Está en la página 1de 7

PRÁCTICA 2: INTERACCIONES FARMACODINÁMICAS: SINERGISMO Y

ANTAGONISMO
La modificación de las acciones profilácticas, terapéuticas y diagnosticas de un
fármaco por el empleo de otro en forma simultánea o concomitante determinan las
interacciones farmacológicas. Un fármaco interacciona al alterar la respuesta de otro
fármaco en forma cuantitativa, ya sea aumentando la respuesta farmacológica
(sinergismo) o disminuyendo la misma (antagonismo). El uso de varios fármacos
aumenta la probabilidad de interacciones medicamentosas.
En esta práctica de laboratorio hemos observado el sinergismo entre la cocaína-
adrenalina y el antagonismo entre el nitrito de sodio y cianuro de potasio.

EXPERIMENTO N° 1: SINIERGISMO COCAINA - ADRENALINA

I. MARCO TEÓRICO
Cocaína
Es un alcaloide que se obtiene a partir de las hojas de diversas especies de
Erythroxylonk, principalmente de E. coca, arbusto que crece espontáneamente en
América del Sur.
Mecanismo de Acción:
La cocaína se une a las proteínas transportadoras de dopamina, serotonina y
noradrenalina bloqueando su recaptación en el terminal presináptico. La inhibición
de la recaptación eleva, consiguientemente, las concentraciones sinápticas de cada
uno de estos neurotransmisores y, por lo tanto, potencia y prolonga sus acciones
centrales y periféricas.
La recaptación de noradrenalina por las terminales nerviosas adrenérgicas por
medio de NET (el transportador de noradrenalina) es el principal mecanismo para
terminar la acción del transmisor. La interferencia con este proceso es la base de la
potenciación del efecto de la cocaína en las respuestas a los impulsos adrenérgicos
y a las catecolaminas inyectadas.
Acciones Farmacológicas
La cocaína provoca taquicardia, vasoconstricción periférica y dilatación pupilar.
Puede observarse un incremento de la temperatura corporal que resulta de un
aumento de la actividad motora, unido a una disfunción de los mecanismos de
disipación de calor.

Adrenalina:
Es un potente agonista de los receptores adrenérgicos α y β, ello explica la
complejidad de sus acciones en los diferentes órganos. Para la práctica que se
realizó es importante destacar que en el iris, la adrenalina contrae el musculo radial
(receptores α1) produciendo midriasis.
II. MATERIALES Y ESPECIMENES USADOS

FÁRMACO: Cocaína
Adrenalina, solución al 0.1%.
ESPECÍMENES: 01 Conejo.
INSTRUMENTOS: Goteros, jeringas, regla milimetrada, Mesa de Claude Bernard.

III. PROCEDIMIENTOS:

1. Inmovilizamos al conejo, atándolo a la mesa de trabajo de Claude Bernard,


medimos el diámetro pupilar basal de ambas pupilas, empleando para el efecto
una regla transparente graduada en milímetros, teniendo cuidado de no
contactar la córnea.
2. Instilamos 02 gotas de Cocaína en el saco conjuntival del ojo derecho.
3. Transcurridos 10 minutos medimos nuevamente el diámetro pupilar del ojo
derecho.
4. Luego, instilamos 04 gotas de solución de adrenalina en ambos sacos
conjuntivales.
5. Después de 5 minutos medimos ambos diámetros pupilares.

IV.RESULTADOS

DIÁMETRO PUPILAR
Espécimen:
BASAL DIÁMETRO RESULTADO
DIÁMETRO
CONEJO COCAÍNA ADRENALINA PUPILAR
(mm) (mm) DILATACIÓN
(mm)

Ojo derecho 3 SI 6 SI 7 ++

Ojo izquierdo 3 NO 3 SI 5 +
V. DISCUSIÓN

 La cocaína produjo dilatación pupilar en el ojo derecho (3 mm. más del basal),
y al instilar la adrenalina potenció su efecto (1 mm. más), esto debido a que
ambos fármacos actúan en los receptores α1 del musculo radial del iris,
produciendo midriasis.

 En el ojo izquierdo solo se instiló adrenalina, lo que produjo dilatación pupilar (2


mm. más del basal), ya que la adrenalina provoca midriasis. Esto nos ayudó a
compararlo con la interacción farmacodinámica de la cocaína y la adrenalina,
en donde hubo una mayor dilatación de la pupila (un mayor efecto) observando
el sinergismo cocaína-adrenalina.

VI.CONCLUSIONES

La cocaína y la adrenalina tienen similares mecanismos de acción, ya que ambos


son agonistas adrenérgicos, por lo que se presenta un sinergismo en los efectos de
ambos fármacos.
EXPERIMENTO N° 2: ANTIDOTISMO KCN - Na NO2

I. MARCO TEÓRICO

Cianuro
Las sales de cianuro (CN−, cyanide salts) y el cianuro de hidrógeno (HCN,
hydrogen cyanide) son sustancias químicas muy tóxicas que se utilizan en la
síntesis química, como raticidas, como método de ejecución (en el pasado) y con
fines suicidas u homicidas. El cianuro de hidrógeno se forma a partir de la ignición
de plásticos, seda y muchos otros productos sintéticos y naturales. El cianuro
también se libera tras la ingestión de diversas plantas (p. ej., yuca) y semillas (p. ej.,
manzana, albaricoque y melocotón).

Mecanismo de Acción
El cianuro se une fácilmente a la oxidasa de citocromo, inhibiendo la utilización del
oxígeno dentro de la célula, lo que desencadena hipoxia celular y acidosis láctica.
Los síntomas de la intoxicación por cianuro consisten en disnea, agitación y
taquicardia seguida de convulsiones, estado de coma, hipotensión y muerte. Es
característica la acidosis metabólica grave. El contenido de oxígeno de la sangre
venosa puede estar elevado porque el oxígeno ya no es captado por las células.

Antídoto
El tratamiento de la intoxicación por cianuro comprende la rápida administración del
carbón activado (pese a que el carbón no se une bien al cianuro, puede reducir la
absorción) y medidas generales de sostén. El estuche de antídoto tradicional que
se utiliza en Estados Unidos contiene dos formas de nitrito (amilnitrito y nitrito de
sodio) y tiosulfato de sodio. Los nitritos producen metahemoglobina, la cual se
une al CN− libre creando el compuesto menos citotóxico cianometahemoglobina; el
tiosulfato es un cofactor en la conversión enzimática de CN− en tiocianato (SCN−)
que es mucho menos tóxico.
En 2006 la FDA aprobó un nuevo antídoto de cianuro, una forma concentrada de
hidroxocobalamina, que está disponible en la actualidad. La hidroxocobalamina
(una forma de vitamina B12) se combina rápidamente con el CN− para formar
cianocobalamina (otra forma de vitamina B12).

II. MATERIALES Y ESPECIMENES USADOS

FÁRMACOS: Nitrito de Sodio (Na NO2). (20 mg/ml).


Cianuro de Potasio (KCN). (1 mg/ml).
ESPECÍMENES: 01 Paloma.

INSTRUMENTOS: Balanza de precisión, marcadores, Jeringas de 1 ml, algodón,


cronometro, jaula para aves.

III. PROCEDIMIENTOS:

1. Registramos controles iníciales del espécimen, sobre la capacidad de volar,


caminar, tipo de respiración y posición del cuello.

2. Se administró en el músculo pectoral 0.5 ml de cianuro de potasio.

3. Se observó los síntomas tóxicos.

4. Inmediatamente de producidos los síntomas tóxicos, administramos 1.8 ml por


vía intravenosa de Nitrito de Sodio.
IV.RESULTADOS

Volumen Apariencia Capacidad Capacidad Posición de


Fármacos Respiración
(ml) General para volar para caminar la cabeza

Estado Basal ---- Normal Normal Normal Normal Normal

Afectada Hacia abajo Afectada


KCN 0.5 Afectada Afectada
(Ataxia) (taquipnea)

Aun Normal
Na NO2 Aprox. 1.8 Afectada Afectada Normal
afectada

Síntomas Tóxicos observados: Cambios respiratorios, ataxia, posición baja del


cuello, aleteo y vómito.

La paloma falleció aprox. 30 minutos después de terminada la práctica de


laboratorio.

V. DISCUSIÓN

 Los nitritos son utilizados como antídoto para la intoxicación de cianuro, pero su
uso se da con una dosis (ml/Kg). Al administrar volúmenes de fármacos sin una
dosis específica, los resultados no fueron los esperados (no se dio el
antidotismo)

 Los nitritos provocan la formación de cianometahemoglobina, el cual es menos


citotóxico que el cianuro. Al administrar una gran cantidad de nitrito a la paloma
pudo haber generado un efecto tóxico en ella.

 Se administró el nitrito de sodio, cuando la paloma estuvo aprox. dos minuto


presentando los síntomas tóxicos, y no inmediatamente, lo que pudo haber
influenciado en no presentarse el antidotismo.

VI.CONCLUSIÓN

 El cianuro produce hipoxia celular y acidosis láctica, por ello en la paloma se


observó los síntomas tóxicos: cambios respiratorios, ataxia, posición baja del
cuello, aleteo y vómito.
 Los nitritos son antídotos utilizados en una intoxicación por cianuro, pero que se
debe tener cuidado con las cantidades que se van administrar del fármaco.

BIBLIOGRAFÍA

 Manual de prácticas de Laboratorio de Farmacología de la UNFV. 2015.


 Bertram G. Katzung. Farmacología básica y clínica. 12 a Ed. México: McGraw-Hill
Interamericana; 2013.
 P. Lorenzo, A. Moreno, I. Lizasoain, J.C. Leza, M.A. Moro y A. Portolés.
VELAZQUEZ Farmacología básica y clínica. 18a Ed. Madrid: Editorial
Panamericana; 2008.

También podría gustarte