Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD GALILEO – IDEA

Licenciatura en Tecnología y Administración de Empresas


CEI: Centro de estudios San Juan
Horario: sábado 12:00 a 13:00

Curso: Mercadotecnia II

Tutor: Alba Rosibel Robles

Sesión NO. 2

Capítulo 1: Estrategia de
distribución

Apellidos: Lima Castillo

Nombres: Bryan Fernando

Fecha de entrega: 10/10/2021


Índice
3. Introducción........................................................................................................................... 3
4. Objetivos ................................................................................................................................ 4
5. Sesión 2 tarea para completar ........................................................................................... 5
6. Conclusión.......................................................................................................................... 9
7. Recomendaciones........................................................................................................... 10
8. E-grafía y/o Referencias ................................................................................................. 11
3. Introducción

La estrategia de distribución consiste en la toma de decisiones que realiza una


empresa sobre los canales, sistemas y tipos de distribución que se utilizará para
llegar al mayor número de clientes posibles. Mientras más acertadas sean estas
decisiones, la empresa podrá acercar los productos a sus clientes de la forma más
adecuada posible. De esta forma los clientes tendrán acceso a los productos de la
manera más fácil y cómoda, lo que permite que se concrete un mayor nivel de
ventas efectivas.
4. Objetivos

 Obtener el máximo de beneficios es el fin esencial para el cual se


fundan las empresas.

 La búsqueda competitiva de beneficios crea el mayor bienestar


económico.

 El logro de máximos beneficios constituye para la dirección un


criterio bastante seguro en la toma de decisiones.

.
CAPITULO 9 Estrategia de Distribución

5. Sesión 2 tarea para completar

1. De acuerdo a su conocimiento y experiencia en el mercado, revise la


manera en que al menos 3 productos que ha comprado llegan a sus
manos.

1.Primer producto: Leche


2. segundo producto: papel
3. tercer producto: comprar gasolina

2. De los 3 productos, uno debe ser de consumo masivo, uno debe ser un
producto para mercados selectivos y uno deben ser un servicio.

Producto de consumo masivo: leche


Producto de mercados selectivos: disco duro de computadora
Producto de servicio: gasolina

3. Para cada producto escogido, haga una lista de pasos que el productor
debido cumplir para que usted comprara esos productos y entregue el
reporte impreso a su tutor. Lleve una copia para comentarlo en clase
con sus compañeros con guía del tutor.

Leche

1. Se ordeña la leche de3 la vaca y se dispone en recipientes para luego


ser llevadas por camiones al centro de acopio

2. La leche llega al centro de acopio y se le realizan pruebas fisicoquímicas


y microbiológicas.

3. El transporte de leche proveniente de las plantas para enfriamiento o


centrales de recolección, con destino a plantas para procesamiento de
leche, solo podrá hacerse en carro tanques isotérmicos o vehículos con
sistemas de refrigeración que garanticen una temperatura menor a 10°C
en la leche.
4. Una vez que la leche cruda llega a la planta se descarga y se le vuelven
a practicar los análisis fisicoquímicos, luego pasa a un enfriamiento a
una temperatura de 4°C+ -2°C almacenada en tanques de acero
inoxidable.

5. Proceso de pauterizacion: precalentamiento, estandarización,


homogenización, pasteurización

6. Se envía la leche desde el tanque de almacenamiento de leche


pasteurizada a las envasadoras para ser empacadas en bolsa de
polietileno de baja densidad.

7. Embalaje y almacenamiento: es almacenada en un cuarto frio(cava), la


cual se encuentra a una temperatura de 2°C – 4°C para conservar la
cadena de frio

8. DISTRIBUCION: El departamento de logística es el encargado


transportar la leche a los diferentes puntos de venta en la ciudad en
carros y camiones con refrigeración, para el alcance de los clientes.

9. Voy a la tienda y compro la leche que me gusta la pago en la caja.

Papel

1. Obtención de madera:
Corte de los árboles y eliminación de todas las ramas, dejando solamente el
tronco principal.

2. Descortezar:
Eliminación de las cortezas de los árboles. Esto equivale a quitarles toda la
capa exterior para dejar únicamente la madera del tronco.

3. Molido de corteza – Obtención de fibra:


Se cortan los troncos en trozos pequeños para que sea más fácil de
obtener el máximo de las fibras vegetales en las posteriores reacciones
químicas.

4. Mezcla con H2O – Obtención de pasta:


Tratamiento a base de productos químicos formando una pasta. Esto se
puede hacer de varias maneras y utilizando diversos productos, pero uno
de los más económicos es el agua, aunque también es común que se use
el sulfato de magnesio de sodio. La intención de estos productos es la de
eliminar las fibras indeseables de la madera, como es el caso de la lignina,
dejando únicamente la celulosa que es la principal responsable de la
elaboración del papel.

5. Blanqueo de pasta:
La pasta así formada pasa por diversos procesos adicionales como lavado,
filtrado, secado y algunos otros hasta llegar al proceso de blanqueo para
obtener el tono deseado.

6. Inclusión de Cl y O3

7. Introducción en mesa de entrada:


Se coloca la pasta ya más espesa sobre mallas metálicas que se
desplazan, donde el papel se irá formando poco a poco conforme la pasta
se seca y libera agua, misma que es recogida para aprovechar su
contenido de celulosa en otras etapas de recuperación, lo que ayudará a la
elaboración de más papel.

8. Alisado del papel prensado:


El papel obtiene el grosor deseado al pasar entre unos rodillos giratorios
que además del pueden imprimir algunas marcas, dependiendo del
fabricante. Después, el papel se prensa entre dos rodillos recubiertos de
fieltro para extraer aún más agua y posteriormente pasa por otra serie de
rodillos que se encargan de darle la textura adecuada.

9. Secado:
Unos rodillos calientes se encargan de realizar una última etapa de secado.

10. Tratamiento de la superficie:


Posteriormente pasan por otros rodillos fríos que le dan un acabado final,
además de proporcionarle el brillo de acuerdo al tipo de papel.
Normalmente se realiza un estucado previo a su paso por la calandra.
11. Bobinado y cortado del papel

12. Empaquetado

13. Transporte y distribución del papel a la librería

14. Voy a la librería y compro el papel que me va a servir, lo pago y me lo llevo


a mi casa.

Electricidad

La electricidad proviene de otras fuentes de energía las cuales se transforman en


electricidad para que la podamos utilizar. Las fuentes de energía son carbón, gas
natural, combustible nuclear/uranio, viento, solar y gas de basureros. Estas
fuentes de energía se transforman en electricidad por medio de generadores.

Las líneas de transmisión reparten la electricidad desde su punto de generación


hasta lugares llamados subestaciones en diferentes pueblos y vecindarios. Estas
subestaciones contienen equipo que reduce el voltaje de la electricidad para que
pueda correr en las líneas eléctricas de distribución más pequeñas que se dividen
por las calles o callejones y en el subsuelo a las viviendas y empresas.

Estas líneas eléctricas llevan electricidad a transformadores en postes o tipo


pedestal sobre tierra, donde el voltaje de la electricidad se reduce otra vez más —
a 120 voltios — para que las personas puedan utilizarla sin peligro. De los
transformadores, la electricidad viaja hacia los edificios y viviendas por medio de
alambres llamados conexiones de servicio. Estos alambres se conectan al
medidor, la cual mide la cantidad de utilización de electricidad, y a todos los
alambres que recorren dentro de las paredes a los tomacorrientes e
conmutadores.

Un recibo llega a la casa con el consumo del mes, se paga en el banco.


6. Conclusión

1. Las decisiones sobre los canales de distribución dan a los productos los
beneficios del lugar y los beneficios del tiempo al consumidor.

2. El benéfico de lugar se refiere al hecho de llevar un producto cerca del


consumidor para que éste no tenga que recorrer grandes distancias para
obtenerlo y satisfacer así una necesidad.

3. El beneficio de lugar se puede ver desde dos puntos de vista: el primero


considera los productos cuya compra se favorece cuando están muy cerca
del consumidor, el cual no está dispuesto a realizar un gran esfuerzo por
obtenerlos.
7. Recomendaciones

1. El canal de distribución debe beneficiar a todas las partes involucradas.

2. No debe afectar los costos del negocio.

3. Que no desentone con tu producto y marca.

4. Conocer la cobertura de mercado del canal de distribución.


8. E-grafía y/o Referencias

Laura Estela Fischer de la Vega, J. E. (2017). Mercadotecnia II. En J. E. Laura Estela Fischer de la
Vega, Mercadotecnia II (pág. 190). Mexico DF: McGraw-Hill / Interamericana editores S.A
de C.V.

También podría gustarte