Está en la página 1de 11

Diseño De Un Proceso Experimental, A Nivel De Laboratorio, Que Permita La

Transformación De Residuos Termoplásticos Generados En La Pontificia


Universidad Javeriana Cali En Material Combustible.

J.L. Aragón Espinosa

RESUMEN:

El objetivo de este trabajo de grado es presentar un proceso experimental a escala de laboratorio


que permita la transformación de residuos sólidos de tipo plástico en material líquido
combustible. El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, señaló que en Colombia se
generan 28.000 toneladas de residuos sólidos diarios, de los cuales, el 14% son plásticos. Es
decir, 4.000 toneladas por día de las cuales solo se están recuperando el 13%. De acuerdo con los
datos proporcionados por la oficina de servicios operacionales, los residuos generados por la
Pontificia Universidad Javeriana Cali en el año 2015 fueron aproximadamente de 149 toneladas,
de las cuales el 17% corresponde a residuos reciclables y de esta cantidad, el 14% son de tipo
plástico (3,4 toneladas). De aquí la importancia de un proyecto que diseñe un proceso
experimental que permita la transformación de residuos plásticos en material combustible, como
una solución viable a la transformación de plásticos al interior de la Pontificia Universidad
Javeriana Cali.

INTRODUCCIÓN:

El proyecto descrito a continuación, presenta un proceso experimental que permite la


transformación de residuos sólidos de tipo plástico en material líquido combustible, y pretende
dar una solución a una situación que día a día cobra mayor relevancia debido a los efectos
negativos que acarrea para las personas y el medio ambiente la cantidad de residuos sólidos que
se generan diariamente. Las políticas e incentivos de recolección y/o recuperación son débiles. A
esto se suma que, nuestra sociedad se apropia cada vez más de conceptos como “desechable” y
“vida útil”, lo cual parece completamente normal en la economía mundial actual. Con este
problema en mente, se desarrolló el proyecto presentado a continuación, con la meta de proponer
una solución factible a escala de laboratorio, que sea didáctica y a su vez, pueda ser
implementada en la Pontificia Universidad Javeriana Cali.

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA:

Teniendo en consideración que este proyecto de investigación está basado en la transformación


de los residuos sólidos de tipo plástico que se están generando en la Universidad Javeriana Cali,
es importante profundizar en los siguientes temas:

Pirólisis: La pirolisis hace referencia al proceso de descomposición de materia por medio de la


combustión en un entorno con baja concentración de oxígeno. Ahora bien, el enfoque de la
pirolisis de residuos plásticos basado en Kaminsky, W. y Scheirs, J. (2006), resalta que el proceso
se puede llevar a cabo con temperaturas entre los 300 y los 650 grados Celsius, por encima de
esta temperatura se produciría un exceso de gases. De este proceso termoquímico se obtiene: una
fase sólida (cenizas), una fase gaseosa y una fase liquida, siendo las dos últimas en su mayoría

1
parafinas, ceras, olefinas, naftenos, entre otros. A continuación, se hará una breve descripción de
los procesos de pirolisis más comunes en la actualidad, y que podrían ser adaptados a la finalidad
de este trabajo de grado.

Alphakat Process: Es el proceso de pirolisis térmico y químico más tecnificado, requiere de un


proceso de preparación arduo y extenso de los residuos a tratar. Mediante este proceso se puede
pirolizar biomasa, residuos plásticos, o carbón marrón (desecho del carbón bituminoso). Este
proceso de pirolisis requiere previamente que los residuos a pirolizar estén homogenizados, lo
cual se hace generalmente con aceite caliente. También requiere de catalizadores químicos para
alcanzar eficiencias del 95% del peso inicial del residuo a tratar y generar solo el 1% del residuo
sólido (Scheirs, 2006). En la Ilustración 1 presentada más adelante, se describe gráficamente las
5 etapas generales del proceso Alphakat.

Ilustración 1. Diagrama de proceso Alphakat. Recuperado de www.eco-transfair.com . 2011


Chinese Tech: Es una operación discontinua debido a que se realiza por Batch, lo cual se debe a
los tipos de hornos usados (ver Ilustración 2). Sus principales características son su sencillez,
bajo costo de operación y montaje. Idealmente se usa un horno cilíndrico rotatorio y los gases se
condensan en seco. Al final el horno debe ser limpiado por dentro debido a la excesiva carbonilla
o roque (tipo de ceniza) que se genera. Este proceso se ve generalmente a gran escala debido a
que se utiliza para pirolizar gran variedad de desechos (Scheirs, 2006).

2
Ilustración 2. Horno para pirolisis con "Tecnología China". Recuperada de www.tradeindia.com

En la ciudad de Cali, Valle del Cauca, en el sector de Juanchito, se encuentra un horno de


pirolisis de tecnología china, cuyo proceso es igual al descrito anteriormente. Es un horno
cilíndrico que se calienta y lleva a cabo la pirolisis de residuos de tipo plástico a gran escala. Los
gases los condensan en un aceite que después venden a fabricantes locales de A.C.P.M. El
proceso requiere de separación previa de los residuos plásticos (hacen pirolisis de llantas y PVC).

Plastic 2 Oil Process: Es un proceso que se realiza en un horno redondo de tipo cilindro
horizontal rotatorio que posee dos orificios, uno en cada extremo, los cuales se usan para
alimentación de los desechos y salida de los gases resultantes de la pirolisis. Antes de este
proceso se realiza una clasificación previa de los tipos de residuos plásticos a catalizar (Scheirs,
2006). A continuación, en la Ilustración 3 se muestra una planta dedicada a realizar el proceso de
Pirolisis mediante el proceso Plastic 2 Oil.

Ilustración 3. Planta de Pirolisis de proceso Plastic 2 Oil. Recuperada de www.plastic2oil.com.


Junio 2013

3
Thermofuel Process: Este tipo de pirolisis se realiza en un reactor estático que posee un
agitador. Los vapores provenientes de la pirolisis pasan por una torre de reacción con placas de
condensación, las cuales reforman las cadenas de carbono. En este proceso se debe tener un
control exacto de las temperaturas de combustión y condensación, para así mejorar la calidad de
los hidrocarburos obtenidos al final del proceso (Scheirs, 2006). En la Ilustración 4 se muestra
parte del montaje de una planta diseñada para el proceso de pirolisis Thermofuel.

Ilustración 4. Planta sintetizadora con tecnología Thermofuel. Recuperada de


http://www.waterman-moylan.ie . 2009

RESULTADOS:

Basado en el análisis de situación actual y en la revisión de la bibliografía, se procede a


seleccionar el tipo de proceso de pirolisis ideal que permita un diseño viable a escala de
laboratorio en la Pontificia Universidad Javeriana Cali. A continuación se presenta un diagrama
de proceso que ilustra de manera general lo realizado hasta el momento, y lo que se explica más
adelante de manera textual en los numerales 5.1 al 5.2.2.

Criterio Y Selección: En pro de la finalidad del estudio, se tomaron 3 criterios, como decisivos
para proceder a realizar el diseño de un proceso que permita llevar a cabo la pirolisis de los
residuos generados por la Pontificia Universidad Cali, estos criterios son:

 Costo de montaje,
 Capacidad de procesamiento,
 Demanda de espacio.

Si se hace referencia a la literatura, se encuentra que tanto Scheirs, Kaminsky y Müller-Hagedorn


coinciden que el proceso más económico en costos tanto de construcción como de operación es el
proceso de pirolisis de “Tecnología China”. Esto se debe a que este proceso es el más simple de
todos y el que requiere menos preparación de los residuos. Sin embargo, requiere de gran espacio
para su montaje, debido a que los hornos de “Pirolisis China” tiene una capacidad de
procesamiento que va de 3 a 10 toneladas, por ende, fabricantes de este tipo de plantas de
pirolisis recomiendan un espacio mínimo de entre 300 y 400 m2 para su montaje1.

1
Datos recuperados de http://huayinenergy.com/products/HY-5th_Waste_to_Oil_Pyrolysis_Machine/

4
El proceso Plastic 2 Oil es similar al proceso de tecnología China mencionado anteriormente,
tanto en capacidad de procesamiento como en espacio requerido para el montaje de la planta,
pero requiere de una separación de los residuos a pirolizar, ya que en base al tipo de residuo,
varia ciertas partes del proceso, como la temperatura de combustión (Scheirs, 2006).

Los procesos Alphakat y Thermofuel son los procesos de pirolisis más avanzados que hay en el
mercado, debido a su gran eficiencia y tipo de resultados obtenidos, sin embargo son los más
costosos de todos los mencionados anteriormente. El costo elevado se debe a la etapa previa de
homogenización que posee el proceso Alphakat, y a la minuciosa separación y condensación de
los gases resultantes de la pirolisis que posee el proceso Thermofuel (Scheirs, 2006). Lo cual nos
lleva a descartar estos procesos de cara a la finalidad de la investigación.

Retomando la situación actual de la Pontificia Universidad Javeriana y para contextualizar el


proceso de selección llevado a cabo, debemos recordar que en la universidad se generan 3.4
toneladas de residuos sólidos de tipo plástico, cuya disposición se encuentra alrededor de los 300
pesos por tonelada, lo que equivale a un costo total de disposición de 1’032.900 pesos por año.
De estos datos se puede concluir que la Pontificia Universidad Javeriana Cali generó poco más de
9 kg de residuo solido de tipo plástico por día. Actualmente, en la universidad no se realiza una
clasificación de los plásticos antes de su disposición final, lo cual habría sido de gran utilidad
para determinar, cuántos son aptos para el proceso de pirolisis (plásticos de tipo PE, PP, PS).

Con la cantidad de residuos a tratar por día y teniendo en cuenta que la finalidad del proyecto es
diseñar un proceso a escala de laboratorio, se procede a presentar el diseño propuesto, el cual se
puede considerar una adaptación de la tecnología china de pirolisis y del proceso Plastic 2 Oil.

Diseño Propuesto: A fin de comprobar la viabilidad del proceso que se presentará más adelante,
y con el objetivo de obtener algunos datos adicionales que permitan el diseño del proceso final
más ajustado a la realidad y aplicable en un futuro, se realizó una prueba piloto, la cual se
describe a continuación y se ilustra en la.

Diseño Final: Basado en los resultados que se alcanzaron en la prueba piloto, se procede a
diseñar el proceso final de pirolisis a escala de laboratorio, que permita pirolizar
aproximadamente 9 kg de residuos sólidos de tipo plásticos por día y cuyo costo sea razonable
con miras a una posible futura implementación por parte de la universidad.

Profundizando un poco en la bibliografía, enfocándose en procesos documentados de pirolisis a


escala, se encontraron dos estudios que fueron de gran aporte para el desarrollo de este proyecto,
el primero es el estudio publicado por Akinori Muto en el 2004, este estudio fue basado en el
primer proceso de pirolisis a escala realizado por Akinori Ito, y permite tener una idea clara de
los resultados que se obtienen si el proceso de pirolisis de residuos plásticos se realiza dentro de
las temperaturas ideales ahí mencionadas (350 a 650 grados Celsius). De los postulados finales
de este estudio se extraen las siguientes conclusiones:

 El proceso de pirolisis se debe realizar entre los 350 y los 650 grados Celsius. Por debajo
de este límite no es posible un proceso de pirolisis completo y si se sobrepasa, el producto
sería muy inestable y la eficiencia bajaría considerablemente. También se confirman los
postulados de Scheirs y Kaminsky en cuanto a los residuos tipo PET, los cuales pueden
5
ser usados, pero debido a su gran cantidad de oxígeno en la estructura molecular, reducen
la eficiencia del proceso.
 El producto obtenido de la pirolisis de los residuos plásticos se puede destilar para obtener
Keroseno, diésel o gasolina.
 La cantidad máxima de producto que se puede llegar a obtener de 1 kg de residuo plástico
pirolizado es 1 litro de “aceite” que, al ser incinerado, generaría un aproximado de 3 kg de
CO2.

El segundo estudio encontrado, es el “estudio no publicado” mencionado por Calderón P. en el


2014 en su trabajo de grado en la facultad de Ingeniería Industrial de la Pontificia Universidad
Javeriana Cali. En este estudio, Calderón P. describe los resultados de una prueba realizada en
una pirolizadora construida por la empresa Dr. Calderón Labs. Los resultados descritos por el
autor no varían de los resultados encontrados por Akinori en el 2004, y estaban enfocados al
objetivo de estudio propio del autor, sin embargo, resulta muy útil a la finalidad del presente
proyecto en los siguientes aspectos:

 Basados en la descripción de la Pirolizadora realizada por Calderón P. se usan resistencias


eléctricas para alcanzar temperatura que rondan los 600 grados Celsius.
 Al igual que la prueba piloto descrita con anterioridad, se usa un condensador por
burbujeo, sin embargo, se describe un proceso para quemar los gases no condensables.
 Calderón P. hace especial énfasis en su trabajo a un análisis realizado al “Petróleo Crudo
Ligero” (nombre que Calderón P. dio al producto de la pirolisis) en la misma compañía
que construyó la Pirolizadora. El “petróleo Crudo Ligero” posee una densidad de 800
kg/m3 y se compone de la siguiente manera: 30% gasolina, 10% queroseno, 40% de
diésel, y un 20% de hidrocarburos aún más pesados. También hace referencia a que un
barril de este producto puede venderse a un precio competitivo de aproximadamente el
90% del precio West Texas Intermediate (WTI, precio del crudo producido en el estado
de Texas, Estados Unidos y que sirve como referencia para fijar el precio de otras
corrientes del crudo).

En busca de mayor información acerca de esta Pirolizadora y de un laboratorio que pueda


analizar los resultados obtenidos en la prueba piloto mencionada anteriormente, se contactó a la
empresa Dr. Calderón Labs. radicada en Bogotá, específicamente al señor Felipe Calderón Sáenz
(Director General de la empresa), el cual resultó ser un apasionado de la ciencia y mostró gran
interés en colaborar con el proyecto debido a su impacto ambiental. En este contacto se
intercambió información sobre la prueba piloto realizada, la configuración poco técnica del
proceso de pirolisis realizado en la prueba piloto, las condiciones en las cuales el proceso se llevó
a cabo, los resultados y la finalidad del proyecto.

De la colaboración con el señor Felipe Calderón Sáenz, se llegó a las siguientes conclusiones:

 Los gases no condensables del proceso de pirolisis deben ser quemados debido a su alta
toxicidad.
 Basado en el método de ensayo y error, se comprobó que temperatura ideal para el
proceso de pirolisis está entre los 600 y los 650 grados Celsius. Por debajo de este límite
hasta los 350 grados Celsius, el proceso se hace excesivamente lento, llegando a tomar

6
más de 24 horas en completarse. Si se sobre pasan los 650 grados Celsius, la cantidad de
gases no condensables aumentan, bajando la eficiencia del proceso. A la temperatura
ideal, el proceso de pirolisis para 1.5 kg de residuos plásticos, tomará un máximo de entre
3 y 4 horas en completarse.
 La eficiencia máxima alcanzada por la Pirolizadora construida por Dr. Calderón Labs. es
de 80%, debido a que de 1 kg de residuos se obtuvo 1 litro de líquido combustible y este
líquido resulto tener una densidad de 800 kg/m3.

El proceso a escala de laboratorio ilustrado comienza con un pirolizador el cual se conforma de


una marmita de acero inoxidable 316, resistencias eléctricas y un aislamiento térmico. Esto
permite llegar rápidamente a una temperatura de 600 grados Celsius, y mantenerlo de manera
constante y controlada durante todo el proceso de pirolisis. El cambio del material de la marmita
resulto como consecuencia de la prueba piloto, debido a que el acero inoxidable posee mayor
resistencia al calor que el aluminio y mejor resistencia a la corrosión, así como menor calor
especifico, lo que significa que necesita menos energía que el aluminio para subir 1 grado de
temperatura. En el pirolizador habrá una válvula de alivio y un medidor de presión de agua para
monitorear el pirolizador y evitar accidentes.

El control de temperatura permitirá un control de temperatura real y una precisa determinación de


la temperatura deseada en el proceso, lo cual fue el factor decisivo del bajo rendimiento de la
prueba piloto. Los gases resultantes de la pirolisis pasarán al condensador por burbujeo, este
condensador funcionara de la misma forma que el condensador usado en la prueba piloto, con la
diferencia que no estará abierto, para poder recolectar los gases que no se condensen, pasarlos por
una trampa de agua para después ser quemados en un Tea debido a su toxicidad.

La construcción del proceso descrito e ilustrado anteriormente puede verse como modular, por lo
que el área requerida para su construcción depende de la forma en cómo se monten los equipos,
sin embargo, difícilmente se necesitarán más de 3 m2 para su armado en la estructura sugerida. El
diseño propuesto tendrá la capacidad de transformar entre 1.5 y 2 kg de residuos sólidos de tipo
plástico por Batch en un tiempo de 3 horas aproximadamente. Como resultado y producto del
proceso de pirolisis, obtendremos entre 1.5 y 2 litros de material líquido combustible, que es una
mezcla rica en hidrocarburos y que podría ser destilada para así obtener gasolina, diésel o
queroseno.

DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES:

La Pontificia Universidad Javeriana Cali, ha venido implementando políticas ambientales en sus


instalaciones. Sin embargo, respecto a los plásticos considero que existe una política de
tratamiento que se queda corta, puesto que, si bien son recolectados, separados (aunque no
efectivamente) y comprimidos mecánicamente, estos bloques comprimidos son entregados a
terceros quienes finalmente disponen de ellos. Por esta razón el costo de la disposición de los
residuos sólidos de tipo plástico en la Pontificia Universidad Javeriana no sobrepasa el costo que
cuesta transportar los residuos hasta un tercero, quien finalmente tiene la responsabilidad de
disponer adecuadamente de los residuos.

Los residuos generados por la Pontificia Universidad Javeriana Cali en el año 2015 fueron
aproximadamente de 149 toneladas, de las cuales el 14% son de tipo plástico (3,4 toneladas). De
7
igual manera, según los datos de la oficina de servicios operacionales, tuvo un costo equivalente a
1’032.900 pesos la disposición de 3,4 toneladas de residuos plásticos generados por la Pontificia
Universidad Javeriana Cali. Aunque no es un costo elevado comparado con la cantidad de
residuo, de debe tener en cuenta que se está dejando a manos de un tercero la responsabilidad de
disponer adecuadamente de los residuos.

De todas las tecnologías de pirolisis encontradas, se decide hacer un diseño que sea un “híbrido”
entre la tecnología China, y el proceso Plastic 2 Oil, buscando combinar bajos costos de
operación, fácil montaje y eficiencia en los resultados. Razones por las que se descartan procesos
como Thermofuel y el Alphakat.

Según los resultados de la prueba piloto realizada, se confirma la necesidad de tener un control y
monitoreo más estricto del proceso en cuanto a la temperatura necesaria, ya que de esta depende
la efectividad del mismo. También se sugiere quemar los vapores no condensables por toxicidad,
cambiar el tipo de material de la marmita, y aislar térmicamente el proceso para aumentar la
eficiencia de la transferencia térmica.

El diseño presentado en este trabajo de grado busca adaptarse a la situación de la Pontificia


Universidad Javeriana Cali también descrita, e intenta aportar a la construcción de futuros
Ingenieros Industriales. Por ende, el diseño tiene como capacidad máxima de procesamiento en
un día, la cantidad de residuos sólidos de tipo plástico que se generan en un día promedio en la
universidad, que según los datos suministrados por la oficina de servicios operacionales de la
universidad, es de aproximadamente 9 kg.

El proceso se diseñó para ser aplicado en el laboratorio de ingeniería industrial de la Pontificia


Universidad Javeriana Cali en un futuro próximo, como una forma didáctica en la que los
estudiantes puedan apreciar el proceso de transformación de los residuos sólidos tipo plástico y
apropiarse del mismo, como parte fundamental de su proceso de formación.

REFERENCIAS:

AGROWASTE (2013). Pirolisis. Recuperado de: http://www.agrowaste.eu/wp-


content/uploads/2013/02/PIROLISIS.pdf

Akaha, A., Hernandez-Martinez, J., Rallanb, C., y Garforth, A. (2015). Enhanced feedstock
recycling of post-consumer plastic waste. Chemical Engineering Transactions. Vol. 43, 2395
– 2400.

Bhaskar, T., Kaneko, J., Muto, A., Sakata, Y., Jakab, E., Matsui, T. y Uddin, M. (2004).
Pyrolysis studies of PP/PE/PS/PVVC/HIPS-BR Plastic mixed with PET and dehalogenation
(Br, Cl) of the liquid products. Journal of Analytical and Applied Pyrolysis, Volume 72 (Issue
1), 27 – 33.

Calderón, P.A. (2014). Estudio de factibilidad para la adquisición e instalación de una planta
industrial de pirolisis para la conversión de residuos plástico en petróleo crudo ligero. (Tesis
de pregrado). Pontificia Universidad Javeriana Cali, Colombia.

8
Espinosa, O. (2011). Plan de gestión integral de residuos sólidos – PGIRS para la
Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano (Trabajo de Pregrado). Pontificia Universidad
Javeriana Bogotá, Colombia.

Hoornweg, D. y Bhada-Tata, P. (2012). What a waste. A global review of solid waste


management. Estados Unidos: Urban Development & Local Government Unit. World Bank

Masters, Gilbert M, Ela, Wendell P. Introduction to environmental engineering and science


3th edition. Editorial: Pearson Education. 2008. Capitulos I, II, III, IV, V.

Müller-Hagedorn, M. y Bockhorn, H. (2005). Feedstock Recycling of Plastics. Alemania:


Universitätsverlag Karlsruhe.

Plastic Waste Management Institute (2009). An Introduction to Plastic Recycling. Japón:


Plastic Waste Management Institute.

Rangel, F. M. (2012). Propuesta técnica para el aprovechamiento y valorización de residuos


sólidos orgánicos del mercado cubierto de San Gil (Tesis de Especialización). Universidad
Industrial de Santander, Bucaramanga, Colombia.

Scheirs, John, Kaminsky, Walter. Feedstock Recycling and Pyrolysis of Waste Plastics:
Converting Waste Plastics into Diesel and Other Fuels. Editorial: Wiley. 2006. Capítulos II,
II, IV, V, VI.

Téllez, A. (2012). La complejidad de la problemática ambiental de los residuos plásticos: una


aproximación al análisis narrativo de política pública en Bogotá (Tesis de Maestría).
Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia.

Van Hoof, Bart. Monroy, Néstor. Saer, Alex. Producción Más Limpia. Paradigma de Gestión
Ambiental. Bogotá – Colombia: Editorial Alfaomega. 2007. Capítulos I, II, IV, VIII y IX.
ISBN 978-970-151-367-5.

Velásquez, Carlos Javier. Ciudad y Desarrollo Sostenible. Barranquilla – Colombia: Editorial


Universal del Norte. 2012. Capítulos II y III. ISBN 978-958-741-219-2

Ecuación 1:

Cálculo de la Potencia de la estufa (Pe): 𝑄 = 𝑚 ∗ 𝑐 ∗ ∆𝑇, 𝑄 = 𝑃𝑒 ∗ 𝑡


𝒎: 𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑚𝑎𝑟𝑚𝑖𝑡𝑎 (𝑘𝑔),
𝐽
𝒄: 𝑐𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑒𝑠𝑝𝑒𝑐í𝑓𝑖𝑐𝑜 𝑎𝑙𝑢𝑚𝑖𝑛𝑜 ( ),
𝑘𝑔. °𝐶
∆𝑻: 𝑑𝑒𝑙𝑡𝑎 𝑑𝑒 𝑡𝑒𝑚𝑝𝑒𝑟𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎 (°𝐶)

𝒕: 𝑡𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑒𝑛 𝑠𝑒𝑔𝑢𝑛𝑑𝑜𝑠 𝑞𝑢𝑒 𝑡𝑎𝑟𝑑𝑜 𝑙𝑎 𝑒𝑠𝑡𝑢𝑓𝑎 𝑒𝑛 𝑙𝑙𝑒𝑔𝑎𝑟 𝑎 𝑠𝑢 𝑇 𝑚𝑎𝑥

9
𝑃𝑒 ∗ 𝑡 = 6 𝑘𝑔 ∗ 886 𝐽/𝑘𝑔℃ ∗ (380℃ − 23℃)

5316 𝐽℃ ∗ 357℃
𝑃𝑒 =
600 𝑠

𝑷𝒆 = 𝟑𝟏𝟔𝟑, 𝟎𝟐 𝑾

Ecuación 2:
𝑑 2
Estimación de cantidad de líquido combustible obtenido (V): 𝑉 = 𝜋 ∗ ( 2 ) ∗ ℎ
𝒅: 𝑑𝑖𝑎𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑐𝑜𝑛𝑑𝑒𝑛𝑠𝑎𝑑𝑜𝑟 (𝑐𝑚),

𝒉: 𝑎𝑙𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑐𝑎𝑝𝑎 𝑎𝑐𝑒𝑖𝑡𝑜𝑠𝑎 𝑠𝑢𝑝𝑒𝑟𝑓𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙 (𝑐𝑚),

23 𝑐𝑚 2
𝑉 =𝜋∗( ) ∗ 0,1 𝑐𝑚
2

𝑉 = 41,55 𝑐𝑚3

𝑽 = 𝟎, 𝟎𝟒𝟏𝟓𝟓 𝒍

Ecuación 3:

𝑚 (𝑘𝑔)
Rendimiento del proceso piloto (E): 𝐸= ∗ 100
𝑉(𝑙)
𝒎: 𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑟𝑒𝑠𝑖𝑑𝑢𝑜𝑠 𝑝𝑙á𝑠𝑡𝑖𝑐𝑜𝑠 𝑡𝑟𝑎𝑡𝑎𝑑𝑜𝑠 (𝑘𝑔),
𝑽: 𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑙í𝑞𝑢𝑖𝑑𝑜 𝑟𝑒𝑠𝑢𝑙𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒 (𝑙)

0,4 𝑘𝑔
𝐸= ∗ 100
0,04155 𝑙𝑡

𝑬 = 𝟏𝟎, 𝟑𝟗%

Ecuación 4:

Energía por hora para el proceso diseñado (Pn): 𝑄 = 𝑚 ∗ 𝑐 ∗ ∆𝑇, 𝑄 = 𝑃𝑛 ∗ 𝑡


𝒕: 𝑡𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑑𝑒 𝑜𝑝𝑒𝑟𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑚𝑎𝑥𝑖𝑚𝑎 𝑒𝑛 1 𝑑í𝑎 𝑒𝑛 𝑠𝑒𝑔𝑢𝑛𝑑𝑜𝑠
𝐽
𝒄: 𝑐𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑒𝑠𝑝𝑒𝑐í𝑓𝑖𝑐𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑐𝑒𝑟𝑜 𝑖𝑛𝑜𝑥𝑖𝑑𝑎𝑏𝑙𝑒 316 ( ),
𝑘𝑔. °𝐶
𝒎: 𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑒𝑠𝑡𝑖𝑚𝑎𝑑𝑎 (kg)

𝑃𝑛 ∗ 43200 𝑠 = 6 𝑘𝑔 ∗ 500,12 𝐽⁄𝑘𝑔℃ ∗ (625℃ − 25℃)

1800432 𝐽
𝑃𝑛 =
43200 𝑠

𝑷𝒏 = 𝟒𝟏, 𝟔𝟕 𝑾

10
Ecuación 5:

Energía para realizar un Batch de 2 kg por 3 h (Pb): 𝑃𝑏 = 150 𝑘𝑊 ⁄ℎ ∗ 3 ℎ


𝑷𝒃 = 𝟒𝟓𝟎 𝒌𝑾
𝑷𝒖: 𝐸𝑛𝑒𝑟𝑔í𝑎 𝑛𝑒𝑐𝑒𝑠𝑎𝑟𝑖𝑎 𝑝𝑎𝑟𝑎 1 𝑘𝑔 𝑑𝑒 𝑟𝑒𝑠𝑖𝑑𝑢𝑜

450 𝑘𝑊
𝑃𝑢 = ,
2 𝑘𝑔

𝑷𝒖 = 𝟐𝟐𝟓 𝒌𝑾⁄𝒌𝒈

Ecuación 6:

Costo de energía, por Batch ($/t): $⁄𝑡 = 150 𝑘𝑊 ⁄ℎ ∗ 𝛽


𝜷: 𝐶𝑜𝑏𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝐸𝑚𝑐𝑎𝑙𝑖, 𝑒𝑛 𝑝𝑒𝑠𝑜𝑠 𝑐𝑜𝑙𝑜𝑚𝑏𝑖𝑎𝑛𝑜𝑠, 𝑝𝑜𝑟 𝑘𝐽
𝒕: 𝑡𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑒𝑛 ℎ𝑜𝑟𝑎𝑠 𝑝𝑜𝑟 𝐵𝑎𝑡𝑐ℎ

$ = 150 𝑘𝑊 ⁄ℎ ∗ 540 $⁄𝑘𝐽 ∗ 𝑡,

$ = 67500 $⁄ℎ ∗ 3 ℎ

$ = 𝟐𝟒𝟑𝟎𝟎𝟎 $

Ecuación 7:

150 𝑘𝑊⁄ℎ
Costos de gas natural, por Batch ($g/t): $𝑔⁄𝑡 = ∗𝜃
𝛼
3
𝜶: 𝑒𝑛𝑒𝑟𝑔𝑖𝑎 𝑒𝑛 𝑘𝐽 𝑙𝑖𝑏𝑒𝑟𝑎𝑑𝑎 𝑝𝑜𝑟 1 𝑚 𝑑𝑒 𝑔𝑎𝑠 𝑛𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎𝑙
𝜽: 𝑐𝑜𝑏𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝐺𝑎𝑠𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑜𝑐𝑐𝑖𝑑𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑝𝑜𝑟 𝑚3 𝑑𝑒 𝑔𝑎𝑠 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑖𝑑𝑜, 𝑒𝑛 𝑝𝑒𝑠𝑜𝑠
𝒕: 𝑡𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑒𝑛 ℎ𝑜𝑟𝑎𝑠 𝑝𝑜𝑟 𝐵𝑎𝑡𝑐ℎ

150 𝑘𝑊 ⁄ℎ
$𝑔⁄𝑡 = ∗ 1740 $⁄𝑚3 ,
278 𝑘𝐽⁄𝑚3

$𝑔 = 938,85 $⁄ℎ ∗ 3 ℎ

$𝒈 = 𝟐𝟖𝟏𝟔, 𝟓𝟓 $

11

También podría gustarte