Está en la página 1de 15

1

I.E.
CÁRDENAS CENTRO

MÓDULO DE ÉTICA Y EN VALORES HUMANOS

CICLO IV
GRADO NOVENO

2
TABLA DE CONTENIDO

pág.

1. LA PARTICIPACIÓN Y SUS VALORES ASOCIADOS 4


1.1. EL SENTIDO DE PERTENENCIA 4
1.2. LA SOLIDARIDAD 5
1.3. PROYECTO DE VIDA 5

2. EL RESPETO Y SUS VALORES ASOCIADOS 6


2.1. LA PERSONA Y SUS CARACTERÍSTICAS 7
2.2. LOS DERECHOS SEXUALES 7
2.3. PROYECTO DE VIDA 8

3. LA RESPONSABILIDAD Y SUS VALORES ASOCIADOS 8


3.1. LA ECOLOGÍA HUMANA 9
3.2. DESARROLLO Y MEDIO AMBIENTE 10
3.3. EL TRABAJO Y DIGNIDAD HUMANA 10
3.4. PROYECTO DE VIDA 11

4. LA INTEGRIDAD Y SUS VALORES ASOCIADOS 11


4.1. LA SUPERACIÓN PERSONAL 11
4.2. LA RECTITUD 12
4.3. LA HONRADEZ 13
4.4. LA HUMILDAD 14
4.5. PROYECTO DE VIDA 14

BIBLIOGRAFÍA 15

3
1. LA PARTICIPACIÓN Y SUS VALORES ASOCIADOS
La participación es la consecuencia característica de la subsidiaridad, que se
expresa, esencialmente, en una serie de actividades mediante las cuales el
ciudadano, como individuo o asociado a otros, directamente o por medio de
los propios representantes, contribuye a la vida cultural, económica, política y
social de la comunidad civil a la que pertenece. La participación es un deber
que todos han de cumplir conscientemente, en modo responsable y con
vistas al bien común.

La participación no puede ser delimitada o restringida a algún contenido


particular de la vida social, dada su importancia para el crecimiento, sobre
todo humano, en ámbitos como el mundo del trabajo y de las actividades
económicas en sus dinámicas internas, la información y la cultura y, muy
especialmente, la vida social y política hasta los niveles más altos, como son
aquellos de los que depende la colaboración de todos los pueblos en la edificación de una comunidad
internacional solidaria. Desde esta perspectiva, se hace imprescindible la exigencia de favorecer la
participación, sobre todo, de los más débiles, así como la alternancia de los dirigentes políticos, con el fin de
evitar que se instauren privilegios ocultos; es necesario, además, un fuerte empeño moral, para que la gestión
de la vida pública sea el fruto de la corresponsabilidad de cada uno con respecto al bien común.

1.1. EL SENTIDO DE PERTENENCIA

Hoy nuestro mundo está afectado en sus valores éticos. Principios


fundamentales sobre los cuales nuestros predecesores concibieron y
construyeron la sociedad contemporánea, se encuentran erosionados. Hemos
perdido mucho de nuestro sentido de unidad y eso nos hace como individuos
moralmente débiles, y como conjunto social… vulnerables.

Integramos países y comunidades, pero como individuos hemos ido


distanciándonos y perdiendo esa unión que nos hacía mejores padres,
respetuosos hijos, amorosos esposos, solidarios vecinos, y… buenos
ciudadanos.
El bombardeo constante de consumismo, vanidad desbordada, violencia sin
límites, indiferencia afectiva y… sexo grotesco, han producido sus resultados: pragmatismo, cortoplacismo,
irresponsabilidad, indiferencia afectiva y religiosa; pero también han disminuido nuestra firmeza y sembrado en
nuestras almas profundos vacíos, difíciles de superar.

Frente a esas realidades, no queda otro remedio que fortalecer las instituciones que todavía quedan en pie.
Porque como lo escribiera El Dr. Ron Jenson: “La sociedad refleja la salud de las grandes instituciones, las
cuales reflejan la salud de las familias, las cuales a su vez reflejan la salud de las personas.”

Se siente en el ambiente la pérdida del mínimo sentido de pertenencia, típico de los seres racionales civilizados.
Las personas se notan afectadas en su identidad, cual por su condición gregaria, el individuo define y fortalece
con la interacción del grupo familiar, laboral, estudiantil y en la comunidad o sociedad donde hace su vida
cotidiana.
El sentido de pertenencia significa arraigo a algo que se considera importante, como las personas, cosas,
grupos, organizaciones o instituciones, que contribuye a alejar o atenuar la soledad que hoy afecta a los
grandes conglomerados humanos, promoviendo insensibilidad, egoísmo, desconfianza, y un sentimiento
progresivo de inseguridad y… desamparo.

4
El priorizar el logro de cosas materiales frente al amor y la sensibilidad humana, al crecimiento espiritual y el
compartir las muchas bendiciones recibidas de Dios, violenta el sentido de pertenencia al hogar, al sitio de
trabajo, al lugar que nos vio nacer, a la escuela o universidad donde nos formamos, al grupo de amigos y a la
comunidad en general, aislándonos de las cosas que nos generaban ese importante elemento vivencial, que
nos producía seguridad y nos hacía sentirnos como parte de algo… importante.

Si no tenemos arraigo por sentir que no pertenecemos a nada ni a ninguna parte todo se hace ajeno y,
progresivamente, se pierde el interés en lo que no nos afecta directamente; y eso es contrario al sentimiento
cristiano del amor y la caridad que debemos a nuestros semejantes, cual reflejó Jesús en su admonición: “Ama
a tu prójimo como a ti mismo”.

1.2. LA SOLIDARIDAD
La solidaridad se define como la colaboración mutua en las personas,
como aquel sentimiento que mantiene a las personas unidas en todo
momento, sobre todo cuando se vivencian experiencias difíciles de las
que no resulta fácil salir.

Debido al verdadero significado de la solidaridad no es de extrañarse que


escuchemos este término con mayor frecuencia cuando nos encontramos
en épocas de guerra o de grandes desastres naturales. De este modo,
gracias a la solidaridad es posible brindarle una mano a aquellos que
resultan menos favorecidos con este tipo de situaciones.

Como vemos, la solidaridad es más que nada un acto social, una acción
que le permite al ser humano mantener y mantenerse en su naturaleza de
ser social. Debido a lo anterior es que resulta fundamental fomentar y
desarrollar la solidaridad en todas sus aristas, ya que no sólo será
necesario llevar a cabo las acciones de las que se requerirá en momentos de guerra o desastres naturales, sino
que será fundamental de aplicar cuando alguno de nuestros seres queridos, ya sean amigos o familiares,
tengan algún problema en el que nuestra ayuda o compañía sean un aporte para mejorar en cierto modo la
situación.

No es de extrañarse entonces que la solidaridad se comporte como la base de muchos otros valores humanos o
incluso, de nuestras relaciones sociales más valiosas, tal como es el caso de la amistad. En este sentido, la
solidaridad nos permite sentirnos unidos a otras personas en una relación que involucra sentimientos
necesarios para mantener el funcionamiento social normal. En términos más generales, puede incluso permitirle
al hombre sentir que pertenece a determinado lugar, en otras palabras, permite desarrollar sentimientos como
los de pertenencia a cierta nación, manteniendo a los ciudadanos de un mismo lugar luchar juntos por un mismo
motivo o trabajar unidos para lograr una misma meta.

1.3. PROYECTO DE VIDA


El proyecto es como un camino para alcanzar la meta: es el plan que una persona se traza a fin de conseguir un
objetivo. El proyecto da coherencia a la vida de una persona en sus diversas facetas y marca un determinado
estilo, en el obrar, en las relaciones, en el modo de ver la vida…

El proyecto de vida es la dirección que el hombre se marca en su vida, a partir del conjunto de valores que ha
integrado y jerarquizado vivencialmente, a la luz de la cual se compromete en las múltiples situaciones de su
existencia, sobre todo en aquellas en que decide su futuro, como son el estado de vida y la profesión.

5
La dificultad mayor para trazar el proyecto de vida reside en tener que tomar una
decisión, en tener que elegir una dirección fundamental con exclusión de otra u
otras direcciones fundamentales. Frecuentemente ante este compromiso se
adopta una actitud de huida que conduce a la persona a un estado de
indecisión, es decir, hacia un “conflicto existencial” que, al no ser resuelto, se
convierte en crónico.

El miedo a la responsabilidad, la incapacidad de renunciar a alguna de las


posibilidades presentadas, la influencia del ambiente social contrario a los
compromisos definitivos son frecuentemente las causas de este conflicto no
resuelto.

Tener un proyecto de vida es fundamental. De lo contrario se vive sin rumbo, a


la deriva; se vive sin sentido. Este es el drama en el que vive hoy mucha gente.
Muchos de tus compañeros viven sin saber para qué viven, viven sin un sentido,
sin un rumbo que encamine sus vidas. Viven a la deriva. Por eso mucha gente se estrella con la vida.

Por ello, es importante que elabores tu propio proyecto de vida. Hoy te invitamos a que lo hagas. Te invitamos a
que te des cuenta de lo importante que es, a que te des cuenta de que lo necesitas, de que es vital.

Vas a necesitar tiempo para hacerlo. No importa. No será una pérdida de tiempo: será una inversión.

REPASEMOS…….

Qué significan los valores de participación, pertenencia y solidaridad para ti?


Qué importancia consideras que puedan tener?. Justifica tu respuesta.
Aplicas estos valores?. En qué circunstancias?
Dónde se aprenden estos valores?. Da ejemplos.
Explica la importancia del proyecto de vida.

2. EL RESPETO Y SUS VALORES ASOCIADOS


Significa valorar a los demás, acatar su autoridad y considerar su dignidad. El
respeto se acoge siempre a la verdad; no tolera bajo ninguna circunstancia la
mentira, y repugna la calumnia y el engaño.

El respeto exige un trato amable y cortes; es la esencia de las relaciones humanas,


de la vida en comunidad, del trabajo en equipo, de la vida conyugal, de cualquier
relación interpersonal, es garantía de transparencia.

El respeto crea un ambiente de seguridad y cordialidad; permite la aceptación de


las limitaciones ajenas y el reconocimiento de las virtudes de los demás. Evita las
ofensas y las ironías; no deja que la violencia se convierta en el medio para
imponer criterios, conoce la autonomía de cada ser humano y acepta complacido el derecho a ser diferente.

El respeto a las personas es una aceptación y valoración positiva del otro por ser persona. Lleva consigo una
aceptación incondicional de la persona tal y como es. Es decir, una aceptación sincera de sus cualidades,
actitudes y opiniones; una comprensión de sus defectos. En el plano humano, el respeto a las personas implica
no considerarse superior a nadie. Todos sentimos que tenemos el derecho a ser respetados por los demás en

6
nuestro modo de ser, de actuar y de expresarnos. Esto exige de nosotros el deber de respetar igualmente a
todas las personas.
El respeto a las cosas es una actividad de valoración de todos los seres animados o inanimados, naturales o
elaborados por el hombre, como medios necesarios para la vida y la realización personal de los seres humanos,
en diversos niveles.

2.1. LA PERSONA Y SUS CARACTERÍSTICAS


La personalidad puede sintetizarse como el conjunto de
características o patrón de sentimientos y pensamientos ligados al
comportamiento, es decir, los pensamientos, sentimientos, actitudes
y hábitos y la conducta de cada individuo, que persiste a lo largo del
tiempo frente a distintas situaciones distinguiendo a un individuo de
cualquier otro haciéndolo diferente a los demás. La personalidad
persiste en el comportamiento de las personas congruentes a través
del tiempo, aun en distintas situaciones o momentos, otorgando algo
único a cada individuo que lo caracteriza como independiente y
diferente. Ambos aspectos de la personalidad, distinción y
persistencia, tienen una fuerte vinculación con la construcción de
la identidad, a la cual modela con características
denominadas rasgos o conjuntos de rasgos que, junto con otros
aspectos del comportamiento, se integran en una unidad coherente
que finalmente describe a la persona. Ese comportamiento tiene una
tendencia a repetirse a través del tiempo de una forma determinada,
sin que quiera decir que esa persona se comporte de modo igual en todos los casos. Es decir, la personalidad
es la forma en que pensamos, sentimos, nos comportamos e interpretamos la realidad, mostrando una
tendencia de ese comportamiento a través del tiempo, que nos permite afrontar la vida y mostrarnos el modo en
que nos vemos a nosotros mismos y al mundo que nos rodea. Nos permite reaccionar ante ese mundo de
acuerdo al modo de percepción, retro-alimentando con esa conducta en nuestra propia personalidad. Cada
persona al nacer ya tiene su propia personalidad con ciertas características propias, que con el paso del tiempo
más el factor ambiental y las circunstancias es como se definirá esa persona. La personalidad será fundamental
para el desarrollo de las demás habilidades del individuo y para la integración con grupos sociales.

2.2. LOS DERECHOS SEXUALES


La sexualidad es una parte integral de la personalidad de todo ser
humano. Su desarrollo pleno depende de la satisfacción de
necesidades humanas básicas como el deseo de contacto, intimidad,
placer, ternura y amor.

Los derechos sexuales son derechos humanos universales basados en


la libertad, dignidad e igualdad inherentes a todos los seres humanos.
Y dado que la salud es un derecho humano fundamental, la salud
sexual debe ser un derecho humano básico, pues es esencial para el
bienestar individual, interpersonal y social.

Para asegurar el desarrollo de una sexualidad saludable en los seres


humanos y las sociedades, los derechos sexuales siguientes deben ser reconocidos, respetados, ejercidos,
promovidos y defendidos por todas las sociedades con todos sus medios.

7
2.3. PROYECTO DE VIDA

Para elaborar tu proyecto de vida personal has de partir de tu propia realidad, de tu historia. Has de caer
en la cuenta de cuál es tu situación personal. Es importante que lo hagas bien. No tengas miedo a
enfrentarte a tu propia historia. Sé realista. No te engañes.
Piensa en lo que es y ha sido tu vida; no te imagines cómo te gustaría que hubiese sido. Acéptala. Es tu
historia. Esta es una de las causas de la frustración de mucha gente. No se aceptan como son. Y entonces han
de fingir lo que no son. Y viven en la mentira, entrando en una dinámica que sólo puede llevar a la frustración.

Piensa tu vida, en tu historia. Piensa


* Cómo eres. Rasgos típicos de tu temperamento: cualidades y defectos. ¿Hay elementos de tu persona, físicos
o psíquicos, que vives “resignadamente” o incluso con disgusto? ¿Cuáles? ¿Por qué? ¿Te gustaría ser de otra
forma, “sueñas” con esa otra forma, o más bien te aceptas como eres y tratas de aprovechar tus posibilidades?

* Dificultades con que te encuentras en la vida de cada día.

* Tus miedos y tus ilusiones. Qué es lo que te hace sufrir y lo que te hace sentirte feliz. ¿Qué experiencias de tu
vida te cuesta más asumir, es decir, te producen desasosiego cada vez que las recuerdas?

* Describe el ambiente en el que vives: tu familia, tu barrio, tu centro de estudios o de trabajo, tu parroquia.
..Intenta descubrir en qué te ayudan y en qué te perjudican.

* Describe las personas que más influyen en ti, tanto positiva como negativamente.

* El momento actual que estás viviendo, ¿con qué decisiones y acontecimientos pasados está relacionado más
directamente?

* Cuando piensas en el futuro, ¿qué sentimiento predomina en ti: la esperanza y la ilusión, o el temor y la
desconfianza?

INVESTIGA…….
Comienza a elaborar tu proyecto de vida.
Define porqué es importante el respeto.
Describe tus características personales… a qué crees que se deben?
Porqué es importante la orientación sexual?
Qué tipo de orientaciones sexuales existen?
Los derechos sexuales son 11, investiga cuales son.

3. LA RESPONSABILIDAD Y SUS VALORES ASOCIADOS


Todos comprendemos la irresponsabilidad cuando alguien no cumple lo que promete.
¿Pero sabemos nosotros vivirla? La responsabilidad (o la irresponsabilidad) es fácil de detectar en la vida diaria,
especialmente en su faceta negativa: la vemos en el plomero que no hizo correctamente su trabajo, en el
carpintero que no llegó a pintar las puertas en el día que se había comprometido, en el joven que tiene bajas
calificaciones, en el arquitecto que no ha cumplido con el plan de construcción para un nuevo proyecto, y en

8
casos más graves en un funcionario público que no ha hecho lo que prometió o que utiliza los recursos públicos
para sus propios intereses.

Sin embargo plantearse qué es la responsabilidad no es algo tan sencillo.


Un elemento indispensable dentro de la responsabilidad es el cumplir un
deber. La responsabilidad es una obligación, ya sea moral o incluso legal
de cumplir con lo que se ha comprometido.

La responsabilidad tiene un efecto directo en otro concepto fundamental:


la confianza. Confiamos en aquellas personas que son responsables.
Ponemos nuestra fe y lealtad en aquellos que de manera estable
cumplen lo que han prometido.

La responsabilidad es un signo de madurez, pues el cumplir una


obligación de cualquier tipo no es generalmente algo agradable, pues
implica esfuerzo. En el caso del plomero, tiene que tomarse la molestia
de hacer bien su trabajo. El carpintero tiene que dejar de hacer aquella ocupación o gusto para ir a la casa de
alguien a terminar un encargo laboral. La responsabilidad puede parecer una carga, y el no cumplir con lo
prometido origina consecuencias.

3.1. LA ECOLOGÍA HUMANA


En la actualidad la ecología humana se incluye dentro de un amplio marco ecológico y evolutivo, e incluye el
estudio del impacto humano sobre el entorno, la nutrición, los desastres ecológicos y la demografía. Aunque el
alcance de la ecología humana es inmenso, existe un aspecto común que es la comprensión del modo en que
los seres humanos responden a su entorno, sea éste genético, fisiológico, de conducta o de cultura.

¿Qué es la ecología humana y cuáles son sus objetivos?

La Ecología Humana es el estudio de la estructura y desarrollo de


las comunidades humanas y de las sociedades en términos de las
poblaciones humanas adaptadas a sus ambientes, tomando en
cuenta los sistemas tecnológicos y patrones de organización social
y cómo esa adaptación se lleva a cabo. Esta disciplina representa
una aplicación de las perspectivas de las ciencias biológicas y
sociales. El concepto de ecosistema humano como interacción del
ser humano con el ambiente, queda incluido en la ecología
humana. En el Ecosistema Humano, puede incluirse
completamente al ser humano como generador de hechos
distintivos del resto de los seres vivos, pero a su vez integrado a la
realidad biológica. El objetivo principal del estudio de la ecología
humana es conocer la forma en que las sociedades humanas conciben, usan y afectan el ambiente incluyendo
sus respuestas a cambios en tal ambiente, a los niveles biológicos, sociales y culturales.

La ecología humana y el ecosistema humano. Lo importante del ecosistema humano es la producción de


elementos artificiales como resultado de la actividad humana y también como parámetros de la misma. Es
posible hacer referencia a:

• El uso de múltiples fuentes de energía.


• La restricción y simplificación de los ecosistemas naturales para explotación agrícola.
• El crecimiento ilimitado adaptándose a diferentes ambientes.

9
• La aglomeración demográfica como consecuencia de la urbanización, industrialización y el desarrollo
económico.

Por lo tanto la Ecología Humana debe ser el núcleo fundamental de la enunciación del ambiente creado por el
ser humano desde su orientación natural-social-cultural.
Entonces la Ecología Humana tiene que abordar el conocimiento desde la perspectiva de:
• Satisfacer necesidades básicas elevando la calidad de vida de la población.
• Regular las actividades humanas.
• Conservar el patrimonio sociocultural.
• Desarrollar modelos de investigación.

Aplicaciones de la ecología humana

Como núcleo ambiental, la ecología humana se desarrolla aplicándose en:


• Las relaciones sub-sociales entre hombres.
• En el estudio de las distribuciones espaciales.
• En el estudio de áreas socioculturales.
• En estudio de comunidades y regiones
• Las relaciones causales del mundo físico y biológico, de reacciones y motivaciones psicológicas

3.2. DESARROLLO Y MEDIO AMBIENTE


El concepto de medio ambiente ha ido evolucionando de tal forma que se ha
pasado de considerar fundamentalmente sus elementos físicos y biológicos a
una concepción más amplia en la que se destacan las interacciones entre sus
diferentes aspectos, poniéndose el acento en la vertiente económica y
sociocultural.
Por lo tanto, hoy en día se identifican como ambientales no sólo los problemas
clásicos relativos a contaminación, vertidos, etc., sino también otros más ligados
a cuestiones sociales, culturales, económicas..., relacionadas en definitiva con el
modelo de desarrollo.

De hecho, actualmente la idea de medio ambiente se encuentra íntimamente


ligada a la de desarrollo y esta relación resulta crucial para comprender la
problemática ambiental y para acercarse a la idea de un desarrollo sostenible que garantice una adecuada
calidad de vida para las generaciones actuales y para las futuras.
De esta forma, el medio ambiente puede entenderse como un macrosistema formado por varios subsistemas
que interaccionan entre sí. Cuando se produce algún fallo en esas interacciones surgen los problemas
ambientales.

3.3. EL TRABAJO Y DIGNIDAD HUMANA


El trabajo es una dimensión central de nuestra vida. La creciente
competitividad de nuestra sociedad nos exige destinar a él, con
intensa dedicación, la mayor parte de nuestro tiempo, que a veces
se desborda incluso sobre otros ámbitos como el familiar o el
social, cuya atención deberíamos proteger mejor. En otros casos,
la desgraciada realidad de la desocupación y la procura del
bienestar de nuestra familia nos impulsan a buscar nuevos
empleos: como todos sabemos, en nuestro país el sobreempleo
coexiste con el subempleo y el desempleo. Pero el tiempo y el
esfuerzo que nos demanda el trabajo no son una cuestión

10
circunstancial. La calidad de los productos que procuran alcanzar las distintas instituciones donde ejercemos
nuestras ocupaciones profesionales u oficios no es sólo una característica de las sociedades globalizadas. La
realización en el trabajo -incluyendo dentro de éste, por supuesto, al trabajo en el hogar, que es un verdadero
trabajo profesional- es un requisito para nuestra realización como personas. Encontrarle, entonces, el auténtico
sentido es capital para encontrar el sentido de nuestras vidas. El trabajo, todo trabajo, es testimonio de la
dignidad del hombre, de su dominio sobre la creación. Es ocasión de desarrollo de la propia personalidad. Es
vínculo de unión con los demás seres, fuente de recursos para sostener a la propia familia; medio de contribuir
a la mejora de la sociedad en la que se vive, y el progreso de toda la Humanidad,

3.4. PROYECTO DE VIDA

Comienza a elaborar tu proyecto de vida con base en lo aprendido en los temas anteriores y en las indicaciones
de tu profesor.

ACTIVIDAD…………

Observa la imagen y descríbela teniendo en cuenta la responsabilidad.


Porqué la responsabilidad es una valor?
Describe lo que para ti es ecología humana.
Qué están haciendo las naciones para proteger el medio ambiente?
Qué estás haciendo tú para proteger el medio ambiente?
¿Cuáles son los tres tipos de criterios para delimitar los sistemas humanos?
Porqué el trabajo dignifica?. Justifica tu respuesta.

4. LA INTEGRIDAD Y SUS VALORES ASOCIADOS

En una sociedad donde se pierden los valores y crece la


desconfianza, la integridad es un desafío impresionante en los
negocios, la familia, el estado y la Sociedad en general. La
palabra “integridad” implica rectitud, bondad, honradez,
intachabilidad; alguien en quien se puede confiar; sin mezcla
extraña; lo que dice significa eso: lo que dijo; cuando hace una
promesa tiene la intención de cumplirla.
.
La recompensa de enriquecer continuamente nuestra integridad
personal es que nos volvemos más consientes de nuestra
naturaleza armónica, de nuestra “chispa” divina. Al vivir con
integridad personal los demás se dan cuenta que pueden confiar en nosotros -nos convertimos en un amigo
digno de confianza- un valor para nuestra familia del mundo. Cuando integramos personalmente nuestra
conciencia más elevada en nuestra vida diaria, en nuestras acciones cotidianas, tenemos mayor capacidad para
disfrutar la felicidad y la armonía.

4.1. LA SUPERACIÓN PERSONAL

La superación personal es un proceso de transformación y desarrollo, a través del cual una persona trata de de
adoptar nuevas formas de pensamiento y adquirir una serie de cualidades que mejorarán la calidad de su vida.
Mediante la superación personal el ser humano puede alcanzar un estado de satisfacción consigo mismo y con
las circunstancias físicas y emocionales que lo rodean, para así poder disfrutar de una vida mejor, y al decir una

11
vida mejor no me refiero a una vida con más comodidades materiales, aunque estas pueden ser un resultado
del cambio personal, sino una vida evolucionada libre de jaulas, esas jaulas que nos imponen las ideas y los
sentimientos erróneos, ficciones que crea nuestra mente y que les da tanto poder que se convierten en
monstruos reales.

Parece mentira, pero somos nosotros mismos quienes conspiramos en contra de


nuestra superación personal, nos dejamos llenar de sentimientos de angustia,
temor, ira y desilusión, como si no tuviéramos ningún control frente a ellos, como si
no pudiéramos decir "ya no voy a sentir esto y punto". Nos dejamos inundar de
miedos y los encubrimos con excusas, con esperanzas vanas, esperando el
momento adecuado, el minuto perfecto para cambiar de vida y entonces ese minuto
nunca llega, lo que arriba es la pereza, el pesimismo y las postergaciones propias
del espíritu conformista.

Desde cuando estás hablando de tus planes y de los deseos por darle un nuevo
rumbo a tu existencia?, sin embargo, todo se queda sentado en las palabras,
sílabas muertas que argumentan porque no se pudo hacer esto o lo otro. Qué pasa
con ese negocio que desde hace tiempo quieres emprender; qué pasa con esas clases que necesitas tomar;
qué pasa con esas notas que desde hace tiempo debes sacar; qué pasa con ese trabajo que sueñas conseguir;
esos proyectos de los que has imaginado tanto; o esa dieta que necesitas empezar.

La superación no llega por sí sola, un día no te despiertas y descubres "ah que bien, soy una persona
diferente", no, quien te quiere vender esa idea te está dando frutas podridas en lugar de frescas; la superación
personal requiere acciones concretas, el simple deseo no basta, se necesita planeación, esfuerzo, trabajo
continuo, resistencia.

Llegar a convertirse en una persona evolucionada no es un proceso fácil. Implica dejar atrás muchas formas de
pensamiento y comportamiento que se han ido adquiriendo con los años. Todo este proceso de cambio en
busca de la superación es duro pero también maravilloso porque lo que tratamos es de renacer a una nueva
realidad, a un individuo nuevo que ha logrado una evolución en su actitud frente a la vida.

No pienses que vas a encontrar un cambio personal con la adquisición de bienes materiales; tener nuestras
cositas es muy lindo, muebles, ropa, una casa, pero te aseguro que nada de ello te hará un mejor ser humano,
las cosas materiales son como esparadrapos, te cubren la herida pero no te la curan, y nunca podrás ser feliz
entre casas y carros hasta que no hayas evolucionado espiritual y mentalmente, hasta que no hayas resuelto
tus íntimos conflictos personales.

La superación personal no es exclusiva de una determinada edad; jóvenes y personas mayores -hasta muy
viejitos- son capaces de lograr grandes empresas, de cumplir grades sueños, sin detenerse a dudar por la falta
de experiencia o por el desgaste natural que traen los años.

4.2. LA RECTITUD
El Principio de la rectitud nos enseña el valor de la equidad y la Justicia. La rectitud puede definirse y lograrse
de muchas diferentes maneras, pero me atrevo a asegurar que la conciencia que el ser humano tiene de la
rectitud es innata y por lo tanto es UNIVERSAL.

El valor de la rectitud incluye el decir sin temor lo que va en contra del comportamiento ético, sin tener miedo de
lo que se dice y a quien se le dice, sin importar las consecuencias o represalias que puedan sobrevenir. Es
plantarse con dignidad en la más pura verdad y no intimidarse por decirle al otro, sea quien sea, que lo hecho
por el no es correcto.

12
Decir la verdad y desenmascarar con valor no es fácil, es hacerse impopular
a las élites de mediocridad disfrazadas de conocimiento, es tener que
enfrentarse a calumnias, ridiculizaciones, ofensas, pérdidas y otras clases de
bajezas. Sin embargo, esto no debe intimidar a las personas éticas y por
tanto virtuosas, ya que al expresar la verdad y desnudar la mentira no se
busca ganancia personal, felicidad o provecho, aunque paradójicamente el
obrar con rectitud nos hace dignos de la felicidad y del bien.

En otras palabras, el ignorante, el necio, el violento y otros por el estilo son


necesariamente cobardes, se achican ante la verdad, ante la ética y ante el
virtuoso. Es por esto que lo único que intentan es callarlo y descalificarlo.
Porque la mediocridad genera violencia y la violencia tiene como esencia el
no dialogar, lo que busca es silenciar, callar el error, la falta de preparación y
de excelencia en el obrar.

La rectitud en los actos, adquiere valor moral solo si es realizado con buena voluntad, que en ningún caso es
puritana ni cobarde, pero siempre bella y estética; es decir, hay buena voluntad si existe una razón moralmente
válida que justifique la acción.

4.3. LA HONRADEZ
La virtud de la honradez, es el honor ejemplificado en las vidas de las personas. La palabra honradez, proviene
de tener y practicar el honor con los bienes tangibles, intangibles o con la
fama. Como la mayoría de las virtudes y valores humanos, está presente en
nuestra propia naturaleza, conviene que los padres la desarrollen en sus
hijos y les ayuden, a ejercitarla en armonía con los demás. Una persona es
honrada, cuando concilia las palabras con los hechos, pues es una
condición fundamental, para las relaciones humanas, para la amistad y para
la auténtica vida comunitaria.

La honradez es:

• Actuar decentemente y en armonía con el cuerpo, la mente y los actos


• Administrar bien los bienes encomendados, tanto personales, familiares, empresariales o colectivos
• Aprovechar el tiempo sin engañar a los maestros, padres o jefes
• Cumplir la palabra dada
• Decir la verdad, aunque pueda traer problemas
• Declarar los impuestos que correspondan
• Devolver la fama quitada por uno mismo o por otro
• Devolver lo que nos han prestado, aunque sean cosas con poco valor
• Devolver lo que se ha encontrado
• Devolver lo que se ha robado, material o inmaterial, aunque no se hayan dado cuenta o no lo exijan
• Fomentar la ética personal, laboral y académica en las actuaciones
• Hablar bien del prójimo
• Honrar padre y madre.
• Mantener la conciencia limpia y formada para poder actuar sin prejuicios
• No adelantarse en las filas de espera
• No aprovecharse de la ignorancia de otros
• No copiar en los exámenes
• No copiar los trabajos de otros, que tengan derechos intelectuales adquiridos

13
• No hacer trampas en los deportes, ni en los juegos, ni en los negocios
• No mentir ni levantar falsos testimonios, que quiten la fama de otros.
• No robar, nada, aunque sea de poco valor.
• Pagar todas las deudas
• Poner un precio justo, cuando vendemos o compramos
• Ser honrado con las disculpas, las ofrecidas y las recibidas
• Ser íntegros con las ideas y los hechos
• Ser justo en las decisiones
• Ser leal con los que tenemos obligación o devoción de serlo
• Ser rectos en la forma de vida interna y externa
• Tener compasión y compartir con los necesitados (Obras son amores y no buenas razones)
• Trabajar bien donde nos pagan, aunque no nos guste el salario
• Tratar bien a nuestros amigos y enemigos
• Utilizar sin abusar los bienes públicos, puestos a nuestra disposición

4.4. LA HUMILDAD
La humildad es la conciencia que tenemos acerca de lo que somos, de
nuestras fortalezas y debilidades como seres humanos, y que nos impide
por lo tanto creernos superiores a los demás. Los que son humildes no
sobreestiman ni maltratan a los menos favorecidos desde el punto de
vista social, económico o de educación.
Saben más que nadie que esto se debe a las desigualdades de nuestras
sociedades y que la suerte de haber nacido en un hogar con más
oportunidades que otros no les da derecho a creerse superiores ni
mejores que aquellos que no tuvieron fortuna.

Humildad es aceptar las cualidades con las que nacemos o desarrollamos, desde el cuerpo hasta las
posesiones más preciadas. Por tanto, debemos utilizar estos recursos de forma valiente y benevolente. Ser
humilde es dejar hacer y dejar ser, si aprendemos a eliminar la arrogancia, reconocemos las capacidades
físicas, intelectuales y emocionales de los demás. Por tanto, el signo de la grandeza es la humildad. La
humildad permite a la persona ser digna de confianza, flexible y adaptable. En la medida en que somos
humildes, adquirimos grandeza en el corazón de los demás.

4.5. PROYECTO DE VIDA


Termina de elaborar tu proyecto de vida con base en lo aprendido en los temas anteriores y en las indicaciones
de tu profesor. Realiza una exposición sobre como elaborar un proyecto de vida.

ACTIVIDAD… Qué es la superación personal. Justifica tu


respuesta con ejemplos.
Cuál es el origen de la ética?
Cómo podemos desarrollar humildad.
¿Por qué es la integridad tan importante?
Investiga sobre el decálogo de la humildad.
¿Qué puede la integridad hacer por mí?
¿Cómo se adquiere la integridad?
Al decir integridad, ¿qué persona te viene a la
mente?
¿Has sido tentado alguna vez a hacer algo
deshonesto?

14
BIBLIOGRAFÍA

http://www.vicariadepastoral.org.mx/8_compendio_doctrina_social/cdsi_08.htm

http://unavidafeliz.com/2008/05/19/sentido-de-pertenencia/

http://www.misrespuestas.com/que-es-la-solidaridad.html

http://publicalpha.com/%C2%BFque-es-el-proyecto-de-vida/

http://publicalpha.com/tu-historia-personal-para-llevar-a-cabo-tu-proyecto-de-vida/

http://html.rincondelvago.com/el-respeto_2.html

http://es.wikipedia.org/wiki/Personalidad

http://www.tnrelaciones.com/derechos_sexuales/index.html

http://www.leonismoargentino.com.ar/INST245.htm

http://www.editum.org/Ecologia-Humana-Y-El-Ecosistema-Humano-p-725.html

http://bioeco.galeon.com/

http://edant.clarin.com/diario/1998/10/02/i-02104d.htm

http://www.proyectopv.org/1-verdad/integridad.htm

http://www.tusuperacionpersonal.com/superacion-personal.html

http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:NAPO2-_xjcMJ:www.mailxmail.com/curso-leyes-
naturales-dimension-humana/principio-rectitud+la+rectitud+como+valor&cd=3&hl=es&ct=clnk&gl=co&source=
www.google.com.co

http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:GdtXV4MK2OIJ:www.encolombia.com/medicina/neum
ologia/neumologia16204-reflexiones.htm+la+rectitud+como+valor&cd=7&hl=es&c

http://blog.micumbre.com/2009/04/08/la-honradez-explicada-a-los-hijos/

http://losvaloresmorales.blogspot.com/2008/05/7-la-humildad.html

http://www.nl.gob.mx/pics/pages/s_valores_humildad_base/def_humildad.pdf

15

También podría gustarte