Está en la página 1de 7

Universidad Nacional de Río Negro

Licenciatura en Educación Inicial

SUBJETIVIDADES E INSTITUCIONES EDUCATIVAS

Comisión 2 Año: 2020

Estudiantes: Carolina BOTTA, Ramona Maricel FARIAS, Cecilia LUQUE, Fiama


Solange LEMBO, Gisella LUNA, María Elena del Rosario OJEDA, Sofía WALTHER

Profesora a cargo de la Cátedra: MARÍA BEATRIZ GRECO

Docente Auxiliar: SOFÍA VINTROB


PROYECTO JARDÍN BOTÁNICO”

INTRODUCCIÓN:

El proyecto del Jardín Botánico de la ciudad de La Calera surge desde la Dirección de


Espacios Verdes de la Municipalidad, provincia de Córdoba, con el propósito de impulsar la
concientización de la importancia del cuidado y preservación por el medio ambiente,
protegiendo las especies autóctonas. Es un espacio que nos invita a conocer sobre la
diversidad vegetal disfrutando de los mejores escenarios de conservación de la misma. Uno
de los pilares fundamentales del trabajo desarrollado por el Jardín Botánico es la educación y
divulgación sobre el mundo vegetal. También permite difundir los contenidos y el trabajo de
investigación y conservación realizado desde el propio Jardín.

El espacio de 5.000 m2, contará con cuatro salas y en cada una se llevarán a cabo diferentes
actividades temáticas, educativas y recreativas/lúdicas. También contará con un invernadero
y una sala de usos múltiples (SUM). Contará con visitas guiadas y de investigación, como así
también con diferentes talleres educativos y recreativos.

El horario de atención:

● Horario de invierno: Martes de 9.30 a 12 hs. (grupo de niños con discapacidad,


acompañados de sus familias) -Miércoles a viernes de 8 a 17.45 hs. - Sábado, domingo
y feriados de 9.30 a 17.45-
● Horario de verano: Martes de 9.30 a 12 hs. (grupo de niños con discapacidad,
acompañados de sus familias) -Miércoles a viernes de 8 a 18:45 hs. - Sábado, domingo
y feriados de 9.30 a 18.45 hs-

Este espacio está destinado al público en general, con entrada libre y gratuita; con una
salvedad de los días martes con horario reducido para recibir a un grupo de niños con
discapacidad y sus familias.

Está pensado para poder brindar exposiciones, muestras, ferias, congresos, talleres en
familias, actividades con centros educativos y colaborando con distintos proyectos de
investigación y de alumnos en prácticas de la Universidades.
PROPUESTAS

Las propuestas planteadas serán guiadas por un personal del Jardín Botánico, que
acompañen el recorrido.

★ Taller de huerta/vivero forestal de especies nativas a cielo abierto: los interesados


podrán realizar un recorrido por el vivero/huerta realizando trabajo de jardinería,
sembrando y trasplantando, lo que posibilitará el contacto con la tierra. Durante el
mismo se explicarán nociones básicas del cultivo y cuidado de las plantas. También se
podrá conocer cómo funcionan los jardines verticales. Esta actividad se completará con
la elaboración de un semillero con productos de temporada.
★ Invernadero: para la preservación del material promisorio y de otras especies en
estudio. Este espacio tendrá ordenadas las plantas por categorías, siendo un sitio
donde podrán conocer cuáles son las funciones de un invernadero y qué tipo de plantas
puede albergar en su interior. Se podrá comparar y analizarse más específicamente,
funcionando también como lugar de observación, lo cual permitirá conocer algunas
estrategias utilizadas por las plantas para adaptarse a los distintos ambientes.
★ 2 Salas - Talleres recreativos y lúdicos: se compone por dos salas. Una sala estará
destinada a la elaboración y producción de tintes y pigmentos naturales. Mientras que
en la otra sala se podrán abordar actividades pensadas para elaborar adornos
(llamadores de angeles, atrapasueños, collares, llaveros) con diferentes tipos de
semillas, plumas, ramas, piedras, etc.
★ Taller de investigación. Visita de estudiantes universitarios. Este conducirá y
albergará diferentes estudios de investigación. Les permitirá a los estudiantes mediante
la experimentación descubrir las diferentes partes y funciones de las plantas y árboles.
En donde se desarrollará una parte teórica y otras prácticas, que permitirán la
investigación y el trabajo de campo.
★ Sala - Taller de los sentidos: el presente estará destinado a niños con discapacidad
y sus familias, los cuales se dará los días martes. Se abordarán actividades pensadas
desde los sentidos, las sensaciones, a partir de plantas aromáticas, texturas, creación
de bombas de semillas, exploración del barro y arcilla en sus distintas consistencias
junto a su modelado, etc. Lo que se elabore en estos talleres será vendido el resto de
los días que permanece abierto el Jardín Botánico con el fin de tener recursos
económicos.
★ Sala de las plantas en los cuentos: a través de un recorrido por el jardín botánico,
mediante diferentes juegos, los niños conocerán algunas de las plantas que han sido
protagonistas de las historias, leyendas y cuentos infantiles más famosos. Además
podrán elaborar un punto del libro con diferentes materiales y elementos naturales,
haciendo volar su imaginación y creando subjetividades.

FUNDAMENTACIÓN:

Desde el Jardín Botánico se pretende colaborar en la orientación de los niños y de la


comunidad, donde aprendan a vivir de manera que aprovechen su medio sin perjudicarlo. En
este sentido, como afirma Simons (2014) lo que busca el jardín botánico es ser “institución de
una sociedad que ofrece tiempo y espacio para renovarse” (p.4). Es decir, reinventarse para
proporcionar tiempo libre e igualitario para reunir a niños, jóvenes, comunidad en general, en
torno a algo común en un espacio suspendido.

La educación ambiental es también una vía para integrar a las personas con sus familias, es
un medio que habilita, aloja y crea relaciones con los niños, esos mismos que la autora
Redondo (2018) nombra como los ´recién llegados´ a este mundo siendo quienes “posibilitan
la continuidad” (p.547), así como para desarrollar en ellas el sentido de pertenecer a un planeta
donde cada uno depende de los demás y donde se tenga en cuenta la presencia del otro,
como así también la importancia del vínculo con el otro, idea que impulsa la autora Teresa
Punta (2013). Además de brindar la oportunidad de ejercer sus derechos, para la construcción
de ciudadanía activa, siendo partícipes en la búsqueda de soluciones de los problemas que
se observan en nuestro entorno cercano.

Existe una crueldad hacia el medio ambiente, es por eso que hoy en día los seres humanos
buscamos la forma de protegerlo para que no se le siga haciendo daño. La ternura según
Ulloa (2005) dará origen a la 'empatía' que garantiza el suministro de lo necesario para el
niño. Se considera que es fundamental involucrar la empatía para llevar adelante este
proyecto, ya que todos necesitan de todos, atendiendo las necesidades que surjan,
acompañando y construyendo juntos. El 'miramiento', que plantea el mismo autor, está
fuertemente ligado a la empatía, puesto que la intención es despertar la autonomía del niño
para que el mismo sea capaz de tomar decisiones independientes, mirarlo con considerado
interés y con afecto amoroso.
Mantendremos a lo largo de este proyecto la mirada puesta en el despertar subjetivo de los
niños principalmente, como así también del resto de la comunidad; puesto que nos permitirá
avanzar de una manera consciente, valiosa y pertinente en cada una de las instancias. Por
ende el objetivo de estos talleres es incentivar tanto a los niños como adultos a experimentar
y vivenciar “en la experiencia, el sujeto hace la experiencia de algo, pero, sobre todo, hace la
experiencia de su propia transformación. De ahí que la experiencia me forma y me transforma”
(Larrosa, s/f, p.4).

Por esta razón repensamos la función y ofrecimientos que brinda el Jardín Botánico y lo
reinventamos instaurando acciones que habiliten espacios y lugares para compartir,
experimentar, aprender y enseñar. “Nacemos en un mundo más viejo que nosotros y este
mundo nos sobrevivirá. Lejos de que debamos conservarlo tal cual es, nuestra tarea es
renovarlo para preservarlo del desgaste y asegurar su permanencia” (Revault d´Allones, 2008.
Citado en Greco, 2020, p.3). Por ello es necesario romper la rigidez tradicional, pensar
alternativas que permitan rever sobre la marcha, armar y desarmar, reflexionar y hacer
modificaciones cuando sea pertinente, es por eso que “los dispositivos no pueden
cristalizarse” (Greco, s/f, p.1); atender no solo “como” lo hacemos sino al “para qué”.

CONCLUSIÓN REFLEXIVA:

Habiendo llegado a esta instancia de formación docente, es que nos consideramos capaces
de llevar adelante un proyecto de esta índole, pudiendo ser capaces de organizar tiempos y
espacios de manera conjunta con el resto del personal municipal, teniendo un apoyo
institucional.

Este proyecto nos habilita a tomar conciencia y despertar emociones, entusiasmo, ganas,
propuestas amplias que surgen de la cotidianidad constantemente, pudiendo ser rearmadas
a las necesidades y demandas que surjan.

Tomamos un espacio y lo quitamos de las tramas convencionales; nace diferente, como un


sitio donde se pone en juego la posibilidad de vivenciar y “producir subjetividades que no
solamente sirvan para la aplicación de conocimientos, sino para la creación de conocimientos
y de conocimientos con sentido […] por eso la construcción de subjetividades no se puede
hacer sino sobre las bases de proyectos futuros” (Bleichman, 2008, p.15).
BIBLIOGRAFÍA:

● Bleichmar, S. (2008). “De la puesta de límites a la construcción de legalidades” En


Violencia social – violencia escolar. Buenos Aires
● Greco, M. B. (s/f). “Sobre los dispositivos y la intervención institucional. Sugerencias
para pensar la construcción de dispositivos.”
● Greco, M. B. (2015). Cap 4. La autoridad (pedagógica) en cuestión. Rosario: Homo
Sapiens.
● Greco, M. B (2020). Clase Teórica 2. Fronteras que habilitan. Los límites de la escuela
y el trabajo de la subjetivación. Licenciatura en Educación Inicial. UNRN.
● Kohan, W. (2020) Cap 2 “Igualdad”. En Freire más que nunca. CABA: Clacso
● Larrosa, J. “Experiencia y alteridad”. Disponible en
http://www.ceip.edu.uy/documentos/2018/ifs/dapg/materiales/Jorge_Larrosa_Experien
cia_y_alteridad.pdf
● Masschelein, J. y Simons, M. (2014) “¿Qué es lo escolar?”. En Defensa de la escuela.
Una cuestión pública. Buenos Aires: Miño y Dávila.
● Redondo, P. (2019) la mariposa y el violín la urgencia de una cita: infancia(s), escuela(s)
e igualdad. Disponible en https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6593649
● Punta, T. (2013) “Señales de vida”. Una bitácora de escuela. (Fragmentos) Buenos
Aires.
● Ulloa F. (2005) Conferencia Sociedad y Crueldad. Ministerio de Educación, Ciencia y
Tecnología de la Nación. Dirección Nacional de Gestión Curricular y Formación
Docente Área de Desarrollo Profesional Docente. Seminario internacional La escuela
media hoy. Desafíos, debates, perspectivas.

También podría gustarte