Está en la página 1de 11

GRUPOS ETNICOS EN

MEXICO
POR:SALMA JOHANA MERINO RUSSI

LIC.PSICOLOGIA

1MER. CUATRIMESTRE

PARA:MATERIA DE TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION


“CULTURA E IDENTIDAD MEXICANA”
DEFINICION DEL CONCEPTO CULTURA:

La palabra cultura proviene del latín, “cultus” que se refiere al cultivo del alma y las
facultades cognitivas con las que cuenta un sujeto. Con el paso del tiempo su significado a
presentado algunos cambios, llegando a ser asociada con el tema de civilización y progreso.

Generalizando un poco, la cultura es una construcción social formada por las costumbres
,practicas, maneras de ser , rituales, vestimentas y expresiones de diversas sociedades. La
cultura tópica abarca ciertas categorías, la historia como herencia social, mental; hablando de
creencias y costumbres y estructural ; serian los puntos interrelacionados y compartidos de
una sociedad.

DEFINICION DE IDENTIDAD:
El término identidad proviene del vocablo latín idénticas, que refiere al grupo de rasgos y
características que diferencia a un individuo, o grupo de individuos, del resto. Es a partir de
esta que las personas logran distinguirse del resto y esto depende siempre de la cosmovisión e
historia propia y del contexto en el que se vive.

LISTADO DE GRUPOS ETNICOS EN MEXICO

Grupo Nombre nativo Población étnica Territorio étnico


Nahuatl Náhuatl 2 445 969 Centro de México
Península de
Maya Maya 1 475 575
Yucatán
Valles, Sierra e
Zapoteco Binizáa 777 253
Istmo
Mixteco Ñuu sávi 726 601 Región Mixteca
Otomí Hñähñü 646 875 Centro de México
Sierra Madre
Totonaca Tachihuiin 411 266
Oriental
Tzotzil Batsil winik 406 962 Chiapas
Tzeltal Winik atel 384 074 Chiapas
Mazahua Jñatio 326,660 Valle de Toluca
Región de
Mazateco Ha shuta enima 305 836 Tuxtepec
(Oaxaca)
Huasteco Téenek 226 447 Región Huasteca
Choles Winik 220 978 Chiapas
Purépecha P'urhépecha 202 884 Meseta Tarasca
Región de
Chinanteco Tsa jujmí 201 201
Tuxtepec
Mixe Ayüük 168 935 Sierra de Juárez
Idioma tlapaneco Montaña
Me'phaa 140 254
(Tlapasnek) Guerrerense
Sierra
Tarahumara Rarámuri 121 835 Tarahumara,
Chihuahua
Valles del Mayo y
Mayo Yoreme 91 261
del Fuerte
Istmo de
Zoque O'de püt 86 589
Tehuantepec
Chontal de Chontalpa
Yokot 79 438
Tabasco (Tabasco)
Istmo de
Popoluca Tuncápxe 62 306
Tehuantepec
Chatino Cha'cña 60 003 Costa de Oaxaca
Montaña
Amuzgo Tzañcue 57 666
Guerrerense
Idioma tojolabal
Tojolwinik 54 505 Chiapas
(tojol-ab'al)
[Este y centro de
Nayarit, Norte de
Huichol Wixárika 43 929 Jalisco, Sur de
Zacatecas, Sur de
Durango,]
Tepehuano O'dami 37 548 Durango
Noroeste
Triqui Guii xihanjhan 29 018
oaxaqueño
Popoloca [Ngigua] 26 249
Noreste de
Cora Nayeeri 24 390
Nayarit
Mame Qyool51 23 812 Chiapas
Yaqui Yoeme 23 411
[Valle del Yaqui,
Cuicateco 22 984
Sonora]
Huave Ikööds 20 528
Tepehua Hamasipini 16 051
Kanjobal K'anjobal 12 974
Chontal de
Slijuala sihanuk 12 663
Oaxaca
Pame Xigüe 12 572
Chichimeca-Jonaz Ézar 3169
Matlatzinca Botuná 3005
Guarijío Makurawe 2844
Chuj Chuj 2719
Chocho Runixa ngiigua 2592
Tacuate 2379
Tlahuica
Pjiejakjo 1759
(Ocuilteco)
Pima Tohono o'odham 1540
Jacalteco Abxubal 1478
Kekchí K'ekchí 987
Lacandón Hach t'an 896 Chiapas
Ixcatecs 816 Ixcatlan Oaxaca
Seri Comcaac 716 Costa sonorense
Idioma mochó
Qatok 692
(motozintleco)
Quiché Q'iché 524
Kakchiquel K'akchikel 675
Playas De
Paipai Akwa'ala 418
Rosarito
Pápago Tohono o'odam 363
Cucapá Es péi 344 Mexicali
Kumiai Ti'pai 328 Cd.Tijuana

3 GRUPOS ETNICOS DE MI INTERES


NAHUAS

 Autonombre: Macehuales
 población: 1376026 personas
 Nombre de la lengua: Mexcatl Mexicano Mexicano tlajtol Maceual tajtol

Ubicación del grupo En Guerrero:

la montaña de la Sierra Central y la Cuenca Superior del Río Balsas, la Sierra Norte y la
Tierra Caliente. En 14 municipios de la región norte Huasteca de Veracruz, en 20 de la región
centro OrizabaCórdoba y en cinco municipios de la región sur Istmo-Coatzacoalcos. En el
D.F., en doce pueblos de Milpa Alta: Villa Milpa Alta, que es la cabecera delegacional; San
Antonio Tecomitl; San Francisco Tecoxpa; San Jerónimo Miacatlán; San Agustín Ohtenco.
Todos situados al oriente de la delegación; San Pedro Atocpan, San Pablo Oztotepec, San
Bartolomé Xicomulco y San Salvador Cuauhtenco localizados al sureste y, por último, al sur
se encuentran San Lorenzo Tlacoyucan, Santa Ana Tlacotenco y San Juan Tepenahuac. En
Morelos, habitan en aproximadamente 16 municipios del estado.

Actividades económicas:
El flujo económico se realiza por medio de la Agricultura de hortalizas, jitomate, cacahuate,
melón, sorgo y chile, ganadería, caza y pesca así como la Elaboración de artesanías.

Alimentación:
Mole, guiso con nopales, tamales de distintos tipos, dulces de amaranto. Como bebidas, atole
de maíz y pulque.

Festividades:
En Veracruz se hace una ceremonia con músicos que tocan el “mitote” cuando se recibe la
cosecha. Al finalizar, se ofrece comida, cerveza y aguardiente. En Morelos se realizan
alrededor de 15 danzas diferentes, entre ellas las de las Ramas, Tecuanes, Pastoras, Chinelos,
Gañanes, Aztecas, Tenochmes o Apaches, Contradanza, Moros, Tres Potencias, Sayones e
Inditas.
MAYAS
 Autonombre:

Maya’wiinik “Hombre de Yucatán” Maya’ xiiblal “Varón” Maya’xch’uupal “Mujer”

 población:

759 000 personas

 Nombre de la lengua:

Maaya Maaya t´aan Maayáa

 Ubicación del grupo :

Se ubican en toda la península de Yucatán, dividida políticamente en los estados de Quintana


Roo, Campeche y Yucatán. La población maya representa el 96 % de la población total en la
zona.
Divisiones sociales:
Clase alta;
Las personas consideradas de clase alta se encontraban en cualquiera de las siguientes
denominaciones dentro de su sociedad:

 Reyes: constituía el poder más alto de la civilización maya. Eran considerados hijos
de dios y por tanto tenían derecho divino a implementar su mandato sobre el resto de
miembros. El rey era el jefe del gobierno maya que actuaba a su vez como sacerdote.
 Sacerdotes: además del propio rey, que podía actuar como sacerdote, estaban los
propios sacerdotes, quienes ocupaban el segundo escalón en la jerarquía maya dada la
gran importancia que tenía la religión en la cultura maya. Estos eran los únicos
capaces de intervenir en sus decisiones, de ahí su gran importancia dentro de la
cultura de los mayas.
 Nobles: terceros dentro del primer escalón de clase alta, los nobles recibían este cargo
por herencia y tenían el derecho a asistir a los reyes ante un proceso de toma de
decisiones, motivo por el cual contaban con una posición de poder dentro de la
política maya.

Clase media
Compuesta por;

 oficiales y plebeyos: pertenecían a esta clase los profesionales, funcionarios,


comerciantes, artesanos y miembros de la burocracia.

Clase baja
En la base de la pirámide jerárquica de la cultura maya distinguimos a:

 Trabajadores y sirvientes: eran los empleados de las clases más altas y


desarrollaban todo tipo de trabajo entre ellos las labores domésticas del hogar.
 Esclavos: siendo el último eslabón de la pirámide, los esclavos de esta civilización
precolombina, no tenían ningún derecho, tan sólo deberes, ya que “pertenecían” al
noble o rey que hubiese pagado por ellos y por tanto, su única función era obedecerles
en todo lo que sus amos mandaran.
Tradiciones/costumbres
Festividades Celebran el Día de Muertos los días 30 de octubre, 1 y 2 de noviembre, con
ofrendas de alimentos a los difuntos. En algunos lugares se rinde culto a deidades mayas
prehispánicas como los cháak-es o dioses de la lluvia a quienes se les ofrecen ceremonias
anuales denominadas ch´a cháak para atraer las lluvias

 Ceremonia de Pa Puul
Traducido como “rompiendo vajillas”, este ritual celebrado el 24 de junio tenía como
finalidad pedir a los dioses que hubiera lluvia para alimentar las cosechas.

Para ello se recogían animales acuáticos y se introducían en vasijas que posteriormente se


rompían y producía un ruido que recordaba al de los truenos.

Es así como se creía que esto ayudaría a promover la lluvia para regar las cosechas.

 Festival Hanal Pixan


O “Día de los Muertos”, tiene como finalidad honrar a los muertos, los cuales se consideraba
que seguían teniendo vida y que por tanto merecían ser recordados.

Con alimentos, inciensos y música, el Hanal Pixan se convirtió en una de las celebraciones
más míticas de la cultura y civilización maya.

 Ceremonia de Sac Ha
Celebrada cada año por los agricultores, esta ceremonia tiene como finalidad hacer crecer las
cosechas de maíz.

Para ello se preparaba una mezcla de bebida elaborada por maíz hervido y agua proveniente
del rocío o de un cenote.

Esta bebida se presentaba en uno de lo altares donde se iba a celebrar la ceremonia y


representaba el deseo de conservar la tierra y generar alimento con la cosecha.
Vestimenta
Las mujeres usan huipil o hipil holgado y sin mangas, adornado en las orillas con tiras
bordadas de coloridas flores, rebozo y chinelas o sandalias. Los hombres visten camisa y
calzón corto de color blanco, sombrero de palma o fieltro y alpargatas o sandalias.
Actualmente, los hombres utilizan ropa de fábrica, zapatos de piel, tenis o sandalias de
plástico.

Actividades
económicas Producción artesanal de cerámica, confección de hamacas con fibra de henequén.
Pesca. Trabajo en el sector turístico.

Alimentación Consumen maíz, frijol, tomate, arroz, hortalizas, camote, rábano; frutas como
mamey, aguacate, chirimoya, guanábana, guayaba, zapote, plátano papaya; aves de corral,
carne de puerco y res, además, productos de la caza y la pesca.

ZAPOTECOS
 Autonombre: Binnizá “Gente que proviene de las nubes”
 población: 10901 personas en 2005
Ubicación del grupo El Istmo de Tehuantepec; 22 municipios en el distritos de Juchitán y 19
en el de Tehuantepec. En los distritos de Villa Alta; en menor proporción en el de Ixtlán; una
mínima parte en Choapan, en los Valles Centrales.Abarcan 89 municipios en los distritos de
Ejutla, Etla, Ocotlán, Tlacolula, Zaachila, Zimatlán y Centro.

Vestimenta
La mujer usa huipil, enagua con o sin holán o enagua rabona y refajo; además, una rica
variedad de joyería de oro, aretes, pulseras, esclavas, torzales, pectorales y ahogadores, según
lo amerite la ocasión.

Actividades económicas
Agricultura de maíz, mango, melón, sandía y caña de azúcar. Alimentación Chocolate, atole,
higaditos de pollo y guisado de cerdo.

ORGANIZACION SOCIAL
 Gobernantes. Era el sector más poderoso, integrado por los sacerdotes con poderes
divinos que gobernaban en las diferentes ciudades.
 Elite. Era el sector integrado por los altos guerreros, caciques y funcionarios del
gobierno.
 Comerciantes: Era el sector que, debido a sus actividades comerciales, contaba con
cierto prestigio que lo diferenciaba de la mayoría de la población.
 Artesanos. Era el sector mayoritario, integrado por agricultores, tejedores y alfareros,
entre otros.
 Esclavos. Era el sector más castigado, integrado por prisioneros de guerra o arrestados
por delitos. Se los usaba como obreros o para ser sacrificados como ofrenda a los
dioses.

Festividades Celebraciones
del santo patrón de las comunidades, donde se mezclan danzas tradicionales junto a grupos
musicales tropicales y norteños. Se realiza la danza de la Pluma. En las festividades de Santa
Ana del Valle hay bailables típicos de la Guelaguetza.

 El día de los muertos:

Era una de las celebraciones que formaba parte del calendario religioso de los zapotecas y
consistía en realizar ofrendas a los dioses, como acto necesario para trasladarse al “más allá”.
Además, realizaban danzas al ritmo de la música, dado que era un día conmemorativo pero
alegre. En la actualidad, es uno de los eventos mexicanos más destacados y reconocidos.

 La guelaguetza.
Era una celebración zapoteca en la que se realizaban cultos a distintas deidades, como a la
Virgen del Carmen, en el centro de Oaxaca. En la actualidad, la festividad permanece vigente
como una de las más grandes en el estado de Oaxaca, llamada también “fiesta de los lunes del
cerro”.

 La danza de la pluma

Era un baile tradicional que formaba parte de la Guelaguetza. Surgió con el fin de
representar la conquista de los valles centrales por parte los españoles y se usaba como medio
de evangelización. La danza se presentaba con los dos bandos: uno de los españoles y otro de
los pueblos mesoamericanos.

 Carrasco, Pedro, Estructura político-territorial del Imperio tenochca. La Triple


Alianza de Tenochtitlan, Tetzcoco y Tlacopan. Ciudad de México: Fondo de Cultura
Económica, 1996.
 Cervera Obregón, Marco A., Breve historia de los aztecas, Nowtilus, Madrid, 2008
 Celorio, G. (s.f.). Literatura mexicana e iberoamericana. Castillo/Moc. Millonprofe.
 Ochoa, A. de T. (2011). Literatura mexicana e iberoamericana. México: Pearson
 'NAIA', El esqueleto encontrado en Tulum, el más antiguo de América: INAH - CNN
expansión [1]
 «Diccionario Histórico Bibliográfico de Guatemala» Consultado el 13 de agosto de
2021.

También podría gustarte