Está en la página 1de 31

Salud mental en Colombia:

una aproximación desde las


estadísticas oficiales en el
contexto de pandemia

Octubre 21 de 2020
I N F O R M A C I Ó N P A R A T O D O S

Salud mental en el contexto


de la pandemia (I)

• La pandemia del COVID-19 y las medidas para su


• Según la OMS, la salud mental se define como mitigación han generado, además, situaciones de cambio
un “estado de completo bienestar físico, en la situación económica de los hogares y las
mental y social, y no solamente la ausencia personas. La seguridad económica tiene efectos de salud
de afecciones o enfermedades”. Así mismo, mental.
está relacionada con la promoción del
bienestar, la prevención de trastornos • En aras de visibilizar las diferentes situaciones que están
mentales y el tratamiento y rehabilitación de atravesando los habitantes del país y que generan
las personas afectadas por dichos trastornos. consecuencias en su bienestar mental, el DANE, en
especial a través de la Encuesta Pulso Social, indaga
• El Día mundial de la salud mental (10 de sobre algunos síntomas y emociones que posiblemente
octubre) se conmemoró en un momento en indican afectaciones en la salud mental que las
que la cotidianidad de nuestras vidas se ha personas reportaron estar experimentando en la
visto interrumpida y alterada por la pandemia coyuntura actual, durante la semana anterior a la
COVID-19. realización de la Encuesta. Estas posibles afectaciones no
corresponden a diagnósticos. Esta encuesta permite
entregar esta información mensualmente y es un panel de
la GEIH del año anterior.
Síntomas de posibles
afectaciones en la
salud mental de jefes de hogar
y cónyuges en Colombia

Encuesta de Pulso Social


I N F O R M A C I Ó N P A R A T O D O S

Período de recolección:
Ficha técnica
13 de julio a 6 de septiembre de 2020.
Objetivo

Período de referencia:
Los indicadores periódicos de percepción sobre el comportamiento
de la economía, el bienestar subjetivo y las redes de apoyo y Julio y agosto de 2020.
confianza permiten “tomarle el pulso” a la sociedad colombiana.
Con ellos el Gobierno Nacional y la sociedad en general podrá saber Desagregación geográfica:
la forma en la que los hogares colombianos se están sintiendo y
Total 23 ciudades y áreas metropolitanas.
los problemas con los que se están enfrentando en el día a día.

La Encuesta de Pulso Social – EPS busca producir información Muestra:


relacionada con:
9.866 personas en julio y 10.588 personas en agosto (completas).

1. Confianza del consumidor. Total: 20.452

2. Bienestar subjetivo.
3. Redes de apoyo de los hogares.
Selección de la muestra
Una (1) persona por hogar, jefe del hogar o cónyuge. De acuerdo
4. Bienestar de los hogares que cuentan con niños, niñas y con el rol de la persona definido en el directorio o listado de hogares
adolescentes. establecido en la selección de muestra.
5. Conocimiento y acceso a las políticas nacionales y locales de Submuestra de la Gran Encuesta Integrada de Hogares –GEIH del
apoyo a los hogares. mismo mes en el año 2019.

Fuente: DANE.
I N F O R M A C I Ó N P A R A T O D O S

Durante los últimos 7 días usted ha sentido … (múltiple respuesta, excepto en el caso de “ninguna”)
Según sexo
Total 23 ciudades
Julio - agosto de 2020
Total 23 ciudades y sus áreas metropolitanas Hombres Mujeres

44,7%
40,3%

39,3%
38,6%

36,0%
35,9%

24,0%

20,8%
20,6%
19,8%

18,8%
18,6%
18,1%

16,3%

15,5%
15,3%

15,0%
13,5%

12,5%
12,2%
11,9%
10,6%

9,9%
8,4%

4,0%
3,9%
3,7%
3,4%
3,2%
2,9%
Preocupación o Cansancio Irritabilidad Soledad Tristeza Dolores de cabeza Dificultades para Los latidos de su Le fue imposible Ninguna de las
nerviosismo o estomacales dormir corazón a pesar de sentir sentimientos anteriores
no haber realizado positivos
ningún esfuerzo
fisico

• 36,6% de la población que hace parte de la jefatura del hogar (jefes o cónyuges) se ha sentido preocupada o nerviosa.
• 39,3% no ha sentido ninguno de los síntomas/emociones considerados.
• Las mujeres tienden a reportar mayores prevalencias, en especial en aspectos como cansancio, tristeza o dificultades para dormir.

Fuente: DANE – EPS Nota: se incuyen las personas jefes de hogar y los cónyuges
I N F O R M A C I Ó N P A R A T O D O S

Durante los últimos 7 días usted ha sentido… (múltiple respuesta, excepto en el caso de “ninguna”)
Según nivel educativo
Total 23 ciudades
Julio - agosto de 2020
39,6%
42,2%

39,7%
39,9%
40,0%
39,7%
39,3%
38,6%
38,4%

37,4%
37,0%

35,4%
45,0%
40,0%
35,0% 22,8%

22,4%
22,2%

22,1%

21,4%
20,7%

20,6%
20,2%
20,1%
30,0%

19,7%
19,2%

18,8%
18,6%

18,1%

17,3%
17,2%

17,0%

17,0%
16,5%

16,3%
15,7%

15,6%

15,1%
25,0%
13,8%

13,1%
12,8%
12,7%

12,4%

12,2%
11,6%

11,5%
11,3%
11,0%

10,6%
20,0% 8,4%
15,0%
6,4%

4,8%
4,4%

4,3%
4,1%

3,9%

3,9%
3,6%
3,2%
3,2%
2,9%

2,0%
1,9%
10,0%
5,0%
0,0%
Preocupación o Cansancio Irritabilidad Soledad Tristeza Dolores de Dificultades para Los latidos de su Le fue impostible Ninguna de las
nerviosismo cabeza o dormir corazón a pesar sentir anteriores
estomacales no haber sentimientos
realizado ningún positivos
esfuero fisico

Ninguna Primaria y secundaria Media Tecnica Profesional y postgrado Total

• A mayor nivel educativo hay mayor reporte de haber sentido cansancio e irritabilidad.
• Las personas de nivel técnico presentan mayores prevalencias de dolores de cabeza y estomacales y son quienes menos reportan “ninguna de
las anteriores”.
Fuente: DANE – EPS Nota: se incuyen las personas jefes de hogar y los cónyuges
I N F O R M A C I Ó N P A R A T O D O S

Durante los últimos 7 días usted ha sentido… (múltiple respuesta, excepto en el caso de “ninguna”)
Según tamaño de hogar
Total 23 ciudades
Julio - agosto de 2020

41,3%
40,9%
Unipersonal Dos personas Tres personas 4 o más
39,7%
39,4%

39,2%
38,2%
36,5%
35,9%

20,9%
20,7%
20,7%

20,6%
20,2%

19,9%

18,8%
18,8%

18,6%
18,3%

18,3%
18,0%

17,8%
16,1%
15,5%
14,8%

12,6%
12,5%

11,5%
11,2%
11,2%
10,4%

9,7%
8,6%

4,2%
4,1%
3,7%
3,5%

3,3%

3,3%
3,2%
2,4%
Preocupación o Cansancio Irritabilidad Soledad Tristeza Dolores de cabeza Dificultades para Los latidos de su Le fue imposible Ninguna de las
nerviosismo o estomacales dormir corazón a pesar de sentir sentimientos anteriores
no haber realizado positivos
ningún esfuerzo
fisico

• Los hogares unipersonales son aquellos que más reportaron haber sentido soledad.
• Sin embargo, no hay grandes diferencias en emociones como tristeza, y son quienes menos han reportado síntomas como dolores de cabeza
o estomacales.
• A mayor número de personas en los hogares, mayor reporte de dolores de cabeza o estomacales por parte de jefes y cónyuges.
Fuente: DANE – EPS
Nota: se incuyen las personas jefes de hogar y los cónyuges
I N F O R M A C I Ó N P A R A T O D O S

Porcentaje de personas que durante los últimos 7 días han sentido preocupación y nerviosismo
Total 23 ciudades
Julio - agosto de 2020
69,4%

66,7%

62,2%

54,5%

54,3%

El 69,4% de las personas jefes


52,4%

48,9%

48,4%

47,7%

45,8%
de hogar y cónyuges en Santa

45,2%

43,2%

40,0%

38,8%

38,6%
Marta reportan haber sentido

37,6%

35,0%

33,8%

32,8%

32,2%

32,1%

31,6%
preocupación y nerviosismo en
los últimos siete días. Le siguen

23,1%

21,4%
Pasto y Montería.

En el total de las 23 ciudades, el


38,6% de las personas reportó
haber sentido preocupación o

Ibagué
Santa Marta

Pasto

Montería

Medellín A.M

Cali A.M
Manizales A.M

Bogotá D.C
Valledupar

Cartagena

Barranquilla A.M
Cucutá A.M

Bucaramanga A.M

Pereira A.M
nerviosismo.
Neiva

Tunja
Florencia

Armenía

Riohacha

Quibdó
Sincelejo

Popayán

Villavicencio
Total 23 ciudades

Fuente: DANE – EPS


Nota: se incuyen las personas jefes de hogar y los cónyuges
Situación de
trabajo y
salud mental
I N F O R M A C I Ó N P A R A T O D O S

Pregunta de dificultades principales en el contexto del COVID 19 en la GEIH


¿Debido a la situación que se presenta en el país con la pandemia de COVID-19, se siente solo(a),
estresado, preocupado, deprimido?
Según ocupados, desocupados e inactivos
Total nacional
Agosto de 2020

Desocupados 30,8

Ocupados 23,8 La personas desocupadas son


quienes que más reportaron
sentirse solas, estresadas,
preocupadas o deprimidas.
Inactivos 21,1

Fuente: DANE, GEIH


Nota: el dominio total nacional no incluye la población de los departamentos de Amazonas, Arauca, Casanare, Guainía, Guaviare, Putu mayo, Vaupés, Vichada y San Andrés.
I N F O R M A C I Ó N P A R A T O D O S

Población ocupada que “Se siente sola, estresada, preocupada, deprimida”


Según sexo y rango de horas semanales de trabajo en ocupación
Total nacional - Cifras de población en miles
Agosto 2020
Número de % de personas
personas que que
Total personas
respondieron respondieron
ocupadas
tener esta tener esta
dificultad dificultad
4.692 19.697 23,8%
A menor número de horas de
TOTAL TOTAL
trabajo remunerado, la
Hasta 20 horas 1.101 3.672 30,0%
1.631 6.280 26,0%
población ocupada exhibe
Entre 21 y 40 horas
1.960 9.745 20,1% mayores prevalencias de esta
Más de 40 horas
Hombre TOTAL 2.576 12.148 21,2% dificultad.
Hasta 20 horas 445 1.624 27,4%
Entre 21 y 40 horas 905 3.851 23,5% 28,0% de las mujeres y
Más de 40 horas 1.227 6.674 18,4% 21,2% de los hombres
Mujer TOTAL 2.115 7.549 28,0% respondieron haber sentido
Hasta 20 horas 656 2.049 32,0% esta dificultad.
Entre 21 y 40 horas 726 2.430 29,9%
Más de 40 horas 733 3.071 23,9%

Fuente: DANE, GEIH


Nota: el dominio total nacional no incluye la población de los departamentos de Amazonas, Arauca, Casanare, Guainía, Guaviare, Putu mayo, Vaupés, Vichada y San Andrés.
I N F O R M A C I Ó N P A R A T O D O S

Porcentaje de personas que respondieron sentirse solas, estresadas, preocupadas, deprimidas


Según ocupados, desocupados e inactivos y horas semanales en trabajo doméstico y de cuidado
Total nacional
Agosto de 2020

36,7%
36,5%
33,9%

33,3%
33,0%

30,2%

30,1%
En desocupados y

29,7%

29,4%
29,3%

28,6%
28,5%

28,0%
27,9%

27,1%
26,9%

25,5%
25,1%

ocupados hay mayor


24,1%

23,9%
23,6%

23,3%

22,6%
22,6%

21,3%
21,1%

participación de esta

17,5%
16,8%
dificultad. En inactivos

14,0%

12,3%
se observa un
incremento
proporcional de esta
dificultad a medida
que se incrementa el
Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer número de horas en
Ocupados Desocupados Inactivos trabajo no remunerado.

Total Hasta 10 horas Entre 11 y 20 horas Entre 21 y 30 horas Más de 31 horas

Fuente: DANE, GEIH


Nota: el dominio total nacional no incluye la población de los departamentos de Amazonas, Arauca, Casanare, Guainía, Guaviare, Putu mayo, Vaupés, Vichada y San Andrés.
I N F O R M A C I Ó N P A R A T O D O S

Durante los últimos 7 días usted ha sentido…


Personas ocupadas en julio/agosto de 2019, según sexo y recepción de ingresos en julio/agosto 2020*
Total 23 ciudades
Julio - agosto de 2020
53,0%
48,7%

48,4%
Mujeres con ingresos Mujeres sin ingresos Hombres con ingresos Hombres sin ingresos
37,6%

36,2%
32,3%

32,0%
30,6%
28,2%
24,8%

23,7%
22,8%

22,2%
22,0%

20,9%
19,5%
18,7%
17,8%

15,8%

15,5%
14,9%

14,4%

13,9%
13,5%

13,4%
12,5%
12,4%

12,4%
10,9%

9,1%

8,6%
8,3%

7,8%
6,0%
4,1%
3,9%

3,8%
3,4%

2,7%
2,4%
Preocupación o Cansancio Irritabilidad Soledad Tristeza Dolores de cabeza Dificultades para Los latidos de su Le fue imposible Ninguna de las
nerviosismo o estomacales dormir corazón a pesar de sentir sentimientos anteriores
no haber realizado positivos
ningún esfuerzo
fisico

• Los hombres con ingresos en 2020 son quienes más reportaron “ninguna de las anteriores”.
• Los hombres sin ingresos en 2020, y que sí estaban ocupados en 2019, son quienes más reportaron “preocupación o nerviosismo” (53%),
seguidos de las mujeres en esta misma circunstancia (48,7%).
Fuente: DANE – EPS Nota: se incuyen las personas jefes de hogar y los cónyuges.
*Medida proxy de pérdida de ocupación.
I N F O R M A C I Ó N P A R A T O D O S

Durante los últimos 7 días, ¿ha realizado alguna de las siguientes actividades para sentirse mejor?
Personas ocupadas en julio o agosto de 2019, según sexo y recepción de ingresos en julio/agosto 2020*
Total 23 ciudades
Julio - agosto de 2020
72,7%

Mujeres con ingresos Mujeres sin ingresos Hombres con ingresos Hombres sin ingresos
71,2%

69,9%

66,1%

42,2%

40,3%

40,0%
36,7%

36,6%
33,8%
32,6%
32,1%

16,6%
13,6%
13,4%

13,0%
7,9%

7,9%
6,9%

5,7%
4,6%

3,7%
2,5%
1,9%

1,6%

1,4%
1,4%

0,9%
Hablar con la familia o Consumir bebidas Realizar actividades físicas Practicar alguna actividad Buscar ayuda de un Enfocarse en una actividad Ninguna de las anteriores
amigos alcohólicas o cigarrillos artística profesional (psicólogo(a), que tenga que hacer
terapeuta)

• Los hombres sin ingresos en 2020 son quienes más reportaron “ninguna de las anteriores”.
• Las mujeres son quienes más reportaron haber hablado con familia o amigos.

Fuente: DANE – EPS


Nota: se incuyen las personas jefes de hogar y los cónyuges
I N F O R M A C I Ó N P A R A T O D O S

Durante los últimos 7 días, y en comparación con la rutina diaria antes del inicio de la cuarentena/aislamiento
preventivo, ¿siente que usted está más sobrecargado/a con…
Según sexo
Total 23 ciudades
Julio - agosto de 2020

Las tareas laborales Los oficios del hogar

43,8% 2,9%
Mujeres 37,2% Mujeres 58,3%
19,0% 38,8%

30,3% 13,6%
Hombres 47,1% Hombres 64,7%
22,6% 21,7%

38,7% 6,9%
Total 60,7%
Total 40,9%
32,3%
20,4%

No realiza tareas laborales/no tiene empleo No Sí No realiza tareas del hogar (oficios domésticos y de cuidado) No Sí

Fuente: DANE – EPS


Nota: se incuyen las personas jefes de hogar y los cónyuges
I N F O R M A C I Ó N P A R A T O D O S

Durante los últimos 7 días, y en comparación con la rutina diaria antes del inicio de la
cuarentena/aislamiento preventivo, ¿siente que usted está más sobrecargado/a con tareas laborales?
Según sexo y síntomas de posibles afectaciones de salud mental
Total 23 ciudades
Julio - agosto de 2020

45,1%
41,3%

39,6%
• El 45% de las mujeres y el 40% de

35,1%

34,1%
33,8%
32,4%
los hombres que no tienen empleo
o tareas laborales han sentido

24,8%

24,5%
preocupación o nerviosismo.

20,3%

18,8%
18,5%

17,7%
• El 32,4% de las mujeres y el 24,8%

16,1%

16,1%
15,3%

14,3%
de los hombres sobrecargados

11,3%

11,0%
10,6%

10,5%
laboralmente han sentido cansancio.

9,4%

8,3%
4,7%
• Las mujeres que más reportaron
haber sentido los síntomas
seleccionados en la gráfica, son
quienes se encuentran Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer
sobrecargadas laboralmente, Sí No No realiza tareas laborales/no tiene
seguidas por quienes no tienen empleo
empleo.
Preocupación Cansancio Irritabilidad Dolores de cabeza o estomacales

Fuente: DANE – EPS


Nota: se incuyen las personas jefes de hogar y los cónyuges
I N F O R M A C I Ó N P A R A T O D O S

Durante los últimos 7 días, y en comparación con la rutina diaria antes del inicio de la
cuarentena/aislamiento preventivo, ¿siente que usted está más sobrecargado/a con los oficios del hogar?
Según sexo y síntomas de posibles afectaciones de salud mental
Total 23 ciudades
Julio - agosto de 2020

41,6%

39,4%

38,7%
36,7%

36,4%
35,5%
25,8%

24,0%
23,5%
• Las mujeres reportaron mayores

22,1%

20,6%
20,1%
prevalencias sintomáticas en

17,3%
16,1%

15,8%

14,8%
todos los casos.

13,3%

12,9%
12,6%

9,8%

9,1%

8,0%
7,5%
• Las personas sobrecargadas,

6,9%
presentan mayores prevalencias
sintomáticas que las NO
sobrecargadas, en especial en
cansancio, irritabilidad y dolores Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer
de cabeza o estomacales. Sí No No realiza tareas del hogar (oficios
domésticos y de cuidado)

Preocupación Cansancio Irritabilidad Dolores de cabeza o estomacales

Fuente: DANE – EPS


Nota: se incuyen las personas jefes de hogar y los cónyuges
I N F O R M A C I Ó N P A R A T O D O S

Durante los últimos 7 días, y en comparación con la rutina diaria antes del inicio de la
cuarentena/aislamiento preventivo, siente que usted está más sobrecargado/a con oficios del hogar
Según presencia de niños, niñas o adolescentes
Total 23 ciudades
Julio - agosto de 2020

49,2%
46,7%

45,5%
• El 26,1% de los hombres jefes de
36,8%

hogar con presencia de niños, niñas o

31,4%

30,1%
adolescentes se sienten sobrecargados

26,5%
26,2%
26,1%

24,3%
con tareas del hogar, respecto al 46,7%

22,2%
de las mujeres jefes de hogar con

17,6%
presencia de NNA.

• El 49,2% de las mujeres cónyuges en


cuyos hogares hay presencia de niños,
niñas o adolescentes se sienten
Jefes Cónyuges Jefes Cónyuges sobrecargadas con tareas del hogar,
Con NNA Sin NNA respecto al 26,2% de los hombres
cónyuges de hogar con presencia de
Hombre Mujer Total estos.

Fuente: DANE – EPS


Nota: se incuyen únicamente las personas jefes de hogar
I N F O R M A C I Ó N P A R A T O D O S

Sobrecarga laboral y doméstica de manera simultánea


Según sexo de jefe de hogar y presencia de niños, niñas o adolescentes
Total 23 ciudades
Julio - agosto de 2020

14,3%

11,9%
11,5% • El 11,9% de las mujeres jefes de hogar y
el 9,1% de los hombres jefes de hogar
9,3% 9,1%
se sienten con doble sobrecarga.
7,2%
• El 14,3% de las mujeres jefes de hogar
donde hay presencia de niños, niñas o
adolescentes se sienten sobrecargadas
tanto con las tareas laborales, como con
las tareas del hogar. Este porcentaje es de
11,5% de los hombres jefes de hogar.
Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres

Con NNA Sin NNA Total

Fuente: DANE – EPS


Nota: se incuyen únicamente las personas jefes de hogar
I N F O R M A C I Ó N P A R A T O D O S

Prevalencia de síntomas seleccionados en la población con sobrecarga laboral y


doméstica de manera simultánea
Según sexo
Total 23 ciudades
Julio - agosto de 2020

27,3%
20,6%
Total
31,6% • El 41,4% de las mujeres que se sienten
39,5%
sobrecargadas con tareas del hogar y laborales
sienten además preocupación, respecto al 35,4%
27,1%
de los hombres que se sienten sobrecargados.
21,9%
Mujer
33,2%
41,4% • El 33,2% de las mujeres que se sienten
sobrecargadas con tareas del hogar y laborales
27,8% sienten también cansancio, respecto al 28,3% de
Hombre
17,9% los hombres que se siente sobrecargados.
28,3%
35,4%
• Mientras que en el total de la población la
prevalencia de “dolores estomacales o de cabeza”
es del 16%, en la población con sobrecarga
Dolores estomacales Irritabilidad Cansancio Preocupación
o de cabeza simultánea esta prevalencia se incrementa al 27%.

Fuente: DANE – EPS


Nota: se incuyen las personas jefes de hogar y los cónyuges
Bienestar subjetivo,
expectativas,
pobreza y salud
mental
I N F O R M A C I Ó N P A R A T O D O S

Durante los últimos 7 días, ¿se sintió positivamente acompañado/a o apoyado/a por…?
Según síntomas de posibles afectaciones de salud mental
Total 23 ciudades
Julio - agosto de 2020
55,8%

55,2%
54,2%

52,3%

50,9%
50,6%
50,2%

47,4%

En general, las personas que


reportaron haber sentido

30,0%
28,5%
preocupación cansancio,

28,1%
27,9%

irritabilidad y dolores de
cabeza o estomacales,
15,7%

15,0%
14,2%

13,3%
declararon haberse sentido
positivamente acompañadas
generalmente por la pareja
o hijo/a.
Preocupación Cansancio Irritabilidad Dolores de cabeza o estomacales

Pareja Hija/o Algún otro miembro del hogar Nadie

Fuente: DANE – EPS


Nota: Se incuyen las personas jefes de hogar y los cónyuges
I N F O R M A C I Ó N P A R A T O D O S

En general su estado de salud hoy en día es…


Según sexo y síntomas de posibles afectaciones de salud mental
Total 23 ciudades
Julio - agosto de 2020
53,8%

48,9%

48,7%
47,9%

En general las personas reportaron

37,5%
que su estado de salud hoy en día

33,3%
32,2%
30,5%
es bueno.

El 53,8% de las personas que


reportaron haber sentido
11,8%
11,1%
10,8%

preocupación consideran que su


7,8%

7,1%
estado de salud bueno, el 30,5%

4,5%

4,4%
4,1%

1,7%
1,7%

1,5%
0,8%
considera que es regular, y el 10,8%
considera que es muy bueno.
Muy bueno Bueno Regular Malo Muy malo

Preocupación Cansancio Irritabilidad Dolores de cabeza o estomacales

Fuente: DANE – EPS


Nota: se incuyen las personas jefes de hogar y los cónyuges
I N F O R M A C I Ó N P A R A T O D O S

¿Cómo considera usted la situación económica de su hogar comparada con la de hace 12 meses?
Según sexo y síntomas de posibles afectaciones de salud mental
Total 23 ciudades
Julio - agosto de 2020

46,4%
42,3%

38,6%
27,8%
Las personas que consideraron
25,3%

23,6%
que su situación económica ha

21,9%
19,4%

18,2%
empeorado presentaron mayor

18,1%

16,3%
16,2%

16,0%
15,1%

14,3%
prevalencia, en especial, de
14,1%
10,6%

10,6%
10,4%
preocupación o nerviosismo.
9,2%

8,8%
8,1%

3,3%
2,6%

Mucho mejor Mejor Igual Peor Mucho peor Total

Preocupación Cansancio Irritabilidad Dolores de cabeza o estomacales

Fuente: DANE – EPS


Nota: se incuyen las personas jefes de hogar y los cónyuges
I N F O R M A C I Ó N P A R A T O D O S

¿Cómo cree usted que será la situación económica de su hogar


dentro de 12 meses comparada con la actual?
Según sexo y síntomas de posibles afectaciones de salud mental
Total 23 ciudades
Julio - agosto de 2020

47,0%
45,7%

38,6%
36,3%
36,2%

Las personas que reportaron


31,7%

“peor” y “mucho peor” son


quienes presentaron mayor
prevalencia de preocupación o

21,7%
21,2%

19,8%
19,7%
19,1%

19,1%

18,1%
17,9%
nerviosismo.
17,4%

16,5%

16,3%
16,2%

14,9%

12,8%
12,3%

10,6%
Quienes reportaron “mucho
9,4%
9,2%

peor” son quienes mayor


prevalencia presentaron también
en el resto de los síntomas.
Mucho mejor Mejor Igual Peor Mucho peor Total

Preocupación Cansancio Irritabilidad Dolores de cabeza o estomacales

Fuente: DANE – EPS


Nota: se incuyen las personas jefes de hogar y los cónyuges
I N F O R M A C I Ó N P A R A T O D O S
38,6%
Preocupación o nerviosismo 41,0%
37,9%

20,6%
Tristeza 23,7%
19,7%
Situación de pobreza monetaria
(2019) según síntomas de posibles Dolores de cabeza o estomacales
16,3%
19,7%
15,3%
afectaciones de salud mental
Total 23 ciudades Dificultades para dormir
18,8%
19,6%
18,6%
Julio - agosto de 2020
3,9%
Le fue imposible sentir sentimientos positivos 3,9%
3,8%

Los latidos de su corazón a pesar de no haber 3,2%


2,9%
realizado ningún esfuerzo fisico 3,3%
Las personas en situación de
pobreza monetaria (en 2019) Soledad
12,2%
11,1%
reportaron mayores prevalencias de 12,4%

preocupación, tristeza, dolores Irritabilidad


10,6%
10,6%
estomacales y dificultades para 10,6%

dormir. Asimismo, son quienes 18,1%


Cansancio 18,4%
menos reportaron “ninguna de las 18,0%

anteriores”. 39,3%
Ninguna de las anteriores 35,8%
40,3%

Fuente: DANE – EPS Total Pobre No pobre


Nota: se incuyen las personas jefes de hogar y los cónyuges
Tasa de suicido,
Estadísticas Vitales
I N F O R M A C I Ó N P A R A T O D O S

Tasa de suicidio y Tasa de suicidio “smpliada” por cien mil habitantes, según sexo
Total Nacional
II – TRIM (1 de abril a 30 de junio) 2018, 2019pr, 2020pr

4,0
Tasa de Suicidio Tasa de Suicidio "ampliado"
3,4
3,5 3,2
3,0 2,8

2,5 2,3 2,2


1,9 2,1
1,9
2,0 1,7
1,4 1,3
1,5 1,2
1,0 0,7 0,8
0,6
0,5 0,5 0,4
0,5

-
II-TRIM 2018 II-TRIM 2019 II-TRIM 2020 II-TRIM 2018 II-TRIM 2019 II-TRIM 2020 II-TRIM 2018 II-TRIM 2019 II-TRIM 2020

Hombres Mujeres Total


Nota: La tasa de suicidio “ampliado” incluye, además de la causa “lesiones autoinfligidas intencionalmente (suicidios) y secuelas” las siguientes
causas de defunción: Accidentes por arma de fuego, ahogamiento y sumersión accidentales, otros accidentes que obstruyen la respiración,
envenenamiento accidental, y por exposición a sustancias nocivas. Esto de acuerdo con las discusiones planteadas en Case & Deaton (2020), Deaths
of despair and the future of capitalism, que plantean que estas causales tienen altas probabilidades de constituir suicidios o “muertes por
desesparación”.
Fuente: DANE – Estadísticas vitales y CNPV 2018 y proyecciones de la población.
Nota: Datos de población con base en proyecciones del CNPV 2018
I N F O R M A C I Ó N P A R A T O D O S

Número de suicidios según sexo y rangos decenales de edad


Total Nacional
II – TRIM de 2018 (1 de abril a 30 de junio)

227
250

191
177
200

146
145

132
123
150

116
100
98

96

94
91
84
100

82
77
75
74

72
69
68

64
60

57

52

45
36

36
36
35

35
33
50
32
32
30

24

23
18

17
16
15

12
11

11
10
10

10
7

7
5
3

3
1
0

0
0
Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total

Suicidio Suicidio "ampliado"

0-9 10-19 20-29 30-39 40-49 50-59 60-69 70-79 80-89 90-99

• Los hombres y en particular el grupo de 20 a 29 años presentan mayor cantidad de suicidios.


• En total hubo 654 suicidios en el periodo de referencia (82,7% por parte de hombres) y 914 en el sentido “ampliado” (81,5% por parte de hombres).

Fuente: DANE – Estadísticas vitales y CNPV 2018 y proyecciones de la población.


Nota: Datos de población con base en proyecciones del CNPV 2018
I N F O R M A C I Ó N P A R A T O D O S

Tasa de suicidios por cien mil habitantes, según sexo y rangos decenales de edad
Total Nacional
II – TRIM de 2018 (1 de abril a 30 de junio)

8,2
7,6

5,0
4,9
4,7

4,5
4,3
3,7

3,6
3,6
3,5

3,5
3,5

3,5

3,2
2,9
2,8

2,8

2,8
2,8
2,6

2,5
2,4
2,3
2,3

2,2
2,2

2,1

1,9
1,8
1,8

1,7
1,7
1,7

1,6

1,6

1,6
1,5
1,4

1,4
1,3
1,2

1,0
0,9

0,9
0,9
0,8
0,8

0,7

0,7
0,6
0,6
0,5
0,5
0,5

0,5

0,4
0,4
0,3
0,3

0,3
0,2
0,0

0,0

0,0

Hombres Mujeres 0,0 Total Hombres Mujeres Total

Tasa de Suicidio Tasa de Suicidio Ampliada


0-9 10-19 20-29 30-39 40-49 50-59 60-69 70-79 80-89 90-99 Total

• Los hombres presentan mayores tasas de manera sistemática en todos los grupos de edad. El rango de 20 a 29 años presenta una de las tasas de
suicidio más altas en hombres, comparables a los niveles que se observan a partir de los 60 años.
• En las mujeres, las tasas de suicidio más altas son en las franjas de 10 a 29 años.
• Los altos niveles para adultos mayores en la tasa ampliada se explican por la causal “otros accidentes que obstruyen la respiración”.
Fuente: DANE – Estadísticas vitales y CNPV 2018 y proyecciones de la población.
Nota: Datos de población con base en proyecciones del CNPV 2018
Salud mental en Colombia:
una aproximación desde las
estadísticas oficiales en el
contexto de pandemia

Octubre 21 de 2020

También podría gustarte