Está en la página 1de 12

Facultad de

Ciencias Económicas y Empresariales

Contaduría Pública y Auditoría / Auditoría Financiera I Clase B328

Docente:
Javier Guadalupe Reyes Ruiz

Memorándum de Planeación y Programa de auditoría de la entidad


Sistemas Generales de Salsa y Quesos, S.A. Período terminado al 31 de
diciembre de 2009
Autores:
María Cristina Aburto Narváez ID 000017453
Emma Karla Sotomayor Gutiérrez ID 000017624
Kristopher David Reyes Altamirano ID 000008280
William Horacio Gamboa Medrano ID 000017475
Tahity Tatiana Blandino Silva ID 000012635

Managua, Nicaragua 10 de octubre 2021


Memorándum de Planeación a la entidad Sistemas Generales de Salsa y
Quesos, S.A. Período terminado al 31 de diciembre de 2009

1. Definición de Objetivos
1.1. Objetivo General
Emitir un dictamen de auditoría de acuerdo a las Normas Internacionales de Auditoría (NIA),
para llevar a cabo la eficiente revisión y verificación de los diferentes procesos de la
información financiera de la empresa “Sistemas Generales de Salsa y Quesos, S.A.”, al 31
de diciembre del 2009, para la debida evaluación y análisis de las actividades contables,
financieras y administrativas de dicha empresa.

1.2. Objetivos Específicos


 Evaluar la eficiencia de las políticas y prácticas financieras para los distintos procesos
de la elaboración que influyen en los informes financieros para la toma de decisiones,
y el debido control de las actividades de la empresa.
 Determinar la seguridad, integridad y confiabilidad de los estados financieros al 31
de diciembre del 2009.
 Demostrar los riesgos inherentes al control en relación con el actuar de las gestiones
de control interno que implementan para la toma de decisiones en los que influyen en
los planes presupuestarios del año 2009 y para posibles períodos posteriores.
 Recomendar los cambios que deben tomar en cuenta para las actividades operativas
y financieras de la empresa para la excelente gestión de los informes financieros y la
toma de decisiones.
 Señalar y corregir las ineficiencias y/o debilidades las gestiones administrativas y
operativas para el buen desempeño de sus actividades, en relación con la presentación
razonable de los estados financieros de la empresa vinculados a sus soportes.
 Brindar ayuda a la empresa para lograr una gestión eficiente en las actividades
operativas, en relación con el uso adecuado de sus recursos al igual que las
obligaciones presentes de la entidad.

2. Investigación Preliminar
2.1. Reseña Histórica
La empresa Sistemas Generales de Salsa y Quesos, S.A., en adelante SGSQ, S.A. fue fundada
en 1990 por Edgardo Persoglia, quien comenzó a elaborar quesos selectos de alta calidad.
Debido a la popularidad y reseñas altas de sus productos por los entusiastas de la comida
gourmet. Por lo tanto, en el año 1992 optaron por trasladarse a un local más grande, en la
cual, se encuentra ubicada en una fábrica detrás de la casa del Sr. Eduardo Persoglia en la
calle del centro de Boaco, en donde realiza sus ventas. Actualmente emplea con más de 40
personas, incluido en Sr. Persoglia quien prepara y prueba mezclas para la elaboración de
quesos nuevos de alta calidad.
2.2. Tipo de Empresa
SGSQ, S.A., es una sociedad anónima, constituida en el departamento Boaco en Nicaragua
en 1990 e inscrita en todas las autoridades fiscales y municipales de dicho departamento de
Nicaragua. Además, la empresa cuenta con tres directores accionistas, los cuales a su vez son
funcionarios quienes trabajan para la empresa, y cuentan con una participación accionaria en
partes iguales del 33.33% de un total de C$ C$ 3.701 (expresado en miles de córdobas que
corresponde a C$ 111.04 (expresados en miles de córdobas) cada uno.

2.2.1. Funcionarios Principales


Dichos accionistas son los siguientes:
Nombres y Apellidos Cargos
Edgardo Persoglia Director General de Operaciones
Marcelo Mereta Director de Comercialización y Ventas
Raúl Pachorra Director General de Finanzas y Tesorera

2.3. Circunstancias Económicas y Tendencias del Negocio


 El presupuesto anual está a cargo del director general de Finanzas y Tesorera para la
proyección de resultados y necesidades de financiamiento.
 El director general de Finanzas y Tesorera supervisa los aspectos del negocio con
ayuda de la Contadora.
 El director general de Operaciones en colaboración con el supervisor se ocupa de la
producción, las compras y los inventarios.
 El director de Comercialización y Ventas tiene bajo su responsabilidad el desarrollo
comercial del emprendimiento y se encarga de la negociación con los principales
clientes.
 SGCQ, S.A. en relación con el director de Comercialización y Ventas se caracteriza
por su trato afable y lograr acuerdos comerciales significativos sobre la base de su
participación en fiestas y eventos sociales.
 SGSQ, S.A. tiene acuerdos de negociación tanto al nivel nacional como en el
extranjero debido a la alta calidad de sus productos de queso.

2.4. POLITICAS Y PRACTICAS FINANCIERAS


La empresa Sistemas Generales de Salsas y Quesos, S.A., establecen las siguientes políticas
y prácticas financieras, las cuales son las siguientes:
 Anualmente el Director General de Operaciones y el Director de Comercializaciones
y Ventas preparan un plan de negocios que se enfoca en las unidades de ventas, los
lugares y los precios probables para la venta.
 El Director General de Finanzas y Tesorera en base a la información del plan de
negocio proporcionados por el Director General de Operaciones y el Director de
Comercialización y Ventas, discuten para aprobar el presupuesto anual de SGCQ,
S.A.
 No se les brinda atención a los temas de financiamiento, impositivos o cualquier
cuestión técnica que plantee el Director General de Operaciones.

2.5. Principales Proveedores


A la entidad le sumista materia prima los siguientes proveedores:
 Eddie Zeledón
RUC: J0000012402950
NICACENTRO (Barrio 24 de junio, del puente central 1 ½ cuadra al este, Matiguas,
Matagalpa)
Teléfono: +505 8988-3329
 José Gutiérrez
RUC: J0000011900184
SALES DE NICARAGUA, S.A. (Kilometro 29 carretera Masaya-Tipitapa, Masaya,
Nicaragua)
Teléfono: +505 8927-6500

2.6. Principales Clientes


La mayoría de los clientes para quienes fabrica quesos SGSQ, S.A. son restaurantes 5
estrellas ubicados en Buenos Aires, Argentina. Dentro de los cuales encontramos a:
 Santino Sosa.
RUT 518 054 654
St. Regis Restaurant (Avenida Leandro N Alem, Buenos Aires C10001AAG
Argentina).
Teléfono: +54 11 4318-9211.
 Catalina Torres.
RUT 689 099 752
Cabernet (Jorge Luis Borges 1757, C1414 DGC, Buenos Aires Argentina)
Teléfono: +54 11 4831-3071.
Clientes Nacionales:
 Carlos Gonzales.
RUC J00125789463
Ristorante Tonelli (Hotel Seminole 1 cuadra al sur, 50 metros al oeste, Managua,
Nicaragua)
Teléfono: +505 2270-0300

3. Áreas Significativas
Dentro de la información obtenida por parte de la empresa de acuerdo a nuestra revisión
analítica y el criterio profesional de nosotros los auditores en relación a los estados
financieros, tienen como áreas significativas las siguientes:

Cuentas por cobrar debido al incremento que genera en la cartera de clientes nacionales que
generan del periodo cerrado del 2008 al 31 de diciembre del 2009 segregado por trimestres
en relación estado de flujo de fondos, los cuales poseen saldos antiguos que corresponden a
uno o varios periodos en relación a los registros contables que corresponden con los clientes.

El área de ventas constituye en el área significativa debido a que la empresa cuenta con
negociación que con diversos clientes que permiten favorecer los niveles de entradas de
efectivo de la empresa al igual que las cuentas por cobrar.

Las cuentas por pagar constituyen una de las áreas significativas debido al grado de
relevancia, en las cuales, deben de cumplir con las obligaciones presentes de la entidad para
la disminución de las deudas o provisiones pendientes de pago. Sin embargo, la empresa
cuenta con provisiones pendientes de pagar de uno o varios períodos que pueden afectar
notablemente las entradas de efectivo al igual que la dificultad para la disminución de las
deudas

4. Riesgo Inherentes al Control


La contadora de la entidad tiene una relación personal (sanguínea) con el director de
Comercialización y Ventas.
Riesgo de Control: Familiares en puestos clave de la entidad. No existe selección de personal
mediante un proceso meritocrático; por lo tanto, existe personal incapacitado o no idóneo en
puesto de cierta complejidad.
Riesgo Inherente: Filtración de información.

Mereta tiene a su cargo la definición de los límites de créditos a los clientes, pero no le da
importancia a los temas de financiamiento, impositivos o cualquier cuestión técnica.
Riesgo de Control: Política de crédito deficiente.
Riesgo Inherente: Riesgo en cancelación de deudores (Riesgo de impago).

El supervisor de producción, compras e inventarios cuenta con un perfil muy bajo para el
puesto que desempeña.
Riesgo de Control: No existe selección de personal mediante un proceso meritocrático; por
lo tanto, existe personal incapacitado o no idóneo en puesto clave y de cierta complejidad.
Riesgo Inherente: Ineficiencia en las actividades a desarrollar por parte del funcionario.

Ambiente laboral discordante.


Riesgo de Control: Comunicación interna inefectiva.
Riesgo Inherente: Dificultad para alinear al personal.

Información financiera tercerizada con el despacho Walter Galarzita y Asociados de Tostado.


Riesgo de Control: Información financiera no disponible.
Riesgo Inherente: Falta de validación de información financiera actualizada.
5. ALCANCES Y LIMITACIONES
Realizar auditoria a los estados financieros con corte al 31 de diciembre 2009. La empresa
se encuentra en un conflicto con el despacho Walter Galarzita y Asociados de Tostado,
debido a la supuesta falta de pago de una factura de honorarios por servicios adicionales lo
que ha derivado la retención de los libros societarios, las declaraciones juradas impositivas,
registros laborales y otra documentación de la compañía. Esto limita el suministro de la
información legal y contable, así como la realización de pruebas.

Otra problemática es la investigación judicial que tienen los inversionistas por el supuesto
delito de evasión impositiva en los inicios de las actividades de la empresa. Si los
inversionistas son declarados culpables en el transcurso de la auditoria, esta quedaría
inconclusa.

6. PROCEDIMIENTOS Y TECNICAS A AUTILIZAR


Durante el desarrollo de la auditoría se llevarán a cabo los siguientes procedimientos y
técnicas:

Procedimientos:
a. Valoración del sistema de control interno.
b. Evaluación y análisis de los procesos contables.
c. Evaluación y análisis de las cuentas identificadas como importantes a ser examinadas.
d. Realización de investigaciones y verificación de las operaciones contables y saldos de
las cuentas que representan riesgos significativos según la matriz de riesgos.
e. Comparación de los estados financieros del año 2008 y 2009 con los registros contables
primordiales para constatar que los estados financieros fueron presentados
correctamente.

Técnicas:
 Estudio General: Realización de un estudio general detallado de la empresa SGSQ,
S.A.
 Análisis: Verificar si los registros realizados se encuentran debidamente soportados
y contabilizados.
 Investigación: Indagación acerca del cumplimiento de los procesos administrativos
y contables.
 Cálculo: Comprobación de las cifras registradas que dan como resultado los saldos
o las cuentas que se reflejaron en los estados financieros.
 Observación de las tomas físicas de inventarios y de activos fijos.

7. VISITAS
Visita Preliminar: 20/11/2009
Visita durante el Desarrollo del Trabajo: 2/1/2010
Visita Final: 4/2/2010
Visita Posterior: 25/2/2010

8. PRESUPUESTO DEL TIEMPO


Actividad Personal Tiempo en Horas
Vista Preliminar 1 Semana
Memorando de Planeación 2 semanas
Programas de Auditoría 3 semanas
Ejecución de la Auditoría 3 semanas
Informe 4 semanas

9. PERSONAL INVOLUCRADO EN LA AUDITORIA


Por parte del cliente:

Edgardo Persoglia Director General de Operaciones


Marcelo Mereta Director de Comercialización y Ventas
Raúl Pachorra Director General de Finanzas y Tesorera
Martita Mereta Contadora

Por parte de la Auditoría:

Alcaraz, Fumis & Asociados

- Emma Karla Sotomayor Gutiérrez


-María Cristina Aburto Narváez
- Kristopher David Reyes Altamirano
-Tahity Tatiana Blandino Silva
-William Horacio Gamboa Medrano

10. COSTO DE LA AUDITORIA (TOTALIZADO)


Honorarios: USD$ 30,000.00
Transporte: USD$ 6,000.00
Papelería: USD$ 5,000.00
Viáticos: USD$ 7,500.00

11. FECHAS DE LAS REUNIONES


Conclusiones de la Visita Preliminar: 26 de noviembre de 2009
Para Planear el Trabajo: 03 de diciembre de 2009
Discutir y Revisar el Memorando de Control Interno: 11 de diciembre de 2009
Discutir el Informe Final: 03 de febrero de 2010
PROGRAMA DE TRABAJO DE AUDITORÍA

Cliente: Sistemas Generales de Salsa y Quesos, S.A.


Auditoría: Estados Financieros
Período: Del 01 de enero al 31 de diciembre de 2009
Área: Efectivo y Equivalentes de Efectivo

OBJETIVOS DE LA AUDITORÍA
1. Comprobar si los documentos que soportan las transacciones relacionadas al efectivo
se encuentran debidamente clasificados y registrados en el período contable
correspondiente.
2. Evaluar si la información financiera proporcionada es confiable en relación a la
existencia de los montos, tomando en cuenta la integridad y precisión de los montos
vinculados a los registros contables y si estos cumplen con la presentación adecuada
para evidenciar los soportes correspondientes al efectivo.
3. Analizar si los montos incluidos se encuentran clasificados adecuadamente en
relación a las Normas Internacionales de Información Financiera.
4. Comprobar la existencia del efectivo y equivalentes de efectivo en relación a los
saldos presentados en el estado de situación patrimonial y si estos presentan
disponibilidad para cumplir con el pago de sus obligaciones en los cuales puedan
desprenderse de estos a corto plazo.
5. Evaluar si los fondos y depósitos cumplen con las condiciones de existencia en
relación a la disponibilidad y la restricción en cuanto al desembolso y destino de los
mismos.
6. Evaluar si la información proporcionada por la entidad presenta un sistema de control
interno que garantice la seguridad de la disponibilidad de sus fondos al igual que la
restricción de los mismos.

PROCEDIMIENTOS DE AUDITORÍA
REFERENCIA
HECHO
CONCEPTO N/A FECHA EN PAPELES
POR
DE TRABAJO
Evaluar si el área de contabilidad elabora
conciliaciones bancarias en los cuales involucren
cuentas corrientes de la empresa.
Verificar la existencia de documentos que evidencien
los desembolsos efectivos mediante diligencias para
arqueos sorpresivos durante el periodo contable de la
empresa para analizar si estos presentan posibles
faltantes, para proceder al seguimiento de su
recuperación
Revisar si los desembolsos de efectivo realizados por
el área de contabilidad contengan documentos que
soporten la seguridad de las transacciones establecidas
por el responsable de la entidad.
Comprobar que los desembolsos de efectivo se
encuentren debidamente autorizados mediante firma y
sellos en sus respectivos soportes.
Comprobar que los montos efectuados sean precisos y
sean de conformidad a la empresa.
Verificar que la empresa realizara de conformidad con
las Normas Internacionales de Información Financiera
la debida clasificación de las cuentas mediante la
evidencia de las transacciones en correspondencia a la
evidencia de los montos.
Verificar que las entradas efectivo de correspondan a
ingresos ordinarios o extraordinarios, cuentas por
cobrar, o de cualquier otra índole se registren como
correspondan a la transacción que afecto.
Comprobar la existencia y aplicación de políticas para
el establecimiento de desembolsos de efectivo y
registro de traslado de caja a banco.
Realizar confirmaciones con los bancos y otras
entidades financieras que para verificar las cantidades
de las cuentas bancarias mediante depósitos o
transferencias a nombre de la entidad.
Examinar los estados de cuentas bancarios para la
búsqueda de alteraciones o modificaciones de las cifras
de entradas y salidas realizadas por la entidad.
Verificar que los fondos arqueados no incluyan en sus
conceptos vales y anticipos.
Emitir una conclusión sobre el área sujeta a examen
basada en las pruebas de auditoría considerando los
objetivos y basándose en las pruebas realizadas por la
auditoría.

Elaborado por Revisado por Autorizado por


PROGRAMA DE TRABAJO DE AUDITORÍA

Cliente: Sistemas Generales de Salsa y Quesos, S.A.


Auditoría: Estados Financieros
Período: Del 01 de enero al 31 de diciembre de 2009
Área: Cuentas por Cobrar

OBJETIVOS DE LA AUDITORIA
1. Verificar que las cuentas por cobrar representen todos los montos adecuados a la fecha del
cierre del ejercicio y que hayan sido adecuadamente registradas.
2. Verificar la existencia y aplicación de una política para el manejo de las cuentas por cobrar.
3. Determinar la eficiencia de la política para el manejo de las cuentas por cobrar.
4. Comprobar que los soportes de las cuentas por cobrar se encuentren en orden y de acuerdo a
las disposiciones legales.
5. Verificar la existencia de deudores incobrables y su método de cálculo existente.

PROCEDIMIENTOS DE AUDITORIA
REFERENCIA
HECHO
CONCEPTO N/A FECHA EN PAPELES
POR
DE TRABAJO
Comprobar la existencia y aplicación de una
política para el manejo de las cuentas por
cobrar.
Establecer la eficiencia de la política para la
administración de las cuentas por cobrar.

Revisar que los soportes de las cuentas por


cobrar estén en orden y conforme a las
disposiciones legales.
Analizar si los movimientos de las cuentas
por cobrar se registran pertinentemente.

Confirmar que las modificaciones de las


cuentas por cobrar sean correctamente
autorizadas por el encargado.
Verificar que las cuentas por cobrar estén
apropiadamente soportadas.
Controlar notas de débito y de crédito.

Elaborado por Revisado por Autorizado por


PROGRAMA DE TRABAJO DE AUDITORIA

Cliente: Sistemas Generales de Salsa y Quesos, S.A.


Auditoría: Estados Financieros
Período: Del 01 de enero al 31 de diciembre de 2009
Área: Activos Fijos

OBJETIVOS DE LA AUDITORIA
1. Realizar una verificación en los activos fijos para demostrar que sus saldos en los
estados financieros estén conforme a los libros y los soportes registrados.
2. Evitar que se genere un riesgo por pérdidas o robos por falta de control de los activos
fijos, lo que puede llegar a generar pérdidas económicas.
3. Verificar si no existe desvío de recursos, debido a no tener priorizada las necesidades
en cuanto activos fijos se refiere. la existencia y aplicación de una política para el
manejo de las cuentas por cobrar.
4. Elaborar un manual, política, procesos para un mejor manejo de los activos fijos.
5. Determinar si dicho manual, política o proceso brinda la eficiencia requerida para el
manejo de los activos fijos.

PROCEDIMIENTOS DE AUDITORIA
REFERENCIA
HECHO
CONCEPTO N/A FECHA EN PAPELES
POR
DE TRABAJO
Revisión de todos los movimientos generados
en activos fijos y que estos se estén
registrando correctamente y no exista un
movimiento no legal
Verificación de los respaldos, soportes o
documentación que exista sobre los activos
fijos y si la obtención de los mismos haya sido
de forma legal
Emisión de protocolos que estructuren la
consolidación de la información de los activos
fijos.
Realizar estrategias que integren los procesos
contables con el manejo de los activos fijos
que permita cuantificarlos
Creación de política, procesos y formatos para
el manejo de Activos Fijos.
Capacitación al área administrativa del
proceso y creación de activos Fijos.

Publicación y divulgación de las políticas,


procesos y formatos de Activos fijos.

Elaborado por Revisado por Autorizado por

También podría gustarte