Está en la página 1de 8

República Bolivariana de Venezuela

Universidad Rafael Urdaneta


Facultad de Arquitectura
Cátedra: Ecología y Arquitectura
Nombre: Judith Toledo. C.I: 29646970.

¿Cómo afecta el clima en la Arquitectura?

La gran huella que deja el ser humano en el planeta es innegable, desde tiempos inmemorables la
ignorancia y la falta de apreciación, descuido y el poder hacia nuestra madre Tierra ha hecho que
la misma se deteriore en gran medida.

La gente es olvidadiza, no reconoce las grandes maravillas que hace en nosotros y los bastantes
recursos que ofrece, entre ellos el clima. El clima es definido como las condiciones meteorológicas
que definen a un lugar determinado.

Por otra parte, muchos campos de la investigación han estudiado como interactúa el clima en el
planeta y a pesar de que en el pasado se hayan visto algún que otro cambio considerable, en la
actualidad los datos estadísticos provocan un ruido alarmante en la humanidad.

Esto es producto de lo que se denomina “efecto invernadero”. Ahora bien, el efecto invernadero
se denomina más bien como una consecuencia natural donde los gases de la atmosfera retienen los
rayos solares que llegan hacia la superficie terrestre emitiendo así, radiación térmica hacia el
espacio. ¿Entonces, donde surge el problema? Pues, las actividades cotidianas que realizan las
personas emiten cantidades excesivas de CO2 lo que impide que el calor salga produciendo así, un
calor excesivo del planeta.

Las actividades humanas no solo las rutinarias sino también las profesionales pueden ser muchas,
entre ellas una de las que mas impacto ambiental produce es la arquitectura, disciplina que se
encarga de la proyección y diseño tanto del espacio como de la implementación de recursos en las
construcciones.
Para que un buen diseño se lleve a cabo resulta necesario que se tomen en cuenta factores
climáticos como: la temperatura, la presión atmosférica, heliofanía que consiste en “…el
porcentaje de horas del día del que disponemos de radiación solar directa…” (AB Ingeniería Civil,
2020), la frecuencia y velocidad del viento, nubosidad, humedad y precipitaciones de tal manera
que, exista una óptima relación entre hombre-vivienda-clima. En términos generales también
depende de la zona geográfica en la que se encuentre el individuo, ya sea en zonas templadas o en
zonas tropicales. Cuando se habla de microclimas las condiciones del clima se vuelven más
específicas (zonas montañosas, urbanización, ubicación costera y las aproximaciones de grandes
espejos de agua).

Para eso, entra en juego la arquitectura bioclimática la cual esta “…diseñada para facilitar el
control de la temperatura interna del edificio aprovechando los recursos disponibles (sol, lluvia,
vegetación, viento y el confort térmico del hombre) …” (CONSTRUCCIONES I 3o AÑO fau
unne, 2020). De tal manera que, el diseño responda a las necesidades del ser humano. Sea cual sea
el caso de que clase de microclima se desenvuelva, una edificación debe cumplir con la disposición
de aspectos esenciales para mejorar u optimizar la calidad del espacio.

Entonces, ¿Qué variables del clima influyen en el diseño arquitectónico? Entre ellas están: la
orientación y el asoleamiento, la ventilación y vegetación.

Con respecto a la orientación y el asoleamiento va a depender de la ganancia térmica en donde


están posicionados sus vanos y muros. Por ejemplo, El sol normalmente sale de este a oeste y su
asoleamiento es profundo durante todo el día, tomando en cuenta esto, como estrategia de diseño
es importante reducir la radiación solar si es que esta ubicado en zonas ecuatorianas con ya sean
cortinas, o celosías, por otra parte, si la zona cuenta con un clima estacional pueden contar con el
diseño de aleros en la fachada, en donde el sol en verano es mas fuerte y en invierno es más leve.

En relación a la ventilación, esta se encarga de contrarrestar la humedad del ambiente producida


por una temperatura elevada y, hace falta la consideración de estrategias bioclimáticas como, qué
tipo de ventilación se desea en función a los rayos del sol. Si se opta por una ganancia de energía
es recomendable la ventilación cruzada y si se opta por la protección solar, haría falta la seguridad
de los vientos. Una mala ventilación puede ser ocasionada por la presión entre fachadas, distintas
temperaturas tanto en el interior como en el exterior y ventilación cruzada entre las paredes.
Normalmente es recomendable que, para que se forme una ventilación de confort, el viento forma
un barrido interior útil a la altura de la persona. Otro tipo de ventilación, aunque de menos
tendencia, es la ventilación inducida o convectiva, en este proceso el aire asciende a las partes más
altas de la casa cuando se calienta debido a su baja densidad y deja que este sea reemplazado por
aire mas frio.

La vegetación depende del tipo de orientación que se le determine de esta forma se puede definir
su tipo dependiendo de la clase de vientos que fluyen en la vivienda ya sean vientos predominantes
o vientos mas suaves. Los efectos de la vegetación en el clima reducen la cantidad de CO2 del
ambiente, reduce el efecto de la radiación solar con sus hojas y purifica el ambiente. Por tal motivo,
según la OMS en cada residencia o establecimiento debe contar con una extensión de áreas verdes
como mínimo de 10 metros cuadrados mejorar la calidad atmosférica del lugar.

Ya expuesto estas variables, otro punto que no se puede ignorar es el tema de la arquitectura
sustentable, de estas se relacionan no tanto la arquitectura, sino que influyen varias ramas: la
contaminación ambiental, la economía y la política. La arquitectura sustentable es una forma de
poder hacer uso eficiente de la energía, la conservación de materiales y recursos. Ya se sabe que
las construcciones producen grandes cantidades de polución atmosférica, consumo de energía y
producción de residuos lo que afecta considerablemente al planeta y puede que en un futuro
próximo puedo abarcar mayores acentuaciones en las variaciones climáticas.

Gracias a las nuevas tecnologías y a la innovación de las mismas, se han podido ejecutar diseños
que puedan causar un impacto ambiental menos severo. En los últimos años se han llevado
distintos proyectos arquitectónicos sustentables como pruebas para demostrar que tan factible o
viable podría ser. Entre estos proyectos se pueden encontrar: Los Juegos olímpicos de Londres
2012 y el Mundial de Brasil del 2014.

En conclusión, el clima es un factor determinante a la hora de diseñar una edificación. La


arquitectura no se adapta a un solo tipo de clima sino a varios independientemente del que sea
siempre tendrá que buscar soluciones a los problemas que se le pueda presentar, tomando en cuenta
los análisis meteorológicos y formando sus propias hipótesis. Las variables o factores climáticos
también tienen mucha relevancia puesta a que el arquitecto no puede ignorar el contexto del lugar
en donde piensa proyectar su proyecto, la orientación de la vegetación, cual método de la
ventilación es más ideal, que orientación se le piensa donde se aproveche mas los rayos del
sol…entre otros.
El efecto invernadero es real, y es el causante de que existan muchas variaciones del clima que
puedan desatar un caos en la Tierra. Por tal razón las organizaciones tanto políticas como
medioambientales están haciendo parte de la arquitectura como una forma para poder disminuir el
calentamiento excesivo del planeta e incentivar al arquitecto en este tipo de prácticas y que sea
consciente es clave para que el estado del planeta llegue a un punto de equilibrio.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

AB Ingeniería Civil. (2020). CLIMA Y ARQUITECTURA [video]. Youtube. Retrieved from


https://www.youtube.com/watch?v=_0JKR7hDmxw&t=134s
CONSTRUCCIONES I 3o AÑO fau unne. (2020). Clase Clima y Arquitectura Arq Ma Victoria
Ramos youtube pptx [video]. Youtube. Retrieved from
https://www.youtube.com/watch?v=7TzLpPqVXtU&t=791s

También podría gustarte