Está en la página 1de 6

FACULTAD DE ADMINISTRACION

ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS EMPRESARIALES

Curso:
Actividades integradoras III Expresión transformadora

Autores:
Alegre Goñi, Nehemias
Castillo Merejildo, Deisy Jashmin
Hidalgo Pérez, Steven Rodolfo
López De la Rosa Alexandra Antonella
Rodríguez Beltrán Maricielo

Docente:
García Salirrosas, Liz Maribel

Chimbote-Perú
2021
En estos últimos tiempos se ha observado que la mayor parte de las personas
no cuidan el medio ambiente en el que viven, específicamente las áreas
verdes; las cuales aportan no solamente oxigeno si no también un aspecto
agradable a la vista. Sin embargo, vemos que esto se debe a que algunos
habitantes de la zona y personas que frecuentan estos sitios son los que
causan daño a la naturaleza tal como lo es el arrojo de basura, que pisen las
pantas y no le brinden el debido cuidado como es regarlas continuamente.

Está situación es preocupante para los vecinos y sus alrededores ya que está
causando disconformidad debido a que los niños no pueden utilizar este lugar
para recrearse como normalmente lo hacían, de la mano esto también le
afectaría gradualmente a su salud. Por otra parte, se puede genera una perdida
permanente de estas áreas debido a la existencia de algunos desechos que
son una amenaza progresiva para estos espacios verdes.

Una de las propuestas que tenemos como grupo vendría a ser poner letreros
en los cuales se coloquen frases motivadoras para el buen cuidado y uso de
las áreas verdes. Posteriormente organizar una junta vecinal en la cual se
decidirá quienes son los encargados semanalmente de la limpieza y
mantenimiento de esta zona. Se juntarán y buscarán material reciclable
poniéndose creativos para así elaborar una cerca evitando así daño a la larga
ya que cada familia sembrará una plantita para así reconstruir lo que pensaron
haber perdido a causa de su descuido y sentir tranquilidad al ver su ambiente
en un estado óptimo brindándoles una mejor salud.

Según [ CITATION Par14 \l 2058 ] en su informe titulada: Propuesta de abordaje


sobre determinantes sociales de la salud y cambio climático en comunidades
dependientes de los desechos sólidos en Managua, Nicaragua, concluyó que
“el abordaje de la problemática ambiental alrededor del manejo de los
desechos sólidos no sólo redundará en una mejora de los indicadores de salud,
sino también de los indicadores que colaboran en el cambio climático”,
recomendando a su vez que en la búsqueda de soluciones debe ser incluida la
participación de la población objeto de la intervención, garantizando de manera
diferenciada las voces de las mujeres, la juventud, el adulto mayor otras y otros
individuos de la comunidad y sus organizaciones, así como las Instituciones
Estatales”.

Según (Chamorro Arce, 2013) en su tesis titulada: La inteligencia ecológica en


el aprendizaje de las Ciencias Naturales de los alumnos del octavo año de
educación básica de la Unidad Educativa Johann Strauss de la Ciudad de
Quito en el período lectivo 2012-2013, concluye que “el estudio de las Ciencias
Naturales les permite descubrir la importancia que tiene la naturaleza para la
vida del hombre pero dejan de lado el tomar acciones necesarias para
protegerla como sembrar y cuidar las plantas, evitar arrojar basura o clasificarla
y continúan contribuyendo a su deterioro”, recomendando que “resulta
importante motivar las acciones de los mismos estudiantes para evitar la
contaminación con basura ejecutando campañas que promuevan la colocación
en los recipientes apropiados y clasificación periódica. La creatividad de la
misma juventud es indispensable para aprovechar sus ideas innovadoras y su
manera de expresión, siempre con el control de los maestros”.

Según (Pastor Reyes, 2004) en su documento titulado: “Guía de la


contaminación del suelo”, determina como conclusión que el término
“contaminación del suelo” se refiere a la presencia en el suelo de un químico o
una substancia fuera de sitio y/o presente en una concentración más alta de lo
normal que tiene efectos adversos sobre cualquier organismo al que no están
destinados. La contaminación del suelo con frecuencia no puede ser
directamente evaluada o percibida visualmente, convirtiéndola en un peligro
oculto; se recomienda que la mejor solución para la contaminación del suelo es
la prevención, siendo así un modo de prevención de la contaminación del suelo
es un buen diseño de las instalaciones y las correctas prácticas ambientales.

Según [ CITATION Par14 \l 2058 ] en su disertación de tesis: propuesta de abordaje


sobre determinantes sociales de la salud y cambio climático en comunidades
dependientes de los desechos sólidos en Managua, Nicaragua, se propuso un
nuevo Paradigma alrededor del manejo de la situación de inequidad en
poblaciones dependientes de los desechos sólidos. Las propuestas expuestas
permitirán mostrar un marco que facilitara la identificación de acciones y
políticas que enfrenten y eliminen las inequidades en salud, por medio del
abordaje de los determinantes sociales. La literatura sobre determinantes
sociales de la salud enfatiza ir más allá de las propuestas ya más que probadas
de promoción y prevención de la salud. La revisión de la literatura permite
identificar que el trabajar, o vivir alrededor de sitios de manejo de desechos
sólidos genera unos impactos a la salud, que van ligados en relación al manejo
y tratamiento que se dé al desecho (Ejemplo: La incineración genera unos
impactos a la salud y al medio ambiente diferentes al manejo dado en rellenos
sanitarios o al uso de la esterilización y compactación)

Se consideró que propiciar unas condiciones que incidieran sobre los


determinantes estructurales de la salud como la educación, el ingreso y la
ocupación abriría el camino para empezar a modificar los determinantes
intermediarios, tales como los factores psicosociales, culturales, biológicos y
conductuales. Esto disminuiría los efectos de la posición socioeconómica sobre
la salud de estos grupos poblacionales. De esta forma podríamos augurar a
futuro, muchos de los servicios de salud tendrían que ser más preventivos que
curativos. Habríamos actuado sobre los riesgos y las vulnerabilidades.

Según (Chamorro Arce, 2013) en su tesis titulada: La inteligencia ecológica en


el aprendizaje de las Ciencias Naturales de los alumnos del octavo año de
educación básica de la Unidad Educativa Johann Strauss de la Ciudad de
Quito en el período lectivo 2012-2013, nos dice que, la inteligencia ecológica se
entiende por a la forma que desarrolla el ser humano para vivir procurando
causar el menor daño posible al ambiente y a la naturaleza. La inteligencia
ecológica permite aprender cuáles son las consecuencias que producen
nuestras acciones sobre el ambiente, entonces es indispensable tratar de ser lo
menos contaminante posible para la ya deteriorada salud del planeta Tierra. La
implementación de la inteligencia ecológica permite convertirnos en verdaderos
seres humanos, mejorando tanto la salud del cuerpo, la de la mente, la de las
emociones, cuyo resultado sea el dolor por el inminente daño que se causa a la
naturaleza.

Daniel Goleman (2005) en su libro “Inteligencia Ecológica” introduce el


revolucionario concepto de inteligencia ecológica como “la comprensión de los
impactos ecológicos ocultos y la determinación de mejorarlos”. En la
actualidad, la inteligencia ecológica se visualiza desde diferentes direcciones:
Para los consumidores, es la capacidad de visualizar y utilizar los ingredientes
y las tecnologías que permitan causar el menor impacto en la naturaleza; para
las empresas, significa modificar sus procesos de fabricación de productos
teniendo como horizonte las consecuencias ambientales; para los empresarios
del siglo XXI el reto consiste en lograr productos 24 biodegradables que luego
de su utilización puedan ser reutilizados o reciclados en menor tiempo posible.
La inteligencia ecológica aporta las claves indispensables para que todos los
seres humanos nos transformemos en jugadores activos para determinar el
curso del planeta, de nuestra salud y de nuestro destino común siempre
tendiente a mejorar las condiciones de vida.
Referencias:

Paredes Gaitán, Y. (2014). Propuesta de abordaje sobre determinantes


sociales de la salud y cambio climático en comunidades dependientes de los
desechos sólidos en Managua, Nicaragua [Universitat Autònoma de Barcelona,
2014

Chamorro Arce, G. R. (2013). La inteligencia ecológica en el aprendizaje de las


Ciencias Naturales de los alumnos del octavo año de educación básica de la
Unidad Educativa Johann Strauss de la Ciudad de Quito en el período lectivo
2012-2013.

PASTOR,2004. Guía de la contaminación del suelo. Zaragoza. España.

Links:

1. Primer referencia: Propuesta de abordaje sobre determinantes sociales de la


salud y cambio climático en comunidades dependientes de los desechos
sólidos en Managua, Nicaragua (tdx.cat)

2. Segundo referencia: T-UCE-0010-444.pdf

3. Tercera referencia: guia suelos contaminados_sept 2004.PDF (comunidadism.es)

También podría gustarte