plan de acción o plan ideatorio y está siempre vinculada al pensamiento y

de hecho es el complemento ideal de este pues junto con él nos permiten prever el futuro.

La imaginación se activa frente a un problema; es decir el problema se convierte

en la necesidad orientadora que genera el proceso imaginativo tendiente a buscar las

alternativas para solucionarlo

Breve historia de la imaginación.

Según Platón se venía gestando la relación sensibilidad imaginación-intelecto

bajo la explicación del paso de la sensibilidad al intelecto en el acto del conocer. En sus

Diálogos de la vejez, en los que aborda el lenguaje, la retórica y los conocimientos, el

filósofo se refirió a las características de la imaginación “como un palomar lleno de

pájaros que a veces pueden ser llamados y aparecen solos y otras veces como bandada”.

Las primeras conceptualizaciones humanistas sobre imaginación apuntan a verla

como el grado de conocimiento más elemental. Spinoza (1632-1677), por ejemplo,

considera a la imagen como un aspecto disminuido del pensamiento “Imaginación y

entendimiento no son absolutamente distintos ya que es posible partir del uno al otro por

el desarrollo de las esencias contenidas en las imágenes”.


9

Es Descartes quien plantea las ideas como objetos de la conciencia, la imagen

como el límite de la exterioridad y la imaginación como conocimiento de la imagen que

proviene de entendimiento, enmarca la imaginación como fuente del conocimiento y la

nivela al termino concepción que pasa de la reproducción o memoria a la simulación de

nuevas figuras.

Fue Schelling (1800) quien categorizó “la imaginación como intuición productiva

y como intuición poética. Planteó que la imaginación debe tratar de crear un pensamiento

o una forma a partir de los elementos de lo experiencial”. (Monica, 2009, págs. 170-171)

Neurobiología de la imaginación

Un estudio de la Universidad de Dartmouth ha descubierto las áreas del cerebro

responsables de la imaginación. Y lo que ha dejado claro es que no es un proceso cerebral

simple. Más que una zona, se trata de toda una red neuronal implicada o una asociación

de neuronas imaginadoras.

Este análisis reveló 11 regiones de interés (ROI) bilaterales corticales y

subcorticales lo que sugiere que una red generalizada media las tareas de

manipulación. Todos menos dos de los ROI mostraron una mayor activación en la

manipulación que en las condiciones de mantenimiento; Las excepciones fueron el lóbulo

temporal medial (MTL) y la corteza frontal medial. (Alexander Schlegel, 2013, pág.

162178)

Nuestros hallazgos revelan una red cortical y subcortical generalizada que opera

en representaciones visuales en el espacio de trabajo mental. Esta red incluye cuatro

regiones centrales que abarcan el DLPFC, el PPC, el precúneo posterior y la corteza


10

occipital que manipulan el contenido de las imágenes visuales. Dentro de estas regiones,

decodificamos y rastreamos la evolución de las operaciones mentales a lo largo del

tiempo. Varias otras áreas mostraron una diferencia en las respuestas BOLD entre las

condiciones de manipulación y mantenimiento, pero sin la especificidad encontrada en

las cuatro áreas centrales. Por lo tanto, es probable que una red extendida de regiones esté

involucrada en las operaciones. Los cambios en los patrones de conectividad entre los

nodos de la red del espacio de trabajo mental revelan que la red admite al menos dos

modos distintos de operación, dependiendo de si las representaciones mentales se

mantienen o manipulan. (Alexander Schlegel, 2013, pág. 16279)

Psicopatología de la imaginación

La psicopatología de la imaginación constituye un tema central para la

investigación psicopatológica, además de representar, en algunos casos, un signo casi

inequívoco de trastorno mental. Las razones son varias: por un lado, por los fenómenos

que abarcan, como por ejemplo las alucinaciones; por otro, porque en muchos casos estos

fenómenos conllevan anomalías en una de las habilidades mentales más complejas y

discutidas: la imaginación. (Belloch, Sandin , & Ramos , 2008, pág. 138).

Tipos de Imaginación

Imaginación activa.- “Empieza con imaginar de manera consciente un motivo o

figura que previamente ha aparecido en un sueño”. (Pascal, 2005, pág. 272). Se enfoca en

mantener esa imagen impregnada en nuestra mente por un determinado tiempo.

Imaginación pasiva.- “El sujeto se deja llevar totalmente sin tener participación

del todo consciente de sus actos elaboraciones imaginarias”. (Torres, 2018, pág. 436)
11

Imaginación creadora.- “Se refiere a la imaginación general, pero los hombres

que imaginan lo hacen de formas totalmente diferentes gracias a su individualidad”.

(Ribot, 2001, pág. 191). Con ello hablamos de una imaginación en la cual se toman

puntos de vista individuales, por lo que se debe hacer un análisis más profundo por la

variedad de formas de pensar de los individuos. Se divide en la imaginación plástica y la

difluente.

Imaginación intuitiva.- Es aquella que da a las representaciones una claridad de

intuición sorprendente y al combinarse con un espíritu inductivo, obtiene el talento de

observación del naturalista.

Imaginación combinadora.- Es la que opera sobre combinaciones múltiples de

representaciones, dentro de ella se clasifican 2 tipos:

• Imaginación combinadora unida al espíritu inductivo, talento de la

invención en la industria y en la técnica de las ciencias, da al artista y al poeta el poder de

componer sus obras.

• Imaginación combinadora mas el espíritu deductivo, talento

especulativo del matemático y del filósofo, en el predomina la deducción y luego la

imaginación. (Ribot, 2001, pág. 193)

Estos derivados de la imaginación combinadora se enfocan en dos cuestiones

que son el espíritu inductivo y a la vez basado en el espíritu deductivo ambas nos dan un

enfoque distinto dentro de la imaginación combinadora de acuerdo a la aplicación de esta

en ámbitos artísticos y matemáticos como filosóficos.


12

Clasificación de los trastornos de la imaginación

Distorsiones de la imaginación.

Anomalías en la intensidad de los estímulos.- Pueden producirse tanto por

exceso como por defecto de un estímulo.

Anomalías de la cualidad.- En muchas ocasiones se asocian a la intensidad de

los estímulos. Ya que son cambios en el color de los objetos y a la mayor o menor nitidez

y detalle de las imágenes.

Metamorfopsias: anomalías en el tamaño y/o la forma.- “Se trata de

distorsiones en la visualización de la forma (dismorfopsias) y/o del tamaño

(dismegalopsias) de los objetos. Dentro de estas últimas se distingue entre micropsias y

macropsias”. (Belloch, Sandin , & Ramos , 2008, pág. 141)

Engaños de la imaginación - Imágenes anómalas

Hipnagógicas.- Imagen anómala que se produce en situaciones ligadas al

adormecimiento en sus fases iniciales.

Hipnopómpicas.- Imagen anómala que se produce en situaciones ligadas al

dormir, en los momentos que preceden al despertarse por completo.

Imágenes eidéticas.- Representación mental de una experiencia sensorial previa,

que conserva todas o la mayor parte de las propiedades de ese pensamiento, y que la

persona puede evocar a voluntad.


13

Imágenes mnémicas.- Recuerdos que suelen presentarse de modo deformado.

Imágenes parásitas.- “Producidas por un estímulo concreto que ya no se halla

presente cuando se produce la imagen. Suelen aparecer en estados de cansancio o fatiga

extremos” (Belloch, Sandin , & Ramos , 2008, págs. 163 - 164).


14

Bibliografía

Agudelo, W. F. (2012). Memorias flashbuld y representaciones sociales. Psicoespacios,

183.

Alexander Schlegel, P. J. (2013, octubre). Network structure and dynamics of the

workspece. (M. S. Gazzaniga, Ed.) PNAS, 40, 16277-16281.

Báez-Hernández, E. (2013). Estudio de la memoria inmediata y memoria de trabajo en el

ser humano. Anales universitarios de Etologia, 8.

Belloch, A., Sandin , B., & Ramos , F. (2008). Psicopatología de la percepción e

imaginación. In A. Belloch, Manual de Psicopatología/[edición de] Amparo

Belloch, Bonifacio Sandín y Francisco Ramos. (Segunda ed., Vol. III, p. 138).

Madrid: Interamericana.

Coni, J. V.-A. (2004). La Memoria Semántica. Organización y Desarrollo. 72.

De La Mata, M. (2001). El desarollo de las acciones de memoria. 4.

Etchepareborda-Abad-Mas. (2005). Memoria de trabajo en los procesos básicos del

aprendizaje. Neurol, 79.

Fietta, P. (2011, January). The neurobiology of the human memory. Theoretical Biology

Forum, 104 (1), 69-87.

Garcia. (2012). El poder de la imaginación y de la creatividad para hacer ciencia.

Quimica Viva, 53.

Justel, N., Psyrdellis, M., & Ruetti, E. (2013). Modulación de la memoria emocional: Una

revisión de los principales factores que afectan los recuerdos. Suma psicología,

164.
15

Kandel , E. (2007). En busca de la memoria: nacimiento de una nueva ciencia de la

mente (Primera ed., Vol. 1). Buenos Aires : Katz Editores .

Kundera, M. (2015). La Memoria Humana. New York: The Oxford Handbook of

Memory.

Martínez-Cocó, B., & García, J.-N. (2006). El papel de la memoria operativa en las

dificultades de aprendizaje. Una revision de estudios. Redalyc, 100.

Molina , A. (2006). La memoria y su degradación. Eúphoros, 116-126.

Monica, S. B. (2009, septiembre 15). SciELO. Retrieved from La experiencia de la

imaginación creadora como elemento primordial:

http://www.scielo.org.co/pdf/ccso/v9n17/v9n17a12.pdf

Myers , D. (2005). Psicología (Séptima ed., Vol. II). Buenos Aires : Panamericana .

Pascal, E. (2005). Jung para la vida cotidiana. Barcelona: Obelisco.

Poo, M.-m., Pignatell, M., Ryan, T., Tonegawa, S., Bonhoeffer, T., Martin, K., . . . Gage,

F. (2016). What is memory? The present state of the engram. BMC Biology,

14(1), 12-20.

Prince , H., & Budson , A. (2005). Disfunción de memoria. New Engl J Med, 692-9.

Ribot, T. (2001). Ensayo acerca de la imaginación creadora. Madrid. Retrieved from

http://cdigital.dgb.uanl.mx/la/1020024845/1020024845_022.pdf

Sarráis, F. (2016). Psicopatología. Pamplona, España: EUNSA. Obtenido de

https://bvirtual.uce.edu.ec:2352/lib/ucesp/reader.action?docID=5514068&query=

sarr%25C3%25A1is
16

Torres, O. F. (2018). Revisión de la psicología junguiana y sus posibles nexos con el

pensamiento complejo: en la búsqueda de una psicoterapia compleja. Medellin-

Colombia.

Vázquez, C. (2000). Psicopatología de la memoria y vivencia del tiempo. (R. y. Luque,

Ed.) Psicopatología descriptiva: nuevas tendencias., 445. Obtenido de

https://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/6831219/2000-

psicopatologia_memoria_y_tiempo.pdf?response-content-

disposition=inline%3B%20filename%3DVazquez_C._2000_._Psicopatologia_de

_la_m.pdf&X-Amz-Algorithm=AWS4-HMAC-SHA256&X-Amz-

Credential=AKIAIWOWYYG

También podría gustarte