Está en la página 1de 24

DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

GERENCIA Y PLANEAMIENTO ESTRATEGICO

DOCENTE:
DR: ARTURO ANTONIO GILES FERRER

NOMBRES Y APELLIDOS:

NADYA DAYAN DEL ROSARIO FERNANDEZ

CODIGO:
2016115497

CICLO
2021-2
Semestre 12
Seccion 08-01

FILIAL CHICLAYO
TEMA:

GERENCIA DE ADMINISTRACION
ESTATAL Y PRIVADA PERUANA.
Introducción

La palabra Gerencia Administración es una Ciencia significa hacer algo con un fin
común de quienes nos eligen como sus representantes mediante con un poder de
cumplir con ciertas técnicas para lograr ciertos objetivos para satisfacer las
principales necesidades socialízale como es, salud, educación, alimentación,
vivienda, creación de centros de trabajos, en la construcción de obras, como
carreteras, colegios, hospitales

La gerencia administrativa se dio desde la constitución del Clan o familia, que


paso por la etapa de agrupación en aldea, confederación y luego a Estado, al que
nos esta gobernando y ha pasado por diferentes formas de estado y que en la
actualidad estamos en vía de modernidad con el actual presidente Pedro Castillo
Terrones.

La gerencia de la administración publica lo dirige el presidente conjuntamente con


los ministros de Estado comandado por el Premier o presidente del Consejo de
Ministros, controla los recursos del Estado para gastos para satisfacer las
principales necesidades publicas colectivas.

La gerencia de la administración privada, en caso de las empresas lo dirige el


Gerente General en provecho de personas individuales conforme a los que los
socios que constituyan la empresa, ósea para satisfacer necesidades individuales

La Ciencia dio lugar a la transformación de la gerencia administrativa viene a


consolidarse en la Edad Contemporánea tal como lo determinan los valiosos
estudios de Woodrow Wilson, así como Frederick Taylor (1856 – 1912) a quien se
le reconoce como el "Padre de la Administración Científica y que su preocupación
primordial fue aumentar la eficiencia en la producción, no solo para disminuir
los costos y aumentar utilidades, sino también para hacer posible una
remuneración más alta para los trabajadores y asi mismo contribuyeron otros
estudiosos como Henry L. Gantt (1861 -1919), Frank y Lillian Gilbreth (1868
-1924 / 1878 – 1972), Henry Fayol (1841 – 1925, Max Weber, Elton Mayo (1880
– 1949) Chester, Barnard (1886 – 1961)
GERENCIA DE ADMINISTRACION

1.- DEFINICION DE GERENCIA DE ADMINISTRACION

Gerenciar, viene a ser admirar los bienes colectivos o individuales, los que
encarga una comunidad o país a un representante mediante la voluntad
popular, o una sociedad convertida en empresa, para que el administrador
controle el desarrollo de la actividad de administración estatal que viene a ser
el presidente de la república con sus ministros de Estado y los organismos
correspondientes.-Yen la actividad administración privada, lo hace el Gerente
general de la Empresa, a quien le dieron la encarga tura de control los
accionistas de la empresa.

2.- HISTORIA DE LA GERENCIA DE ADMINISTRACION


ESTATAL

La Gerencia de administración estatal, tiene su origen en la familia o clan en


un principio, porque el padre es cabeza de hogar y gerencia su casa, que luego
de la familia, se agrupas en aldeas, confederaciones y hasta que llega a
constituirse en Estado y es acá donde la población para la defensa de su
territorio y de sus recursos naturales encargan el control y defensa al
presidente de la republica mediante el voto popular, con la finalidad de que el
producto de los recursos naturales se distribuya en el gasto de servicios
principales que satisfagan necesidades sociales, como salud, educación,
vivienda, para lo cual se construyan colegio, hospitales, carreteras , donde se
de ocupación a los desocupados para que pueda sostener gastos en sus
hogares como es , alimentación, ropa, educación y otras necesidades que se
tenga
La Gerencia de la admiración estatal se ha evolucionado, gracias a los grandes
estudios que ha contribuido en evolución hasta la actual que nos encontramos
en vía de modernización.

Así como encontramos que:

Henry L. Gantt (1861 -1919), conocido por su desarrollo de métodos gráficos


para describe planes y hacer posible un mejor control Administrativo. - Lo que
condujo a la Grafica de Gantt, precursora de la Técnica de Evaluación y
Revisión de programas (PERT)

Frank y Lillian Gilbreth (1868 -1924 / 1878 – 1972) Siendo su interés de este,
por los aspectos humanos del trabajo y el interés de su esposo por la
eficiencia, en la búsqueda de la mejor forma de hacer una tarea determinada.

Henry Fayol (1841 – 1925). A este se le conoce como el verdadero padre de la


teoría moderna de la Administración. Y enumero 14 principios que son los
siguientes: División del trabajo, Autoridad y responsabilidad, Disciplina, Unidad
de mando, Unidad de dirección, Subordinación del interés individual al general,
Remuneración, Centralización, Cadena escalar, Orden, Equidad, Estabilidad en
el puesto, Iniciativa, Espíritu de equipo

Fayol. - Encontró que las actividades de una empresa se podían dividirse en 6


grupos:
Técnicas (producción)
Comerciales (compra, venta e intercambio)
Financieras (búsqueda y uso optimo del capital)
De Seguridad (proteccion de las propiedades y de las personas)
Contables (incluyendo estadísticas)
Administrativas (planeación, organización, dirección, coordinación y control)

Max Weber. - Definido sobre la Burocracia, incluyendo a esta, reglas claras,


definiciones de tareas y disciplina, se encontraban en la base de todas las
organizaciones sociales., a la que le conocía como la racionalización de la
actividad colectiva

Y, Asimismo, Max Weber. - Realizó como portaciones a la Administración


El enfoque social y el análisis de la estructura que existen en la autoridad y en
toda organización Administrativa.
Weber da a conocer como burocracia a la racionalización de la actividad
colectiva.

Elton Mayo (1880 – 1949) Encontró que el mejoramiento de la productividad


se debía a factores sociales tales como la moral, las interrelaciones
satisfactorias entre los miembros de un grupo laboral 

Chester Barnard (1886 – 1961) Su análisis del Administrador es


verdaderamente un enfoque de sistemas sociales puesto que, con el fin de
comprender y analizar las funciones de los ejecutivos
El estudio sus principales tareas fue el sistema donde operan.
Estructura de McKinsey para el análisis Administrativo las 7 S
Estrategia, Estructura, Sistemas, Estilo, Staff, Valores Compartido,
Habilidades,
A. Estratégica: El camino que la organización ha elegido para su crecimiento
futuro.
B. Estructura: La forma en la que la organización se conforma; como se
relacionan sus diferentes partes
C. circuitos: Los procedimientos formales e informales que rigen la actividad
diaria; hoy en día esto incluye cada vez más la implementación de la
tecnología de la información.
D. Habilidades: Las diversas capacidades de las personas que trabajan para
la organización.
E. Valores Compartidos: Originalmente llamados objetivos superiores, es
aquello que influye en un grupo para trabajar junto por un objetivo en común.
F. Personal: Los recursos humanos de una organización.
G. Estilo: La forma en que los empleados de la organización se presentan a
sí mismos ante el mundo exterior, los proveedores y los clientes. -Las siete
eses constituyen un plan desarrollado entre fines de la década de 1970 y
comienzos de la siguiente década para analizar las organizaciones y
buscar diversos elementos que aseguren el éxito.
3.-GERENCIA ADMINISTRATIVA ESTATAL DEL
PERU ORGANIZACIÓN POLITICA

El Estado peruano es una organización social soberano y está constituido, por


tres poderes políticos que son, Poder Legislativo, Poder Judicial y Poder
Judicial, con un conjunto organismos de instituciones estatales y tiene el poder
de regular la vida de la sociedad peruana
Es la entidad que ejerce el gobierno de la República del Perú con una
estructura definida en la Constitución política que aprobada mediante
referéndum y promulgada a finales de 1993 y vigente desde el 1 de enero de
1,994
Es el cuerpo político del país que actúa dentro de un territorio, porque no puede
haber estado sin territorio, sin soberanía y sin independencia.
Tal como el imperio incaico fue un estado, pero no fue una nación, es decir,
tenía una estructura política muy bien organizada, pero no tenían conciencia
nacional.
Tiene un gobierno unitario y ejerce funciones a partir de una legislación

3.1.-ESTRUCTURA DEL ESTADO PERUANO

3.1.1.-PODER LEGISLATIVO- Está conformado por 130 congresistas


unicamerales que son elegidos en elecciones generales mediante el voto
popular al igual que el presidente de la república y los dos vicepresidentes, su
función legislar leyes para que el ejecutivo lo promulgue y lo publique en el
diario oficial el peruano

3.1.2.-PODER EJECUTIVO. - El presidente de la nación, encabeza el Poder


Ejecutivo y gobierna a partir de un 28 de julio hasta otro 28 de julio por el lapso
de 5 años, junto con los dos vice presidentes y presidente de Consejo de
ministros, siendo el número de ministros de Estado 19 y la duración del cargo
depende de la decisión del presidente de la república, o del congreso de la
república que lo puede sacar mediante interpelación o no dándole el voto de
confianza
El Gobierno
El Poder Ejecutivo está constituido por el presidente, quien desarrolla las
funciones de Jefe de Estado. El simboliza y representa los intereses
permanentes del país. A su vez, como Jefe de Gobierno, es quien dirige la
política gubernamental, respaldado por la mayoría político-electoral.
En el régimen presidencial, tanto el Poder Ejecutivo como el Legislativo son
elegidos por sufragio popular. El sistema presidencial es una forma de gobierno
representativo, donde los poderes del Estado: Ejecutivo, Legislativo y Judicial,
son cada uno de ellos autónomos e independientes.

3.1.3.-PODER JUDICIAL. - Es el encargado de administrar justicia y está conformado


por órganos jurisdiccionales que son
Los Juzgados de Paz no Letrados, los Juzgados de Paz Letrados, los Juzgado
Especializados en lo Civil y Laboral las Cortes Superiores y la Corte Suprema
de Justicia de la República y teniendo como Órgano Superior de control a la
Junta Nacional de Justicia

3.1.3.-PODER JUDICIAL. - La potestad de administrar justicia emana del


pueblo y se ejerce por el Poder Judicial a través de sus órganos jerárquicos.
El Poder Judicial está integrado por órganos jurisdiccionales que administran
justicia en nombre de la Nación y por órganos que ejercen su gobierno y
administración. Los órganos jurisdiccionales son: la Corte Suprema de
Justicia y las demás cortes y juzgados que determine su ley orgánica.
No son revisables en sede judicial las resoluciones del Jurado Nacional de
Elecciones en materia electoral ni las del Consejo Nacional de la
Magistratura en materia de evaluación y ratificación de jueces.

3.2.- ESTRUCTURA DEL APARATO ESTATAL Y SU TERRITORIO

4.1.- ORGANISMOS
Poder Legislativo, Poder Ejecutivo, Poder Judicial. Consejo de
ministros, Organismos Constitucionales Autónomos, Ministerios de
Organismos públicos con sus Organismos Especializados,
Organismos Técnicos Especializados, Organismos Ejecutores de
proyectos y Programas de Empresas Públicas
4.2.- ORGANIZACIÓN DE TERRITORIO
De conformidad con el artículo 189 de la Constitución Política del Perú, la
República del Perú se divide en departamentos llamados regiones, más
provincias y distritos, en cuyas circunscripciones se ejerce el gobierno unitario
de manera descentralizada y desconcentrada.
En el Perú existen 24 departamentos regionales y una Provincia
Constitucional que es el Callao, 195 provincias, 1,638 distritos, 1,833
municipalidades, que son las provinciales y las distritales.
El presidente de la República es el jefe del Estado, Jefe Supremo de las
Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional del Perú, dirige y aprueba la política
general del Gobierno en su calidad de jefe del Poder Ejecutivo, estando sus
funciones, establecido por la ley Orgánica del Poder Ejecutivo, conforme a lo
plasmado en la Constitución Política del Perú.

4.3.-EL CONSEJO DE MINISTROS

está conformado por 19 ministros, nombrados por el presidente de la


República, obligados a reunirse con el presidente de la República lo convoca,
el mismo que presidirá las sesiones, a la cual también puede convocarse a
funcionarios que estime conveniente conforme al Artículo 15 de la Ley
Orgánica del Poder Ejecutivo.
El Consejo de Ministros mediante su presidente es el obligado y responsable
de la coordinación de las políticas nacionales y sectoriales y le corresponde
coordina con los demás Poderes del Estado, los organismos constitucionales,
gobiernos regionales, gobiernos locales y la sociedad civil conforme al
Artículo 17 de la Ley Orgánica del Poder Ejecutivo, Ley Nº 29158.
Los Organismos Públicos, son entidades desconcentradas con personería
jurídica de Derecho Público que tienen competencias de alcance nacional y
son de dos tipos:
A.- Organismos Públicos Ejecutores, sujetos a lineamientos técnicos de su
Sector con quienes se coordina y se formula objetivos y estrategias
conforme al artículo 30 de la Ley Poder Ejecutivo
B.- Organismos Públicos Especializados, que tienen independencia para
ejercer sus funciones con arreglo a su Ley de creación, a su vez estos
son de dos tipos:
Organismos Reguladores y Organismos Técnicos Especializados
conforme al artículo 31 de la Ley Orgánica del Poder Ejecutiv o.
Para le supervisión de los indicados organismos se forman comisiones
que son órganos con las funciones de seguimiento, fiscalización,
propuesta o emisión de informes, que serven de base para las decisiones
de otras entidades.
Estas comisiones pueden ser de tres tipos: 1) Comisiones Sectoriales; 2)
Comisiones Multisectoriales de naturaleza temporal; y, 3) Comisiones
Multisectoriales de naturaleza permanente conforme al artículo 35 de la Ley
Orgánica del Poder Ejecutivo.

Pues la desconcentración de los organismos estatales, tienen una estructura


compleja que en este trabajo académico no lo podemos descifrar, por el
motivo de tener un máximo de 15 hojas que debe contener el trabajo

4.4.-NORMAS DEL PODER LEGISLATIVO Y EJECUTIVO

Para su eficacia tiene que ser publicado en el diario oficial El Peruano. - Los
Decretos Legislativos, que corresponda a tributos de periodicidad anual,
rigen a partir del uno de enero del año siguiente a su publicación según
artículo 11 de la Ley del Poder Ejecutivo.
Decretos de Urgencia. - Son normas que tiene rango y fuerza de ley y que
se dictan como medidas extraordinarias en materia económica y financiera,
como son la materia tributaria y que son interés nacional en situaciones
extraordinarias e imprevisibles y son aprobados por el Consejo de Ministros,
rubricados por el Presidente de la República, refrendados por el Presidente
del Consejo de Ministros, el Ministro de Economía y Finanzas y en casos que
corresponda, por uno o más Ministros del ámbito de su competencia y entran
en vigencia al día siguiente de su publicación en el Diario Oficial, salvo que
requiera de reglamentación según artículo 11 de la Ley del Poder Ejecutivo.
DECRETOS SUPREMOS. - Son normas de carácter general que
reglamentan normas con rango de ley o que regulan la actividad sectorial con
función multisectorial a nivel nacional.

Para su aprobación, pueden requerir o no el voto aprobatorio del Consejo de


Ministros y son rubricados por el
Presidente de la República y refrendados por uno o más ministros del ámbito
de competencia que corresponda.
Entran en vigencia al día siguiente de su publicación en el Diario Oficial,
salvo disposición contraria del mismo, que postergue su vigencia en todo o en
parte según Artículo 11 de la Ley del Poder Ejecutivo
RESOLUCIONES SUPSREMA. - Son decisiones de carácter específico
rubricadas por el presidente de la República y refrendadas por uno o más
Ministros a cuyo ámbito de competencia correspondan y son notificadas de
conformidad con la Ley del Procedimiento Administrativo General.
Cuando corresponda ser publicados, por ser de naturaleza normativa, son
obligatorias desde el día siguiente de su publicación en el Diario Oficial

RESOLUCIONES MINISTERIALES. - Son las normas de mayor jerarquía


emitidas por los Ministerios que resuelven Actos Administrativos según
corresponda y tienen como ámbito de aplicación a las instituciones públicas y
privadas que conforman los Sectores, a la unidades orgánicas y
dependencias de los Ministerios; y por extensión a las organizaciones
públicas y privadas de otros sectores y a la sociedad, en lo pertinente
RESOLUCIONES DE ORGANISMOS PUBLICOS. - Son las normas
expedidas por los Organismos Públicos para su ámbito de aplicación y
competencia.

PROCEDIMIENTOS PARA APROBAR UNA LEY .- Según establece el


portal institucional del Congreso de la República, el proceso para aprobar una
ley, denominado “Ciclo Legislativo”, consta de 10 pasos, los cuales están
identificados según las áreas que intervienen en este.
Para ello, tiene que existir una iniciativa llamado proyecto de ley que puede
ser presentada o dada por los Congresistas, el presidente de la República, las
instituciones públicas autónomas, los municipios, los colegios de
profesionales y los ciudadanos.
Recorrido del proyecto de ley
A.- La Oficina de Trámite Documentario. - Recibe, registra y numera el
proyecto ley.
B. Oficialía Mayor- El Oficial Mayor comunica al Consejo Directivo y remite el
decreto de envío del proyecto con fecha, número de proyecto, nombre de la
comisión encargada del proyecto, firma del Oficial Mayor
C. Comisiones. -Estudian del proyecto ley, cuyo plazo es de 30 días hábiles
para emitir respuesta de dictamen favorable, dictamen desfavorable o
rechazo de plano.
D.-Consejo Directivo. -Ordena los proyectos y los pone en agenda para el
debate en el pleno.
E.-Pleno. - Debate del proyecto ley para su posterior aprobación o rechazo.
F. Oficina de Relatoría y Agenda. - Elabora la autógrafa.
G.- Oficialía Mayor. - Revisa y certifica la autógrafa para el enviarla al Poder
Ejecutivo.
H.-Poder Ejecutivo. - Revisa la ley y la promulga, de estar en desacuerdo la
envía nuevamente al Congreso en un plazo de15 días hábiles.
I. Promulgación y Publicación. - Publicación en el diario El Peruano.
J.- Vigencia de la Ley. - La vigencia de la ley esa partir del día siguiente de
su publicación, salvo exista alguna especificación.
COMISIONES DEL CONGRESO
Son grupos especializados y multipartidarios encargados de seguir y fiscalizar
el funcionamiento de los sectores y del estudio y dictamen de los proyectos
ley.
Las clases de comisiones son:
Comisiones Ordinarias, formadas a partir de la estructura del Estado que son
los sectores, tienen prioridad en la función legislativa y fiscalizadora.

Comisiones de Investigación. - Estudian, investigan y dictaminan asuntos


de interés público, por lo cual tiene acceso a cualquier tipo de información
(por ejemplo: cuentas bancarias).
Comisiones Especiales. - Formadas para asuntos especiales, protocolares o
ceremoniales previo acuerdo del Pleno. Comisión de Ética Parlamentaria:
formada para promover la ética y sancionar los actos en contra de esta.
El Congreso de la República está regido por la Constitución de 1993 y su
Texto Único del Reglamento del Congreso de la República, actualizado el 7
de octubre de 2008.
El Poder Judicial. - Es la institución que tiene como potestad exclusiva la
administración de justicia a través de sus órganos institucionales, su máximo
representante es el presidente de la Corte Suprema. Co cede en Lima.
Así pues, cuenta con autonomía política, administrativa, económica e
independencia jurisdiccional, pero está sujeta a lo estipulado en la
Constitución y en su Ley Orgánica.

5.- ESTRUCTURA DE LA GESTIÓN ESTRATÉGICA EN


EL SECTOR PÚBLICO PERUANO
5.1.- CONTEXTO NACIONAL. - La gestión Estratégica para el Sector
Publico peruano está basado en el contexto nacional de la
administración de la economía peruana en razones de que:

5.2.- LA SITUACIÓN. - Por lo que durante 22 Años no existía un nuevo


sistema de estructuración de planeamiento estratégico actualizado y
seguíamos con el Sistema Nacional de Planificación del Desarrollo
Económico y Social de 1,962.
Por lo que, en 1981, se crea el Instituto Nacional de Planificación y se
desactiva el INP y se transfieren algunas funciones al MEF.
Durante los años de 1,992 a 2,003 se constituye Primera comisión
organizadora para la creación del Centro de Planeamiento Estratégico
(CPE)
En el año 2007 mediante Decreto Legislativo 1080, se crea el CEPLAN.
En el año 2014 mediante directiva Nº 01, se crea la Directiva nacional
del proceso de planeamiento estratégico. inactividad
5.3.- LAS CONSECUENCIAS. - Esto causó que el planeamiento
estratégico no sirva como herramienta de gestión y con esto dándose a
tener un Planeamiento desconectado del presupuesto público, con una
ausencia de pensamiento prospectivo y una desarticulación de planes, al
no existir objetivos nacionales.

5.4.- LA NECESIDAD. - Con la aprobación de la Directiva 001-2014, se


presentaron retos en la conceptualización de gestión y estrategia.
En muchas entidades públicas, se priorizaron la utilización de
instrumentos metodológicos, olvidando el carácter integral de la gestión.
En otras palabras, se navega con muchos instrumentos, pero sin carta
de navegación es decir se produjo una navegación sin rumbo.

5.6.- EVOLUCIÓN DEL CONCEPTO ESTRATEGIA. - El concepto de


estrategia pasó por diversos cambios y adaptaciones en el tiempo, hasta
llegar a ser una perspectiva actitudinal o sea una forma de
comportamiento que identifica objetivos, generando una ruta de logro,
con una generación de cambio necesario. - Por lo que, ser
“estratégico” significa ser Objetivo, claro y contar con una Ruta para
gestionar el cambio.
Durante los años 1962, 1969, 1971, 1979, 1980, fueron de escasos
recursos, sin propósitos y oportunidades, sin ningún contexto de
planificación de actitud.

5.7.- EVOLUCIÓN DE LA GESTIÓN. - Este término de gestión


tradicional fue comprendido como la planificación, organización,
dirección, coordinación y control de una compañía (Wren &
Bedeain, 2009) , acomodándose a una perspectiva más clásica que,
planificaba, organizaba dirigía y controlaba , según lo dice Henri Fayol
Frederic Taylor

5.8.- GESTIÓN ESTRATÉGICA. - La Gestión Estrategia, forma parte de


una perfectiva operativa y actitudinal de componentes, planifica,
organiza, dirige, controla e identifica objetivos y genera una ruta de
gestiona para el cambio.
La gestión estratégica es un concepto actitudinal o sea pensar y
operativo o sea hacer, dirigido al cambio y a la mejora continua, en el
trabajo de los servidores públicos.
El componente actitudinal de la gestión estratégica, implica el
establecimiento de un objetivo, con una ruta óptima y con la dirección
de una institución hacia el cambio.
Por su parte, la dimensión operativa, se materializa en la implementación
de modos de actitudes con un surgimiento de la evaluación de una
retroalimentación como parte del trabajo cotidiano de un funcionario
público.
5.9.-GESTIÓN ESTRATÉGICA EN EL SECTOR PÚBLICO VS. PRIVADO

Son tres las principales diferencias entre la gestión privada y la pública,


en el contexto nacional:
A.- El resultado de la gestión,
B.- La discrecionalidad de las decisiones
C.- Las fuentes de legitimidad.
Característica Gestión. - Estratégica Sector privado, Gestión
estratégica Sector público.
Resultados de ganancias, valor público, discrecionalidad, amplia facultad
todo lo que la ley no prohíbe, Restringida sólo lo que la ley le faculta.
Fuente de legitimidad de directivos y trabajadores, de organizaciones
políticas, de la burocracia y ciudadanía.

5.10.-EL CICLO DE LA GESTIÓN ESTRATÉGICA.-

Son: El objetivo consensuado y la generación de legitimidad


La implementación de la estratégica, cuenta con una serie de pasos
propios de su proceso. -Es importante señalar que estos componentes
son elementos claves para el desarrollo de la gestión estratégica en
entidades públicas y que deben instrumentarse a través del planeamiento
estratégico y la implementación de la gestión estratégica.

A diferencia de la gestión tradicional, la gestión estratégica contiene 5


elementos, que son pasos para comenzar a desarrollarla.

5.11.- GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO Y RETROALIMENTACIÓN

Su establecimiento de rutas y su implementación estratégica


La gestión estratégica es un concepto actitudinal o sea una forma de
pensar y operativo o sea una forma de hacer, que está dirigido al
cambio y la mejora continua en el trabajo de los servidores públicos.

5.12.- RUTA OPTIMA DE ALINEAMIENTO DE RECURSOS, PARA EL


CAMBIO DE OBJETIVO DE GESTIÓN ESTRATEGIA

Mediante la ruta optima, se organiza, se dirige, se planifica, se controla,


el planteamiento estratégico implementa la estrategia de gestión
estratégico.
El concepto de esta ruta de para su elaboración está basado Bryson
(2011) y Brinkerhoff & Crosby (2002).
5.13.- ESTRATÉGICA DE GESTION ESTRATEGICA.

El planeamiento estratégico es una herramienta de gestión (Bryson,


2011) que permite formular y establecer objetivos de carácter prioritario,
diseñando cursos de acción y alineamiento de recursos para lograr
resultados de forma efectiva.

5.14.- El PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO PARA DEFINIR UN OBJETIVO


PRIORITARIO DE ALINEAMIENTO DE RECURSOS, PARA LLEGAR
AL CAMBIO DE DEFINIR UNA RUTA Y PARA LLEGAR AL OBJETIVO
DE PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO Y AL ELEMENTO DE LA
IMPLEMENTACIÓN ESTRATÉGICA.

Esta elaborado, según Fuente: Arun Maira (2010) Así, generamos un


cambio institucional y esto es conforme a fases.

5.15.- FASES DEL PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO

Las fases están contempladas en la directiva, y corresponden a las


manifestadas líneas antes y son:
Fase de análisis prospectivo, Fase estratégica, Fase institucional, Fase
de seguimiento
Cada una de estas fases contiene una etapa fundamental durante la
elaboración del plan estratégico.
Según fuente: SECO La gestión institucional no es igual a la gestión de
los sistemas administrativos
matemático, verbal como un Instrumentalización de la gestión
estratégica Sus herramientas para el Razonamiento Estratégico, es un
equivalente a razonamiento.

5.16.- IMPLEMENTACIÓN ESTRATÉGICA

Es el desarrollo operativo de la gestión estratégica. En esta etapa se


materializa el cambio necesario tanto en la entidad pública como en los
funcionarios públicos para lograr los objetivos estratégicos; además se
desarrolla la forma práctica de la ruta estratégica formulada en la etapa de
planeamiento y asimismo la legitimación del Plan Gestión de relaciones
externas y el alineamiento del presupuesto con el Plan de Arreglos
organizacionales para el cambio de alineamiento de los recursos con acciones
de seguimiento y evaluación.

5.17.- PARA GENERAR, UN ESPACIO DE CONCERTACIÓN, INCENTIVOS


PARA LOS MIEMBROS DE LA ENTIDAD, PARA CONDUCIR EL
PROCESO DE PLANIFICACIÓN DE ESTRATÉGICA Y PARA
COMUNICAR EFECTIVAMENTE LOS OBJETIVOS ESTRATÉGICOS

Se tiene que tener la identificación del equipo estratégico mediante


pasos:
PASO 1: Liderazgo y legitimación del proceso de planeamiento, es
el que implica generar espacios de concertación y diálogo en la entidad
para dirigirla a los objetivos estratégicos e identificar y comprometer a
los grupos de interés para definir un modo de interacción con los grupos
y también definir cuáles serán sus roles, como es el apoyo que puede
ser facilitador u opositor
PASO 2: Gestión de Relaciones Externas. - Son los planes permiten
organizar el trabajo de una entidad con una mirada a un futuro plan
estratégico en el cambio, con un presupuesto nos da una mirada
operativa de Objetivos, Metas, Rutas Siendo el presupuesto de
evaluación, fuente de la Guía Básica del Presupuesto del MEF, la
Ejecución Priorización, Programación, Formulación
PASO 3: Alineamiento de presupuesto con los planes. - Es la
introducción de nuevas tareas, nuevos programas y retos en las
instituciones que genera cambios fundamentales en la estructura
organizacional de las entidades públicas .
PASO 4: Arreglos organizacionales para el cambio. - Para esto se
tiene que reformular estructuras técnicas de entidades públicas
existentes, en cuyo caso la dificultad se encuentra en la resistencia al
cambio; se tiene que crear nuevas instituciones o procedimientos
PASO 5: Alineamiento de recursos con acciones. -Para esto no sólo
se articula el presupuesto con las acciones estratégicas, sino con todos
los recursos de las instituciones participantes.
Esto incluye desde medidas regulatorias que facilitaran el cumplimiento
de las acciones estratégicas específicas, hasta el personal, los recursos
preexistentes y las redes de apoyo a la implementación con Recursos
humanos Recursos institucionales Recursos regulatorios
PASO 6: Objetivos estratégicos. - Corresponde al seguimiento y
evaluación, a través del constante recojo y análisis de datos, se
establece un sistema de roles y funciones que sirven de base para la
anticipación estratégica, con el fin de prevenir hechos fortuitos que
puedan dificultar el normal desarrollo e implementación de las acciones
estratégicas.

Para la evaluación se requiere de la identificación del tiempo necesario,


en el cual se llevará a cabo, teniendo en cuenta que los resultados de
las políticas en muchos casos, no dependen de la intervención de una
sola entidad y no se presentan de forma inmediata.
La medición tiene que ser consistente con objetivos estandarizados que
mida el avance, observando los avances comparándolo con los
incentivos que genera
Esta estrategia surge con la necesidad de un ordenamiento
administrado, tanto público como privados, porque la encomia del estado
y la de la empresa privada, contribuyen en las satisfacciones de
necesidades humanas, teniendo como base primordial le salud y el
trabajo, la educación y otras necesidades
Pero siendo las necesidades primordiales la salud y el trabajo, porque el
hombre sin estar no puede trabajar, también el hombre sin trabajo no
puede subsistir y no puede cumplir con su familia para darle alimentos,
vivienda, educación y otros
Instrumento utilizado en este tema el artículo de Gestión Estratégica en
el sector público escrito por Víctor Vargas Espejo

6.- PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO EN EL


ESTADO O SECTOR PÚBLICO EN PERÚ
6.1.- Concepto de planteamiento estratégico el sector público

El planeamiento estratégico en el sector público es uno de los pilares


del nuevo enfoque por resultados en la gestión de los recursos del
Estado.
Permite que la toma de decisiones del Estado, se fundamente en las
necesidades actuales de los ciudadanos con respecto a las prioridades,
trazado una ruta para seguir, las metas que se quiera cumplir como
institución y las políticas públicas establecidas formuladas por el
gobierno.

6.2.- Importancia de Sector Público

La planeación de estratégica en la Administración Pública consiste en


la correcta articulación de los recursos disponibles entre las entidades
estatales y las metas institucionales que se propongan alcanzar.
El planeamiento otorga varias herramientas a los funcionarios para
optimizar la organización de las instituciones públicas, superar
problemas de administración, identificar las amenazas del contexto
actual y las oportunidades de cambio y modernización.
6.3.- Planificación en la administración pública en Perú

La planificación de la administración pública en Perú es a través de la


metodología prospectiva, la cual consiste en un análisis sistematizado
de todas las posibilidades de una entidad, sector, gobierno para lo cual
se requiere la interacción entre profesionales y la comunidad a fin de
identificar los retos de la actualidad y las opciones de solución.
La implementación de esta metodología se ha concretizado en el
documento oficial elaborado y publicado por el CEPLAN, llamado
Visión del Perú al 2050.
La implementación de dicho documento (Visión del Perú al 2050) tiene
que ser con la aplicación a todas las fases del planeamiento
estratégico.
En la primera fase es necesario poseer un conocimiento integral de la
realidad, el cual lo encontraremos utilizando distintos medios tales
como encuestas, talleres, censos, informes, etc.
El objetivo de esta fase es reconocer las brechas en servicios que
existen en la sociedad en educación, salud, agua, etc.
La segunda fase implica recrear un futuro deseado, el mismo que debe
constar en un instrumento legal con el compromiso entre entidades.
Finalmente, se pasará a la implementación de políticas y planes de
manera coordinada
El Sistema Nacional de Planeamiento Estratégico es uno de los doce
sistemas administrativos del Estado peruano, según la Ley Orgánica
del Poder Ejecutivo.
Se trata de un conjunto de normas, órganos y relaciones funcionales
que permiten coordinar el planeamiento estratégico en los tres niveles
de gobierno, local, regional y nacional, con la finalidad de entregar
bienes y servicios de calidad a la población utilizando los mínimos
recursos disponibles y garantizando de esta manera el desarrollo
sostenible del Perú a corto, mediano y largo plazo.
Ceplan y el Sinaplan
El Ceplan y el Sinaplan son los dos elementos centrales en el
planeamiento estratégico. El Ceplan es el Centro Nacional de
Planeamiento Estratégico del Perú. Se trata de un organismo rector de
carácter técnico adscrito a la Presidencia del Consejo de Ministros –
PCM, regulado por el Decreto Legislativo Nº 1088 y cuyas funciones
principales son las de orientar, coordinar, implementar y desarrollar las
herramientas del planeamiento estratégico.
Por otro lado, el Sinaplan es el Sistema Nacional de Planeamiento, el
cual consiste en un conjunto de normas, principios, instituciones,
organizaciones y relaciones gubernamentales que tienen como objeto
garantizar la implementación de la metodología del planeamiento
estratégico en todas las instituciones del Estado.
El Sinaplan, dirigido por el Ceplan, se encarga de que las entidades
planifiquen en conjunto las políticas públicas y planes nacionales a seguir,
guiadas actualmente por el documento Visión del Perú al 2050.

6.4.- Ente rector del Sistema Nacional de Planeamiento. -

El ente rector del Sistema Nacional de Planeamiento es el Centro


Nacional de Planeamiento Estratégico, es CEPLAN y para desempeñar
su rol, ha impulsado la implementación de la Agenda 2030 a través de
la construcción de la visión concertada al futuro, para la cual es
fundamental el análisis prospectivo y la actualización de políticas y
planes operativos e institucionales, teniendo como meta final la de
mejorar la calidad de vida de la población.

6.5.- Objetivo de la planeación pública

El objetivo de la planeación pública es definir correctamente las metas


de las entidades públicas y la forma en cómo se articulan sus planes
operativos, institucionales, programas y proyectos con las políticas
públicas generalizadas que emiten los órganos rectores de cada
sistema administrativo del Estado.

6.6.- Planeamiento estratégico en el sector público existe en Perú en


2021

Para este 2021 solo existe un programa de planeamiento estratégico


en el sector público diseñado para satisfacer metas personales y
profesionales y diplomados en Planeamiento Estratégico. - El
planteamiento de estrategia, es una buena visión que tiene el Estado y
las empresas privadas para mantener su estabilidad sostenible de su
gerencia administración con miras al futuro.
Material utilizado, artículo publicado en Google por Share responsable
del Instituto de Ciencias HEGEL 15-02-2,021.

7.- POLITICA NACIONAL DE MODERNIZACION


DE LA GESTION PUBLICA
La Presidencia del Consejo de ministros presidido por Guido Bellido Ugarte
está en proceso de actualización de la Política Nacional de
Modernización de la Gestión Pública (PNMGP), rumbo al año 2030, lo
que permitirá al Perú seguir impulsado e implementando medidas y
acciones para mejorar los bienes y servicios al ciudadano. Y terminar con
la pobreza y extrema pobreza de más de 20 millones de peruanos
Para lograr propósitos, como resultado del proceso colaborativo de la
actualización de la Política se han establecido y validado los principales
objetivos, lineamientos, indicadores e intervenciones, para la
implementación de la política en los próximos diez (10) años, orientados
hacia la construcción de una gestión pública moderna, inclusiva,
eficaz y eficiente
La Política Nacional de Modernización de la Gestión Pública al 2021 es el
principal instrumento orientador de la modernización de la gestión pública
en el Perú. Establece en la visión, los principios y lineamientos para una
actuación coherente y eficaz del sector público al servicio de los
ciudadanos y el desarrollo del país.
La Política de Modernización tiene por objetivo general orientar, articular e
impulsar, en todas las entidades públicas, el proceso de modernización
hacia una gestión pública con resultados que impacten positivamente en el
bienestar del ciudadano y en el desarrollo del país.
El proceso de modernización de la gestión pública se basa en el modelo de
gestión para resultados, al servicio de los ciudadanos, para lo cual la
Política de Modernización desarrolla cinco pilares, tres ejes transversales y
un proceso de gestión del cambio, como se muestra en el siguiente gráfico:

7.1.- La visión de Estado moderno al servicio de las personas

Un Estado moderno es aquel que está orientado al servicio del


ciudadano en eficiente, unitario, descentralizado, inclusivo y abierto,
transparente siempre con rendición de cuentas.
Orientación al ciudadano: El Estado asigna al ciudadano, recursos,
diseña procesos y define productos y resultados en función de las
necesidades del pueblo.
En tal sentido, el ciudadano, sin perder sus objetivos esenciales, es
flexible para adecuarse a las distintas necesidades de la población y a
los cambios sociales, políticos y económicos del entorno, enrolándose
en una gestión pública en la cual funcionarios públicos, calificados y
motivados se preocupan por entender y responder a las necesidades
de los ciudadanos.

7.2.- Como eficiencia:

El Estado genera mayor valor público a través del uso racional de los
recursos con los que cuenta, buscando proveer a los ciudadanos que
más lo necesitan, con el menor costo posible, con un estándar de
calidad adecuado y en las cualidades óptimas que maximicen el
bienestar social.

7.3.- Como Unitario y Descentralizado:

El Estado busca satisfacer a la ciudadanía, adaptando sus políticas a


las diferentes necesidades y condicionantes existentes en cada
espacio territorial, a través de los gobiernos descentralizados,
aplicando políticas, rectorías y normas nacionales en cumplimiento
de los derechos constitucionales.

7.4.-Inclusivo:

El Estado busca asegurar la igualdad en todas sus acciones para que


todos los ciudadanos tengan igualdad de oportunidades, en el acceso
a los servicios y en la elección de sus opciones de vida, buscando
cerrar las brechas existentes y procurando brindar servicios de calidad
y en la cantidad necesaria para satisfacer sus necesidades.

7.5.- Abierto: 

El Estado es transparente y accesible a los ciudadanos, fomenta la


participación ciudadana, la integridad pública y rinde cuentas de su
desempeño.
Con la modernidad de las políticas de gestión, el ciudadano tiene la
posibilidad de acceder a un servicio primordial sobre sus necesidades
y al control de gastos del erario que realizan el gobierno por
intermedio del funcionario de la competencia del gasto que se realice.
CONCLUSIONES.

 El desempeño del Estado depende de la calidad y eficiencia de las


políticas y el desempeño de la gestión pública. Sin políticas públicas
responsables y sostenidas, o una gestión pública moderna, la
estabilidad macroeconómica y el desarrollo social terminan
afectadas, haciendo poco útiles los restantes esfuerzos para el
desarrollo de la competitividad, el bienestar colectivo y la reducción
de la pobreza.

 El tema de Gerencia Administrativa Estatal del Perú, la


Organización del Estado, Gestión y Planteamiento de Estrategia,
Modernización , de la Gerencia Estatal, es un tema de mucha
importancia que todos los ciudadanos debemos conocerlo y
practicarlo, porque de esta depende para que exista una buena
administración del erario nacional, que con buenas estrategias se
pueda recaudar los recursos económicos, producto de los tributos
que todos lo peruanos cancelamos y asimismo para que se cobre
los justos aranceles a las empresas minera y a las empresas de
servicios , como es la Telefónica y con es se disminuya la pobreza
en la que vivimos las grandes mayorías de peruanos.
Bibliografía

Boorsma, Peter B. (1997), "La gerencia pública moderna en la teoría y en la

práctica: especial referencia a los Países Bajos", en Revista del CLAD

Reforma y Democracia, N° 8, Caracas, mayo, pp. 163-182.

Bresser Pereira, Luiz Carlos (2001), "Reforma de la nueva gestión pública:

ahora en la agenda de América Latina, sin embargo...", en Internacional

Journal of Political Studies, N° 3, pp. 143-166.

Cavalcanti, Bianor Scelza (2006), "El gerente ecualizador: estrategias para

el sector público", documento presentado en el Primer Seminario

Internacional sobre Modernización del Estado, Buenos Aires, 26 y 27 de

octubre, organizado por la Subsecretaría de la Gestión Pública y la Jefatura

de Gabinete de Ministros. Proyecto de Modernización del Estado.

CLAD (1998), "Una nueva gestión pública para América Latina: documento

del CLAD", Caracas, CLAD. Elaborado por el Consejo Científico del CLAD.
CONICET (2008), CONICET: 50° Aniversario 1958-2008, Buenos Aires,

Edición Nacional (Editora & Impresora). Felcman, Isidoro; Blutman, Gustavo;

y Méndez Parnes, Soledad (2001), "Model

También podría gustarte