Está en la página 1de 26

“TALLER DE MANEJO DE SENTIMIENTOS Y

EMOCIONES Y MANEJO DEL ESTRÉS”

I. Datos informativos:

1. Dirigido a: Alumnos de 3ro grado de secundaria.


2. N° de participantes máximo: 30 alumnos
3. N° de participantes mínimo: 15 alumnos
4. Número de sesiones: 6 Sesiones Virtuales
5. Ps. Asesor:

II. Fundamentación:

Históricamente, la emoción se ha contrapuesto a la razón, ya que las emociones y las pasiones


se consideraban la dimensión más animal del ser humano y por ello “la educación tradicional
ha primado el conocimiento por encima de las emociones” (Bach y Darder, 2002) con la
esperanza que la potenciación de la razón dominara la emoción. Es por ello que la dimensión
emocional del ser humano y sus problemas está generando cada vez más atención, ya que
siempre ha estado presente en cualquier contacto educativo y en cualquier contexto de
interacción social.

Actualmente, y gracias a las últimas investigaciones, se ha demostrado la importancia de la


dimensión emocional en los procesos de aprendizaje que se da en la escuela y en el bienestar
del alumnado; y al no tener una adecuada madurez emocional se genera comportamientos
desadaptativos. Así que no solamente debemos ser inteligentes en la realización de tareas
cotidianas, sino que también debemos aprender a solucionar nuestros propios conflictos
internos y externos, entendiendo y solucionando los casos particulares y tomando los
correctivos necesarios para lograr una mejor adaptabilidad al medio y por lo tanto una vida
emocional más sana.

Este programa pretende potenciar el desarrollo emocional como complemento indispensable


del manejo al estrés, constituyendo ambos los elementos esenciales del desarrollo de la
personalidad integral en los estudiantes de 3er. año de secundaria.

III. Objetivos del taller:

3.1 Objetivo General:

 Desarrollar la capacidad de reconocer, comprender y expresar los propios sentimientos


en los alumnos de 3ro. año de secundaria para una convivencia optima entre pares.

3.2 Objetivos Específicos:


 Aprender a identificar emociones y saber identificar qué emociones estamos sintiendo
en cada momento.
 Saber que tanto las emociones como el comportamiento pueden ser controlados a
través del pensamiento.
 Ser consciente de las consecuencias de la regulación de las emociones.
 Los estudiantes Identifiquen y pongan en práctica técnicas para el manejo del estrés.
 Cambiar el hábito de interrumpir la persona interlocutora, dar soluciones apresuradas o
hacer juicios de valor.
 Enseñar los pasos necesarios para pasar de una situación de malestar a una de
bienestar

IV. Metodología

Tendremos en cuenta:

 Exposición participativa web


 Lluvia de ideas
 Dinámicas de grupo virtuales
 Técnicas de reforzamiento
 Música o Videos tutoriales

V. Recursos:

5.1 Humanos

 Alumnos
 Docentes
 Tutores
 Directivos

5.2 Materiales

 Láminas educativas virtuales


 Folletos virtuales
 Videos tutoriales
 Laptos (celulares/herramientas virtuales)

VI. Evaluación:

Se evalúa el aprendizaje de los alumnos, padres de familia, profesores y administrativos


mediante el pre test y pos test.

VII. Referencias:

Cano, S. y Zea, M. (2012). Manejar las emociones, factor importante en el mejoramiento de la


calidad de vida. Revista Logos, Ciencia & Tecnología, vol. 4 (1), 58-67
Ezeiza, B., Izagirre, A. y Lakunza, A (2008). Inteligencia emocional. Recuperado de
https://www.orientacionandujar.es/wp-content/uploads/2015/11/Programa-
Inteligencia-Emocional-Secundaria-12-14-a%C3%B1os.pdf

Comas, R., Morreno, G. y Moreno, J (2002). Aprendizaje y Desarrollo del Autocontrol


Emocional. Recuperado de https://studylib.es/doc/8863773/desarrollo-del-autocontrol-
emocional-manual-monitor

Alvarado, A., y Torres, M (2013). TALLER DE EMOCIONES “Abordaje terapéutico sobre la


expresión y manejo de las emociones”. Recuperado de
https://es.slideshare.net/Maritzapsico/proyecto-de-taller-emociones

I. Anexos:

PROGRAMACION DE ACTIVIDADES PARA ESTUDIANTES

NORMAS DE LA REUNIÓN VIRTUAL


1. RESPETAR LAS OPINIONES DE LOS OTROS

2. USAR UN LENGUAJE APROPIADO

3. CONECTARSE CON PUNTUALIDAD A LAS SESIONES

4. LEVANTAR LA MANO PARA PARTICIPAR CON


PREGUNTAS O UTILIZAR EL CHAT DE LA
PLATAFORMA ZOOM.

5. PARTICIPAR EN LAS ACTIVIDADES ASIGNADAS.

6. APAGAR SUS MICROFONOS Y LA CAMARA


DURANTES LAS EXPOSICIONES.

7. SOLO PRENDER EL MICROFONO PARA PARTICIPAR.


Sesión N°1
Título: “Empiezo a ser consciente de mis emociones”
Ambiente: Ambiente virtual
OBJETIVO ACTIVIDAD PROCEDIMIENTO MATERIALES TIEMPO RESPONSABL
ESPECIFIC E
O
Aprender a identificar emociones y saber identificar qué emociones estamos sintiendo

Actividad de Inicio - Se da la bienvenida y se les da a conocer el objetivo de la - Plataforma 10’ Estudiantes de


sesión mediante la plataforma de Whatsapp o zoom. de Psicología
- Aplicación de - Se les explica las pautas correspondientes para la Whatsapp/
pretest. aplicación del pre test donde ellos tengan que elegir la zoom.
- Bienvenida a alternativa correcta. - Música de
cargo de los - Se plantean las normas de convivencia (Se presenta fondo de
facilitadores. enviado por Whatsapp o zoom.) inicio.
- Dinámica
animación “Di tu
nombre con un Los facilitadores indican que la siguiente actividad la
son”. realizaremos de la siguiente forma cada uno procederá a
decir su nombre, pero incluyendo un nombre así: Por
ejemplo, si mi nombre es Rosa entonces dice: Yo me llamo
Rosa yo soy la reina por donde voy no hay tambor que
en cada momento.

suene y que no timbre cuando paso yo.

- Y así sucesivamente lo harán todos los integrantes del


ambiente virtual hasta que de todos participen. Esta
dinámica no solo sirve para que los integrantes del grupo
se graben los nombres de los compañeros sino también
para que se vuelvan un poco más extrovertidos e integren
más al grupo desarrollando su creatividad.

Actividad de 30’
Proceso Individualmente:
Cada alumno y alumna, en silencio, pensará en la emoción que le ha - Plataforma
- En nuestra vida de
surgido de algún sueño o hecho real y describirá la situación. Para
diaria, en las Whatsapp/
ello, estas preguntas pueden servirnos de ayuda:
vivencias, zoom.
- ¿Dónde estabas?
siempre nos
- ¿Qué pasaba?
surgen
- ¿Quién más estaba?
emociones,
- ¿Cómo actuaste?
sentimientos.
- ¿Cómo actuaron las demás personas?
Muchas veces
no nos damos - ¿Qué hacías? ¿Cómo eran los estímulos de tu cuerpo?
cuenta pero - ¿Cómo supiste que tenías esa emoción?
están ahí. - ¿Por qué crees que sentiste esa emoción?
Constantement - ¿Alguna otra vez te ha pasado lo mismo?
e estamos - Si te volviera a pasar, ¿sentirías la misma emoción?
pensando, - ¿Se lo has contado a alguien? ¿A quién?
estamos
sintiendo algo… En grupos pequeños:
Por parejas, cada alumno y alumna contará sus vivencias a su
compañero o compañera.
- ¿Qué has sentido al recordar esta vivencia?
- ¿Cómo te has sentido mientras lo contabas? ¿Y después de
contarlo?
- ¿Te molesta que tus compañeros y compañeras se den cuenta de
tus emociones?

Para terminar, el alumno que lo desee contará al resto su sueño o


hecho real. El resto de las personas escucharán atentamente, sin
hacer valoraciones de lo que dice.
Actividad de cierre El facilitador realiza una retroalimentación sobre lo aprendido. - Plataforma 10’
de
- Orientación de El facilitador propone lo siguiente: Whatsapp/
la actividad. - Que lo aprendido lo pongamos en práctica en situaciones zoom.
cotidianas de cualquier aspecto de la vida, ya que esto permitirá - Pastillas.
ser empáticos con los demás. Psicológica
- Reconocer nuestras emociones y la de nuestros compañeros s virtuales.
- Asimismo, presenta frases alusivas al tema.
Sesión N°2
Título: “Expreso mis emociones con asertividad”
Ambiente: Ambiente Virtual

OBJETIVO ACTIVIDAD DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD MATERIAL TIEMP RESPONSABLE


ESPECÍFICO O
Saber que tanto las emociones como el comportamiento pueden ser

Actividad de inicio Bienvenida - Plataforma 10’


de
Introducción y dinámica Se iniciará dando la bienvenida
Whatsapp/
al tema
Recordamos normas de convivencia
zoom.
El facilitador inicia la sesión y solicita cuatro voluntarios. Donde
controlados a través del pensamiento.

cada uno elige piense en una situación relacionada con una - Música de
emoción. Decimos que representen solo a través de mímicas que fondo de
les ha tocado. El grupo debe adivinar qué emoción están inicio.
representando cada uno de sus compañeras/os.
Estudiantes de
Solicitamos a los/as estudiantes que comenten sobre lo psicología
representado, sobre todo respecto a la última situación.

Actividad de proceso El facilitador presenta varias historias y se les pide la participación - Plataforma 30’
del grupo; que analicen las situaciones presentadas, en base a de
las siguientes preguntas: Whatsapp/
Es cierto que nuestras - ¿Qué ha sentido el personaje de la historia? zoom.
emociones condicionan
nuestro comportamiento y - ¿Cuál ha sido su comportamiento?
- Fichas de
que nuestro - ¿Qué consecuencias ha tenido la actitud del personaje? historias
comportamiento crea
nuevas emociones. Sin
embargo, mediante el
razonamiento podemos Luego de manera individual, responde a lo siguiente:
conseguir que nuestra
actitud sea la adecuada, y
también modificar nuestras
emociones. Expresando emociones

Nuestras emociones no Cuando me enfado hago……………………………..………..y


debemos reprimirlas o pienso……………...............……...
negarlas, sino transformar
Cuando me asusto hago………………………………………y
emociones negativas en pienso…………………...............…
positivas para que nos
puedan ayudar a lo largo Cuando estoy contento/a hago………………………….…….. y
de nuestra vida. pienso……………………………….
Cuando estoy triste hago……………...............................… y
pienso……………………...……….
Cuando me avergüenzo hago……………………..........…… y
pienso…………….....……………..

Finalmente se pide la participación de un representante del


trabajo grupal, y manifieste sobre las situaciones presentadas,
haremos una reflexión.

Actividad de cierre El facilitador finaliza brindando la siguiente reflexión: Las - Plataforma 10’
emociones son naturales, reacciones inmediatas que de
Reflexión final
experimentamos ante un hecho, que es importante y necesario Whatsapp/
expresar; sin embargo, también es necesario aprender a
exteriorizarlas adecuadamente. zoom.

Es decir, que estas no afecten o dañen a otras personas.

El facilitador propondrá lo siguiente: Escribe en un diario los


pensamientos y sentimientos que vas teniendo en diversas
situaciones, esto te ayudara a reducir esos pensamientos
negativos.
Sesión N° 3

Título: “Aprender a regular las emociones”


Ambiente: Ambiente virtual

OBJETIVO ACTIVIDAD DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD MATERIALES TIEMPO RESPON


ESPECÍFICO SABLE
Ser consciente de las consecuencias de la regulación de las emociones.

Actividad de Bienvenida 10’ Estudiant


inicio Se iniciará dando la bienvenida - Plataforma es de
Dinámica Recordamos normas de convivencia. de Whatsapp/ prácticas
Autodescubrim zoom pre
iento Iniciamos la sesión e indicamos que se leerá una situación y el grupo debe profesion
responder qué emoción o sentimientos le genera: ales.
Situación 1: Tu papá o mamá llega del trabajo y te grita sin motivo…
Situación 2: Tu amigo está jugando y se tropieza, bota tu mochila y caen tus
libros y cuadernos encima de un charco de agua…

Situación 3: Te gusta mucho un(a) chico(a) de la escuela, quieres decirle tus


sentimientos, pero un día lo (la) ves de la mano con alguien…

Explicamos que las emociones generan reacciones en nuestro organismo no solo


en el cerebro, cuando alguien que nos gusta nos dice algo bello, suspiramos,
nuestro corazón se acelera, te sientes bien. En cambio, cuando alguien nos insulta
o nos dice una palabra que hiere o lastima, nuestro cuerpo puede sentir rigidez en
los brazos y manos, se acelera la respiración, incluso puede sentirse una opresión
en el pecho. La relación entre las emociones y la salud o enfermedad es muy
estrecha; por ello, es importante que aprendamos a expresarlas y encaminarlas
adecuadamente.

Actividad de 30’
Proceso. Indicamos que en parejas elaborarán - Plataforma
un mapa emocional. Para ello, es de Whatsapp/
El control y la necesario zoom
hacer el siguiente dibujo.
regulación de
las emociones
y una forma
adecuada de
expresarlas Indicamos que tendrán que elegir la emoción que suelen sentir y responder - Mapa
pueden a la siguiente pregunta: emociones
ayudarnos a
1. ¿Cómo las vives? (sensaciones físicas, pensamientos o frases que
sentirnos
mejor. dices cuando las experimentas)
Regulando las Damos un tiempo para que respondan y luego reflexionamos sobre las
emociones y emociones, que estas son saludables; sin embargo, cuando dejan de ser
comportándon breves y se convierten en intensas, llevándola al extremo, ya no son sanas.
os Ejemplo: la tristeza se puede convertir en depresión, el enojo o cólera se
adecuadament puede convertir en resentimiento y venganza y el miedo en fobia.
e podemos Formulamos la siguiente pregunta a trabajar en parejas:
obtener 2. ¿La forma cómo viven la emoción es saludable o no?
equilibrio, Damos un tiempo para que dialoguen sobre la respuesta y luego invitamos
tranquilidad,
a las parejas a que “ESCUCHEN SU VOZ SANA”, esto significa que deben
alegría y
optimismo encontrar en su interior una voz que le comprenda, que entienda lo que le
para nuestra pasa, esto le permitirá transformar su emoción no sana en saludable.
vida. Ejemplo:
Sientes cólera o enojo porque el docente de Matemáticas te desaprobó en
el curso, pero en el fondo te duele porque esto te hizo sentir que “no eres
capaz de aprender; por lo tanto, no eres valiosa(o)”. Tu voz sana debe decir
que sí eres capaz, que sí eres valiosa(o).

Actividad de Preguntamos: ¿Cómo se sintieron con lo trabajado sobre las emociones?, ¿qué 10’
cierre aprendimos sobre estas? De ser necesario reforzamos con las siguientes ideas:
Reflexión  Todas las emociones son buenas. Por lo general, están acompañadas de una
respuesta fisiológica y pueden influir en la conducta.
 Las emociones se generan como respuesta a un hecho o acontecimiento externo
o interno. Algunas reacciones emocionales pueden ser desagradables: Como la ira,
la tristeza, miedo, etc., si no aprendemos a controlarlas o regularlas.
 Es importante aprender a conocer, comprender y regular nuestras emociones, a
esto se le conoce como inteligencia emocional porque contribuye a incrementar
nuestra autoestima, a tener una actitud positiva ante la vida, ser responsables y
tomar decisiones.
Sesión N° 4
Título: “Aprendo a manejar el estrés “
Ambiente: Ambiente virtual

OBJETIVO ACTIVIDAD PROCEDIMIENTO MATERIALES TIEMPO RESPONSABLES


Los estudiantes Identifiquen y pongan en práctica técnicas para el

Bienvenida - Plataforma de 10’ Estudiantes de


Se iniciará dando la bienvenida Whatsapp/zoom psicología
ACTIVIDAD DE INICIO: Recordamos normas de convivencia.

Revisión de lo Verificación del compromiso (Retroalimentación):


aprendido la sesión Se preguntará a los participantes si durante la semana hubo
anterior. ocasión de aplicar los conocimientos aprendidos en la sesión
anterior. ¿Aparecieron situaciones en las cuales pudieron
emplear lo aprendido?, comparta con nosotros su experiencia.
manejo del estrés.

Se inicia la sesión referirá a las y los estudiantes que piensen un - Plataforma de 10’
Exploración y momento sobre lo siguiente: Whatsapp/zoom
motivación  ¿Qué podemos hacer cuando nos sentimos estresados?
- Música de fondo
 Escucharemos algunas respuestas y generaremos un consenso de inicio.
de alternativas.
ACTIVIDAD DE A continuación, señalaremos que vamos a desarrollar la hoja de - Plataforma de 20’
PROCESO: trabajo “Estilos de afrontamiento del estrés” (ver Anexo 1). Para Whatsapp/zoom
ello leeremos juntos primero para comprender lo mejor posible lo
Exposición que allí dice.
Señalaremos que cuando termine de leer, aclararemos las dudas
Conclusiones que puedan presentarse; luego se dará algunos minutos para que
respondan las preguntas.
ACTIVIDAD DE 5’
CIERRE Para finalizar la sesión el facilitador, reflexionarán con el grupo - Plataforma de
Whatsapp/zoom
Reflexión clase sobre lo siguiente:
• ¿Por qué es importante manejar el estrés en nuestra vida
Lista de asistencia
cotidiana?
• ¿Qué consecuencias podrían ocurrir si utilizo un estilo de
afrontamiento evitativo?
ANEXO 1

Estilos de afrontamiento del estrés


 
El estrés suele formar parte de nuestras vidas y todos afrontamos el estrés
de una manera diferente. “Afrontar el estrés” significa “Manejar el estrés”.
Hay cuatro tipos comunes de estrategias de afrontamiento:
• Afrontamiento enfocado en la emoción: Cuando las personas tratan
de deshacerse de las emociones que les hacen sentir mal. Esto incluye
enfocarse en pensamientos positivos, pensar en cómo desearía uno que
fueran las cosas o simplemente tratar de relajarse haciendo deportes u
otras actividades que ayuden a este fin.
• Afrontamiento enfocado en el problema: Cuando las personas se
centran en hacer frente a la situación, desarrollando un plan de acción
para resolver el problema que ha provocado el estrés.
• Afrontamiento de ayuda social: Cuando las personas tratan de
buscar ayuda de sus amigos, profesores, consejeros, padres u otras
personas.
• Afrontamiento de evitación: Cuando, en su intento por aliviar el
estrés, las personas usan drogas, alcohol, comida, etc. o simplemente
ignoran sus problemas. Esta es una forma destructiva de afrontamiento.
 
¿Cuando estás estresado utilizas alguna de estas formas de afrontamiento?
 
Si       
No
 
¿Cuál?
____________________________________________________________________
Es un estilo de afrontamiento constructivo o destructivo _______________________
¿Por qué?
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
Sesión N° 5
Título: “Estrategias socioemocional”
Ambiente: Ambiente virtual
OBJETIVO ACTIVIDAD PROCEDIMIENTO MATERIALES TIEMPO RESPONSABLES
Bienvenida
ACTIVIDAD DE Se iniciará dando la bienvenida
INICIO: Recordamos normas de convivencia
Retroalimentación Verificación del compromiso (Retroalimentación):
Se preguntará a los participantes si durante la semana hubo ocasión
de aplicar los conocimientos aprendidos en la sesión anterior.
¿Aparecieron situaciones en las cuales pudieron emplear lo
aprendido?, comparta con nosotros su experiencia.
- Plataform Estudiantes de
a de 10’ Psicología
Cambiar el Sí, dime… te escucho Whatsapp
hábito de ACTIVIDAD DE /
Para que la escucha activa tenga lugar, deberemos seguir las
interrumpir la PROCESO: zoom.
siguientes normas:
persona
interlocutora, Exposición - Mirar a los ojos a la persona interlocutora.
- Afirma con la cabeza, haciendo ver que estás entendiendo.
dar soluciones
- Intercala algún “sí” y otras afirmaciones de este tipo.
apresuradas o
- Pide alguna explicación, sin que interrumpa la narración.
hacer juicios de - No hagas juicios de valor a lo que te exponen.
valor. - No hagas juicios de valor si no te lo piden expresamente.
- No trates de dar solución rápidamente a lo que te cuentan.
Trabajo Grupal - Utiliza técnicas de repetición y de reflejo.

• Técnica de repetición: Expresar a tu manera y con tu lenguaje las


ideas principales de tu persona interlocutora. Por ejemplo:
“Por tanto, tú crees…”, “Entonces, según tú…”.
• Técnica de reflejo: Subrayar los sentimientos derivados de la
actuación o exposición de la persona interlocutora. “Y eso te enfadó
mucho…”, “Menuda sorpresa que te dio...”.

Practiquemos la escucha activa


Se pide la participación alumnos, activará su cámara y durante quince
minutos debatirán sobre este tema: El Titanic (ANEXO 1). El resto, sin Hoja de
participar, escucharán teniendo en cuenta las reglas o sugerencias trabajo 25’
mencionadas. Después, todo el grupo debatirá sobre lo que ha visto o
sentido: quién ha cumplido las normas, quién no, cómo mejorar, etc.
Al terminar, podemos cambiar el grupo de debate y corregir los
errores cometidos con otro grupo. Cuanto terminemos, podremos
valorar entre todos y todas si se han seguido las indicaciones para la
escucha activa.

El facilitador finaliza realizando las siguientes preguntas:

¿Qué has aprendido?


10’
¿Para qué, me sirve lo aprendido?
ACTIVIDAD DE ¿Cómo me he sentido en la sesión?
CIERRE
Asimismo, el facilitador refuerza las respuestas vertidas por los
Reflexión
alumnos y aplicar en la vida.
ANEXO 1

El Titanic
Acabáis de recibir, en la oficina para emergencias marítimas, la noticia de que el Titanic se está hundiendo.
Tú eres conductor/a de helicóptero y debes elegir a quién salvar primero. No sabes si podrás realizar otro viaje
antes de que el barco termine de hundirse.
Jeremi es el capitán del Titanic. Tiene 50 años, una mujer y dos hijos.
Julia es una joven de 19 años. Está estudiando periodismo. Está embarazada.

Mark es arquitecto. Tiene 40 años, Vive con su padre y su madre, que son minusválidos, y a quienes Mark
mantiene.
Jean es mecánico. Tiene 33 años. Está de luna de miel con su mujer, que estaba en el barco y no aparece.
Mariola es cantante. Tiene 40 años, está divorciada. Tiene una única hija, que se ha quedado en casa con su
padre.
Enriqueta es una niña de 8 años. No encuentra a su padre ni a su madre.
Bernard es un abuelo de 75 años. Está jubilado y vive solo. Su mujer ha muerto y sus dos hijos están casados.
Sesión N° 6
Título: “Fortalecemos nuestro bienestar”
Ambiente: Ambiente virtual
OBJETIVO ACTIVIDAD PROCEDIMIENTO MATERIALES TIEMPO RESPONSABLES
Bienvenida
ACTIVIDAD DE INICIO: Se iniciará dando la bienvenida
Recordamos normas de convivencia (Afiche enviado por Whatsapp o
zoom.)
Verificación del compromiso (Retroalimentación):
Se preguntará a los participantes si durante la semana hubo ocasión
de aplicar los conocimientos aprendidos en la sesión anterior.
¿Aparecieron situaciones en las cuales pudieron emplear lo - Plataform Estudiantes de
aprendido?, comparta con nosotros su experiencia. a de 10’ Psicología
Whatsapp
Enseñar los Luego el facilitador realiza la siguiente actividad donde indica a los /
pasos ACTIVIDAD DE alumnos: zoom.
necesarios PROCESO:
para pasar Individualmente
de una Exposición Primer paso: Identificar un tema que me crea malestar.
situación de - Música de
“Indicadores del malestar: Preocupación, inseguridad, miedo, vergüenza,
malestar a asco, culpa, pena, tristeza, falta de interés, ira… fondo
una de
Escribe en una ficha las ideas, imágenes, pensamientos y emociones sobre un
bienestar tema que te cree malestar.”
…………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………… 25’
……………………...................................................
Segundo paso: Analizar el porqué del malestar e imaginar la situación de
bienestar.
“Piensa por qué tienes esa situación de malestar y a qué otra situación quieres
pasar. ¿Cuál es la situación que quieres obtener? Imagina esa situación que te
hace sentir bienestar.
Imagina esa situación de bienestar: ilusión, humor, amor, alegría, sonrisa,
placer…

Al finalizar el ejercicio, en la clase y con el grupo, haremos la valoración del


10’
ejercicio realizado, y quien quiera podrá dar a conocer su vivencia.

Aplicación del Pos test


ACTIVIDAD DE CIERRE Clausura

También podría gustarte