Está en la página 1de 3

21/2/2020 ¿Como era la Sociedad Colonial Venezolana?

- Lifeder

¿Como era la Sociedad Colonial Venezolana?


Por Alberto Cajal

La sociedad colonial venezolana estuvo marcada por las diferentes clases sociales
delimitadas a su vez por las diversas etnias existentes en el país sudamericano. En un
principio estas etnias la conformaban españoles e indígenas, que posteriormente fueron
acompañadas por los negros africanos traídos como esclavos. Más tarde, surgirían las
diferentes castas, producto de la unión de las distintas etnias.

La clase dominante la conformaban los españoles, los cuales eran minoría. Este grupo
estaba integrado por terratenientes, hacendados, comerciantes de la corona, mineros y
funcionarios políticos y eclesiásticos.

  

Pero como los españoles no traían sus mujeres en los barcos, muchos se casaron con
nativas. Esta unión de españoles con indígenas dio lugar al mestizaje. La población indígena
quedó relegada a ser vasallos y tributarios de la corona. Los que no se “españolizaron”
quedaron marginados.

¿Cómo estaba conformada la sociedad colonial


venezolana?

Blancos
Hijos de españoles nacidos en Venezuela, poseían la riqueza agrícola y ganadera. Eran
terratenientes y ostentaban títulos de nobleza.

Indios
El mayor porcentaje de ellos vivía en la selva. Prestaban servicios personales a misioneros y
encomenderos.

Usamos cookies para que todo funcione bien, desde estadísticas hasta la publicidad personalizada. Si sigue navegando acepta su uso.
Negros Información y cambio de configuración

Ok

https://www.lifeder.com/sociedad-colonial-venezolana/ 1/3
21/2/2020 ¿Como era la Sociedad Colonial Venezolana? - Lifeder

Trabajaban en las haciendas como esclavos. A su vez, los manumisos eran los que
arrendaban la tierra a sus dueños, y los cimarrones, eran los que escapaban de sus amos.

Pardos
Eran el producto de la unión entre blancos, negros e indios. Al ser hijos “ilegales” carecían
de derechos. Era el grupo más numeroso de la población. Se dedicaron a ser artesanos,
comerciantes menores y asalariados.

Mestizos
Eran los hijos de blanco e india.

Mulato
Eran los hijos de blanco y negra.

Zambos
Eran los hijos de indio y negro. Después de la lucha por la independencia ocurrida en 1811,
las Constituciones de 1811 y 1830, marcaron aún más las diferencias étnicas.

Al extremo que solo tenían derecho a la educación los españoles y sus hijos, dejando a
todos las demás etnias en el total analfabetismo.

A mediados del siglo XIX, se concreta la igualdad de clases, de educación y la abolición de


la esclavitud.

Economía
En la época de la colonia, la economía se basó en la explotación de las minas de oro y plata,
y la extracción de perlas. Esto marcó diferencias entre las colonias por su mayor o menor
capacidad de enviar oro y plata a la metrópolis.

Al mismo tiempo fueron creciendo la agricultura y la ganadería, que suministraban los


productos para el sustento de la población.

Durante los siglos XVI y XVII, las provincias de la colonia utilizaban el cacao y las perlas
como moneda de cambio.

Aparte del cacao, se comienza a exportar el café, el algodón, el tabaco y, en menor medida,
cueros encurtidos.

Resumen de la economía colonial


Usamos cookies para que todo funcione bien, desde estadísticas hasta la publicidad personalizada. Si sigue navegando acepta su uso.
Información y cambio de configuración

Ok

https://www.lifeder.com/sociedad-colonial-venezolana/ 2/3
21/2/2020 ¿Como era la Sociedad Colonial Venezolana? - Lifeder

Pesca de perlas. Esta fue la primera actividad de los españoles en Venezuela. A partir
de 1530 la actividad decae y se le da más importancia a la extracción de oro.
Minería. Las minas de oro fueron de las regalías que más se aferró el reino español,
reservándose para sí el derecho de explotación.
Agricultura. Los principales cultivos fueron cacao, maíz, tabaco, añil, café, trigo, caña
de azúcar. Se diferenciaron la agricultura de subsistencia y la de plantación. La
agricultura de plantación le dio a Venezuela fama mundial por la calidad de sus
productos, sobre todo el cacao y el café.
Ganadería. Durante las expediciones de conquista y colonización, la ganadería permitió
el auto abastecimiento de la población. Entre los años 1620 y 1625, la exportación de
cueros encurtidos ocupó el primer lugar.

Referencias
1. Economía Colonial en Venezuela. (2014). Recuperado de isaurajriver.wordpress.com.
2. Caracterización de la Sociedad Venezolana. Recuperado de monografias.com.
3. Época de la Colonia (Venezuela). (2017). Recuperado de es.wikipedia.org.
4. Historia económica y social de Venezuela. (2010). Recuperado
dehistoriaparacontaduria.blogspot.com.ar.

Alberto Cajal
Licenciado en Magisterio. Maestro de Instituto. Me encanta leer, la ciencia y escribir sobre lo que conozco y
sobre cosas nuevas que aprender.

Usamos cookies para que todo funcione bien, desde estadísticas hasta la publicidad personalizada. Si sigue navegando acepta su uso.
Información y cambio de configuración

Ok

https://www.lifeder.com/sociedad-colonial-venezolana/ 3/3

También podría gustarte