Está en la página 1de 15

CAPÍTULO 4

CALIBRADORES

4.1. CALIBRADORES

La palabra calibrador es el nombre genérico que se le aplica a cierto tipo instrumentos de


mediana exactitud, destinados para realizar mediciones longitudinales directas de tipo interior,
exterior, profundidades, y en algunos casos, de escalón o peldaño.

Fundamentalmente existen tres tipos básicos de calibradores que, a su vez, se dividen en varios
subtipos. La siguiente figura aclara lo anterior.

CALI Calibrador electrodigital Inglés punta abatible -Con puntas


BRADORES largas -Con puntas desiguales
Estándar
Calibrador vernier o
pie de rey
Métrico -Carátula 0,2 in/rev -Carátula 0,1
Largo -Tipo M in/rev
-Tipo CM

Especiales -Carátula 5 mm/rev -Carátula 2


mm/rev -Carátula 1 mm/rev
-Con ajuste fino
-Con caras de carburo -Con
Calibrador de carátula puntas desiguales -Con una

Figura 4.1.- Clasificación de los calibradores.

4.2. CALIBRADOR TIPO VERNIER

El calibrador tipo vernier, también conocido como Pie de Rey, fue inventado por el portugués
Petrus Nonius (1492-1577), pero lo perfeccionó el francés Pierre Vernier (1580-1637), de quien
tomó su actual nombre.

Un calibrador vernier típico tiene capacidad de tomar tres tipos de mediciones básicos:
exteriores, interiores, profundidades, pero algunos también tienen capacidad de realizar
mediciones de escalón, tal y como se muestra en la figura 4.2.
Figura 4.2.- Tipos de mediciones realizadas con el calibrador tipo vernier.
El calibrador vernier consiste en una regla rígida (de metal o plástico), llamada brazo principal,
en cuyo extremo lleva una punta que se conoce como palpador fijo para exteriores. Sobre el
brazo principal se tiene un elemento corredizo, a manera de cursor, conocido como nonio o
vernier. Este elemento móvil cuenta con una punta similar a la del brazo principal, pero con su
cara contrapuesta a la de aquél, conocida como palpador móvil para exteriores. En la mayoría de
los calibradores de este tipo también se cuenta con un par de puntas adicionales, una en el brazo
principal y otra en el cursor, conocidas como palpador fijo para interiores y palpador móvil para
interiores, respectivamente, así como con una barra rígida conectada al cursor, que se conoce
como barra de profundidades.

Sobre el brazo principal se tiene una o dos escalas, graduadas en milímetros y en pulgadas; a
cualquiera de estas escalas se le conoce como escala principal. Por otra parte, en el nonio
también se cuenta con una o dos escalas, que se conocen como escala vernier (ver figura 4.3).

Figura 4.3.- Partes principales del calibrador tipo vernier.

48
En cuanto a su intervalo de medición, existen calibradores vernier desde 100 mm (4 in) hasta
3000 mm (120 in), pasando por los típicos de 150 mm (6 in). Con relación a las escalas de
medición, ya se comentó que los calibradores vernier pueden tener escalas métricas o inglesas
(generalmente ambas en un mismo instrumento) para satisfacer las necesidades de medición en la
industria mexicana, que oficialmente utiliza el sistema internacionalmente de unidades, pero se
encuentra muy influenciada por el sistema inglés, utilizado en los Estados Unidos de América. En
la siguiente tabla se muestran los tipos de graduaciones en los calibradores vernier más comunes.

Tabla 4.1.-Graduaciones de las escalas de los calibradores tipo vernier.

Escalas métricas Escalas inglesas

Mínima Graduaciones de la escala Legibilidad o Graduaciones de la escala Legibilidad o


div. escala vernier Mínima div. vernier resolución
principal resolución
0,5 mm 25 divisiones en 12 mm escala 8 divisiones en 7/16 in 1/128 in
principal
0,02 mm 1/16 in

0,5 mm 25 divisiones en 24,5 mm 0,02 mm 0,025 in 25 divisiones en 1,225 in 0,001 in

1 mm 10 divisiones en 9 mm 0,10 mm 0,025 in 25 divisiones en 1,225 in 0,001 in

1 mm 50 divisiones en 49 mm 0,02 mm 0,04 in 50 divisiones en 2,45 in 0,001 in

1 mm 20 divisiones en 19 mm 0,05 mm

1 mm 20 divisiones en 39 mm 0,05 mm

Lectura de un calibrador tipo vernier.

La lectura de cualquier calibrador vernier está constituida por dos valores diferentes, uno
obtenido al leer la escala principal (P), y el otro al leer la escala vernier (V). Sin embargo, de la
tabla anterior se observa que existen tres tipos de escalas diferentes: la métrica (resoluciones de
0,10 mm, 0,05 mm y 0,02 mm), la inglesa decimal (resolución de 0,001 in), y la inglesa
fraccional (resolución de 1/128 in), que tienen características muy diferentes. A continuación se
tratarán las tres de manera independiente.

a).- Vernier con escala métrica: Para ayudar a entender esto, se tomará como ejemplo la
hipotética lectura mostrada en la figura 4.4.

Figura 4.4.- Lectura de un calibrador vernier con escala métrica.

El primer paso para leer este tipo de escala consiste en determinar la mínima división de la escala
principal, m. Para ello, simplemente debe observarse la escala principal, que en este caso está
dividida en milímetros. Así pues:
49
m = 1 mm

Después debemos verificar cuál es la legibilidad del instrumento (L). Para ello, debemos contar
el número de divisiones, N, que tiene la escala vernier, que en este caso son 10. Entonces la
legibilidad se determina de la siguiente manera:

L = m / N (4.1)
que para este caso es
L = 1 mm / 10 = 0,1 mm

Ahora se debe buscar cuál es la marca de la escala principal que queda inmediatamente a la
izquierda del cero de la escala vernier. Observando en la figura 4.4 se ve que es 46 mm. De esta
forma, se tiene como primer elemento de la medición se tiene:

P = 46,0 mm

A continuación se debe observar cuál de las líneas de la escala vernier es la que coincide mejor
con alguna de las líneas de la escala principal. En la figura se aprecia que es la cuarta línea, la
cual ha sido destacada con una cruz. Por ello,

n=4

Entonces la lectura de la escala vernier se define como el producto del número de marca y de la
legibilidad, esto es:
V = n*L (4.2)
V = 4*0,1 = 0,4 mm

Por último, la lectura del instrumento (LI) es la suma de la lectura sobre la escala principal (P) y
sobre la escala vernier (V).
LI = P + V (4.3)
LI = 46,0 mm + 0,4 mm = 46,4 mm

Ahora veamos otro ejemplo. Supongamos que se tiene un calibrador vernier de 50 divisiones,
con la lectura mostrada en la figura 4.5.

Figura 4.5.- Lectura de un calibrador vernier con escala métrica de 50 divisiones.

50
La mínima división de la escala sigue siendo 1 mm, es decir:

m = 1 mm

La legibilidad del instrumento según la expresión (4.1) está dada como:

L = m / N = 1 mm / 50 = 0,02 mm

La lectura de la escala principal se obtiene buscando la marca de la escala principal que queda
inmediatamente a la izquierda del cero de la escala vernier. Aquí se tiene:

P = 57,00 mm

La línea 13 del vernier (n = 13) es la que presenta la mejor coincidencia con las líneas de la
escala principal. Por ello, la lectura de la escala vernier es, según (4.2):

V = n*L = 13*0,02 = 0,26 mm

Por último, la lectura del instrumento (LI) es la suma de la lectura sobre la escala principal (P) y
sobre la escala vernier (V).

LI = P + V = 57,00 mm + 0,26 mm = 57,26 mm

b).- Vernier con escala inglesa decimal: En la figura 4.6 se muestra un ejemplo de lectura para
este tipo de vernier.

Figura 4.6.- Lectura de un calibrador vernier con escala inglesa decimal.

La mínima división en la escala principal es m = 1/40 in = 0,025 in, dado que cada pulgada está
dividida en cuarenta partes iguales. Entonces, la indicación sobre la escala principal es:

P = 1,225 in

El número de divisiones de la escala vernier es N = 25. Así, la legibilidad del vernier es

51
L = m/N = 0,025 in / 25 = 0,001 in,
La marca del vernier que presenta la mejor coincidencia es la decimosegunda, es decir, n = 12.
Por ello, la lectura del vernier será:

V = L*n = 0,001 in*12 = 0,012 in

Finalmente, la lectura indicada es la siguiente:

LI = P + V = 1,225 in + 0,012 in = 1,237 in

c).- Vernier con escala inglesa fraccional: En la figura 4.7 se muestra un ejemplo para este tipo
de lecturas.

Figura 4.7.- Lectura de un calibrador vernier con escala inglesa fraccional.

La mínima división en la escala principal es m = 1/16 in, dado que cada pulgada está dividida en
dieciséis partes iguales. De esta forma, la indicación sobre la escala principal es:

P=2 16
1 in

El número de divisiones de la escala vernier es N = 8. Así, la legibilidad del vernier es

⎜ 1 1
⎝⎛ ⎟÷=⎞
L=
16 in 8 ⎠ 128 in

La marca coincidente del vernier es la tercera, es decir, n = 3. Por ello, la lectura del vernier será:

V=Ln= ⎜ 1 ⎞ 3
⎝⎛
*⎟=
128 lectura indicada es lain *3 ⎠ 3 8
in 3
Finalmente, la 128
siguiente: 1
11
2
LI = P +V = 2 + = + =
16 128 52 2 128 128 128 in

Precauciones en el uso de calibradores vernier: A continuación se enuncia una serie de


recomendaciones y precauciones que se deben tener en el uso de los calibradores tipo vernier.

1.- Seleccione el calibrador que mejor se ajuste a sus necesidades. Asegúrese que el tipo, el
alcance de medición, la legibilidad y otras características son apropiados para la aplicación.

2.- Antes de realizar cualquier operación con el calibrador, afloje perfectamente el tornillo de
fijación, para permitir que el cursor se pueda mover libremente.

3.- Previo a la toma de mediciones, elimine rebabas, polvo y rayones de la pieza, además, limpie
la escala completa y las caras de medición. Use sólo papel o tela que no desprenda pelusa.

4.- Cuando mida, mueva lentamente el cursor mientras presiona con suavidad el botón para el
pulgar contra el brazo principal.

5.- No aplique excesiva fuerza al calibrador durante las mediciones. De hacerlo así, puede
distorsionar la pieza bajo medición o el propio instrumento.

6.- Nunca trate de medir una pieza en movimiento o bajo energización eléctrica.

7.- No deje caer el calibrador, tampoco lo golpee ni utilice como martillo.

8.- Sea cuidadoso y no dañe las puntas de medición para interiores, ni tampoco las utilice como
compás o rayador.

9.- Para la medición de exteriores:


∙ Mantenga y mida la pieza de trabajo en una posición tan cercana como sea posible a la
regleta principal.
∙ Asegúrese de que las caras de medición hagan contacto adecuado con la pieza a medir,
esto es, que estén dispuestas de manera perpendicular.
∙ Una vez que se tenga perfectamente colocado el calibrador, apriete el tornillo de fijación
para que, al retirar el instrumento, no se pierda la medida hecha y se pueda leer
cómodamente.

Figura

4.8.- Medición de exteriores utilizando un calibrador.


53
10.- Para la medición de interiores:
∙ Tome la medida cuando las puntas de medición de interiores estén tan dentro como sea
posible.
∙ Cuando mida un diámetro interior, lea la escala mientras el valor indicado esté en su
máximo.
∙ Cuando mida el ancho de una ranura, lea la escala mientras el valor indicado esté en su
mínimo.
∙ Una vez que se tenga perfectamente colocado el calibrador, apriete el tornillo de fijación
para que, al retirar el instrumento, no se pierda la medida hecha y se pueda leer
cómodamente.

Figura 4.9.- Medición de interiores empleando un calibrador.

11.- Para la medición de profundidad tome la medida cuando la cara inferior del cuerpo principal
esté en contacto uniforme con la pieza de trabajo.

Figura

4.10.- Medición de profundidad con un calibrador.

12.- Para la medición de peldaño tome la medida cuando la superficie para medición del peldaño
esté en contacto adecuado con la pieza por medir.

54
Figura 4.11- Medición de peldaño mediante el empleo de un calibrador.

13.- Evite el error de paralaje leyendo la escala directamente desde el frente.

Figura 4.12.- Error de paralaje en el uso de un calibrador vernier.

14.- Tenga cuidado con la medición de agujeros de diámetro pequeño, porque suelen obtenerse
mediciones menores que el valor real.

Figura 4.13.- Medición de agujeros de diámetro pequeño con un calibrador.

15.- Después de usar el calibrador, limpie las manchas y huellas digitales impresas sobre el
instrumento con un trapo suave y seco.
55
16.- Cuando vaya a almacenar el calibrador durante largos periodos o necesite aceite, use un
trapo impregnado con aceite delgado y antioxidante, y frote cada sección del calibrador.

17.- Algunas precauciones adicionales a tomar en cuenta al usar el calibrador:

∙ No lo exponga a la luz directa del sol.


∙ Almacénelo en un ambiente ventilado y de baja temperatura.
∙ Guarde el calibrador en un ambiente libre de polvo.
∙ No fije el cursor mientras permanece guardado.
∙ Deje las caras de medición ligeramente separadas (de 0,2 a 2 mm)).
∙ Almacene el calibrador en su estuche original.

4.3. CALIBRADOR DE CARÁTULA

El calibrador tipo vernier tiene en su uso una gran desventaja: el hecho de que la lectura de la
escala vernier suele ser difícil, porque observar la coincidencia de las marcas entre las dos escalas
presenta cierta dificultad y se presta a discusión, sobre todo con las personas de vista cansada.
Debido a la necesidad de un instrumento de lectura más sencilla, se desarrolló el calibrador de
carátula, el cual tiene un mecanismo basado en una cremallera y un piñón, cuya función básica
consiste en convertir un pequeño desplazamiento longitudinal en un gran desplazamiento angular
de fácil lectura sobre una carátula, que sustituye a la escala vernier (aunque se continúa usando la
escala principal). La forma básica de este calibrador se muestra en la figura 4.14, donde también
se indica la designación de sus partes exteriores principales.

Figura 4.14.- Calibrador de carátula.

56
Los calibradores de carátula, a diferencia de los calibradores vernier, solamente pueden tener una
escala a la vez, ya sea métrica o inglesa. Las características de las escalas de un calibrador de este
tipo se describen en la siguiente tabla.

Tabla 4.2.- Características de las escalas de un calibrador de carátula.

Calibrador con escala métrica Calibrador con escala inglesa


División Graduaciones en la Desplazamiento por División Graduaciones en la Desplazamiento por
(legibilidad) carátula revolución (legibilidad) carátula revolución

0,05 mm 100 div. 5 mm/rev. 0,001 in 100 div. 0,1 in/rev.

0,02 mm 100 div. 2 mm/rev. 0,001 in 200 div. 0,2 in/rev.

0,01 mm 100 div. 1 mm/rev.

Lectura de un calibrador de carátula.

Al igual que en el caso del calibrador vernier, en el calibrador de carátula la lectura está
constituida por dos valores diferentes, uno obtenido al leer la escala principal (P), y el otro al leer
la carátula (C). Como se aprecia en la tabla anterior, existen dos tipos básicos de escalas para
estos calibradores: la escala métrica y la escala inglesa. A continuación se tratará por separado la
forma de leerlas.

a).- Calibrador de carátula con escala métrica: En la figura 4.15 se muestra una medición
cualquiera efectuada con este tipo de escala.

Figura 4.15.- Lectura de un calibrador de carátula.

Este instrumento tiene un desplazamiento de 5 mm por revolución, lo cual significa que las
lecturas de la escala principal deben tomarse cada 5 mm. De esta manera, la lectura indicada por

57
la escala principal será el múltiplo de 5 inmediato inferior a la cantidad observada (33 mm), que
en este caso es:
P = 30 mm

Por otra parte, en la carátula se observa que la indicación va tres líneas más allá de 3,5 mm, lo
cual sería 3,65 mm, puesto que la resolución del instrumento es de 0,05 mm (distancia entre dos
marcas consecutivas de la carátula). De esta manera, se tiene:

C = 3,65 mm
Y la lectura del instrumento es:

LI = P + C = 30 mm + 3,65 mm = 33,65 mm

Figura 4.16.- Otra lectura con calibrador de carátula.

Veamos un ejemplo más, ilustrado por la figura 4.16. Ahora en la escala principal se tiene una
indicación entre 55 mm y 60 mm, por lo que debemos tomar en cuenta 55 mm como valor de la
escala principal (P = 55 mm).

Respecto a la indicación de la carátula, resulta claro que la aguja marca tres líneas antes de 3
mm, lo cual es 3 mm – 3*0,05 mm = 2,85 mm. Por ello, C = 2,85 mm. De esta forma se tiene:

LI = P + C = 55 mm + 2,85 mm = 57,85 mm

Precauciones en el uso de calibradores de carátula: A continuación se enuncia una serie de


recomendaciones y precauciones que se deben tener en el uso de los calibradores de carátula:

1.- Antes de realizar cualquier operación con el calibrador, afloje perfectamente el tornillo de
fijación, para permitir que el cursor se pueda mover libremente.

2.- Antes y después de cualquier medición, quite el polvo y las rebabas del cursor y de las caras
de medición con papel cuyas fibras no se desprendan muy fácilmente. No limpie con papel la
cremallera, porque las fibras del papel pueden dañar la cremallera o el piñón.

58
Para limpiar la cremallera debe utilizarse aceite ligero (no solventes orgánicos ni resinas).
Cuando la cremallera esté seca, póngale una gota de aceite en algunos puntos de la cremallera y
deslice el cursor. De esta forma se elimina la mayor parte de la suciedad de la cremallera y el
piñón.

3.- Después de la limpieza, verifique que la aguja esté en cero en la carátula cuando las puntas
estén perfectamente cerradas. Si no es así, será necesario efectuarle un ajuste al instrumento.

4.- Tome en cuenta los puntos 4 al 17 de las precauciones indicadas en el uso del calibrador
vernier.

4.3. CALIBRADOR ELECTRODIGITAL

El calibrador electrodigital (figura 4.17) utiliza un sistema de detección de desplazamiento tipo


capacitancia, y es casi del mismo tamaño y peso que el calibrador vernier convencional del
mismo alcance de medición. Estos calibradores en la actualidad se utilizan extensamente debido a
sus ventajas (fácil lectura y operación, y funcionalidad mejorada), que se lograron gracias al
sistema digital.

El calibrador electrodigital consiste de un brazo principal, un cursor (como el calibrador vernier


convencional), una unidad de escala de desplazamiento y una unidad de lectura. La unidad de
escala de desplazamiento cuenta con un arreglo exactamente alineado de electrodos que
proporciona una referencia para el sensor de posición. La unidad de lectura consiste de un
electrodo sensor (el cual queda frente a los electrodos de la unidad de escala de desplazamiento)
circuitos para procesar la señal del sensor a un valor de desplazamiento y botones de operación.

Figura 4.17.- Calibrador electrodigital.

59
a).- Tamaños y tipos de calibradores electrodigitales: Los calibradores electrodigitales están
disponibles en una amplia variedad de tamaños con alcances de medición de 100 mm, 150 mm,
200 mm, 300 mm, 450 mm, 600 mm y 1000 mm. Algunos calibradores electrodigitales pequeños
tienen insertos de carburo en las puntas de medición. En la actualidad todos los tipos de
calibradores para propósitos especiales pueden conseguirse en versión electrodigital. Éstos están
provistos con un conector para salida de datos.
b).- Características: Las principales características de los calibradores electrodigitales se
describen a continuación:

1.- Facilidad de lectura: Los valores medidos pueden verse directamente en una pantalla de
cristal líquido (LCD) con cinco dígitos y que es fácil de leer y libre de errores de lectura.

2.- Resolución: La resolución de un calibrador vernier llega a ser de hasta 0,02 mm y 0,001 in,
mientras que en un calibrador electrodigital se pueden tener exactitudes de hasta 0,001 mm y
0,0001 in.

3.- Compacto, liviano y bajo consumo de energía: El calibrador electrodigital es tan compacto y
liviano como el calibrador vernier convencional. Esto pudo lograrse adaptando un detector tipo
capacitancia, el cual es compacto porque está fabricado con un circuito miniaturizado de baja
potencia que no requiere cambios sustanciales respecto de la estructura del calibrador
convencional. Como los calibradores electrodigitales consumen poca energía, una pequeña
batería proporciona muchas horas de servicio.

3.- Función de fijado del cero: Esta función pone cero en la pantalla en cualquier posición que se
desee, lo que permite mediciones comparativas y otros tipos de medición de acuerdo con el tipo
de pieza por medir.

4.- Alta velocidad de respuesta: La velocidad de respuesta del detector es lo suficientemente alta
para velocidades normales de medición. (Las velocidades máximas de respuesta son 6000 mm/s
cuando se abren las puntas de medición y 1600 mm/s cuando se cierran).

5.- Función de salida de datos: Los calibradores electrodigitales pueden conectarse a una unidad
externa de procesamiento de datos, como un microprocesador o una computadora personal.
También pueden integrarse a una red para control estadístico del proceso.

El botón de salida de datos tiene dos funciones: sirve como un interruptor de salida de datos,
cuando un dispositivo externo está conectado, y mantiene los datos en pantalla cuando ningún
dispositivo externo es conectado.

c).- Lectura de un calibrador electrodigital:

Ante todo, es necesario encender el calibrador electrodigital, pulsando el botón de


encendido/apagado (ON/OFF), con lo que el calibrador quedará listo para usarse en la escala
inglesa. Después es necesario hacer la medición, de la misma manera como se realiza con un

60
calibrador vernier o de carátula. El valor indicado en la pantalla de cristal líquido es directamente
el valor de la medición, expresado en pulgadas, tal como aparece en la figura 4.18.
Figura 4.18.- Lectura en escala inglesa de un calibrador electrodigital.

Por otra parte, si se desea realizar la medición en la escala métrica, solamente se hace necesario
pulsar una vez el botón in/mm (ver figura 4.19). Si deseáramos volver a trabajar con la escala
inglesa, basta con volver a presionar dicho botón.

Figura 4.19.- Lectura en escala métrica de un calibrador electrodigital.

d).- Precauciones y cuidados en el uso de un calibrador electrodigital:

1.- Son válidas todas las precauciones indicadas en el uso de un calibrador vernier, salvo la
número 13, dado que al usar un calibrador electrodigital no existe el error de paralaje.

2.- Evite mojar o impregnar con algún líquido el módulo electrodigital.

3.- Cuando inserte una batería al módulo electrodigital, cerciórese de que la polaridad es la
correcta. De no ser así, el módulo podría dañarse.
4.- Cuando va a dejar almacenado el calibrador durante un largo periodo de tiempo, extraiga la
batería y guárdela en un lugar seguro.

61

También podría gustarte