Está en la página 1de 35

Producción de

ciclohexano
Equipo:
OBJETIVO GENERAL
Producir ciclohexano, a partir de la hidrogenación de
benceno, mediante un modelo de simulación dinámica.
El principal objetivo es la producción exitosa del ciclohexano a
partir de la hidrogenación de benceno
La grandes tasas de producción de ciclohexano en la actualidad
se deben a que en el mercado actual hay una gran demanda de
este producto, ya que es una materia prima primordial para
diversos procesos al igual que el reactante utilizado en este
proceso el BENCENO.
Objetivos específicos
1. Determinar que cantidad de ciclohexano es la producida.
2. Fijar cuales son las variables que utilizaremos durante el proceso
de producción del ciclohexano.
3. Elaborar un diagrama de flujo del procesos.
4. Delimitar los balances de materia y energía obtenidos por el
simular.
JUSTIFICACIÓN
El ciclohexano es de vital importancia en una infinidad de procesos químicos
industriales. La producción del ciclohexano se lleva a cabo, para satisfacer las
necesidades industriales que dependen de él ya sea de manera directa o
indirecta.
La gran demanda del ciclohexano ha ocasionado el desarrollo de un gran
número de procesos industriales para su obtención.
Estos procesos tienen aspectos que difieren de otros estos son los principales:
• Características del catalizador: Condiciones de operación bajo las cuales
se lleva a cabo la reacción en el catalizador.
• Diseño del reactor: Método utilizado para disipar el calor generado debido
a la exotermicidad de la reacción.
INTRODUCCIÓN
 El ciclohexano es un compuesto nafténico o
cicloparafínico que es obtenido a partir de la
hidrogenación catalítica del benceno. Es un producto
cristalino de alta pureza y de una solubilidad similar a los
parafínicos. Su estructura química es la de un anillo de
seis átomos de carbono saturados.
 Es una molécula cíclica. Los átomos de carbono utilizan
orbitales híbridos sp3. Dos orbitales se utilizan en la
formación de los enlaces C-C y los otros dos en los
enlaces C-H.
MARCO TEÓRICO
Materias primas
En este punto se realizara la caracterización de las materias primas
usadas en la línea de proceso de producción del ciclohexano, además del
catalizador empleado en el reactor.
Con respecto a las materias primas que son necesarias para la producción
del ciclohexano en la línea de proceso diseñada son primordialmente el
benceno e hidrógeno. La pureza des estas materias primas es esencial
para el proceso sin embargo, el hidrógeno llega a la refinería con un
pequeño porcentaje de metano y nitrógeno.
 Catalizador
Desde el punto de vista económico, se descarta el uso de catalizadores compuestos
por metales nobles, y se elige un sistema que emplea como metal activo el Níquel,
hecho que presenta dos ventajas fundamentales:
1. la principal es que permite alcanzar un alto índice de efectividad en un proceso
que resultará más rentable
2. la segunda de las razones se atañe a las condiciones de operación, ya que los
catalizadores de Níquel impiden la aparición de la reacción secundaria de
isomerización de ciclohexano a metil ciclopentano incluso trabajando a 250 ºC.
Siguiendo con las consideraciones económicas, la superficie disponible para la
reacción es un aspecto relevante a tener en cuenta, puesto que dicha reacción
ocurrirá en los poros del sólido.
Para este proceso se aplica y se opta por un catalizador que disponga de una
elevada superficie específica, compensando el coste del producto con un consumo
menos del mismo para alcanzar el grado de conversión deseado.
 Productos
En este punto se procederá a la caracterización del producto obtenido que es el
ciclohexano ya que gracias a la utilización de un catalizador proporcionado
(níquel) este provoco que no se hallan formado reacciones secundarias y por lo
tanto no obtendremos productos subproductos.

 Proceso de obtención del Ciclohexano


Los procesos existentes para la obtención de ciclohexano comprenden todos
aquellos desarrollados a nivel industrial para cumplir con la alta demanda del
mercado. Todos estos procesos difieren principalmente en varios aspectos:
naturaleza del catalizador, condiciones de operación, diseño del reactor,
disipación del calor, agente extractor.
Así pues, a continuación, se destacan los siguientes procesos principales:
Separación de las fracciones de nafta pesada

En la historia de la producción del ciclohexano, éste fue el método pionero para


su obtención. Las primeras producciones proporcionaban el producto
directamente por destilación simple de las fracciones de bencina bruta,
presentando el inconveniente de una pureza inferior a la demanda por el
mercado. Por ello, fue necesario desarrollar posteriores mejoras para alcanzar
una mayor calidad de fabricación estando, actualmente, la destilación simple
totalmente desaconsejada al no cumplir los requisitos del mercado.
Las diferencias entre unos y otros métodos son el tipo de agente extractante
empleado y la composición de la alimentación. De acuerdo con este criterio,
destacan los procesos recogidos a continuación:
PROCESO “PHILLIPS PETROLEUM CO” Proceso “Humble”
Basado en la destilación extractiva de
Está constituido por una columna de
mezclas de nheptano y ciclohexano al
destilación extractiva basada en fenol en
15 y 85% respectivamente, por medio
la cual se obtiene un producto con una
de disolventes compuestos por
pureza del 99%.
diferentes productos.
En el proceso, se trabaja con una
relación de reflujo interna de 10
alcanzándose una pureza del 99,5%
para el producto deseado.
Proceso “UBKR” PROCESO “UNION CARBIDE”

Se compone de dos unidades fundamentales,


Este proceso comprende una serie de extracciones
una columna de destilación constituida por basadas en el tetraetilenglicol. El refinado
180 platos y un reactor donde se hidrogena el procedente de dicha operación, rico en parafinas,
metil ciclopentano obtenido en la unidad isoparafinas y cicloparafinas se somete a un
anterior a ciclohexano con una pureza del proceso exhaustivo de separación basado en la
99,9%. En este caso, el agente extractante es cristalización de las distintas mezclas obtenidas:
el fenoxietanol. metilciclopentano y ciclohexano; metilciclopentano
y n-hexano; y n-hexano y ciclohexano.
El producto final posee una pureza del 99,9% en
peso y es posible recuperar hasta un 40,3% del
producto deseado.
Proceso Hytoray
El sistema se compone de un reactor adiabático
perfectamente diseñado para el correcto control de
temperatura donde la conversión registrada es del 99,7%.
El catalizador empleado, T-61, está basado en un metal
noble. Hay que destacar que el consumo de hidrógeno para
la reacción es bajo comparado con el resto de procesos.
Tras la unidad de reacción, será necesario un
acondicionamiento del producto separándolo de la fase
gaseosa y, por último, someterlo a una purificación en
columna estabilizadora.
HIDROGENACIÓN DEL BENCENO
Las condiciones de operación permiten distinguir entre los
procesos que se desarrollan en fase líquida, más obsoletos y
con menos velocidad de reacción y, los que se llevan a cabo
en fase gaseosa, más actuales, con mayor registro de
temperaturas y catalizado por metales nobles.
Tipos de catalizador
Dependiendo del catalizador que se utilice cambiarán las
especificaciones impuestas a la alimentación. Los más
ampliamente utilizados son los de Níquel y Platino, aunque
también se emplean el Paladio, Cobre, Rodio y sulfuros de
Molibdeno, Wolframio y Níquel. Si la reacción está catalizada por
metales nobles, como el Platino, el contenido en azufre de la
alimentación debe ser menor de 1 p.p.m evitando así el
envenenamiento del catalizador. Para el resto de los compuestos
mencionados, las especificaciones son menos exigentes.
Disipación de calor durante la reacción
Constituye el aspecto más importante a la hora de controlar
el correcto funcionamiento del sistema. Siendo así, las
opciones pasan por el uso de una serie de reactores de
lecho fijo adiabáticos provistos de intercambiadores de calor
intermedios, reactor multitubular de lecho fijo y, por último,
reactor de lecho móvil donde el contenido del interior de la
unidad se emplea para disipar el calor generado durante la
reacción.
¿Qué función tiene a nivel industrial el
Ciclohexano?
Alrededor del 98% del ciclohexano producido es empleado para la fabricación de
intermedios de nylon: ácido adípico, caprolactama, y hexametilendiamina, los dos
primeros consumen alrededor del 95%.
El primero de los intermedios se utiliza para la elaboración de nylon 6.6, mientras que el
segundo de ellos es un monómero del nylon 6. Además, suele emplearse para remover
pinturas, como solvente para lacas y resinas y en la fabricación de materiales orgánicos.
Cantidades menores de ciclohexano son destinadas a su uso como disolvente y como
agente químico intermedio.
El ciclohexano se emplea para obtener, por oxidación catalítica con aire, ciclohexanol y
ciclohexanona, que son materias primas para la obtención, además de Nylon, de resinas
poliéster y poliuretanos.
Simulación
La simulación se llevara acabo en ASPEN PLUS. El programa es muy
practico al capturar los datos de las corriente y los equipos a utilizar
además de que nos señalara los errores que lleguemos a tener.
Se pretende llevar a cabo la simulación, configurando los equipos
utilizando los datos de partida y suposiciones expuestas.
Para equipos complejos, su configuración se basará en datos
encontrados en la bibliografía para plantas similares y se analizarán
como estos datos se ajustan a la simulación.
Proceso de Hidrogenación del Benceno
1. Se añaden los componentes a la pestaña de Componentes
Component List, los cuales son los
siguientes: Benceno
2. Elección del método termodinámico: Hidrogeno
Dependerá de los componentes que forman
el proceso y de los rangos de presión y Metano
temperatura en los que se opera. El método
Nitrógeno
elegido es el Peng-Robinson.
Ciclohexano
Especificaciones de los equipos
BOMBA MODEL: PUMP
PRESION DE DESCARGA: 23 BAR
MEZCLADOR PRESION: 23 BAR
FASE: VAPOR-LIQUIDO
CALENTADOR FLASH TYPE: TEMPERATURA Y PRESION
TEMPERATURA: 150°C
PRESION: 22.7 BAR
REACTOR DE CONVERSION FLASH TYPE: TEMPERATURA
TEMPERATURA: 200°C
PRESION: 21.7 BAR
ENFRIADOR FLASH TYPE: TEMPERATURA Y PRESION
TEMPERATURA: 50°C
PRESION: -0.3 BAR
SEPARADOR FLASH FLASH TYPE: DUTY Y PRESION
DUTY: CAL/SEC
PRESION: 0 BAR
FASE: VAPOR-LIQUIDO
DIVISOR PURGA: 0.08
RECICLO: 0.92
COMPRESOR MODEL: COMPRESOR
TIPO: ISENTROPICO
PRESION DE DESCARGA: 23 BAR
FLOWSHEET
RESULTS SUMMARY
CICLOHEXANO OBTENIDO
Conclusiones
Podemos decir que al principio de la simulación se tuvo
complicaciones y dudas al respecto pero fue entretenido para el
equipo realizar la simulación en ambos simuladores tanto en
Aspen HYSYS y Aspen PLUS, llegamos a la conclusión que
Aspen PLUS es mucho más sencillo utilizar por qué el programa
lleva paso a paso por todos los equipos instalados y la
identificación en el sitio donde no hubo convergencia.
El trabajo desarrollado es una parte de un proceso más amplio
que se podría realizar.
Recomendaciones
Entre más equipos nos dará mejor la conversión, pero se debe de
conocer los equipos que nos ayudarán a la mejor recuperación
de ciclohexano y obtener más producto que residuo.
Conocer los equipos y saber en qué condiciones se operará para
asi no tener ningún problema con el simulador
Elección del método termodinámico debe ser el adecuado para el
proceso, ya que depende de los componentes que lo forman y
una elección errónea puede llevar a errores en la estimación de
las propiedades de las sustancias que conlleve desajustes
importantes en el cálculo global del proceso.

También podría gustarte