Está en la página 1de 2

De acuerdo al contexto anterior 

¿Qué consecuencias puede tener en un


grupo feminista o de género la intervención de un profesional del ámbito del
trabajo social que no conoce la historia y el contenido de la legislación de
derechos para mujeres y la diversidad sexual? Justifique su respuesta. (200
palabras)

La protección de la mujer trabajadora en el derecho laboral ha sufrido una


transformación vertiginosa en el último siglo, como consecuencia de la mejor
comprensión del valor del trabajo en sí mismo, así como de la identidad femenina y del
reparto de las responsabilidades en la vida familiar.

El carácter tuitivo del derecho del trabajo, que desde su origen estuvo marcado por la
impronta social de custodiar la dignidad de la persona que trabaja para otra en forma
dependiente, viene experimentado una continua revisión de sus fundamentos e
instituciones. Hoy en día se habla de la "deconstrucción" del derecho del trabajo frente a
las críticas que pretenden su total desaparición ante la presión de la ideología
neoliberal.1 Sin embargo, en la relectura de esta disciplina, se aprecia más bien la
metamorfosis de algunas de sus instituciones centrales, a fin de mantener el empleo en
una sociedad globalizada y competitiva. En relación con la protección de la mujer que
trabaja, se aprecia una evolución directamente relacionada con la mejor comprensión de
su igual dignidad y de los defectos de una regulación que convirtió en excesivamente
onerosa la contratación de la obra de mano femenina para el empleador.

La protección de la mujer trabajadora en el derecho laboral ha sufrido una


transformación vertiginosa en el último siglo, como consecuencia de la mejor
comprensión del valor del trabajo en sí mismo, así como de la identidad femenina y del
reparto de las responsabilidades en la vida familiar.

El carácter tuitivo del derecho del trabajo, que desde su origen estuvo marcado por la
impronta social de custodiar la dignidad de la persona que trabaja para otra en forma
dependiente, viene experimentado una continua revisión de sus fundamentos e
instituciones. Hoy en día se habla de la "deconstrucción" del derecho del trabajo frente a
las críticas que pretenden su total desaparición ante la presión de la ideología
neoliberal. Sin embargo, en la relectura de esta disciplina, se aprecia más bien la
metamorfosis de algunas de sus instituciones centrales, a fin de mantener el empleo en
una sociedad globalizada y competitiva. En relación con la protección de la mujer que
trabaja, se aprecia una evolución directamente relacionada con la mejor comprensión de
su igual dignidad y de los defectos de una regulación que convirtió en excesivamente
onerosa la contratación de la obra de mano femenina para el empleador.
De acuerdo al contexto planteado ¿Qué consecuencias negativas puede
tener una mala planificación de un proyecto o actividad por parte de un
Trabajador Social o Técnico Social en sus beneficiarios? Justifique su
respuesta.

Hay una confusión, a veces interesada, que flota en los relatos políticos actuales,
sobre la cadena de causalidades que llevan a una determinada situación. He oído
demasiadas veces ya que el feminismo ha despertado el machismo, o que el
independentismo ha despertado la extrema derecha. El que defiende sus derechos o
posiciones políticas no es culpable de la reacción contraria que pueda suscitar.
Esto criminalizaría cualquier lucha social ante la resistencia de los mecanismos del
poder al cambio. Una cosa es que un hecho desencadene otro y otra muy distinta
acusar un movimiento de haber provocado otro. Esto no quiere decir que no sea
responsable de sus actos, de los efectos que pueda provocar su acción, pero no
necesariamente de las consecuencias que provoque en otros. Quizá la distinción es
muy fina, pero si lo aplicamos a estos dos casos, el de la  lucha feminista y el
del independentismo, creo que se entenderá mejor.

Hay una confusión, a veces interesada, que flota en los relatos políticos actuales,
sobre la cadena de causalidades que llevan a una determinada situación. He oído
demasiadas veces ya que el feminismo ha despertado el machismo, o que el
independentismo ha despertado la extrema derecha. El que defiende sus derechos o
posiciones políticas no es culpable de la reacción contraria que pueda suscitar.
Esto criminalizaría cualquier lucha social ante la resistencia de los mecanismos del
poder al cambio. Una cosa es que un hecho desencadene otro y otra muy distinta
acusar un movimiento de haber provocado otro. Esto no quiere decir que no sea
responsable de sus actos, de los efectos que pueda provocar su acción, pero no
necesariamente de las consecuencias que provoque en otros. Quizá la distinción es
muy fina, pero si lo aplicamos a estos dos casos, el de la  lucha feminista y el
del independentismo, creo que se entenderá mejor.

También podría gustarte