Está en la página 1de 10

Informe de salida campo

Visita a finca-escuela de Asocampo Marinilla, Antioquia.

Juan Camilo Ramírez Buriticá


Nicolás Herrera Morales
Andrés Felipe Montenegro Cardona

Carlos Andrés Quiceno Candamil


Docente de SIPA I

Ingeniería Agronómica
Corporación Universitaria Santa Rosa De Cabal
Unisarc
20/10/2021
INTRODUCCIÓN

La agricultura orgánica en Colombia posee grandes retos para los productores, las entidades
gubernamentales y las ONG, ya que representa un cambio de las políticas públicas en las
áreas rurales del país, de nuestros productos agrícolas y desde la mirada del consumidor
nacional. La agricultura orgánica a simple vista es un proceso arduo y difícil lo cual hace
que los productores nacionales sean resistentes a un cambio en su manera de cultivar la
tierra. Quizás muchos de ellos desconocen la situación por el limitado acceso a la
información dada la intencionalidad que muchas de las multinacionales tienen en seguir
incentivando la producción convencional, ya que de esta manera tendrán un mercado
asegurado, especialmente las multinacionales que desarrollan herbicidas y fertilizantes
(Restrepo et al., 2015).(Restrepo et al., 2015)

Hoy en día un mundo globalizado y que a su vez con el pasar del tiempo logra un nivel
mayor de concientización, descubre la necesidad de cuidar aún más el medio ambiente y
con ella la salud humana que encuentra en la agricultura ecológica la forma de contrarrestar
tantos efectos negativos que deja a su paso la agricultura actual. Los mercados verdes
deberían ser atractivos para el productor colombiano, pero por el desconocimiento no logra
entender los beneficios no solo ambientales, si no también económicos, ya que este es un
mercado que está en crecimiento constante y en el cual día a día surgen nuevos
consumidores los cuales están dispuestos a pagar el precio que sea; con tal de recibir un
producto de calidad y sano para la salud humana (Betancur, s f).

En Colombia este tipo de agricultura no ha tenido mucho desarrollo por desconocimiento


del consumidor de las bondades que tiene el consumo de productos orgánicos, esto lleva a
que solo una parte de la población busque estos productos en los principales almacenes de
cadena del país y en algunos puntos de venta donde son ofertados, contrario a lo que sucede
en países de Europa y Norteamérica, donde en la canasta familiar estos productos están
incluidos y son de mayor preferencia aunque estos tengan un mayor costos (León, s f). El
fortalecimiento de este tipo de agricultura significaría un gran aporte en materia económica
y de desarrollo pues según Agronegocios en 2018 En Colombia 95% de la producción
agrícola orgánica se exporta y ese 5% restante es de productos que se comercian en grandes
superficies que manejan precios para estratos altos.
Las hortalizas fueron antes plantas silvestres, que tuvieron su origen en muy diversas
regiones del universo, cada una con un clima y un suelo distinto. Cuando se las cultivo, en
huertos, es cuando empezaron a ser hortalizas, pero como su utilización estuvo
condicionada por la disponibilidad de otros alimentos, por eso la trascendencia que tuvieron
en la alimentación de los diferentes pueblos es muy variada y su utilización en las cocinas
primitivas muy diversa (Yubero, 2014).

Horticultura nacional es muy heterogénea y dispersa. Se cultivan aproximadamente 42


especies, en los diferentes pisos térmicos del país. En 2004 se sembraron 119.500 hectáreas
y se obtuvo una producción de 1.350.000 toneladas. Las hortalizas más cultivadas
corresponden a arveja, tomate, cebolla de bulbo, cebolla junca, arracacha, zanahoria,
cilantro, habichuela, zapallo y repollo que concentran el 85% del área sembrada (Cabrera,
2007). Para el año 2020 según (MADR, 2020) se tiene registro de 135.945 hectáreas
sembradas con una producción de 2.329.601 toneladas.

La producción de hortalizas en Colombia, en términos generales, es una actividad riesgosa


que se caracteriza por los siguientes aspectos: cultivos de tamaño pequeño (1/2 – 10 ha),
dispersos, uso intensivo de mano de obra, altos costos de producción, mercado inestable y
variable, carencia de tecnología apropiada, manejo postcosecha deficiente y debilidad
empresarial y gremial (Cabrera, 2007).

OBJETIVO

El objetivo de la salida académica fue conocer sistemas de producción de hortícola de


manera orgánica y convencional en un municipio de gran importancia por su aporte en la
producción de hortalizas.

DESARROLLO

Con el objetivo de conocer la producción de hortalizas se realizó una salida académica a el


municipio de Marinilla, Antioquia que consistió en dos días de visitas para conocer la
producción de hortalizas de manera orgánica y convencional.

PRIMER DIA
El día 07/10/2021 se realizó un taller práctico en las instalaciones de la granja escuela de
Asocampo dirigida por el presidente de la asociación IVAN DARIO NARANJO en donde
contó un poco de la historia de dicha asociación, la cual esta creada desde 1998 y se
encuentran vinculadas 23 cabezas de familia. Cuentas con 2,7 hectáreas en cultivos de
hortícolas y barbecho.

Asocampo cuenta con 4 granjas productivas, en las cuales hacen planeación de producción
para diversificar las variedades de productos, para así evitar pérdidas. Esta granja se enfoca
más en formar o capacitar las personas que en producir. Es de tener en cuentas que cada
semana sacan producción para el mercado local y no tienen sellos de certificación orgánica,
si no, un aval de confianza.

Tienen una producción orgánica de bajo costo debido a que los asociados elaboran sus
propios Bioinsumos, ya que no utilizan ningún producto de síntesis química. Algunos de
los Bioinsumos son:

 Microorganismos eficientes

Uso de mantillo de bosque que tengan presentes pústulas blancas (microorganismos de


montaña).

Se elaboro de la siguiente manera:

A tres partes de microorganismos de montaña, se le agregan dos partes de harina como


alimento, una parte de melaza como fuente de energía y se debe de buscar una humedad del
40% para estos. Luego se almacén en recipiente o balde sellado durante un mes, hay que
tener en cuenta que a la hora del almacenamiento este producto no debe de contener aire.
Ilustración 1 Preparación de microorganismos eficientes

Pasado el mes de reposo se procede a la activación de estos microorganismos de la


siguiente manera:

En una caneca de 200 lt se incorporan 5 kg de microorganismos, los cuales se encuentran


en costal con el fin de una mejor y rápida manipulación de este y luego se le añaden 4 kg de
melaza. Después de 4 días de este procedimiento los microorganismos ya se encuentran
activos y listos para la aplicación.

Ilustración 2 Activación de los microorganismos

 Base quelatadas (caldos minerales)

Para la elaboración de este se utiliza:


40 lt de suero o 5 lt de leche, 40 lt de microorganismos eficientes y deben de tener
activación de 4 o 5 días por lo menos, 4 kg de melaza, los cuales se deben diluir, una
porción de estiércol de bovino empacado en una estopa o costal y se debe de agregar agua
hasta alcanzar los 200 lt de la caneca.

Ilustración 3 Preparacion de caldos minerales

Se deja 4 días en reposo y luego se distribuyen en galones de 20 lt y se les aplican


diferentes minerales como:

Tabla 1 Minerales utilizados

Minerales Cantidad en gr/20 lt


Magnesio 1000
Boro 800
Manganeso 600
Potasio 1000
Zinc 800
Hierro 1000
Fosforo 1000
Calcio 600

Ilustración 4 Distribución de bases quelatadas para disolución de minerales


 APICHE (Insecticidas y fungicidas)

Para la elaboración de este se utilizaron los siguientes ingredientes:

Ají, cebolla, pimienta, ajo la cantidad que se utilizo fue 400 gr de cada ingrediente, más
800ml de alcohol al 94%. Todo esto se licua y posteriormente se deja fermentar por una
semana.

Para la aplicación en campo se debe agregar 2cm3 de este por 1 litro de agua.

Ilustración 5 Elaboración de APICHE

SEGUNDO DIA

El 08/10/2021 se realizó la visita a la sede de la ciudadela agro tecnológica de marinilla; allí


cuentan con invernaderos elaborados en polipropileno con una extensión que ocupan
10.000 m2 ,un sistema de riego con capacidad de 140.000 lt y un área de postcosecha donde
se clasifican y empacan frutas como cítricos y aguacates. La construcción de esta
infraestructura tuvo un costo de 170.000 mil pesos/m2. En este sistema productivo se da un
manejo agronómico convencional; además vinculas los estudiantes del colegio
agropecuario de la ciudadela.

Para la implementación del cultivo de tomate, se utilizan 3 materiales genéticos que son:

 Injerto (Cherry y sonero)


 San Marzano a dos ejes
 Sonero
Ilustración 6 Cultivo de tomate bajo invernadero

Para este se utiliza un sustrato a base de caballaza, suelo y cascarilla de arroz; se desinfecta
con sulfocalcio. A este sustrato se le mide conductividad eléctrica y pH.

Ilustración 7 Elaboracion de sustrato

Para suplir las necesidades hídricas cuentas con un sistema de riego tipo araña con un
caudal de 2.3 lt/h, el cual es controlado desde una oficina operatividad.
Ilustración 8 Sistema de riego

CONCLUSION

- En asocampo se maneja un modelo productivo orgánico que es más un estilo de


vida saludable, pues no es tan rentable como el manejo convencional de la ciudadela
agro tecnológica.
- La producción de hortalizas de manera orgánica, es más un estilo de vida debido a
que no es tan rentable ya que se manejan pequeñas extensiones.
- Para que la producción orgánica sea sustentable económicamente debe estar bajo un
modelo de asociatividad, para lograr obtener mayores volúmenes de producción.
BIBLIOGRAFÍA

-Agronegocios. 2018. "EN COLOMBIA EXPORTAMOS 95% DE LA PRODUCCIÓN


ORGÁNICA": PRESIDENTE DE FEDEORGÁNICOS Recuperado de
https://www.agronegocios.co/agricultura/en-colombia-exportamos-95-de-la-produccion-
organica-presidente-de-fedeorganicos-2773418
-Betancur, O., Ríos, J., Ortiz, E. & Villada, D. (2015). Producción orgánica y su impacto en
el desarrollo económico del sector rural colombiano. Ágora Revista Virtual de Estudiantes.
(2), 57-66.

- Betancur, L., (s f). Panorama General del Sector Orgánico. III Foro nacional e
internacional de agricultura ecológica: Fedeorgánicos, Bogotá. Recuperado de:
http://fedeorganicos.com/images/IIIForo/presentacionfedeorganicos.pdf

Cabrera, F. 2007. LAS HORTALIZAS EN COLOMBIA.

- León, C., (s f). Cultivos orgánicos, una opción de vida sana y autosustentable. Plaza
Capital. Recuperado de: http://www.urosario.edu.co/Plaza-
Capital/CIUDADANIA/Cultivosorganicos%2c-una-opcion-de-vida-sana-y-auto/

-MADR. 2020. Cadena de las Hortalizas. Recuperado de


https://sioc.minagricultura.gov.co/Hortalizas/Documentos/2020-03-30%20Cifras
%20sectoriales.pdf

También podría gustarte