Está en la página 1de 30

INDICE

INTRODUCCIÓN 3

IMPORTANCIA DE EXAMENES COMPLEMENTARIOS 4

PERFIL 20 7

INDICES HEMATIMÉTRICOS 12

PLAQUETAS 15

GLÓBULOS BLANCOS 16

COMPONENTES QUÍMICOS EN SANGRE 21

EXÁMEN DE ORINA 32

EXÁMEN DE SEROLOGÍA 42

CONCLUSIÓN 52

REFERENCIAS 53

1
INTRODUCCIÓN

Los exámenes complementarios son un conjunto de estudios que aportan


valiosa información al análisis médico, estos pueden ser usados con muchos
propósitos. Entre estos el más común que es el de contribuir con el médico en la
obtención de un  diagnóstico o prevenir enfermedades  que sean controlables a
tiempo. Los exámenes complementarios como su nombre lo indica, contribuyen a
identificar alteraciones sistémicas o bucales; por ellos mismos, sin un interrogatorio y
un examen físico previos, tienen poco o escaso valor, por lo que deben ser
interpretados a la luz de la información que el odontólogo ha recabado previamente.

Para poder dictar el funcionamiento del cuerpo, ya sea que este alterado o no,
podemos realizar diferentes tipos de exámenes, como lo son el examen de sangre, el
examen general de orina, el examen serológico, entre otros, estos nos ayuda a tener
una idea del estado general del paciente por lo que es muy importante saber los
valores normales de cada examen.

La revisión de al menos una vez al año de valores de cómo el colesterol,


triglicéridos, azúcar, marcadores óseos, pruebas de función tiroidea,  renal, hepática,
hormonas y otros son siempre de gran ayuda en la prevención y diagnóstico temprano
de enfermedades coronarias, diabetes, osteoporosis y un número importante de
padecimientos que detectados oportunamente, tienen un mejor pronóstico o pueden
ser en su mayoría tratables.

En los niños es recomendable realizar anualmente un  hemograma  y un examen


directo de  heces y orina.

También existen análisis vitales en la escogencia y el seguimiento de un tratamiento,


por ejemplo  el monitoreo de medicamentos, anticuerpos y otras sustancias cuyo
aumento o disminución es importante en la evolución de un padecimiento.

De esta forma los exámenes cumplen una función dentro del bienestar de las
personas brindándoles una mejor dad de vida.  

2
IMPORTANCIA DE LOS EXÁMENES COMPLEMENTARIOS

La mayoría de los problemas de salud que son atendidos en el nivel primario


de atención o por lo menos, un gran número de ellos pueden ser identificados por sus
características clínicas con un nivel de incertidumbre lo suficientemente aceptable
como para tomar decisiones con “razonables” posibilidades resolutivas de éxito.

Afortunadamente, muchos de estos problemas son auto limitado, de curso breve o por
lo menos de buen pronóstico, con pocos requerimientos terapéuticos.

También, por supuesto, el nivel primario es el primer escalón donde reciben asistencia
los pacientes con enfermedades de pronóstico no favorable (incluye a las urgencias
médicas), gran parte de las cuales pueden ser sospechadas en alto grado o
identificadas correctamente por sus elementos clínicos. Pero el diagnóstico clínico
puede mejorar en precisión cuando incorpora los elementos que aportan las llamadas
Cuando estas pruebas son correctamente indicadas e interpretadas, la incertidumbre
diagnóstica puede ser reducida en mayor o menor medida, e incluso, en algunas
situaciones permiten lo que confiere mayor seguridad a pacientes y médicos en las
decisiones a tomar.

Realmente, son innumerables las pruebas complementarias que existen, hoy en día,
para casi todos los problemas de salud. A la par que surgen nuevos exámenes, otros
pierden su valor y caen en desuso. Pero también al mismo tiempo que las pruebas son
introducidas en la práctica, traen aparejado nuevos retos y desafíos; aunque las
nuevas pruebas sustituyen a pruebas invasivas y cruentas, no están exentas de
riesgo.

Otro aspecto no menos importante es que, potencialmente, constituyen una fuente de


error que puede interferir en la definición o precisión del problema, aunque de forma
variable de un tipo de prueba a otra, y relacionado con incontables factores. Existen
indicadores que ayudan a evaluar la utilidad de las pruebas complementarias
sensibilidad, especificidad, valor predictivo positivo, valor predictivo negativo, pero
incluso, los rangos que puede mostrar una misma prueba, pueden presentar
variaciones de un contexto a otro.

Pero obviar la importancia de los exámenes complementarios en la práctica médica


actual no sería abordar el tema con objetividad. De forma general, su valor está dado
por las siguientes razones:

• Pueden confirmar las hipótesis clínicas

•Pueden facilitar una apreciación más integral y completa del problema, básicamente
en cuanto a la causa del proceso, la extensión y localización del daño o la magnitud de
la afectación funcional diagnósticos etiológico, topográfico, funcional, aspectos estos
muy relacionados con la gravedad de la situación. 

3
•Pueden contribuir a excluir posibilidades diagnósticas y reducir con ello el espectro
de diagnósticos a considerar en la toma de decisiones.

Aunque para él la disponibilidad de recursos complementarios para el diagnóstico es


limitada, nos hemos detenido en este punto por dos razones fundamentales. La
primera consiste en que, para muchas situaciones, este momento del proceso de
atención al enfermo constituye un problema dentro del a resolver. Primeramente el
médico debe decidir entre utilizar información para clínica o conformarse con los datos
clínicos solamente para conformar el diagnóstico y tomar decisiones terapéuticas; o
sea, si indica o no exámenes complementarios. Si el médico opta por emplear
exámenes, entonces debe decidir qué pruebas indicar, en qué momentos y en qué
condiciones.

Los médicos, habitualmente, a medida que ganan experiencia desestiman la primera


opción en la atención a pacientes con problemas “banales”, contrariamente a los
menos experimentados. Estos últimos necesitan “apoyar” sus decisiones en la mayor
cantidad posible de evidencias, a pesar de que incorporar al proceso información de
exámenes complementarios puede tener efectos paradójicos, porque más que
conseguir el propósito para el cual se indican precisar el diagnóstico, pueden generar
mayor “inseguridad” cuando los resultados no son los esperados, sin que por ello se
pueda desechar la hipótesis clínica (es el caso por ejemplo, de una mujer joven y con
antecedentes de salud, que presenta por vez primera un diagnóstico clínico altamente
probable de sepsis urinaria, pero con resultado negativo del urocultivo).

La razón radica en que la indicación e interpretación de las pruebas complementarias


implican también un proceso de “juicio” o “razonamiento”, de la misma manera que lo
requiere el análisis de la información clínica. Para la indicación, el juicio va
encaminado a la conveniencia o no de realizar un examen complementario
determinado, teniendo en cuenta factores como por ejemplo, el tiempo disponible
(urgencia del caso) para tomar decisiones terapéuticas; o la factibilidad técnica para su
realización con calidad; o la magnitud del aporte a la precisión del diagnóstico; o la
existencia de alguna contraindicación para la realización del procedimiento.

En cuanto a la interpretación, es fundamental para el médico comprender que los


límites de la “normalidad” y “anormalidad” de los resultados, para muchas pruebas, es
totalmente relativo, por lo que no deben ser analizados de forma independiente. La
actitud más sensata parece ser integrar los resultados de los exámenes
complementarios a la historia clínica del paciente y al diagnóstico clínico que se tiene,
y utilizar entonces, toda la información disponible en el proceso de razonamiento para
la conformación y precisión del problema,  de una forma más definitiva.
Consideraciones finales

Debemos reconocer qué grande es la polémica existente en nuestros días sobre el


lugar de las pruebas complementarias en la asistencia médica. Obviamente, la
utilización de estas debe ir precedida de un razonamiento clínico basado a su vez en

4
la del paciente, lo cual se convierte en un principio inviolable de una buena práctica
médica.

Nótese que evitamos el uso del término, con el cual muchas veces aparecen en la
literatura médica como reflejo de una sobrevaloración del papel de estas en el proceso
de diagnóstico, condicionado a su vez por corrientes tecnológicas y mercantilistas que
afectan a la práctica médica universal, diferente en este sentido a nuestro contexto.
Los estudios histológicos fundamentalmente la biopsia, son los que más se acercan a
la condición de pruebas diagnósticas, pero incluso, hasta estos no son infalibles, pues
dependen de la calidad de un proceso técnico y de la pericia de un observador.

Precisamente el uso irracional y mal planificado de los adelantos tecnológicos en la


práctica médica ha sido considerado una de las cuestiones responsables del deterioro
en la aplicación del (principalmente en otros contextos), como ha sido reconocido por
diversos autores.
Aunque merece un artículo aparte, no podemos dejar de mencionar los aspectos
éticos vinculados al empleo de exámenes complementarios en la práctica médica. La
confidencialidad de los resultados y la necesidad de la participación de los pacientes
en la decisión de la realización de dichas pruebas (el consentimiento), con los
elementos de comunicación y relación médico-paciente que esto conlleva,  son sólo
dos aspectos bioéticos que nunca deben ser olvidados.

PERFIL 20

También conocido como perfil general, es un conjunto de pruebas que ofrece a


los médicos información sobre el estado de salud de los pacientes. Se evalúan los
componentes de la sangre, los niveles de azúcar y grasas y el estado de los riñones y
el hígado. Fue creado a mediados de la década de los setenta por el endocrinólogo
venezolano Gastón Arévalo y denominado de ese modo porque originalmente incluía
20 valores.

Hematíes

Glóbulos rojos, hematíes o eritrocitos, son las células más abundantes de la


sangre. Su principal función consiste en transportar hemoglobina que lleva 02 de los
pulmones a los tejidos, contiene Anhidrasa Carbònica que cataliza la reacción entre el
Co2 y el agua, aumentando miles de veces la velocidad de reacción. Su tiempo de
vida es de aproximadamente 120 días.

Su principal compuesto es un pigmento rojo llamado hemoglobina, no contiene


organelos típicos, son simples bolsas membranosas que contienen enzimas y
hemoglobina.

Además, su estructura discoide le permite modificar su forma en respuesta a


los cambios osmóticos que se producen en la sangre. Si se encuentra en un medio
ligeramente hipotónico, se hincha y se transforma en una esfera sin que se altere la

5
integridad de su membrana, en medios hipertónicos disminuye su tamaño y la
superficie adquiere forma espinosa.

Su concentración es de 5.200.000 x mm3 para hombres y de 4.700.000 x mm3


para mujeres, varía según la edad y la altura a la que se vive.

Los valores normales:

Hombres:

4.5 - 6.2 millones/mm3


Mujeres:
4.0 – 5.5 millones/mm3
Niños:
4.6 – 4.8 millones/mm3

Hemoglobina
La hemoglobina, un pigmento de color rojo presente en los glóbulos rojos de la
sangre y cada hemoglobina está compuesta por 4 cadenas polipeptídicas llamadas
Globina, cada una de ellas unidas a un grupo Hemo con un átomo de hierro, por lo que
cada molécula de hemoglobina contiene 4 átomos de hierro, y cada uno de ellos
puede unirse a una molécula de 02, por lo que cada molécula de hemoglobina puede
cargar 4 moléculas de O2 u 8 átomos de 02 de forma laxa y reversible.

Cuando la hemoglobina se une al oxígeno se denomina oxihemoglobina o


hemoglobina oxigenada, dando el aspecto. Cuando pierde el oxígeno, se denomina
hemoglobina reducida, y presenta el color rojo oscuro de la sangre venosa (se
manifiesta clínicamente por cianosis).

Valores normales
Hombres: 13 a 18 g / 100ml
Mujeres: 12 a 16 g / 100ml
Niños: 11 a 13 g / 100ml

Los niveles de hemoglobina por debajo de lo normal pueden deberse a:

 Anemia (diversos tipos)


 Sangrado

 Destrucción de glóbulos rojos

 Leucemia

 Desnutrición

 Deficiencias nutricionales de hierro, vitamina B12 y vitamina B6

 Sobre hidratación

Los niveles de hemoglobina por encima de lo normal pueden deberse a:

6
 Cardiopatía congénita
 Deshidratación

 Eritrocitosis o policitemia

 Niveles bajos de oxígeno en la sangre (hipoxia)

 Fibrosis pulmonar

Hematocrito

Es el porcentaje constituido por células sanguíneas, la relación entre el


volumen de los glóbulos rojos con respecto a la sangre. Los valores medios varían
entre 42%-52% en los hombres, y 37%-47% en las mujeres. Estas cifras pueden
cambiar de acuerdo a diversos factores fisiológicos, como la edad y la condición física
del sujeto.

Los valores bajos de hematocrito pueden deberse a:

 Anemia
 Sangrado

 Destrucción de los glóbulos rojos

 Leucemia

 Desnutrición

 Deficiencias nutricionales de hierro, vitaminas B12 y B6

Los valores altos de hematocrito pueden deberse a:

 Cardiopatía congénita
 Deshidratación

 Eritrocitosis

 Niveles bajos de oxígeno en la sangre (hipoxia)

 Fibrosis pulmonar

 Policitemia vera

La leucemia es un grupo de enfermedades malignas de la médula ósea conocida


como el cáncer hematológico que provoca un aumento incontrolado de leucocitos en la
misma. Sin embargo, en algunos tipos de leucemias también pueden afectarse
cualquiera de los precursores de las diferentes líneas celulares de la médula ósea,
como los precursores mieloides, monocíticos, eritroides o megacariocíticos.

7
La cardiopatía congénita se utiliza para describir las alteraciones del corazón y los
grandes vasos que existen desde antes del nacimiento. La mayoría de estos procesos
se deben a un desarrollo defectuoso del embrión durante el embarazo, cuando se
forman las estructuras cardiovasculares principales. Las alteraciones más graves
pueden ser incompatibles con la vida intrauterina, pero hay muchas que se hacen
evidentes solo después del nacimiento.

La policitemia, también conocido como plétora o eritrocitosis, es un trastorno en el


cual aumenta el hematocrito, es decir la proporción de glóbulos rojos por volumen
sanguíneo, debido a un aumento del número de eritrocitos o a una disminución del
plasma sanguíneo, policitemia absoluta o relativa respectivamente. Es el opuesto de la
anemia, que ocurre cuando hay escasez de glóbulos rojos en la circulación.

ÍNDICES HEMATIMÉTRICOS

Son aquellos parámetros que establecen una relación del índice del hematocrito, la
hemoglobina y el número de eritrocitos. Permitiéndonos determinar el tamaño y
contenido de hemoglobina de los glóbulos rojos, son útiles para clasificar las anemias.
Estos son: volumen corpuscular medio, hemoglobina corpuscular media y la
concentración de hemoglobina corpuscular media.

 Volumen corpuscular medio: expresa el tamaño o volumen de los eritrocitos,


el valor normal depende de la edad. Sus valores normales en recién nacidos es
de 109.6 fl. a 128.4 fl. Y en adultos de 85 a 95 fl.
El aumento del VCM se debe principalmente a un déficit de acido fólico o a un
déficit de vitamina B12 y presenta como síntoma labios partidos, dificultad para
respirar, fatiga, pérdida de peso, entre otros. Por otro lado si el VCM disminuye
es una anemia ferropénica, donde el eritrocito es muy pequeño y el paciente se
siente débil, dolores de cabeza, mareos.

 Hemoglobina corpuscular media: hace referencia al contenido de


hemoglobina en peso que hay en cada glóbulo rojo. Los valores normales en
recién nacidos es de 33 a 38 pg y en adultos de 27 a 31 pg.
La disminución de la HCM hace que el eritrocito sea tipo hipocromico es decir
con poco color ó pálido.

 Concentración de hemoglobina corpuscular media: concentración de la


hemoglobina por volumen del eritrocito, es decir cantidad de hemoglobina
contenida en el paquete globular. Sus valores normales son de 29,7 a 33,5 g/dl
en recién nacidos y de 32 a 36 g/dl en adultos. Este valor aumentado causaría
un glóbulo totalmente lleno de hemoglobina por ende el número de glóbulos
debería ser escaso para compensar el valor normal de la hemoglobina.

Como menciona anteriormente estos índices hematimétricos nos permiten


clasificar y diagnosticar la presencia de una anemia, siendo esta resultado de
mecanismos fisiopatológicos por la ausencia de hematíes en sangre.

8
PLAQUETAS

Son fragmentos citoplasmáticos pequeños, con forma de discos


redondos u ovales de 1 a 4 micrómetros de diámetro. Se forman en la medula
ósea a partir de los megacariocitos al fragmentarse. Ellas viven de 9 a 10 días.
Tiene tres grandes propiedades físicas: aglutinación, adherencia y agregación.
Su concentración normal en sangre es de 150.000 a 300.000 si estos valores
se alteran provocan consecuencias como:
Si disminuyen:
 Trombocitopenia: disminución de los niveles por debajo de de 100.000 con
síntomas como palidez corporal, hemorragias espontaneas, sangrado de
encías, al toser sangre en el moco, heces con sangre, etc.
Si aumentan:
 Trombocitosis: valores por encima de 450.000 plaquetas, generalmente
asintomático sin embargo el paciente está en una línea de riesgo frente a una
trombosis

Las plaquetas representan un valor muy importante en el equilibrio del


humano, una alteración de sus valores nos puede llevar hasta un infarto al
miocardio, un ACV, enfermedades arteriales y otros. Sin embargo las plaquetas
participan en la formación del coágulo. Al romperse el vaso sanguíneo las
plaquetas se ponen en contacto con estas paredes, las fibras de colágeno
modifican las características de las plaquetas estas comienzan a hincharse, a
volverse pegajosas y a adherirse a los tejidos y a una proteína conocida como
el factor de Von Willebrand secretando ADP y Tromboxano A2, los cuales
actúan como llamando a las demás plaquetas para que se unan a las activadas
principalmente y así formar el tapón plaquetario que gracias a la fibrina se hace
poco a poco más fuerte.

GLÓBULOS BLANCOS

Leucocitos

Los glóbulos blancos o leucocitos son unidades móviles del sistema de


protección del organismo. Una parte de ellos se forma en la médula ósea
(granulocitos, monocitos) y otra parte en el tejido linfático (linfocitos). Los leucocitos se
transportan de forma específica a zonas de infección e inflamación proporcionando así
una rápida y potente defensa frente a cualquier agente infeccioso potencial.

Su función principal es la de proteger al organismo contra la infección y la


invasión bacteriana. Estas células son capaces de atravesar el endotelio vascular y de
penetrar en los espacios tisulares para poder desplazarse al lugar de infección, esta
propiedad es conocida como diapédesis.

Los leucocitos constituyen parte de el sistema más amplio de protección contra


la infección, el sistema retículo endotelial, que incluye todas las células fagocíticas,

9
fijas y móviles, situadas principalmente en el hígado, el bazo, los ganglios linfáticos, el
pulmón y el aparato gastrointestinal.

Se clasifican morfológicamente en 2 grupos:

• Granulocitos: poseen gránulos en su citoplasma, se forman en la médula ósea


en este grupo encontramos los neutròfilos, eosinofilos y basòfilos

• Agranulocitos: se forman en la médula ósea, a diferencia del grupo anterior no


posee gránulos en su citoplasma, a este grupo pertenecen los linfocitos y monocitos.

Se clasifican funcionalmente en:

• Fagocitos: ingieren sus objetivos mediante fagocitosis. En este grupo se


encuentran los neutrófilos, eosinófilos y basófilos.

• Células citotóxicas: atacan células para su destrucción. Entre ellos se


encuentran los eosinófilos y algunos linfocitos.

• Presentadores de antígenos: muestran fragmentos de proteínas exógenas


sobre su superficie celular. Ellos son los linfocitos, macrófagos, células dendríticas y
monocitos.

Neutrófilos

Son la primera línea de defensa del organismo; el tipo más abundante de


leucocitos. Tienen una función importante frente a las infecciones agudas, se mueven
por movimientos ameboides siguiendo la atracción quimiotáctica, hacia los sitios de
inflamación, los microorganimos son ingeridos y retenidos dentro del fagosoma
contiene gránulos ricos en lisosomas, llenos de enzimas proteolíticas, además
contienen compuestos bacterianos que destruyen la mayor parte de las bacteria, lo
que puede destruir capas protectoras de las bacterias que las enzimas no pueden
destruir, liberan distintas citocinas que incluyen pirógenos que producen fiebre.

Eosinófilos

Son fagocitos débiles y tienen quimiotaxis, aunque en menor grado que los
neutrófilos. La mayoría se encuentra en aparato digestivo, pulmones, epitelio urinario y
genital, y en tejido conectivo de la piel, lo que refleja papel de defensa contra
infecciones parasitarias, sus gránulos contienen enzimas hidrolíticas, liberan también
moléculas muy reactivas, y un polipéptido larvicida. También se acumulan en tejidos
que han sufrido reacciones alérgicas cutáneas.

Basófilos

Son raros en circulación similares a los mastocitos comparten el mismo origen


medular, liberan mediadores que contribuyen con la inflamación. Los basófilos circulan
en sangre y los monocitos se ubican en tejido. Desempeñan una función importante en
reacciones alérgicas, porque el anticuerpo responsable la IgE, hace que los monocitos
y basófilos se rompan y liberen histamina, bradicinina, sustancia de reacción lenta de

10
la anafilaxia, serotonina, heparina y enzimas lisosómicas, que provocan reacciones
vasculares y tisulares locales responsables de casi todas las reacciones alérgicas.
También participan en defensa contra parásitos.

Monocitos

Son las células precursoras de los macrófagos tisulares. Fuera de sangre los
monocitos crecen y se diferencian en macrófagos, son los principales fagotitos dentro
de los tejidos, son más grandes y eficaces que los neutrófilos, y son capaces de
eliminar partículas más grandes, como eritrocitos viejos y neutrófilos muertos. Por ser
células presentadoras de antígenos tienen un papel importante en el desarrollo de la
inmunidad adquirida, después de ingerir y digerir atígenos, los fragmentos del antígeno
procesado son insertados en la membrana del macrófago, como parte de los
complejos de proteínas de superficie.

Linfocitos

Median la respuesta inmunitaria adquirida. Los linfocitos se distinguen entre sí


por sus receptores de membranas específicas para un ligando particular, y el grupo de
linfocitos específico para cada ligando forma un grupo que recibe el nombre de clon.
Cada clon de linfocito está representado por un pequeño grupo de células conocidas
como LINFOCITOS NATIVOS O VIRGENES. Con la primera exposición al antígeno,
se activa el clon apropiado y se estimula su división lo que se conoce como exposición
clonal, donde los linfocitos comienzan a dividirse diferenciándose en 2 grupos, células
efectoras que llevan a cabo la respuesta inmediata contra el antígeno y mueren a los
pocos días; y células memoria que tiene una vida prolongada y siguen
reproduciéndose, y en exposiciones ulteriores el antígeno activa las células de
memoria, lo que crea una respuesta mas rápida y potente.

Valores normales

Leucocitos: 7.000.000 unidades por mililitro de sangre

Neutrofilos: 50 - 70%

Eosinófilos: 1 - 4%

Basófilos: 0,1%

Monocitos: 2 - 8%

Linfocitos: 20 - 40%

Leucopenia: gran disminución de leucocitos circundantes.

Leucocitosis: aumento exacerbado de glóbulos blancos

Neutropenia: disminución de neutrófilos inferior a 1500/milimetros cúbicos.

Neutrofilia: aumento exagerado de neutrófilos.

11
Manifestaciones orales por alteración de los leucocitos

• Candidiasis:

Es una infección oportunista, en la que se produce un crecimiento elevado de


un determinado tipo de hongo no habitual llamado Candida.

Existen distintos tipos de candidiasis, por un lado está la lesión de color rojizo
que se da principalmente en fases tempranas de la enfermedad, por otra parte está la
lesión blanca que aparece en etapas más adelantadas y por último puede aparecer la
queilitis angular mayormente conocida como boqueras. Esta última lesión es menos
frecuente que las anteriores y se localiza en las comisuras de los labios. Es crónica,
por lo que puede aparecer varias veces, y se produce al igual que las anteriores por
una infección de un virus.

• Neutropenia:

Produce mayor susceptibilidad a padecer de infecciones bacterianas y fúngicas.


Causa estomatitis, úlceras bucales dolorosas, gingivitis leve y periodontitis.

• Neutrofilia:

Es el aumento exagerado de neutróilos. Produce dolor dental de intensidad variable,


órgano dental con caries extensa, movilidad y doloroso a la palpación, aumento de
volumen alrededor del diente con o sin salida del contenido purulento.

COMPONENTES QUÍMICOS EN LA SANGRE

GLICEMIA O GLUCEMIA

La glucemia es la cantidad de glucosa que hay en sangre. La glucosa es una fuente


importante de energía para la mayoría de las células del cuerpo, incluidas las del
cerebro. Normalmente, el nivel de glucosa en sangre se mantienen dentro de límites
estrechos a lo largo del día (72-145 mg/dl; 4-8 mmol/l), en niños recién nacidos 20 -
110 mg/dl y entre 1 sem-16 Años 60 - 105 mg/dl. Sin embargo, estos valores suben
después de las comidas y es más bajo por la mañana antes del desayuno.

Tener los niveles de glicemia alto en alguien que padezca de diabetes puede
significar que la enfermedad no está bien controlada.

SUS ALTERACIONES EN LOS NIVELES

-Hiperglicemia

La hiperglicemia es el exceso de azúcar (glucosa) en la sangre. El azúcar que


se consume en una dieta se utiliza o almacena, pero ciertas condiciones y trastornos
pueden causar que haya dificultad para procesar y almacenar la glucosa, lo que puede
resultar en hiperglicemia o hipoglicemia.

12
Puede provocar insuficiencia renal y daños a los ojos, al sistema cardiovascular
y a otros órganos internos. La hiperglucemia mantenida por largo tiempo llega a
producir diabetes tipo II o mellitus.

Algunas manifestaciones orales más comunes que se puede presentar son:

Xerostomía, candidiasis, síndrome de boca ardiente, liquen plano, úlceras y los


cambios en la lengua como fisuras linguales, lengua saburral, alteraciones del sentido
del gusto, entre otros. Cuando se produce la diabetes mellitus en niños genera que las
erupciones de los dientes pueden estar alteradas, hiposialia, mayor susceptibilidad a
alteraciones de las mucosas, absceso periodontal, retracción gingival, mayor riesgo de
infecciones, mayor tiempo de sangría y cicatrización.

-Hipertiroidismo

Es una enfermedad que afecta a la glándula endocrina tiroides, cuando ésta


libera demasiada cantidad de hormona tiroidea en un tiempo corto (aguda) o largo
(crónica). Es decir, la glándula tiroides está hiperactiva.

En pacientes con hipertiroidismo se observa una mirada fija, hiperactividad,


insomnio, piel caliente, húmeda y enrojecida, entre otras características físicas.

Las manifestaciones orales en pacientes con esta enfermedad pueden ser:


Erupción temprana de los dientes permanentes, encías inflamadas, atrofias en el
reborde alveolar con enfermedad periodontal y desarrollo temprano del maxilar.

-Hipoglucemia

Tiene lugar cuando los niveles de glucosa en sangre descienden por debajo de
sus valores normales, puede ser generada por afecciones en la producción de la
insulina.

Algunos síntomas que se ven reflejados son sentirse tembloroso, débil o


hambriento, mareos, taquicardia, problemas de visión, aturdimiento, dolores de
cabeza, adormecimiento u hormigueo en los labios, entre otros y también puede
presentar sequedad en la boca.

-Hipotiroidismo

La glándula tiroidea, ubicada en la parte anterior del cuello justo debajo de la


laringe, secreta hormonas que controlan el metabolismo.

Pueden estar asociadas con cambios en el sistema estomatognático. Entre


estos cambios se presentan la hipoplasia condilar, la atresia mandibular o maxilar, la
mandíbula subdesarrollada, la hipoplasia del esmalte y la dentina, el taurodontismo, el
retraso de la dentición y del desarrollo radicular y macroglosia (Lengua aumentada de
tamaño).

UREA

13
Es el resultado final del metabolismo de las proteínas, participa en la
eliminación del exceso del nitrógeno o el sistema de retención de líquidos, es la
responsable de la adecuada presión en la sangre y está relacionado con la hidratación
de la piel.

La elevación en los niveles de urea en sangre refleja una cierta alteración de la


función excretora del riñón. Los valores normales en los adultos son entre 7 y 20 mg
por decilitro. En los niños pequeños se aceptan valores de 5 a 18 mg/dl.

SUS ALTERACIONES EN NIVELES

-Uremia o síndrome urémico

Elevación en los niveles de urea o creatinina en sangre, el exceso de urea y


otros productos nitrogenados en sangre, hacen que algunos productos amoniacales
aparezcan en los fluidos corporales, la saliva incluida, generar una estomatitis urémica
que se caracteriza por la presencia de una mucosa enrojecida cubierta por una
delgada pseudomembrana y fetor urémico.

CREATININA

Es producida en el hígado y se forma a partir de la descomposición de la


creatina, la producción de ella depende de la formación de masa muscular. Es un
nutriente útil para los músculos, tiene que ser producida a un ritmo bastante constante
por parte del cuerpo (en función de la masa muscular). Es filtrada por los riñones y
excretada por la orina. La presencia de la criatinina en sangre es muy importante ya
que a partir de su evaluación en la sangre se determina el buen funcionamiento renal.

Valores normales de creatinina en sangre son 0,60- 1,30 mg/dL. Lactantes=


0,2-0,4 mg/dl, niños mayores= 0,3-0,7 mg/dl.

SUS ALTEREACIONES EN LOS NIVELES

-Insuficiencia renal

Se produce cuando los riñones no son capaces de filtrar las toxinas y otras
sustancias de desecho de la sangre adecuadamente, lo que se manifiestan en una
presencia elevada de creatinina en el suero.

Los cambios estomatológicos observables en pacientes con disfunción renal


afectan a dientes, hueso, mucosa, función secretora salival, funciones neurológicas
neuromotoras, táctiles, nociceptivas y el sentido del gusto.

En maxilar hay predisposición a desarrollar áreas lucentes múltiples (tumores


pardos o tumores café), movilidad dentaria más en área de premolares y molares,
predisposición a fracturas patológicas de los maxilares, retardo en la cicatrización
post-extracción, cuando el daño renal es grave se puede presentar hipoplasia de
esmalte (se manifiesta en niños), presentan xerostomía, como consecuencia de
alteraciones a nivel de las glándulas salivales, deshidratación y respiración bucal
originada generalmente por alteraciones a nivel de la perfusión pulmonar Y las

14
mucosas se presentan pálidas debido a la anemia y existe pérdida del límite de la
unión mucogingival.

ÁCIDO ÚRICO

Se produce después de la descomposición de las purinas, la gran parte del


ácido úrico se disuelve en la sangre y viaja a los riñones donde es excretada por la
orina.

Los valores normales de ácido úrico en sangre son 3,0 y 7,0 mg/dL, los niños
presentan entre 4mg/dL, las mujeres embarazadas 6mg/dL y los hombres entre /mg/dL
aproximadamente.

SUS ALTERACIONES EN LOS NIVELES

-Hiperuricemia:

Inicialmente es asintomático pero suele acabar desencadenando la gota aguda


o crónica al depositarse en las articulaciones, manifestándose con dolor articular,
inflamación e impotencia funcional, ésta última en casos muy avanzados, que
afortunadamente hoy suelen ser impensables.

CALCIO

El calcio ayuda a desarrollar huesos y dientes fuertes. Igualmente, es


importante para la función cardíaca y ayuda con la contracción muscular, las señales
nerviosas y la coagulación sanguínea. Es el mineral más abundante en el cuerpo, se
encuentra en todas las células del cuerpo humano.

Valores normales de calcemia 8.5 a 10.5 mg/dL, lactantes y niños 8-10,5 mg/dl.

SUS ALTERACIONES EN LOS NIVELES

-Hipercalcemia:

Niveles altos de calcio en sangre, las náuseas, los vómitos, síntomas


neuromusculares, debilidad muscular, confusión. Es la hiperactividad en una o más de
las glándulas paratiroides, que regula los niveles de calcio en la sangre. Otras causas
de hipercalcemia incluyen el cáncer, ciertos trastornos médicos, algunos
medicamentos y el uso excesivo de suplementos de calcio y vitamina D.

-Hipocalcemia:

Las manifestaciones clínicas de la hipocalcemia aguda, consisten en


parestesias, espasmo carpopedal, signo de Chvostek, que se puede detectar
percutiendo el nervio facial, signo de Trousseau consistente en mantener el manguito
del esfigmomanómetro por encima de la tensión arterial sistólica, durante tres minutos,
apareciendo espasmo carpiano, tetania, convulsiones, edema de papila. En la boca
provoca descalcificación (Es el proceso destructivo de los tejidos duros del
diente)

15
COLESTEROL

Es una sustancia cerosa que se puede encontrar en todo nuestro cuerpo.


Ayuda en la producción de las membranas celulares, algunas hormonas y la vitamina
D. El colesterol en la sangre proviene de dos fuentes: los alimentos que comemos y el
hígado.

Existen diferentes tipos de colesterol, los más nombrados son las lipoproteína
de alta densidad (colesterol HDL) es una lipoproteína transportadora de colesterol
desde el hígado, ésta lipoproteína circula por la sangre barriendo el exceso de
colesterol de la sangre. La lipoproteína de baja densidad (colesterol LDL) es dañino
para la salud, También se lo conoce con el nombre de colesterol de baja densidad o
colesterol malo. Es una lipoproteína que transporta colesterol desde el hígado a los
distintos órganos del cuerpo, por lo que si este colesterol se encuentra en exceso,
existe riesgo de producirse depósitos de colesterol en algún órgano, por ejemplo en el
sistema cardiovascular (arterias, venas, etc.) elevando la posibilidades de
ateroesclerosis e infarto de miocardio; y por último se encuentra el colesterol de muy
baja densidad (colesterol VLDL) contiene la cantidad más alta de triglicéridos y se
considera un tipo de colesterol malo, debido a que ayuda a que el colesterol se
acumule en las paredes de las arterias.

Los valores normales de Colesterol Total son:

• Normal: menos de 200 mg/dl


• Normal-alto: entre 200 y 240 mg/dl
• Alto: por encima de 240 mg/dl
• Lactantes=  65-175 mg/dl
• Niños de 1-25 años= 120-235 mg/dl

Colesterol LDL (Colesterol malo)

• Normal: menos de 100 mg/dl


• Normal-alto: de 100 a 160 mg/dl
• Alto: por encima de 160 mg/dl

Colesterol HDL (Colesterol Bueno)

• Normal: superior a 35 mg/dl en el hombre y 40 mg/dl en la mujer

Colesterol VLDL

• Normal : menos de 40,00

SUS ALTERACIONES EN LOS NIVELES

-Hipercolesteremia:

El aumento anormal de colesterol en la sangre o "hipercolesterolemia" en


general no provoca ningún síntoma. Los trastornos o molestias aparecen cuando ya se

16
formaron las placas en las arterias, es decir, cuando ya se desarrolló la aterosclerosis.
Al no haber síntomas, muchas personas no hacen caso de los altos niveles de
colesterol y acuden a la consulta médica en estadios tardíos de la enfermedad, en los
que sólo es posible "destapar" las arterias con una cirugía o un procedimiento por
cateterismo. Estos procedimientos pueden evitarse si se detecta precozmente la
enfermedad y se modifican los hábitos alimentarios para controlar y reducir los valores
de colesterol.

-Colesterol bajo:

Uno de los primeros efectos que puede tener un paciente con colesterol bajo es
la disminución de la libido sexual. Los jóvenes padecen más frecuentemente de esto
por evitar, al extremo, el consumo de grasas, la testosterona, es sintetizada a partir del
colesterol. Sin colesterol no hay testosterona.

En las mujeres el colesterol bajo, podría llegar a producir alteraciones en las


menstruaciones, ausencia de las mismas en las mujeres más jóvenes, e incluso
esterilidad, porque el colesterol produce hormonas sexuales femeninas. Otra de las
consecuencia de tener el colesterol bajo es el aumento de la osteoporosis, debido a la
falta de la absorción del calcio.

TRANSAMINASA PIRÚVICA (ALT)

Es una enzima hepática, se produce cuando una causa determinada altera la


estructura de la célula, pasan al torrente sanguíneo y se encuentra en varios tejidos,
su mayor concentración es mayor en el hígado. Su alteración puede ocasionarse ya
sea por el uso de fármacos, alcohol o una dieta alta en grasas que este ocasionando
que se acumulen en el hígado.

Sus valores normales en el organismo se encuentran entre 0,0 y 40,0 U/L,


recién nacidos y niños: manifiestan valores ligeramente superiores. 

TRANSAMINASA OXALACETICA (AST)

Es una enzima aminotransferasa que se encuentra en varios tejidos del


organismo de los mamíferos, especialmente en el corazón, el hígado y el tejido
muscular. Se produce una elevación de esta enzima en casos de infarto agudo de
miocardio, hepatopatía aguda, miopatías, por el empleo de determinados fármacos y
en cualquier enfermedad o trastorno en el cual resulten seriamente dañadas las
células.

Sus valore normales son 0,0 y 41,0 U/L, recién nacidos: inferior a 75 UI/l, niños:
inferior a 60 UI/l.

SUS ALTERACIONES EN LOS NIVELES

- Hipertransaminasemia

La elevación marcada de las transaminasas denota la existencia de inflamación


y necrosis hepática aguda. Cuando se padece de transaminasas altas, casi con toda

17
seguridad nos encontramos ante una situación de hepatitis aguda viral, hepatitis por
fármacos o tóxicos, hepatitis isquémica (fallo cardiovascular).

PROTEÍNAS TOTALES

Las proteínas son un constituyente muy importante de las células y los tejidos
del cuerpo humano. Se componen de aminoácidos. Hay diferentes tipos de proteínas
con diferentes funciones, son así proteínas los enzimas, algunas hormonas, la
hemoglobina, el LDL (transportadora de colesterol), el fibrinógeno, el colágeno, las
inmunoglobulinas, etc.

Las proteínas totales del suero se pueden separar en dos grandes grupos la
Albúmina y las globulinas. Los valores normales pueden encontrarse entre 6,4 y 8.3
gr/dl, recién nacidos 4,6-7,4 gr/dl, en niños de 1-4 años 5,4-7,5 gr/dl y en niños
mayores de 4 años: 5,9-8 gr/dl.

ALBÚMINAS

Es una proteína que se encuentra en gran proporción en el plasma sanguíneo,


siendo la principal proteína de la sangre, transporta moléculas como la bilirrubina y
una de las más abundantes en el ser humano. Es sintetizada en el hígado.

La concentración normal en la sangre humana oscila entre 3,5 y 5,0 gramos


por decilitro, recién nacidos 3,2-5,4 gr/dl y niños de 1-12 meses: 3-5,5 gr/dl.

SUS ALTERACIONES EN LOS NIVELES

-Síndrome nefrótico

El síndrome nefrótico es un trastorno renal causado por un conjunto de enfermedades,


caracterizado porque conlleva a la presencia de niveles altos de proteína en la orina
(proteinuria), niveles bajos de proteína en la sangre, ascitis y en algunos casos y una
predisposición para la coagulación.

El motivo es una lesión del glomérulo renal, que altera su capacidad para filtrar
las sustancias que transporta la sangre. Los daños causados en el paciente serán más
o menos graves, pudiendo surgir complicaciones en otros órganos y sistemas.

GLOBULINAS

Son proteínas globulares, encargadas de regular el pH sanguíneo, contribuir a


las necesidades nitrogenadas, defender al organismo de las infecciones, formar
anticuerpos y regular la actividad y el funcionamiento de las células.

Sus valores normales en sangre son de 2,3 y 3,5 gr/dl.

SUS ALTERACIONES EN LOS NIVELES

18
Si sus niveles se encuentran aumentados puede indicar tumores inmunológicos
infección aguda, enfermedad inflamatoria crónica, hiperinmunización, mieloma
múltiple.

Y si se encuentran disminuidos puede ser a causa de una desnutrición, deficiencias


inmunológicas

EXAMENES DE ORINA

Análisis de orina normal


Lo que sigue abajo es un modelo de cómo los laboratorios presentan los
resultados del examen sumario de orina.

COLOR ------------ amarillo citrino


ASPECTO --------- límpido
DENSIDAD ------- 1.0115 (normal varía entre 1005 y 1030)
PH ----------------- 5,0 (normal varía entre 5,5 a 7,5)

EXAMEN QUÍMICO

Glucosa ---------- ausente


Proteínas ------- ausente
Cetona ---------- ausente
Bilirrubina ----- ausente
Urobilinógeno - ausente
Leucocitos ----- ausente
Hemoglobina -- ausente
Nitrito ----------- negativo

MICROSCOPIA DE SEDIMENTO (sedimentoscopia)

Células epiteliales ---- algunas


Leucocitos ------------- 5 por campo
Hematíes --------------- 3 por campo
Muco -------------------- ausente
Bacterias --------------- ausentes
Cristales ---------------- ausentes
Cilindros --------------- ausentes

El análisis de orina puede ofrecernos pistas importantes sobre enfermedades


sistémicas, principalmente las enfermedades de los riñones.

19
COLOR DE
LA ORINA Y
SU POSIBLE Causas patológicas Causas no patológicas
SIGNIFICADO
COLOR

Uso
Orina más concentrada,
Amarillo intenso de tetraciclinas, fenacetina o nitrofuantoína.
existe bilirrubina directa o urobilina
Consumo dezanahorias.

Uso de fármacos o colorantes


Hematuria, hemo-globinuria, mioglobinuria, p como rifampicina, antipiri-na, anilinas,fenolf
 
orfirinas (porfirias) o síndrome carcinoide. taleína o rojo Congo. Consumo
de remolacha.

Fenotiazinas, algunos antimicrobianos
Naranja Pigmentos biliares, bilirrubina, pirimidina.
urinarios, uso de complejo B.

Metahemoglobinemia, hematina
Marrón Nitrofurantoína, levodopa,  sulfamidas.
ácida, mioglobina, pigmentos biliares.

Melanina, alcaptonuria (ácido
homogentísico), hematuria, intoxicación
Pardo o negro Levodopa, complejos de hierro, fenoles.
por ácido fénico y sus derivados, fiebre
hemoglobinúrica del paludismo.

20
Intoxicación por fenol, infección por especies
de Pseudomonas, trastornos de absorción Algunas vitaminas, nitrofuranos,  azul de
Azul verdoso
detriptofano (usualmente metileno.
congénitos), metahemoglobinuria, biliverdina.

Blanco-lechosa Quiluria, piuria intensa, hiperoxaluria.  

Incolora o
Poliuria o diuréticos.
transparente Consumo elevado de agua pura.
Turbia Piuria, fosfaturias,  fecaluria.
 

Densidad

La densidad del agua pura es igual a 1000. Cuanto más cerca a este valor, más diluida
está la orina. Los valores normales varían de 1005 a 1035. Orinas con densidad cerca
de 1005 están bien diluidas; cercanas a 1035 están muy concentradas, indicando
deshidratación. Orinas con densidad cerca de 1035 suelen ser muy amarillas y
normalmente poseen hedor fuerte.
La densidad indica la concentración de las sustancias sólidas diluidas en la orina,
sales minerales en su mayoría. Cuanto menos agua existe en la orina, mayor será su
densidad.

pH

La orina es naturalmente ácida, ya que el riñón es el principal medio de eliminación de


los ácidos del organismo. Mientras el pH de la sangre suele estar en torno de 7,4, el
pH de la orina varía entre 5,5 y 7,0, o sea, mucho más ácida.

Valores de pH mayores o iguales a 7 pueden indicar la presencia de bacterias que


alcalinizan la orina. Valores menores de 5,5 pueden indicar acidosis en la sangre o
enfermedad en los túbulos renales.

Glucosa

Toda la glucosa que es filtrada en los riñones es reabsorbida hacia la sangre por los
túbulos renales. De este modo, lo normal es no presentar evidencia de glucosa en la
orina.

La presencia de glucosa en la orina es un fuerte indicio de que los niveles sanguíneos


están altos. Es muy común que personas con diabetes mellitus presenten pérdida de
glucosa por la orina. Esto ocurre porque la cantidad de azúcar en la sangre está tan
alta que parte de ésta acaba saliendo por la orina. Cuando los niveles de glucosa en la
sangre están arriba de 200 mg/dl, generalmente hay pérdida en la orina.

21
La presencia de glucosa en la orina sin que el individuo tenga diabetes suele ser una
señal de enfermedad en los túbulos renales. Eso significa que a pesar de no haber
exceso de glucosa en la orina, los riñones no consiguen impedir su pérdida.
Básicamente, la presencia de glucosa en la orina indica exceso de glucosa en la
sangre o enfermedad de los riñones.

Proteínas

La mayoría de las proteínas no son filtradas por el riñón, por eso, en situaciones
normales, no deben estar presentes en la orina. En realidad, existe apenas una
pequeña cantidad de proteínas en la orina, pero son tan pocas que no suelen ser
detectadas por el test de la cinta. Por lo tanto, una orina normal no posee proteínas.

Existen dos posibilidades de que se presente el resultado de la proteínas en la orina:


en cruces o un estimado en mg/dL:

Ausencia = menor que 10 mg/dL (valor normal)


Trazos = entre 10 y 30 mg d/L
1+ = 30 mg/dL
2+ = 40 a 100 mg/dL
3+ = 150 A 350 mg/DL
4+ = mayor que 500 mg/dL

La presencia de proteínas en la orina se llama proteinuria, y puede indicar enfermedad


renal y debe ser siempre investigada. El examen de orina de 24h es normalmente
hecho para cuantificar con exactitud la cantidad de proteínas que se está perdiendo en
la orina.

Hematíes en la orina / hemoglobina en la orina / sangre en la orina

Así como en las proteínas, la cantidad de hematíes (glóbulos rojos) en la orina es


insignificante y no pueden ser detectados a través del examen de la cinta. Una vez
más, los resultados suelen ser suministrados en cruces. Lo normal es que haya
ausencia de hematíes (hemoglobina).
En este caso, los valores normales son descritos de dos formas:

Menor de 3 a 5 hematíes por campo o menos de 10.000 células por mL.

La presencia de sangre en la orina, se llama de hematuria y puede ocurrir por diversas


enfermedades, como infecciones, piedras en los riñones y enfermedades renales
graves. Un resultado falso positivo puede suceder en las mujeres que recogen una
muestra de orina cuando están en su periodo menstrual.

Leucocitos o piocitos

Los leucocitos, también llamados de piocitos, son los glóbulos blancos, nuestras
células de defensa. La presencia de leucocitos en la orina suele indicar que hay
alguna inflamación en la vías urinarias. En general, sugiere infección urinaria, pero
puede estar presente en varias otras situaciones, como traumas, uso de sustancias
irritantes o cualquier otra inflamación no causada por un agente infeccioso. Podemos
simplificar y decir que leucocitos en la orina significan pus en la orina.

22
Como también son células, los leucocitos pueden ser contados en la sedimentoscopia.
Valores normales están debajo de las 10.000 células por mL o 5 células por campo.

Cetonas o cuerpos cetónicos

Los cuerpos cetónicos son productos de la metabolización de grasas. Normalmente no


están presentes en la orina. Su detección por medio del dipstick puede indicar
diabetes mellitus mal controlado o ayuno prolongado.

Urobilinógeno y bilirrubina

También normalmente ausentes en la orina, pueden indicar enfermedad epática


(hígado) o hemólisis (destrucción anormal de los hematíes). La bilirrubina sólo suele
aparecer en la orina cuando sus niveles sanguíneos sobrepasan 1,5 mg/dL.

El urobilinógeno puede estar presente en pequeñas cantidades sin que eso tenga
relevancia clínica.

Nitritos

La orina es rica en nitratos. La presencia de bacterias en la orina transforma esos


nitratos en nitritos. Por lo tanto, la cinta con nitritos positivos es una señal indirecta de
la presencia de bacterias. No todas las bacterias tienen la capacidad de metabolizar el
nitrato, por eso, el examen de orina con nitrito negativo de ninguna manera descarta
infección urinaria.

Cristales

Este es tal vez el resultado más malinterpretado, tanto por pacientes como por algunos
médicos. La presencia de cristales en la orina, principalmente de oxalato de calcio, no
tiene ninguna importancia clínica. Al contrario de lo que se pueda imaginar, la
presencia de cristales no indica una mayor propensión a la formación de cálculos
renales.

Los únicos cristales con relevancia clínica son:


Cristales de cistina.
Cristales de magnesio-amonio-fosfato (estruvita).
Cristales de tirosina.
Cristales de bilirrubina.
Cristales de colesterol.
La presencia de cristales de ácido úrico, si es en gran cantidad, también debe ser
valorada.

Células epiteliales y cilindros

La presencia de células epiteliales es normal. Son las propias células del tracto
urinario que se descaman. Sólo tienen valor cuando se agrupan en forma de cilindro,
recibiendo el nombre de cilindro epiteliales.

Los cilindros que pueden indicar algún problema son:

Cilindros hemáticos (sangre) = indican glomerulonefritis.

23
Cilindros leucocitarios = indican inflamación de los riñones.
Cilindros epiteliales = indican lesión de los túbulos.
Cilindros gordurosos = indican proteinuria.
Cilindro hialinos no indican enfermedad, sin embargo puede ser una señal de
deshidratación.

La presencia de muco en la orina es inespecífica y normalmente ocurre por la


acumulación de células epiteliales con cristales y leucocitos. Tiene poquísima utilidad
clínica. Es una observación más.

En relación al análisis de orina (orina tipo I) es importante destacar que este es un


análisis que debe ser siempre interpretado. Los falsos positivos y negativos son muy
comunes y no se puede efectuar un diagnóstico apenas comparando los resultados
con los valores de referencia.

EXÁMENES DE SEROLOGÍA

La serología es el estudio que permite comprobar la presencia


de anticuerpos en sangre. Es una prueba fundamental a la hora de realizar
donaciones de sangre y transfusiones. Este se basa en un examen serológico,
que tiene como fin el conocer la exposición o presencia previa de
un microorganismo patógeno en particular y a partir de ella la capacidad de
respuesta del individuo a tal infección.
Las inmunoglobulinas se producen como respuesta a la detección de
moléculas extrañas en nuestro cuerpo. Estas moléculas extrañas que
desencadenan la producción de anticuerpos se denominan antígenos.
Los cinco tipos de anticuerpos son los siguientes:

Inmunoglobulina A (IgA), presente en grandes concentraciones en las


membranas mucosas, particularmente en las paredes internas de las vías
respiratorias y el tracto gastrointestinal, como también en la saliva y las
lágrimas.
Inmunoglobulina G (IgG), el tipo de anticuerpo más abundante en los líquidos
corporales. Brinda protección contra las bacterias y las infecciones virales.
Inmunoglobulina M (IgM), se encuentra principalmente en la sangre y en el
líquido linfático. Es el primer anticuerpo que el cuerpo genera para combatir
una infección.
Inmunoglobulina E (IgE), se la asocia principalmente con las reacciones
alérgicas (lo que ocurre cuando el sistema inmunológico reacciona de manera
exagerada a los antígenos del medio ambiente, como el polen o el polvillo de
los animales). Se encuentra en los pulmones, la piel y las membranas
mucosas.

24
Inmunoglobulina D (IgD), existe en pequeñas cantidades en la sangre y es el
anticuerpo del que menos conocimiento se tiene.
Por lo general tanto la IgA como la IgG y la IgM se miden simultáneamente. Al
evaluarse juntas, le brindan al médico información importante sobre el
funcionamiento del sistema inmunológico, especialmente en lo relacionado con
las infecciones y las enfermedades autoinmunes.
Indicaciones.
Un examen serológico puede determinar si la persona alguna vez ha estado
expuesta a un microorganismo particular (antígeno), pero esto no
necesariamente es indicio de una infección actual.
Este examen se realiza también para descartar sospechas sobre alguna
infección, si se encuentran razones para pronosticar una enfermedad existente,
el examen se puede repetir a las dos semanas de la primera toma de muestra
sanguínea.
La serología permite detectar infecciones y / o que tanto el individuo es inmune
a una infección o enfermedad específica.

Valores normales.
Normalmente, no se encuentran anticuerpos en la muestra de sangre.Los
rangos de los valores normales pueden variar ligeramente entre diferentes
laboratorios. La persona debe hablar con el médico acerca del significado de
los resultados específicos de su examen.

Valores anormales.

Si se encuentran anticuerpos, la persona puede haber estado expuesta a algún


tipo de antígeno. A medida que la enfermedad empeora, se presentarán más
anticuerpos. Si se sospecha una enfermedad, es posible que sea necesario
repetir el examen de 10 días a 2 semanas después del primero.
La detección de anticuerpos se puede utilizar ya sea para diagnosticar una
infección previa o activa, o para determinar si el individuo es inmune a una
reinfección por parte de un organismo. Algunas de las diferentes enfermedades
que se pueden detectar son: Amebiasis, Carbunco, Brucelosis, Virus de
inmunodeficiencia humana (VIH). Infección micótica, Sarampión, Rubéola,
Virus sincicial respiratorio (VSR).Hepatitis viral (diversos tipos).

Enfermedades que deben tener en cuenta el odontólogo en la realización


de un examen serológico.

HEPATITIS.

25
La hepatitis es una afección o enfermedad inflamatoria que afecta al hígado. Su
causa puede ser infecciosa (viral, bacteriana, etc.), inmunitaria (por auto
anticuerpos, hepatitis autoinmune) o tóxica (por ejemplo por alcohol,
venenos o fármacos). También es considerada, dependiendo de su etiología,
una enfermedad de transmisión sexual.

 Hepatitis A: es una enfermedad del hígado causada por el virus de la


hepatitis A (VHA). Se transmite por el contacto con deposiciones de otro
enfermo, por falta de higiene en el hogar o bien el consumo de alimentos
contaminados y deficientemente lavados (como verduras regadas con
aguas no tratadas o en contacto con vectores, como moscas o cucarachas).

En el examen serológico:

Durante la fase aguda, hasta 6 meses o incluso más, se detectan


anticuerpos anti HAV de tipo IgM (IgM anti-VHA).

En cambio, en la fase de convalecencia predominan y se detectan


anticuerpos anti-HAV de tipo IgG (IgG anti-VHA), que confieren protección
frente a la reinfección por este virus.

 Hepatitis B: es una enfermedad grave causada por un virus que se


transmite por la sangre o por vía sexual desde un enfermo con hepatitis
activa o de un portador sano del virus de la hepatitis B (VHB). Puede causar
una infección aguda o crónica y así persistir en la sangre,
causando cirrosis (cicatrización) del hígado, cáncer del hígado, insuficiencia
hepática y la muerte. También existe una vacuna para su prevención.

En el examen serológico se encuentra lapresencia de:

1. HBsAg o Antígeno de Superficie del HBV,


2. HBcAg o Antígeno Central (CORE) del HBV.
3. HBeAg o Antígeno E del HBV,

Antígeno de superficie de la hepatitis B (AgHB): usted tiene una infección activa


de hepatitis B, ya sea reciente o crónica.

Anticuerpo contra el antígeno central de la hepatitis B (AgHBc): usted tiene una


infección reciente o pasada de hepatitis B.

Anticuerpo contra el antígeno de superficie de la hepatitis B (AgHBs): usted


tuvo una infección de hepatitis B en el pasado.

Antígeno E de la hepatitis B (AgHBe): usted tiene una infección crónica de


hepatitis B,usted es más propenso a propagarle la infección a otros a través del
contacto sexual o por compartir agujas.

26
 Hepatitis C: es una enfermedad del VHC también es transmitida
mediante el contacto con la sangre de una persona infectada (en etapa de
actividad o portación del virus) y también es causa de hepatitis crónica,
cirrosis, cáncer de hígado, insuficiencia hepática y muerte.

ANTI-VHC: comienza a detectarse aproximadamente a las 11 semanas (6-


24 semanas) tras la exposición al virus. Si la infección se autolimita
desaparece gradualmente aunque puede persistir hasta 5 años después de
la curación. Si la infección se cronifica persisten positivos. La presencia de
anti VHC implica contacto con el virus y puede ser interpretado como
marcador de infección pasada y curada, un falso positivo o una infección
crónica. Para distinguir entre estas entidades, el siguiente paso diagnóstico
es la determinación del ARN viral.

ARN-VHC: su determinación tanto en suero como en plasma confirma la


infección activa. Se puede detectar tras dos semanas desde el inicio de la
infección. La carga viral es marcador pronóstico de respuesta al tratamiento

 Hepatitis D: es un virus defectuoso que necesita el virus de hepatitis B


para existir. El virus de la hepatitis D (VHD) se encuentra en la sangre de
las personas infectadas con el virus.

En el examen serológico se presenta la aparición del antígeno D (HDAg),


que es difícil de encontrar en suero. El anticuerpo neutralizador del HDAg
se eleva de 30 a 40 días tras la aparición de los síntomas.

Pueden darse dos tipos de infección junto al HBV:

Coinfección: si tanto los marcadores del HBV como los anticuerpos anti-
HDV son positivos y de fase aguda, es decir, anticuerpos de tipo IgM para
cada uno de los virus. Es decir, se adquiere la infección por ambos virus al
mismo tiempo. La coinfección evoluciona a cronicidad en un 5% de los
casos.

Sobreinfección: si los marcadores del HBV son positivos pero con


anticuerpos de tipo IgG y los anticuerpos contra el HDV son positivos y de
tipo IgM. Es decir, se adquiere la infección de HDV cuando ya se estaba
infectado por al HBD. La sobreinfección evoluciona a cronicidad en un 80%
de los casos.

 Hepatitis E: es un virus (VHE) que se transmite en forma muy similar al


virus de hepatitis A. Se disemina a través de agua contaminada.

27
En el examen serológico se detectan anticuerpos tipo IgM e IgG anti-HEV
pero disminuyen muy rápido tras la infección aguda

IgM anti-VHE: detectables ya dentro de los primeros 40 días de clínica,


desaparecen en 4-5 meses.

IgG anti-VHE: aparecen poco después que los Ig M y permanecen elevados


años tras el cuadro agudo.

 Hepatitis F: de aparición reciente, puede ser el mismo conocido como


G.

 Hepatitis G: es el virus más nuevo, se conoce poco. Se cree que se


transmite a través de la sangre sobre todo en personas que usan drogas
endovenosas, y se supone que con otras enfermedades y tratamientos
relacionados con la coagulación.

El sida (V.I.H).

 El sida es una enfermedad causada por un virus VIH. El VIH debilita el sistema
inmunológico, volviéndonos más vulnerables a contraer enfermedades. La
única forma de detectar el virus es realizándose la prueba del VIH.

En el examen serológico es positivo si apare reactivo, y es negativo si aparece


no reactivo.

REFERENCIAS

INTERNET

Acromegalia. (2013), (30 de enero de 2013), Disponible en:


http://es.wikipedia.org/wiki/Insuficiencia_renal. (On line)

28
Albúminas. (2013), (3 de febrero de 2013), Disponible en:
http://es.wikipedia.org/wiki/Alb%C3%BAmina. (On line)

Análisis de orina. (2013). (25 de enero de 2013). Disponible en:


http://es.wikipedia.org/wiki/An%C3%A1lisis_de_orina. (On line)

Castillo, G. (s.f), Acromegalia. (25 de enero de 2013), Disponible en:


http://www.entornomedico.org/enfermedadesdelaalaz/index.php?
option=com_content&view=article&id=77:acromegalia&catid=35:enfermedades&Itemid
=56. (On line)

Colesterol. (2013), (3 de febrero de 2013), Disponible en:


http://es.wikipedia.org/wiki/Colesterol. (On line)

Creatinina en sangre. (2013). (25 de enero de 2013), Disponible en:


http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/003475.htm. (On line)

Cruz de Jesus, V; Góes ,GM; Matos, PG; Tavares, RT y Pedreira, RLM. (2007). (5 de
febrero de 2013), Disponible en: http://new.medigraphic.com/cgi-bin/resumenMain.cgi?
IDARTICULO=35747. (On line)

Funnell, M; Marilyn S, A; Lasichak, A. (2008). Niveles altos y bajos de glucemia. (6 de


febrero de 2013) Disponible en:
http://www.niprodiagnostics.com/diabetes_resources/downloads/true_insight/MKT0165
S-high%20low-sp.pdf. (On line)

Insuficiencia Renal. (2013), (2 de febrero de 2013), Disponible en:


http://es.wikipedia.org/wiki/Insuficiencia_renal. (On line)

LABORATORIO CLÍNICO HEMATOLÓGICO S.A.(s.f). Áreas del Laboratorio. (5 de


febrero de 2013). Disponible en: http://www.hematologico.com/ws/areas-de-
laboratorio. (On line)

Montero, S; Basili, A y Castellón, L. (2002), Manejo Odontológico del Paciente con


Insuficiencia Renal Crónica. (10 de febrero) Disponible en:
http://www.revistadentaldechile.cl/temas%20agosto
%202002/PDFs_agosto_2002/Manejo%20Odontologico%20del%20Paciente%20con
%20Insuficiencia%20Renal%20Cronica...%20.pdf. (On line)

Navares, M. (2013). MANIFESTACIONES DENTALES DE LA DIABETES MELLITUS


(DM). (4 de febrero de 2013). Disponible en:
http://odontona.blogspot.com/2009/01/manifestaciones-dentales-de-la-diabetes.html.
(On line)

Plaquetas. (2005). (16 de enero de 2013). Disponible en:


http://www.misangretusangre.com/sanguinea/plaquetas.xhtml. (On line)

Tipos de Exámenes de Sangre más Frecuentes. (2011). (5 de febrero de 2013).


Disponible en: http://blog.codeconutrilife.com/medicina-natural/tipos-de-examenes-de-
sangre-mas-frecuentes/ (On line)

29
Urea en la sangre. (2012). (23 de enero de 2013), Disponible en:
http://www.tuotromedico.com/temas/urea_en_sangre.htm. (On line)

LIBROS

“Importancia de las enfermedades hematológicas”, Revista ADM

Brusco,O y Ugarte, A. (1990) Hipercolesterolemia. AKADIA. Paraguay

Ewald,S. “Fisiología” El Ateneo, S.A.

Vander, L. (1980). “Fisiología Humana” .Méjico

30

También podría gustarte