Está en la página 1de 31

PELIGROS EN EL CAMPO

LABORAL
SEGURIDAD MINERA
PRESENTADO POR:
➢ CHUQUIMANGO CUEVA, Elmer
➢ LIMAY DUCOS, Saul
➢ SANCHEZ RAMOS, Ronal
INTRODUCCIÓN

• Las condiciones especiales en la que se trabaja la minería subterránea y superficial hacen de esta labor sea
considerada como muy peligrosa, es por esta razón que ha sido necesario implementar herramientas que
puedan de manera apropiada identificar los peligros y valorar los riesgos.

• La minería es considerada como una de las actividades más peligrosas, saber identificar estos peligros en
los distintos puntos operativos de una mina es necesario y recomendable, porque a partir de esto se puede
eliminar o mitigar impulsando el laboreo responsable y evitando que cualquier tarea ponga al personal en
la línea de fuego.

2
OBJETIVOS

• Conocer la definición, los tipos y su clasificación de los peligros que existen en la industria.

• Establecer la diferencia entre peligro y riesgo.

• Reconocer y evaluar los peligros presentes en las actividades mineras.

3
DEFINICIONES 1ra PARTE

• SEGÚN EL D.S. 005


• PELIGRO:

SITUACIÓN O CARACTERIZTICA
INTRINSECA DE ALGO CAPAZ DE
OCACIONAR DAÑOS A LAS PERSONAS,
EQUIPOS, PROCESOS Y AMBIENTE.

4
• SEGÚN ISO 45001-2018
• PELIGRO:

FUENTE CON UN POTENCIAL PARA


CAUSAR LESIONES Y DETERIORO DE
LA SALUD.

5
• SEGÚN EL D.S. 024-2016 EM
• PELIGRO:

SITUACIÓN O CARACTERIZTICA
INTRINSECA DE ALGO CAPAZ DE
OCACIONAR DAÑOS A LAS PERSONAS,
EQUIPOS, PROCESOS Y AMBIENTE.

6
• SEGÚN OHSAS 18001
• PELIGRO:

FUENTE, SITUACIÓN O ACTO CON


POTENCIAL PARA CAUSAR DAÑO EN
TÉRMINOS DE DAÑO HUMANO O
DETERIORO DE LA SALUD, O UNA
COMBINACIÓN DE ÉSTOS.

7
• SEGÚN LAROUSSE
• PELIGRO:

SITUACIÓN EN LA QUE ES
POSIBLE QUE OCURRA UN MAL.

8
• SEGÚN OSINERGMIN
• PELIGRO:

Condición, objeto o actividad que


potencialmente puede causar lesiones al
ciudadano, daños a su entorno ambiental y al
desarrollo socio económico local, regional y
nacional. CONDICIÓN EXISTENTE

9
• SEGÚN NTC 5254
• PELIGRO:

FUENTE DE DAÑO POTENCIAL O


SITUACIÓN CON POTENCIAL DE
CAUSAR PÉRDIDA.

10
ANÁLISIS DE DEFINICIONES DEL D.S. 005 Y OHSAS 18001,
PODEMOS CONCLUIR QUE:

• EL PELIGRO:
ES ALGO QUE
TIENE EL
POTENCIAL
DE
OCASIONAR
DAÑOS.

11
DEFINICIONES 2da PARTE

• SEGÚN EL D.S. 005


• IDENTIFICACIÓN DE
PELIGROS:

PROCESO MEDIANTE EL CUAL SE


LOCALIZA Y RECONOCE QUE
EXISTE UN POELIGRO Y SE
DEFINEN SUS CARACTERÍSTICAS.

12
• SEGÚN OHSAS 18001
• IDENTIFICACIÓN DE
PELIGROS:

PROCESO MEDIANTEEL CUAL


SE RECONOCE QUE EXISTE UN
PELIGRO Y SE DEFINEN SUS
CARACTERÍSTICAS.

13
ANALISIS DE DEFINICIONES 2da PARTE

• AL ANALIZAR LAS DEFINICIONES DEL DS 005 Y OHSAS 18001, PODEMOS CONCLUIR QUE:

14
Peligros eléctricos.
TIPOS DE PELIGROS

CLASE A

Condición o práctica con probabilidad de


Sustancias tóxicas.
causar invalidez permanente, pérdida de la
vida o parte del cuerpo, y/o pérdida
extensa de estructuras, equipos, o material.

Pérdida extensa de proceso y/o daño


ambiental significativo.

15
Líquido inflamables.
TIPOS DE PELIGROS

CLASE B

Condición o práctica con probabilidad de Levantamiento de cargas


incorrecto.
causar lesión, enfermedad, invalidez
temporal, o daños materiales.

Pérdida de proceso y/o daño medio


ambiental, que es disociador pero menos
severo que un peligro Clase A.

16
Manipular madera sin guantes.
TIPOS DE PELIGROS

CLASE C

Condición o práctica con probabilidad de Carga de trabajo.


causar lesiones menores, no inhabilitantes,
enfermedad, y/o daños materiales, no
disociadores.

Pérdida de proceso o daño medio ambiental


menor.

17
CLASIFICACIÓN DE LOS PELIGROS

Físicos ❖ Ruido.
❖ Vibraciones.
❖ Temperaturas extremas.
❖ Iluminación.
❖ Humedad.
❖ Radiaciones ionizantes/no
ionizantes.

18
18
CLASIFICACIÓN DE LOS PELIGROS

Químicos ❖ Polvos.
❖ Humos.
❖ Gases y vapores.
❖ Sustancias químicas.

19
19
CLASIFICACIÓN DE LOS PELIGROS

Biológicos ❖ Virus.
❖ Bacterias.
❖ Hongos.
❖ Parásitos.

20
20
CLASIFICACIÓN DE LOS PELIGROS

Eléctricos ❖ Alta tensión.


❖ Baja tensión.
❖ Electricidad estática.

21
21
CLASIFICACIÓN DE LOS PELIGROS

Mecánicos ❖ Máquinas defectuosas.


❖ Carga suspendida.
❖ Trabajo en altura.
❖ Tránsito de vehículos.
❖ Desplome o derrumbe.

22
22
CLASIFICACIÓN DE LOS PELIGROS

Fisicoquímicos ❖ Material explosivo.


❖ Líquidos inflamables /
combustibles.

23
23
CLASIFICACIÓN DE LOS PELIGROS

Psicosociales ❖ Carga de trabajo.


❖ Horario de trabajo atípico y jornada
de trabajo prolongada.
❖ Disturbios sociales directo.
❖ Insatisfacción laboral.

24
24
CLASIFICACIÓN DE LOS PELIGROS

Locativos ❖ Falta de señalización.


❖ Falta de orden y limpieza.
❖ Almacenamiento inadecuado.
❖ Rampas inadecuadas.
❖ Cargas o apilamientos inseguros.

25
25
CLASIFICACIÓN DE LOS PELIGROS

Ergonómicos ❖ Posturas inadecuadas.


❖ Sobreesfuerzos.
❖ Movimientos inadecuados.
❖ Dimensiones inadecuadas.
❖ Plano de trabajo inadecuado.
❖ Controles de mando inadecuados.

26
26
IDENTIFIQUEMOS LOS PELIGROS

27
28
PELIGROS EN MINERIA Cuadros de Madera

29
CONCLUSIONES

• Se concluye que el grado de peligrosidad se obtiene al evaluar la potencialidad del efecto que pueden generar o provocar
dichas características o propiedades de los agentes o condiciones.

• De acuerdo a los términos expuestos, la diferencia entre peligro y riesgo radica en que el peligro es aquello que puede
causar un daño, y riesgo es lo que puede ocurrir durante la interacción o exposición al peligro.

• Si detectamos un peligro o una práctica de trabajo insegura en nuestro lugar de trabajo, debemos detenernos a resolver el
problema, ya que no existe ninguna labor tan urgente que nos impida realizarla en forma segura.

30
30
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

• Reglamento de la Ley Nº 29783, Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo.

• DS 024-2016-EM modificado por D.S. N° 023-2017-EM.

• ISO (International Organization for Standardization) 45001-2018.

• OHSAS (Occupational Health and Safety Assesment Series) 18001.

• Domínguez Mariluz F. (2019) “Identificación de peligros, Evaluación de riesgos y Controles para disminuir el índice de
accidentabilidad en la línea de producción de avenas Empresa FOUSCAS TRADING E.I.R.L. – LIMA”, Huancayo,2018.
Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión.

31
31

También podría gustarte